Trabajo en Calm A

download Trabajo en Calm A

of 5

description

Este ejercicio debe practicarse todos los días, preferentemente por la mañana,tan pronto como sea posible después de levantarse. Es el trabajo en calmaAntes de comenzar el ejercicio propiamente dicho, es útil prepararse durante unos días de la manera siguiente

Transcript of Trabajo en Calm A

  • Trabajo en calma y sensacin de uno mismo

    Este ejercicio debe practicarse todos los das, preferentemente por la maana, tan pronto como sea posible despus de levantarse. Es el trabajo en calma Antes de comenzar el ejercicio propiamente dicho, es til prepararse durante unos das de la manera siguiente:

    Antes de levantarse por la maana, uno ha de concentrarse en su cuerpo y debe intentar ser consciente de todas las sensaciones que se presentan. Hay que dejar que la atencin se pasee por cada parte del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies. Uno debe notar de qu partes del cuerpo es consciente, y con qu claridad e intensidad. Hay que notar todas las partes que parecen calientes o fras, los pequeos dolores o tensiones musculares intiles. Cuando uno se da cuenta de ellas, hay que dejarlas por el momento, sin intentar relajarse prematuramente. En principio, hay que llegar a ser consciente de las situaciones y de sus lmites precisos. Una vez levantado, durante el aseo, hay que intentar mantenerse consciente de las sensaciones espontneas del cuerpo: es ms fcil sentir las sensaciones de una parte del cuerpo cuando se est en movimiento o cuando se est en reposo? A medida que uno se vuelve cada vez ms consciente de las diferentes sensaciones y movimientos del cuerpo, se debe comenzar a notar si se encuentran combinaciones entre las diferentes sensaciones y tensiones, es decir, los acontecimientos que van juntos, que aparentemente forman un todo que se siente al mismo tiempo.

    Se debe notar igualmente si, de tiempo en tiempo, uno retiene el aliento o incluso deja de respirar durante un tiempo ms o menos corto, y si se acompaa de alguna sensacin o tensin especial. Existe una relacin entre las modificaciones del ritmo respiratorio y la mirada? Cundo se esfuerza en escuchar, en or mejor? Cundo se experimenta alguna sensacin inslita en la piel? Qu otras combinaciones de sensaciones descubre?

    Tras realizar correctamente tal preparacin, se pasa al ejercicio propiamente dicho, la sensacin del cuerpo o de uno mismo. Debe ejecutarse, de ser posible, un par de veces al da, despus de levantarse y antes de acostarse.

    Hay que sentarse bien derecho, sobre una silla dura, con la espalda recta, los pies descansando firmemente sobre el suelo, juntos, y las palmas de las manos sobre los muslos, tan cerca de las rodillas como sea posible. Los dedos deben dirigirse hacia adelante, pero no han de permanecer rgidos; el ndice, paralelo al muslo, y los otros dedos, colocados sin tensin a cada lado. La cabeza debe estar en equilibrio sobre la columna vertebral, erguida, pero sin tensin ni rigideces.

  • Cuando uno comienza el ejercicio, un cojn colocado entre la espalda y la silla ayuda a sostener la columna vertebral bien recta. El cuerpo debe permanecer distendido, sin caerse de la silla, y el espritu debe tranquilizarse. La mirada debe dirigirse hacia delante, y replegarse el mentn hacia el cuello, pero sin tensin alguna. A continuacin, se cierran los ojos. Se relajan todos los msculos en la medida de lo posible, comenzando por los pequeos msculos faciales. Es ms fcil si los ojos, cerrados tras los prpados, miran hacia abajo.

