Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

82
La contabilidad ha evolucionado mediante los aportes de las diferentes civilizaciones y autores, desde los registros mentales, símbolos y elementos gráficos a la teneduría de libros para luego llegar a ser una contabilidad computarizada. Origen y evolución de la contabilidad Pensamiento filosófico, científico y místico INTEGRANTES: - HUAIGUA VARGAS, ALEX FERNANDO - LLERENA FARFÁN, MILAGROS ROXANA - HINOSTROZA NIETO, JASMIN - ROBELUZ EUSTAQUIO, FRIDA - CARBONEL FLORES, CLAUDIA

description

Es una monografia sobre la evolucion de la contabilidad por edades.

Transcript of Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

Page 1: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

Origen y evolución de la contabilidad

Pensamiento filosófico, científico y místico

INTEGRANTES:- HUAIGUA VARGAS, ALEX FERNANDO- LLERENA FARFÁN, MILAGROS

ROXANA- HINOSTROZA NIETO, JASMIN - ROBELUZ EUSTAQUIO, FRIDA- CARBONEL FLORES, CLAUDIA

Page 2: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

1

DEDICATORIA

A Dios: por permitirnos tener la fuerza para terminar mi carrera.

A mis padres: por su esfuerzo en concedernos la oportunidad de estudiar y

por su constante apoyo a lo largo de mi vida.

A nuestros hermanos, parientes y amigos: por sus consejos, paciencia y

toda la ayuda que nos brindan para concluir los estudios.

Page 3: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

2

INDICE:

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4

II. OBJETIVOS.......................................................................................................................5

1.- OBJETIVO GENERAL...................................................................................................5

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................................................5

III. LOS PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD SON:...........5

IV. LAS FUNCIONES QUE TIENE LLEVAR LA CONTABILIDAD SON LAS SIGUIENTES:............................................................................................................................6

V. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO.........................7

1. CONTABILIDAD EN LA PREHISTORIA...................................................................7

2. EDAD ANTIGUA...........................................................................................................9

2.1. MESOPOTAMIA (4500 a. C. a 500 a. C.)........................................................10

2.2. EGIPTO (3600 a.C. a 30 a.C.)...........................................................................12

2.3. GRECIA (1800 a.C a 400 a.C)...........................................................................13

2.4. ROMA (800 A.C. A 400 A.C.)............................................................................15

3. EDAD MEDIA..............................................................................................................17

3.1. EL FEUDALISMO...............................................................................................18

3.2. FRAY LUCA PACCIOLI (1445-1514)...............................................................23

4. EDAD MODERNA.....................................................................................................26

4.1. EL RENACIMIENTO EN EUROPA Y LA CONTADURÍA..............................26

4.2. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE...............................................30

4.2.1. ESCUELA CONTISTA O CINQUECONTISTA............................................30

4.2.2. ESCUELA PERSONALISTA........................................................................31

4.2.3. ESCUELA CONTROLISTA..........................................................................33

4.2.4. ESCUELA HACIENDALISTA......................................................................34

4.2.5. ESCUELA PATRIMONIALISTA..................................................................36

5. LA CONTABILIDAD EN LA ACTUALIDAD..........................................................38

5.1. ENTORNO ECONOMICO Y GLOBALIZACION........................................38

5.1.1. INVERSIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO....................................38

5.1.2. GLOBALIZACIÓN: DIVERSOS CONCEPTOS Y EFECTOS SOBRE LA CONTABILIDAD....................................................................................40

Page 4: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

3

5.1.3. ¿Y POR QUÉ LA CONTABILIDAD JUEGA UN PAPEL EN ESTE “NUEVO” ESCENARIO DE LA CONTABILIDAD?...............................................41

6. LA CONTABILIDAD EN LOS TIEMPOS INCAICOS.............................................43

VI. CONCLUSIONES........................................................................................................51

VII. RECOMENDACIONES...............................................................................................53

VIII. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................54

IX. ANEXOS.......................................................................................................................55

Page 5: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

4

I. INTRODUCCIÓN

El propósito del presente trabajo es dar a conocer o manifestar como el hombre

ha ido innovando el registro de sus operaciones a través de la historia,

perfeccionándola de acuerdo a las necesidades que surgían en la sociedad

creando sistemas, modelos, herramientas, metodologías que le permitieran

tomar las decisiones más adecuadas para el desempeño de sus actividades

económicas.

En el desarrollo del tema abarcaremos las diversas etapas y pasajes según la

historia universal; comenzando desde los primeros indicios de la contabilidad

con los tokens, que eran fichas que representaban los bienes de los primeros

pobladores, pasando por una época de registros contables efectuadas

mediante operaciones básicas en las grandes civilizaciones, que sirvieron de

base para la aparición de la moneda en la Edad Media y de esa manera

facilitar los registros, más tarde aparecería Fray Luca Paccioli,un personaje que

revolucionaría el quehacer contable con la creación de un principio

fundamental: ´´la partida doble´´ que más adelante sería perfeccionado en la

edad moderna por Fabio Besta hasta concluir en la actualidad con una

contabilidad globalizada que se basa en los sistemas electrónicos.

La Contabilidad ha venido evolucionando en el tiempo, adaptándose a las

circunstancias de los diferentes modelos económicos y a las necesidades de

las diferentes actividades realizadas por el hombre, así encontramos que la

Contabilidad se ha especializa por tipo de industria, existiendo una para las

actividades básicas o extractivas como son la agricultura, ganadería, minería,

petrolera, etc., otra para las industrias manufactureras o transformadoras, otra

especialización para las actividades comerciales y de servicios como los

bancos.

Siendo la contabilidad una ciencia susceptible de modificaciones y cambios de

acuerdo a las circunstancias y necesidades de cada entidad, fue necesaria su

Page 6: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

5

reglamentación para unificar los criterios de las personas encargadas de

realizarla.

II. OBJETIVOS

1.- OBJETIVO GENERAL. El objetivo de este trabajo es demostrar cómo ha ido evolucionando la

Contabilidad con el paso de los años y de generaciones.

Explicar el origen y los fundamentos de la contabilidad a través de la

historia.

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Conocer cómo la contabilidad se ha ido desarrollando por todo el

mundo, comenzando con las diferentes culturas que hoy en día

conocemos y saber qué instrumentos utilizaron para ejercer el registro

contable.

Explicar la evolución histórica de la contabilidad en la prehistoria así

como también conocer cómo se dio inicio al principio de la dualidad en

aquella época.

Dar a conocer el amplio conocimiento que otorga la contabilidad desde

sus inicios hasta la actualidad en el mundo.

Conocer la evolución de la contabilidad en cada una de las edades.

Utilización de términos bien definidos empíricamente significativos.

Procedimientos sistemáticos de comprobación de la información en cada

una de las edades.

III. LOS PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD

SON:

1°Registrar en forma clara y precisa todas las operaciones efectuadas por el

negocio.

2°Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación

financiera del negocio. (Información)

Page 7: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

6

3°Establecer un control absoluto sobre cada uno de los recursos y

obligaciones del negocio.

4°Ayudar a planificar con anticipación sobre las probabilidades futuras del

negocio.

5°Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas,

de todos aquellos actos de carácter jurídico en los que la contabilidad pueda

tener fuerza probatoria conforme a la ley.

IV. LAS FUNCIONES QUE TIENE LLEVAR LA CONTABILIDAD SON

LAS SIGUIENTES:

Registrar los datos: Es la función más básica de la contabilidad. El registro de

los asientos se realiza en el libro diario de forma cronológica, y en él se anotan

todo tipo de transacciones comerciales y de carácter financiero que tiene la

sociedad.

Clasificar los datos: La clasificación de los datos contables que introducimos

en el libro diario se realiza en el libro mayor. El libro mayor separa los

movimientos de las diferentes cuentas contables de forma también cronológica,

de esta forma, obtendremos información de todos los movimientos realizados

por un cliente, proveedores, bancos, caja, etc. y sus respectivos saldos.

Resumir la información: Con la ayuda del libro mayor, los datos obtenidos se

agrupan para la composición del balance de situación y de pérdidas y

ganancias. Por ejemplo, observando el mayor podremos saber todo lo que nos

debe un determinado cliente o un proveedor, pero si queremos saber cuánto

nos deben la totalidad de los clientes y cuanto le debemos a los proveedores

realizaremos la consulta en el balance de situación. El balance de pérdidas y

ganancias nos informara del resultado de la empresa, separando los ingresos

por actividades ordinarias, extraordinarias, gastos de personal, compras de

mercancías, arrendamientos, etc. Al finalizar el año también se realiza la

memoria, que sirve de apoyo para la comprensión de los hechos acontecidos

en la empresa durante un ejercicio determinado.

Page 8: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

7

Análisis de la información para la toma de decisiones y pago de

impuestos: Uno de los objetivos de la contabilidad es calcular los impuestos

que deberemos abonar a la hacienda pública durante el ejercicio, ya sea por el

impuesto de sociedades, iba u otros. Por último, una vez tenemos todos los

datos en los balances de situación y pérdidas y ganancias, la contabilidad nos

servirá para analizar cuál es la situación de la empresa, cuál es su evolución, y

de esta forma intentar vaticinar lo que sucederá en el futuro. Gracias a estos

análisis las empresas pueden tomar decisiones que les ayudan a afrontar en

mejores condiciones los posibles problemas que pueda tener la sociedad en un

futuro.

V. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO

1. CONTABILIDAD EN LA PREHISTORIA

Las investigaciones arqueológicas, han revelado que los inicios de la

contabilidad se remontan a los tiempos de la prehistoria, encontrándose

vestigios de ello alrededor de 8000 a.C.

Estas investigaciones indican que el hombre, desde la antigüedad, ha tenido la

necesidad de registrar cada hecho o suceso mental o documentalmente;

recurriendo a los símbolos gráficos para suplir las deficiencias de su frágil

memoria. Esto es testimoniado por los vestigios de antiguas civilizaciones;

como las pictografías encontradas en las distintas cuevas a lo largo del mundo,

donde el hombre prehistórico representaba y cuantificaba a través de gráficos e

imágenes toda la cultura y su entorno donde se desenvolvía. De esta manera

buscaba expresar y cuantificar diversos aspectos de su sociedad, como por

ejemplo: la caza, la pesca, el número de habitantes, entre otros aspectos.

LOS TOKENS

“Nuzi, una ciudad iraquí del segundo milenio antes de Cristo, fue excavada por

la American School of Oriental Research de Bagdad, entre 1927 y 1931. En

1959, Leo Oppenheim, del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago,

escribió un artículo sobre la existencia de un sistema de asientos que hacía uso

Page 9: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

8

de “fichas”. Según los textos de Nuzi, dichas fichas se empleaban con fines

contables; se decía de ellas que estaban “depositadas”, “transferidas” y

“suprimidas”.” (Chiquiar, 2008)

Según Oppenheim una ficha de una clase determinada podría representar cada

uno de los animales de los rebaños del palacio. Cuando, en la primavera,

nacían nuevos animales, se agregaba un número igual de fichas nuevas;

cuando se sacrificaban animales, se sustraía el número apropiado de fichas.

Cuando los animales eran trasladados de un lugar a otro, el mismo número de

fichas también eran cambiadas de un estante a otro.

Esta hipótesis fue reforzada por el hallazgo de una tablilla hueca, en forma

ovoide, en las ruinas del palacio de Nuzi. La inscripción que figura en la

superficie de la tablilla es una lista de 49 animales. La tablilla era hueca y

dentro de ella se hallaron 49 fichas, que supuestamente, representaban una

transferencia de animales desde un lugar a otro.

“Lopes de Sa [1997, p. 16] caracteriza el primer período de desarrollo de la

disciplina como intuitivo primitivo, y abarcaría desde los años 8000 a.C hasta el

4000 a. C. en las cuales se dan manifestaciones primitivas representacionales

bajo la forma de piezas de arcilla (tokens) de diferentes formas, en donde cada

forma representaba un objeto susceptible de variación.” (Chiquiar, 2008)

Los tokens o piezas de arcilla utilizados simbolizaban los objetos que poseía

una determinada sociedad, los cuales se modificaban constantemente a

medida el objeto al cual representaba cambiaba de lugar, tamaño, cantidad o

cualquier otro aspecto. Es por esto que se afirma tokens constituyen el origen o

antepasado de lo que se conoce en nuestros días como cuenta contable.

Los tokens eran guardados en envases a los que se les introducía o se les

sacaban las piezas de arcilla, dependiendo del tipo de transacción que el

usuario necesitaba registrar, a la manera de un registro contable que indicaba

por sí mismo el estado de los objetos que en el contenía.