    Cuando uno est seguro de que todos los msculos del cuerpo se han relajado por completo, hay que verificar an el estado de los msculos faciales, del cuello, de los hombros y del resto de las articulaciones. Entonces hay que dirigir toda la atencin sobre el brazo derecho. Uno llega a ser consciente del brazo entero, desde la punta de los dedos hasta el hombro. Hay que tomarse el tiempo necesario, asegurarse bien de que se experimenta en efecto, en esa parte del cuerpo, una sensacin a la cual no se est habituado. Se sabe que uno tiene un brazo derecho fijando la atencin en el brazo. A partir de que uno es consciente del brazo derecho, hay que retirar sbita y completamente la atencin, y llevarla sobre la pierna derecha: se es consciente de la pierna entera, desde la punta de los dedos hasta el muslo y la ingle derecha. En la medida de lo posible, hay que llegar a ser la pierna derecha. No hay que permitir que nada coexista con ella en el consciente. No se debe tener prisa, pero una vez consciente de la sensacin de toda la pierna, se debe retirar una vez ms la atencin y fijarla, de la misma manera, sobre la pierna izquierda. Despus, cuando uno est preparado, hay que retirar la atencin de la pierna y llevarla al brazo izquierdo, y cuando se haya conseguido, decirse interiormente, en silencio y con conviccin: s que estoy aqu. De nuevo se repite el proceso, pero esta vez intentando conservar la sensacin en cada miembro tanto tiempo como sea posible. Nunca hay que permitir que desaparezca la sensacin en contra de la voluntad. Esta segunda vez es, a menudo, ms fcil que la primera y se tiene la consciencia de una cierta sensacin en cada miembro. La sensacin experimentada se expresa de manera diferente de una persona a otra. Una vez ms, hay que efectuar el recorrido completo del ciclo, es decir, brazo derecho, pierna derecha, pierna izquierda, brazo izquierdo, y llevar entonces la atencin sobre el resto del cuerpo, desde los rganos sexuales hasta la cabeza, esforzndose en mantener esta sensacin del cuerpo entero durante tanto tiempo como sea posible. Despus, hay que retirarla completamente antes de que desaparezca por ella misma. Cuando se haya conseguido, hay que decirse de nuevo interiormente y con una gran conviccin: siento que soy ahora. Durante ambas veces, pasando de una parte del cuerpo a la siguiente, se retira la atencin de la parte sentida y, entonces, se cesa de sentir. En la tercera y ltima vez hace falta el esfuerzo de no perder la sensacin de las diferentes partes del cuerpo pasando de una parte a otra. Es decir, cuando se

  • efecta el repaso, no hay que retirar toda la atencin, sino que hay que guardar la atencin suficiente para continuar sintiendo la parte abandonada hasta el final del ejercicio. De esta manera, cuando se efecta el proceso completo del cuerpo, la persona es consciente al mismo tiempo de la sensacin de cada parte del cuerpo y del cuerpo como un todo. Hay que guardar esta sensacin global el mximo tiempo antes de retirar la atencin y terminar el ejercicio. La tercera y ltima vez se efecta de la manera siguiente: Se dirige la atencin sobre el pulgar de la mano derecha, y si es posible, hay que llegar a ser consciente incluso de su ua; despus, sobre el ndice y, uno tras otro, sobre el resto de los dedos de la mano. Entonces, hay que dejar una parte de la atencin en los dedos y pasar a la palma, despus, al dorso de la mano, y de ah, al puo. Se contina guardando una parte de la atencin en cada parte abandonada a medida que se sube a lo largo del brazo: antebrazo, codo, brazo, hombro y axila. La persona debe ser consciente, en ese momento, del entero brazo derecho, desde las uas hasta la punta del hombro y la axila. Despus, hay que enfocar la atencin progresivamente en sentido inverso, es decir, comenzando por el hombro y terminando por los dedos. Una vez que se ha retirado completamente la atencin del brazo, hay que reemplazarla de golpe por la atencin al brazo entero y continuar siendo consciente de la sensacin de este brazo, mientras uno contina el ejercicio efectuando el mismo proceso para el resto de miembros (pierna derecha, pierna izquierda, brazo izquierdo). Se contina probando la sensacin en los cuatro miembros, y se fija la atencin sobre los rganos sexuales externos e internos. En ese momento, se avanza desde lo bajo hacia lo alto del cuerpo subiendo por la columna vertebral y sintiendo el recorrido en cada nivel sucesivo: espalda, costados, vientre, pecho, cuello y, al final, la cabeza. En relacin a la cabeza, se empieza por la sensacin del mentn, el labio inferior, las encas y los dientes de la parte inferior, la lengua, el paladar y el interior de la boca, las encas y los dientes de la parte superior, el labio superior, la mejilla derecha, la mejilla izquierda, la nariz, el ojo derecho, el ojo izquierdo y la frente. Llegados a este punto, se siente la cara por entero, como una mscara. Se pasa a la frente, el cuero cabelludo, la oreja derecha, la oreja izquierda y la nuca. Se retiene la sensacin del cuerpo entero (extremidades, tronco, cuello y cabeza) durante tanto tiempo como sea posible. Entonces, antes de retirar la atencin del cuerpo, uno se dice a s mismo de la misma forma que en procesos anteriores: aqu, ahora, yo soy. Una vez acabado el ejercicio de sensacin corporal, hay que ser consciente de que uno mismo es quien ha realizado el esfuerzo de dirigir la atencin sobre su cuerpo por propia voluntad. Hay que estar seguro de acordarse siempre que ninguna otra persona puede dirigir el cuerpo de uno ni controlar la propia atencin. Slo uno mismo, el yo, es capaz de hacerlo. En tal estado de saber, de sentir el yo que reacciona, es cuando verdaderamente se comienza a experimentar, a ser consciente. Esto se llama recordarse a uno mismo, ser consciente de uno mismo, presencia de