Page 10: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

9

2. EDAD ANTIGUA

La contabilidad surgió a medida en que también lo hicieran las civilizaciones,

tuvieron que hallar la forma de dejar constancia de determinados hechos

importantes con proyección aritmética (suma, resta, multiplicación y división)

que se producían en estos tiempos con demasiada frecuencia y eran

demasiado complejos como para poder ser conservados y almacenarlos por la

memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y

registrar su cobro por uno u otro medio.

En último lugar los comerciantes han sido siempre el sector de la sociedad más

comprometido con cualquier nuevo procedimiento de registro de datos;

mientras que mercaderes y cambistas los ha habido desde los primeros

momentos en todas las civilizaciones.

En el libre Teoría contable nos dice: “La teneduría de libros –parte integrante

del sistema contable- siempre en forma rudimentaria, se remonta a más de

3.000 años antes de Cristo. Desde esa época el hombre comienza a

perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios

y la escritura asirio-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto

Page 11: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

10

griego y, por último, al abecedario latino, que reemplaza la necesidad de

mantener en la memoria las primeras transacciones, y comienza a anotarlas en

cuentas, utilizando toscas tablas de arcilla, de piedra o de metal, pasando así a

la contabilidad escrita.” (Osvaldo, Chaves y otros, 1998)

2.1. MESOPOTAMIA (4500 a. C. a 500 a. C.)

Esta cultura es de gran importancia, ya que logro dominar el concepto del cero,

fracciones, multiplicaciones y divisiones, que contribuyeron a simplificar la

actividad contable.

Utilizaron las tablillas de arcilla en donde plasmaban información requerida en

cuanto a los registros comerciales, los cuales se archivaban o se destruían

según la importancia que se les daba.

Posteriormente establecieron signos críptico-sintéticos convencionales, lo que

da motivo al establecimiento de centros de enseñanza donde se iniciaron los

primitivos contadores (escribas contadores).

Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron

desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada.

El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año

1700 a de J.C. contenía, a la vez que leyes penales, normas civiles y de

comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento,

comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil.

La propia organización del estado, así como en adecuado funcionamiento de

los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas

detalladas.

Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban

prestamos -el interés estaba cuidadosamente regulado- Y contratos de

depósito.

Una de las aportaciones más notables de esta cultura, a la actividad contable,

es el empleo del sello que era de carácter personal, este a su vez permitía

identificar al escriba responsable.

Page 12: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

11

Recientes investigaciones como las de la arqueóloga Denise Schmandt-

Besserat comentadas y profundizadas en los aspectos contables por Richard

Mattessich han mostrado cómo los antiguos mesopotámicos, ya hace 8.000

años, mucho antes por consiguiente de la invención de la escritura, llevaban las

cuentas de sus bienes por medio de bolas de arcilla en las que introducían

piedrecillas a las que se asignaba un valor simbólico. Por otra parte, es bien

conocido el uso de tarjas, o palos de caña o de madera, de las que hasta hace

bien poco se servían todavía algunos lugareños para llevar y justificar

determinadas cuentas, así como también el empleo de sistemas a base de

cuerdas con nudos utilizados, asimismo, para llevar cuentas sin necesidad de

usar la escritura.

Las modernas investigaciones permiten afirmar que los primeros documentos

escritos que se conocen, constituidos por millares de tablillas de arcilla con

inscripciones en caracteres protocuneiformes, elaboradas a finales del cuarto

milenio antes de Jesucristo, es decir, hace más de 5.000 años, contienen tan

sólo números y cuentas. Este hecho hace concluir a los indicados

investigadores que la escritura debió de surgir, hacia el año 3300 a.C., como

consecuencia precisamente de la necesidad que sentían los antiguos

habitantes de Mesopotamia de registrar y dejar constancia de sus cuentas.

A este objeto, instrumentaron unos sistemas numéricos ad hoc que Nissen y

sus colaboradores han conseguido descifrar y explicar. No fue, pues, el deseo

de legar a la posterioridad el recuerdo de hazañas guerreras, relatos de héroes

o dioses, o de plasmar normas jurídicas para su permanente constancia y

cumplimiento, lo que motivó el nacimiento de la escritura, como se creía y

explicaba hasta ahora, sino simple y llanamente la necesidad de recoger y

conservar las cuentas originadas como consecuencia de procesos productivos

y administrativos. A la contabilidad se debe, pues, según estos investigadores,

la invención de la escritura. (Esteve, 2005).

Page 13: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

12

2.2. EGIPTO (3600 a.C. a 30 a.C.)

El desarrollo de la contabilidad en Egipto, se da gracias a las actividades

marítimas mercantiles, al auge agrícola y al desarrollo de las relaciones

establecidas con pueblos vecinos.

Los escribas se encargaban de llevar las cuentas de los faraones y los

sacerdotes, anotando las tierras y bienes encomendados a la custodia de

éstos.

Su escritura era pictográfica y jeroglífica, que utilizaban para sus primitivos

registros contables y estos quedaban plasmados en las lapidas, paredes de

distintos edificios y papiros.

Debido al desarrollo comercial que se dio, tuvieron la necesidad de crear

funcionarios encargados de inspeccionar el registro de operaciones y la

recaudación de tributos; esto se puede considerar como el origen de los

antecedentes de la auditoria.

El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la

escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter

repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado

muy difícil de descifrar para los estudiosos. De cualquier forma, y pese al papel

Page 14: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

13

decisivo que la contabilidad desempeño en el antiguo Egipto, no puede decirse

que la civilización faraónica haya contribuido a la historia de la contabilidad con

innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados por los

poderosos comerciantes caldeos.

2.3. GRECIA (1800 a.C a 400 a.C)

Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de

Mesopotámica y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los

que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante

en efecto, poseía un tesoro alimentado con los óbolos de los fieles o de los

estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de

los templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en

operaciones de préstamos al estado o a particulares. Puede afirmarse así que

los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizás el lugar donde los

arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa documentación

contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han recuperados cientos

de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las

cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV antes de J.C.

Page 15: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

14

La principal importancia que los griegos dieron a la actividad contable se

manifiesta en el sistema jurídico conocido como Leyes de Solón, las que

incluían los aspectos relacionados con las funciones administrativas, así como

las bases de sus usos contables.

La actividad contable estableció una herramienta de control para la

recaudación tributos y la distribución en servicios públicos.

Los principales donde ejercían sus funciones los contadores fueron:

El comité de fiscalización: en donde se encargaban de la administración de la

hacienda del estado y los intereses públicos.

El comité de la Boulé: en donde se controlaban los impuestos de las

confiscaciones, gastos de las construcciones públicas de índole marítimo y de

la supervisión y control de fondos públicos.

En las ciudades griegas el senado ejercía la administración de la cosa pública,

y los funcionarios debían rendir cuenta de su gestión.

El abogado Gertz Manero, afirma que: “el primer gran imperio económico que

se conoce fue el de Alejandro Magno (356 a.C), los banqueros griegos fueron

famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en todo el imperio”. Se dice de

ellos que llevaban una contabilidad a sus clientes, la cual deberían de mostrar

cuando se les demandara; su habilidad, y sus conocimientos técnicos hicieron

que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad.

(Atilano, 2010).

Page 16: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

15

2.4. ROMA (800 A.C. A 400 A.C.)

Los romanos desarrollaron un sistema escrupuloso que normara la recaudación

de transacciones con los proveedores, debido a su política expansionista.

Las actividades contables más significativas fueron:

• El nexus: es un préstamo mediante objetos de valor convencional a falta

de moneda acuñada considerando como la primera transacción formal y se

realizaba en presencia de cinco testigos.

• La ley de las doce Tablas: surge por la constante pugna entre los grupos

sociales existentes, los patricios y plebeyos, regulando la conducta de ambos

en relación con el comercio.

• La Potella Papiria: es el convenio que sirve como documento

comprobante, en el cual se obliga al acreedor a registrar la cantidad prestada

en el “codex” con el asentamiento del deudor.

• La adversia y el codex: fue el sistema contable familiar, que consistía en

llevar un control de los gastos en un borrador llamado adversaria, que

periódicamente vertía a uno más formal llamado Codex o Tabulae, a un lado se

anotaban los ingresos Acceptum y en el extremo opuesto se asentaban los

gastos Expensum.

Page 17: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

16

Los plebeyos eran los encargados de realizar la actividad del contador o

numerator mientras que las personas de mayor jerarquía social fungían como

auditor o Espectador quienes llevaban a cabo inventarios y revisaban los

bienes que constituían el patrimonio Romano.

El genio organizador de Roma, presente en todos los aspectos de la vida

pública, se manifestó también en la minuciosidad con la que particulares, altos

cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el

siglo I a.C se Menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar

contablemente su patrimonio.

Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de

tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos un primer

desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay algunas citas de

grandes autores, como Cicerón que parecen sustentar tal hecho, son

demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la

partida doble era conocido en la antigüedad.

Por otra parte, CICERON, en sus discursos, hace referencia a las

registraciones empleados por los romanos, y menciona un libro llamado

adversaria, que no era más que un borrador y registro previo a otro principal

donde se transcribían día por día las entradas y salidas –se supone de

efectivo-, identificándose a la persona que había cedido el recurso y aquella

que lo había recibido, razón por la cual se llamaban “nomen”. Otros libros

empleados en Roma fueron el kalendarium (libro de vencimientos), el liber

patrimonii (donde se registraba la composición del patrimonio y las

modificaciones sufridas por los inmuebles y útiles de trabajo) y el breviarum

(donde se señalaba el destino del presupuesto del Estado). (Osvaldo, Chaves y

otros, 1998)

También Gertz Manero nos dice:” se sabe con certeza que tanto en el tiempo

de la república como en el imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos, no

así la actividad que se pueden considerar como el antecedente de la de

auditor, los inspectores que se comisionaban con objeto de inventariar y revisar

los diversos bienes que constituían los patrimonio de los romanos. Se sabe

Page 18: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

17

asimismo que dichos contadores y auditores se constituyeron en colegios

profesionales” (Atilano, 2010)

3. EDAD MEDIA.

A pesar de la caída del Imperio Romano la Iglesia católica la cual había

adquirido carácter de religión oficial en manos del emperador romano

Justiniano, fue abarcando cada vez más seguidores a su fe y también un poder

económico y político dominante; fue esta religión la que mantuvo vivas todas

las prácticas culturales, entre ellas las de llevar cuenta de las operaciones

económicas realizadas las cuales se llevaban a cabo en los monasterios.

Durante este período románico el comercio siguió constante, pero se fue

debilitando lentamente, al mismo tiempo se fue iniciando el debilitamiento del

poder centralizado, que al manifestar que no podía proteger a las personas ni

sus propiedades, hizo que la sociedad se sometiera a dignatarios, muchas

veces estas personas eran antiguos oficiales imperiales; los hombres que

fueron sometidos a esto (vasallos), ofrecían servicios militares a los señores a

cambio de protección legal, militar y también sostenimiento económico; si los

vasallos poseían tierras se las entregaban a sus señores y estos las devolvían

Page 19: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

18

para el cultivo o las perdían a favor del señor por causa de las deudas; los que

no tenían tierras, ofrecían servicios personales al señor a cambio de su

mantenimiento en el castillo, fue esta la forma en la que se presentó la

servidumbre. Durante este periodo de iniciación del feudalismo el comercio no

dejó de ser una práctica común, por lo tanto la contabilidad siguió siendo

utilizada. Cuando comenzaron las invasiones árabes y normandas fue cuando

se interrumpió el comercio lo que provocó que la contabilidad solo fuera

utilizada exclusivamente por los señores feudales.

El puerto de Marsella era la principal entrada de mercancías, las cuales eran

traídas de Siria y Egipto que colmaban las necesidades de la Europa

Románica; sin embargo, los musulmanes iniciaron sus grandes conquistas en

el año de 630, dominando a Siria en 633, luego a Egipto en 638,

interrumpiendo el comercio del Medio Oriente y Europa. Poco a poco sus

embarcaciones se apoderaron del Mediterráneo; en 655, la flota árabe aniquilo

a los bizantinos, causando definitivamente el paso de naves mercantes por el

Mediterráneo. A principios del siglo VIII se suspendió el comercio marítimo de

Marsella con Oriente.

3.1. EL FEUDALISMO.

La práctica CONTABLE continuaba siendo muy eficaz en las operaciones

financieras que se llevaban a cabo en aquella época, no solo en los reyes y

señores, sino también en los monasterios que se encontraban en toda Europa.

Italia, durante esa época nunca interrumpió sus vínculos con el oriente, a pesar

de las invasiones bárbaras y normandas; el Mar Adriático, el Jónico, y el

Bósforo, aunque algunas veces navegados por piratas, fueron rutas libres para

el comercio entre Venecia y Constantinopla por varios siglos; Europa se

abasteció mediante el tráfico de Comerciantes ambulantes, los cuales hacían

caravanas por toda Europa; los judíos, hicieron el servicio de banca.