  • uno mismo o sensacin de uno mismo. Este estado es muy especial, y cuando la persona llega con xito a probarlo, a sentirlo, tal estado se puede reconocer en el futuro por su gusto particular y singular. Hay que hacer el esfuerzo de acordarse de dicho gusto para ser capaz de conectarlo, a voluntad, todas las veces que uno se olvida de querer estar en ese estado. El esfuerzo de practicar el ejercicio para llegar a ser consciente de la sensacin del cuerpo, y no olvidarse de hacerlo, el trabajo en calma, procura un beneficio inestimable, segn el pensador, cuyo valor es indecible y mltiple. Al principio, es imposible obtener la sensacin corporal sin un esfuerzo consciente. La sensacin normal nunca es mecnica, como lo son el dolor u otras molestias. El sobreesfuerzo consciente implica la voluntad y le permite a uno adquirirla con esta disciplina, como hace un faquir, pero ignorando las restantes posibilidades de desarrollo de los centros emocional y del pensamiento. Gurdjieff opina que uno de los puntos importantes de este ejercicio tiende a que uno se separe constante e inconscientemente de la sensacin de sueo agradable. Ello impide ejecutar el ejercicio de forma correcta, es decir, conscientemente, ya que desde que la atencin es captada por un sueo, la persona comienza a imaginar que contina trabajando, aunque en realidad no lo est haciendo. El sueo inconsciente constituye un proceso intil y no conduce al desarrollo de uno mismo. Otra circunstancia a evitar mientras se est practicando el ejercicio son los pensamientos que distraen la atencin y la concentracin sobre el cuerpo y sus sensaciones. En ese caso, hay que decirse a uno mismo: detente, djame hacer mi trabajo ahora y te dejar hacer lo que quieras ms tarde. Lo esencial de este ejercicio es no permitir que los pensamientos se ocupen de otra cosa ms que de la experiencia propia de la sensacin del cuerpo: Experimentar una sensacin no es lo mismo que percibir un sentimiento o emocin, pensar o saber. La persona piensa y conoce con su espritu mental o intelectual, la persona siente con las pasiones, emociones y sentimientos, pero contacta con el mundo a travs de los sentidos, internos y externos. Se puede decir que estos tres tipos diferentes de experiencia tienen lugar gracias a tres centros distintos: el centro activo, el centro pensador y el centro emocional, sentimental y pasional. Para realizar el esfuerzo de sentir; es necesario que la persona se encuentre tranquila, el cuerpo distendido, y el espritu en reposo. Ninguna parte del cuerpo debe estar rgida ni crispada. Para ello, hay que fijarse en los msculos faciales, ya que a menudo, cuando se hace un esfuerzo cualquiera, las cejas se contraen y la frente se arruga. No se debe permitir que ello se produzca, sino que hay que relajar los msculos sin la funcin inmediata de mantener el cuerpo en la posicin deseada. Puede ser de ayuda repetirse, silenciosa e interiormente, la orden de que la atencin se pose sobre las diferentes partes del cuerpo; por lo menos, al principio, ello facilita seguir el orden correcto de progresin de la consciencia de sensacin corporal. Esto impide tambin, en gran medida, que aparezca un estado de sueo. Si al realizar el ejercicio uno nota que va a dormirse o tiene sensacin de somnolencia, hay que caminar dos o tres veces alrededor del asiento y recomenzar. Algunas personas