El "SOLIDUS" (moneda de oro, con un peso de 4.5 gramos) desempeño un

papel trascendental ya que fue la moneda emitida por Constantinopla, y que

desde el siglo VI al IX fue la unidad más aceptada en todo el comercio

internacional permitiendo así, que la contabilidad se practicara más constante y

Page 20: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

19

más fácilmente. (La variedad de monedas fue siempre un obstáculo ya que no

se podía generalizar un único sistema contable aceptado por todos).

Durante los siglos del VIII al XII Europa Central se encontraba en plena época

feudal; la práctica contable era llevada por comerciantes nómadas y por

escribanos a las órdenes de los señores feudales, quienes no consideraban

varonil ni propio dedicarse a tales ocupaciones.

Por lo que los cambios sociales y políticos que produjo entre los habitantes y

señores feudales en Europa fue enorme: El caballero de la Edad Media era un

señor rural, que nunca se veía necesitado a pagar dinero en efectivo. Sus

posesiones producían todo lo que comían, bebían y vestían él y su familia. Las

piedras para las construcciones que hacia eran tomadas de las montañas

cercanas, utilizaba los arboles de sus bosques para las construcciones. Las

pocas mercancías que compraban se pagaban en géneros: miel, huevos,

cereales, etc.

Pero las cruzadas alteraron la rutina de la vida rural, de una manera decisiva.

Suponiendo que el duque de Hildesheim iba a Tierra Santa. Tenía que andar

miles de millas y le quedaba difícil pagar el costo de las jornadas y la estancia

en las posadas en las que se quedaba. En su Estado podía pagar con

productos de sus tierras, pero le quedaba demasiado complicado llevar consigo

cien docenas de huevos y un carro con jamones para satisfacer a los dueños

de los albergues y los dueños de los buques donde embarcaba.

Estos señores pedían dinero en efectivo, así que no le quedaba otro remedio

que llevar consigo monedas de oro, y para conseguir estas debía ir a donde los

prestamistas profesionales, estos sentados en su mesita (llamada "BANCO"),

podían facilitar cientos de monedas al duque a cambio de sus propiedades.

Estas monedas serian devueltas aun si el duque falleciera en la lucha contra

los turcos (H. Van Loon, Historia de la Humanidad).

Fue así como del siglo XI al XIV, Europa sufrió un cambio fundamental en su

estructura económica, haciendo que la contabilidad llevada por la tradición

romana, por los monjes y señores del feudo, fuera poco a poco sustituida por

una práctica de esta más perfecta, debido a las nuevas necesidades del

Page 21: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

20

intercambio comercial y crediticio; las grandes ferias, como la de Génova y

Champagne, la creación de empresas y de grandes "Compaignes" italianas y la

"Fortuna de Mar" que dieron origen a las grandes flotas genovesas y

venecianas, así como las grandes empresas y monopolios comerciales que se

formaron en Italia hicieron que se distinguieran tres ciudades, estas

constituyeron los focos de donde partió una contabilidad a partida doble.

Fueron ellas: Venecia, Génova y Florencia; esta última como centro industrial y

bancario particularmente a partir del siglo XII, cuando la antigua ciudad agrícola

se transformó en una gran plaza de mercado; su reconocimiento se debió a la

venta de sus famosos productos de algodón que se popularizo en toda Europa;

así como su moneda: "FIORINO D"ORO" generalmente aceptada en todos los

mercados europeos.

Se conservan las cuentan llevadas por un comerciante florentino (anónimo)

hacia el año de 1211 con características distintivas en la manera de llevar los

libros, método tan peculiar en su época, que constituyó la llamada Escuela

Florentina; el caso es que él debe y el haber van arriba uno del otro en

diferentes parágrafos cada cual; en Génova y en Venecia se asentaba ambos

en el mismo renglón, el uno frente al otro.

La razón de esto se explica por el hecho de que cuando un corresponsal pedía

su saldo, al anunciárselo, se le manifestaba lo que debía con el subtítulo "debe"

y lo que había pagado con el subtítulo "haber"; podía, pues, el corresponsal,

leer su estado de cuenta sin necesidad de invertir los signos y de una manera

clara y simple.

La cuenta de Caja, por el contrario, Bonsignori la había invertido: los egresos, y

por lo tanto el "haber", del lado izquierdo, los ingresos, o sea, el "debe" del lado

derecho; la explicación inspirada en el texto de Fourastie es la siguiente: En la

contabilidad romana se operaban los movimientos de Caja "advertencia", con

ingresos "acepta" del lado izquierdo y con egresos "expensa" del lado derecho,

las cuentas corrientes del "Codex" se aumentaban del lado izquierdo (haber)

accepti y se deducían del lado derecho respondi (debito); por lo tanto, cuando

se abonaba a la cuenta de Caja con motivo del egreso del dinero, se abonaba

Page 22: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

21

a Cuenta Corriente, a nombre de la persona a la que se le había dado, o sea a

la que respondía por el mismo, de aquí el término "respondi"; al regresar este

dinero, se le cancelaba su adeudo, bajo el subtítulo, en el haber, de "accepti",

de Cuentas Corrientes y acepta, de ingresos, a la adversaria, de ahí que los

asientos fuesen siempre doble y del mismo lado; sin embargo, cuando operaba

la nómina transcrita y se afectaban los dos lados de las cuentas corrientes, o

sea un cargo para afectar al nuevo acreedor accepti, y un abono para acreditar

al deudor respondi, y por lo tanto, debe, no se afectaba la adversaria, esto

parecía lógico a los seguidores de la contabilidad romana, mas no a los de la

época de Bonsignori, ya que pensaron que esta irregularidad podría

remediarse, realizando siempre asientos cruzados, logrando dichos objetivo,

mediante la inversión de la cuenta de Caja como antes hemos descrito.

La inversión de la Caja no duro muchos años sin embargo, aun hoy seguimos

la práctica de asientos cruzados así como la de designar todo ingresos como

"debe" y todo egreso como "haber", si bien su significado, aun hoy, nos

extraña, particularmente al ingresar al estudio de esta disciplina.

Se conserva al antecedente en Francia de las cuentas llevadas por los

hermanos Reiniero y Baldo Fini, que añaden nuevas cuentas a las ya antes

conocidas, tales como: las de gastos y las de ventas que se realizaron con

motivo de la gran feria que se celebraba anualmente en Génova; datan del año

1297 (Jean Fourastie), el mismo autor menciona como otros documentos

históricos importantes los libros de un pañero lionés llevados durante los años

1320-1323.

Dicha cuenta; cabe añadir que esta se denominó "ganancias y pérdidas" en

virtud de la inversión de los signos; los subtítulos de esta cuanta aun así

persisten: "debe" para las perdidas y "haber" para las ganancias.

Un nuevo avance en la contabilidad, fue la aparición de libros auxiliares: el libro

de cuentas corrientes, pues cuando el número de operaciones fue voluminoso,

la información que brinda dicho "Cartulari" dificultaba encontrar una persona

determinada, particularmente debido al hecho de que el registro se va llenando

en forma cronológica; al llevarse una cuenta por cada cliente importante, se

Page 23: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

22

solucionó el problema; otra innovación que presento el libro Carulari es que se

escribe en dos hojas unidas en el centro y que son tituladas en la parte superior

con su "debe" y "haber" respectivo; de hecho esta innovaciones de origen

toscano, donde se implanto este sistema "Vacchetta del Signore Poliano de

Foco Paliani" (Peragallo).

El juego de libros del banquero Florentino Perrizzi, que data del año 1336,

presenta un ejemplo claro de los libros auxiliares. Se considera que por esta

época había en Florencia más de 80 grandes empresas.

En efecto este auge mercantil de los Siglos XII y XIII trajo como consecuencia

que el viejo "Corpus JurisCivilis" romano, fuese insuficiente para zanjar las

controversias que surgían entre los comerciantes, y así el poder público, unas

veces por negligencia o falta de fuerza y otras por no haber ley escrita aplicable

al caso, no impartía la justicia que se requería al surgir estas litis; esto dio lugar

a que las personas dedicadas a la actividad mercantil se agruparan, no solo

para la protección de sus intereses, sino para establecer normas de derecho

que resolvieran las controversias nacidas entre los miembros de aquellas

agrupaciones: "gremios" de industriales, "gildas" de comerciantes.

"Los comerciantes establecieron tribunales encargados de dirimir sus

controversias sin las formalidades del procedimiento: "sine strepitu et figura

judicii" y sin aplicar las normas de derecho común, sino los usos y costumbres

de los mercaderes. Así fue creándose un derecho de origen consuetudinario

inspirado en la satisfacción de las peculiares necesidades del comercio. Las

resoluciones de los tribunales comerciales fueron recopiladas, conservando su

forma original; eran redactadas, en términos generales y ordenadas

sistemáticamente formando estatutos u ordenanzas que, atenta la manera en

que se originaron, diferían de una a otra ciudad. (Mantilla Molina, Derecho

Mercantil). (Gertz Manero, 1997).

Page 24: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

23

Un personaje importante en la edad media

3.2. FRAY LUCA PACCIOLI (1445-1514)

Matemático Italiano, nació en Sansepolcro provincia de Umbría, Toscana, Italia,

Su familia era extremadamente pobre y Luca no pudo nunca asistir a la

escuela. Sin embargo, el estar siempre en contacto con artesanos y

mercaderes le permitió ir aprendiendo distintos oficios y sobre todo un poco de

lo que en esa época se llamaban matemáticas comerciales que consistían en

operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división.

Page 25: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

24

La publicación de la edición de la "Summa de Arithmetica" del franciscano Fray

Luca Paccioli, enunciada en el año 1494, por primera vez en la historia se

hablaba de varios principios fundamentales de la contabilidad por partida doble,

que comprende unos 36 capítulos.

Pacioli se fue apasionando cada vez más por las matemáticas y mientras

trabajaba en distintos talleres ya fuera como ayudante de curtidor de pieles o

como ayudante de herrero, logró, por sí solo, ir estudiando e irse convirtiendo

en un muy buen matemático. Ingresó muy joven a la orden religiosa de San

Francisco y hay historiadores que piensan que esto se debió no tanto a su

vocación de monje sino más bien a que estando dentro de un monasterio

podría tener acceso a los libros y a la educación que había deseado toda su

vida. Y en efecto, para 1475, cuando Pacioli tenía solamente treinta años, su

fama como maestro en contabilidad y como matemático era ya muy grande y

fue invitado a ser profesor de la universidad de Perugia.

Después de 1481, Pacioli viajó a través de Italia y por algunos lugares fuera de

ella, hasta que en 1486 fue llamado por los Franciscanos nuevamente a la

Universidad de Perugia. Durante este tiempo, Pacioli comenzó a usar el título

de "Magister", Gran Maestro, equivalente a un profesor de tiempo completo en

los tiempos modernos.

Durante el año de 1994, a los cuarenta y nueve años de edad, Pacioli publicó

su famoso libro Summa de aritmética, geometría, proporción y proporcionalidad

(recopilación del conocimiento sobre aritmética, geometría, proporción y

proporcionalidad. Fue una sección del libro que hiso famoso a Pacioli. La

sección es: Particularis de Computis et Scripturis, un tratado en contabilidad.

Pacioli es el primero en describir la partida doble contable, también conocida

como el Método Veneciano. El Summa hizo de Pacioli una celebridad y le

aseguró un lugar en la historia como " El Padre de la Contabilidad". El Summa

fue el trabajo sobre matemáticas posiblemente más leído en toda Italia, y uno

de los primeros libros impresos en la prensa de Gutenberg.

Años más tarde Luca Pacioli era ya considerado como uno de los mejores

maestros en contabilidad de toda Italia y fue contratado por el duque de

Page 26: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

25

Florencia para trabajar en la corte como tesorero. Ahí conoció a Leonardo da

Vinci y fue quizás uno de sus mejores amigos, al grado de que Leonardo

ilustraba siempre sus libros y textos. Da Vinci ilustró el manuscrito de Pacioli,

De Divina Proportione ("De la Proporción Divina"), segundo en importancia.

Pacioli enseñó perspectiva y proporcionalidad a Da Vinci y este conocimiento

permitió que Da Vinci creara una de sus obras maestras más grandes, el mural

en la pared norte del templo de Santa María de Gracia Dominica. Este mural es

la pintura más famosa del siglo XV, conocido como "la cena pasada".