  • sienten su cuerpo ms fcilmente si dirigen sus ojos hacia la parte sobre la cual se centra la atencin, y as llegan a ser conscientes de la sensacin, o bien imaginan (visualizan) esta parte mentalmente. Esto es de mucha ayuda, sobre todo cuando se comienza a practicar el ejercicio de trabajo en calma; pero no es preciso que la cabeza se incline o se desplace de su posicin de equilibrio sobre la columna vertebral. Segn Gurdjieff, es necesario comprender que la finalidad del ejercicio consiste en llegar a ser consciente de la sensacin corporal normal, siempre presente en el cuerpo. ste no es un ejercicio de visualizacin-imaginacin, y no hay que desviarse de ese fin; ser capaz de visualizar de una manera fcil y conveniente constituye una ventaja en todo trabajo interior. El ejercicio de recordarse a uno mismo comienza con el empleo intencionado de la facultad de dirigir, a voluntad, la atencin de uno mismo sobre una parte determinada del cuerpo y, al mismo tiempo, de saber que yo estoy aqu para hacer precisamente eso, y que lo hago ahora por m mismo, en el momento presente y actual, por mi propia voluntad y al servicio de mi albedro. Cuando se llega a tener xito, incluso una sola vez, entonces uno ya se encuentra en el camino de sentir y de ser, no importa dnde ni en qu momento; de saber que soy. Este objetivo no tiene por qu ser difcil de alcanzar. Fue Gurdjieff quien habl primero derecordarse a s mismo y quien seal este olvido en el hombre, as como el primero en proponer a sus alumnos ejercicios que permitan entrar en ese estado. Antes de Gurdjieff, ningn psiclogo lo haba remarcado, pero a partir de l, numerosas escuelas de psicologa y de esoterismo lo han adoptado, normalmente sin referencia alguna a Gurdjieff. Cuando una persona practica dicho ejercicio a menudo con el fin de a quirir una gran facilidad por sentir, llegar a ser consciente y tener la sensacin del cuerpo, debe realizar el esfuerzo suplementario de alcanzar, al mismo tiempo, el estado de recordarse a s mismo durante todo el ejercicio. Ese estado de tener consciencia de uno mismo simultneamente a la consciencia de la sensacin del cuerpo, se denomina estado de recogimiento. Hay que guardarlo el mximo tiempo posible, sin dejar que la sensacin corporal desaparezca ni disminuya contra la voluntad de uno mismo. En el momento en que la sensacin del cuerpo comienza a debilitarse, hay que retirar la atencin de la propia decisin. Se debe hacer saber al cuerpo que es uno mismo el maestro, y no al revs: Nunca hay que permitir a una voluntad cualquiera que prevalezca sobre nuestra voluntad. La sumisin a la voluntad de otro slo conduce a la perdicin, y nunca a la consciencia objetiva. Cuando la persona ha adquirido el gusto de recordarse a s misma y sabe cmo llegar rpidamente a la consciencia de la sensacin corporal, es decir, a entrar a voluntad en el estado de recogimiento, se deben mantener los ojos abiertos durante todo el trabajo en calma