Pacioli murió en 1514 después de haber dedicado su vida a las matemáticas

comerciales. Inventó procedimientos nuevos para la suma, la resta, la

multiplicación y bueno, quizás basta decir que la forma en la que nosotros

dividimos hoy en día, es un invento más de Luca Pacioli.

Page 27: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

26

4. EDAD MODERNA

4.1. EL RENACIMIENTO EN EUROPA Y LA CONTADURÍALa contabilidad no fue ajena al gran apogeo que tuvo Europa en la Edad

Moderna; los abundantes cambios tecnológicos que trajo con si la Revolución

industrial influenciaron en el aumento del comercio, y en el desarrollo y

expansión de la contabilidad sobre la base del procedimiento contable de la

partida doble.

Las actividades de registro contable se han venido sucediendo de forma

ininterrumpida, aunque sólo a partir de los siglos XIV y XV se conservan

testimonios escritos con un carácter regular y relativamente abundante, debido

a dos grandes acontecimientos: la generalización de los números arábigos y la

imprenta que harían entrar a la contabilidad, al igual que a las otras ciencias,

en una etapa de divulgación. Publicándose así un sinnúmero de libros por

autores italianos, alemanes, holandeses e ingleses.

Data de esa época el libro "Della mercatura et del mercanti perfetto", cuyo autor

fue Benedetto Contrugli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25 de Agosto

de 1458, y fue publicado en 1573. El libro aunque toca la contabilidad de

manera breve, explica de una manera muy clara la identidad de la partida

doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario) y Memoriale

(Borrador), afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán al

Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y que

deberá verificarse la situación de la empresa cada año y elaborar un

"Bilancione" [Balance]; las pérdidas y ganancias que arroje serán llevadas a

Capital, habla también de la necesidad de llevar un libro copiador de cartas

(Libro de Actas). (Atilano Cruz, 2010)

Asimismo, las activas ciudades de Flandes y muy especialmente, Amberes, se

hicieron con el predominio del comercio mundial en el siglo XVI.

Page 28: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

27

En la misma época se difunde en Alemania y Austria el método de la partida

simple, que se aplicó en esos países a la contabilidad pública.

Hay varias características básicas de los métodos de teneduría de libros de las

ciudades italianas que muestran un interesante contraste con los métodos y la

teoría actuales:

• El principal objeto de la contabilidad fue brindar información al dueño; como

resultado de ello, las cuentas se mantenían en secreto y no existía presión

externa que exigiera su exactitud ni la implantación de normas uniformes de

presentación

• Se comunicaban en conjunto todos los asuntos personales y comerciales de

un propietario, aunque existe alguna evidencia en respaldo de la teoría que

reconocía el negocio como entidad separada distinta de los asuntos personales

del dueño.

• No existía un concepto del ejercicio económico ni del carácter continuo de la

empresa económica. Casi todos los negocios tenían corta duración, por lo que

la ganancia se calculaba únicamente al completarse el negocio emprendido.

• Al no existir una unidad monetaria estable única, era necesario que la

registración en el Diario fuera muy descriptiva y los inventarios se explicaban

en todo detalle. (Hendriksen, 1974)

Como fecha importante para la contabilidad podemos mencionar al año 1581,

fecha en la cual se crea la primera agrupación profesional de contadores,

fundada en Venecia – Italia.

De igual modo, la investigación histórico-contable ha mostrado el conocimiento

e interés de los poderes públicos españoles de esa época por las prácticas

contables de los mercaderes, hasta el punto de dictar con una antelación de

más de doscientos años sobre sus más inmediatos seguidores la primera

legislación en el mundo imponiendo a los comerciantes la obligación de llevar

libros de cuentas y de hacerlo precisamente por el método de partida doble

(pragmáticas de Cigales de 1549 y de Madrid de 1552). Con esta legislación,

que fija un hito y supone uno de los grandes momentos estelares de la historia

Page 29: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

28

de la contabilidad española en el contexto mundial, se pretendía impedir o, al

menos, aminorar la salida fraudulenta de metales preciosos más allá de

nuestras fronteras, habida cuenta del rastro indeleble que la contabilidad por

partida doble dejaba de todas las operaciones. (Monagas Dulce & Véliz L.)

La importancia de la figura de Stevin en la historia de la contabilidad es capital:

se trata del primer autor que considera que se halla ante una temática que

merece un serio estudio científico. Hasta Simon Stevin, todos los autores

daban por supuestos los principios de personificación de las cuentas que

expuso Paccioli, sin pretender con ello, hacer teoría. Pero el profesor de

Leyden (Simon Stevin) hizo hincapié en el aspecto patrimonial de las cuentas y

considero la contabilidad como un instrumento de control de gestión de la

empresa. (Anónimo)

Como ya sabemos la Revolución Industrial trajo con sí progreso pero también

se logró el descubrimiento de grandes negocios, a través de nuevas rutas de

comercio e interacción de redes económicas, que influyeron para que el radio

de acción del comercio se traslade de Europa a América. En la era moderna

surge un hombre nuevo con espíritu de progreso, queriendo alcanzar una

riqueza ilimitada y proyectando los frutos que le brindaría está a la

productividad, industria, modernización, globalización, eficiencia del capital,

comercio, y crecimiento empresarial (incorporando conceptos como costos

mínimos y utilidad máxima).

Llega el siglo XIX, y con él el Código de Napoleón (1808), comienza la

Revolución Industrial, Adam Smith y David Ricardo, echan las raíces del

liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma,

bajo el nombre de "Principios de Contabilidad", en 1887 se funda la "American

Association of Public Accountants", antes, en 1854 "The Institute of Chartered

Accountants of Scotland", en 1880 "The Institute of Chartered Accountants of

England and Wales", organismos similares los constituyen Francia en 1881,

Austria en 1885, Holanda en 1895, Alemania en 1896. (Atilano Cruz, 2010)

Page 30: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

29

Esta época se caracterizaba por la medición de activos e ingresos, y debido a

la gran comercialización que originó la Revolución Industrial se desarrolló los

estados financieros siendo este un documento de información muy importante

para la toma de decisiones internas y externas.

En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México, estableció

la "Escuela Mercantil", siendo cerrada dos años después, pero en 1854 se

funda la Escuela de Comercio. Durante este siglo XIX, no sólo el auge

económico trajo mayor desarrollo a las prácticas contables en lo referente a

agrupaciones profesionales, centros docentes, y mandatos legales sobre la

disciplina contable, sino que hubo también cambios sustanciales en el fondo y

la forma. (Custodio Agapito, y otros)

Inversionistas ingleses y escoceses comienzan a adquirir intereses en los

Estados Unidos en 1880, especialmente en el ramo cervecero y quienes

tomaron la decisión de mandar a sus propios auditores con el fin de que

vigilaran sus empresas en el nuevo continente, y es así como se establecen en

los Estados Unidos las firmas Price Waterhouse y Peat, Marwick, Mitchell, que

años más tarde se convierten en las dos firmas más importantes del país. En

las últimas décadas la doctrina norteamericana ha experimentado una notable

evolución de carácter científico. Llegando a ocupar en la actualidad la cabeza

de la investigación contable, en lo que contabilidad moderna se refiere.

(Anónimo)

A este respecto, debe señalarse que una de las definiciones más completas,

solventes y aceptadas de la contabilidad por partida doble fue la formulada por

Raymond de Roover en su conocido artículo "Aux origines d’une technique

intellectuelle. La formation et l’expansion de la comptabilité à partie double",

publicado en el volumen IX, año 1937, de Annales d'Histoire Economique et

Sociale. Este artículo marcó el comienzo de una nueva etapa en el estudio de

la historia de la contabilidad, constituyendo la primera aproximación científica a

esta disciplina. No es casualidad que dicho trabajo apareciera en la innovadora

revista de Marc Bloch y Lucien Febvre, creada en 1929, que vino a revolucionar

el objeto de estudio y la forma de entender la historia económica y social, hasta

el punto de que el enfoque propugnado por los Annales fue llamado por su

Page 31: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

30

promotores "la nouvelle histoire", en un anticipo de más de cincuenta años a lo

que luego habría de suceder, en un campo más restringido, con la "nueva

historia de la contabilidad". (Hernández Esteve, 2005)

Fabio Besta (siglo XX), conocido en Italia con el nombre de "El Moderno Padre

de la Contabilidad", que ha sido, entre los teóricos, el que ha llegado a

estructurar una nueva teoría llamada "Teoría Positiva del Conto" gracias a una

profunda y consistencia búsqueda histórica de la Contabilidad. Besta comienza

a explicar su teoría de la manera siguiente: "La Contabilidad es en medio de

una completa información referente a dinero, cuentas recibidas, activos fijos,

intereses, inversiones, etc., y es evidente que una rápida y certera información

es imposible sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada

uno de estos objetos", y conceptúa a la cuenta diciendo: "Es una serie de

entradas y salidas referentes a un definido y claro objeto, conmensurable y

mutable, con la función de registrar información acerca de las condiciones y

monto del objeto en un momento particular y de los cambios que en él

intervienen", además afirma que "la cuenta son abiertas directamente a

objetos, no a ,as personas que intervienen, e indica valores monetarios".

(Custodio Agapito, y otros)

Pero así como la contabilidad ha evolucionado, el sistema capitalista también lo

hizo, pasando de ser un impulsor del desarrollo mercantil e industrial hasta

convertirse en el soporte fundamental de la sociedad del capital financiero.

4.2. ESCUELAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

4.2.1. ESCUELA CONTISTA O CINQUECONTISTA

Escuela precursora que admitía que “las cuentas” son el objeto de la

contabilidad.

Las teorizaciones sobre las cuentas, inicialmente empíricas, tuvieron desarrollo

doctrinario a partir del inicio del siglo XIX, atribuyéndose el fomento de tales

ideas a un genial contador Italiano, GUISEPPE BORNACCINI, a partir de 1818.

En verdad, la vocación de dar prioridad a las “CUENTAS”  como objeto de

estudios, proviene del siglo XVII pero sin ninguna connotación científica.

Page 32: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

31

DE LA PORTE, SAVARY, RICHAR, BAREEME, GIRAUDEAU, DEGRANGE,

son todos precursores de una corriente de pensamiento.

En rigor, el esfuerzo por una concepción científica de las cuentas, se inicia con

NICOLO D’ ANASTACIO, en 1803, en su obra LA SCRITTURA DOPPIA

RIDOTTA A SCIENZA (VINCENZO MASI. LA RAGIONERIA COMOE

SCIENZA DEL PATRIMONIO, edicto CEDAM, Papua, 1943, 2ª edicion, pag.

18).

Desde el punto de vista filosófico, los contistas no buscaron la “esencia”, o sea,

una indagación sincera sobre lo que es la cuenta; la cuenta, es obvio, como

registro no tiene condiciones de ser objeto científico pero “Lo que la cuenta

registra” son los fenómenos patrimoniales. Tal corriente todavía sobrevive

irguiéndose como un Neocontismo pero actualmente, no tiene adeptos de

importancia.

Contribuyo sin lugar a dudas, al progreso de nuestro conocimiento,

especialmente en lo que se refiere a la “Clasificación de los grupos de

fenómenos”. El mas famoso neocontista, Fabio Besta, en una fase de su

carrera (Después se tornaría controlista), según nuestro modo de entender, fue

quien hizo mayores contribuciones (entre 1870-1879); las polémicas entre el

referido autor y GIOVANNI ROSSI, dos grandes genios, enriquecieron, de

sobremanera, la doctrina contable.

4.2.2. ESCUELA PERSONALISTA

Escuela de seria reacción contra el contismo, está basada en la

“responsabilidad personal” entre los “gestores” y la “sustancia patrimonial”, con

cuyo administrativo-jurídico, su principal líder fue guiseppe cerboni y el genio

mayor giovani rossi. (con una de la obras mas destacadas a partir de 1873).

La concepción “personal”, de “invención” de las cuentas, existentes desde el

siglo xv, no tendría carácter científico sino que se trataba de ideas básicas para

orientación.

Lo que cerboni trajo fue innovador, competencia para una estructura nueva en

el campo del conocimiento, con apreciable profundidad de conceptos en el

Page 33: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

32

campo de la organización racional de las ideas.  No se puede comparar la

calidad intelectual de los personalistas italianos con cualquier otra anterior.

Si antes la “personificación” tenia un criterio didáctico para evidenciar que las

cuentas abiertas para las personas serian también abiertas para las cosas, de

la misma manera, para la escuela de cerboni el criterio fue diferente, o sea, su

preocupación no eran los “registros” sino los “fenómenos”, en sus relaciones

jurídico administrativas, frente al patrimonio.

En verdad, el camino para el personalismo se abre, siguiendo a distintos

estudiosos con hipolito vannier que clasifica las cuentas en “cuentas del

comerciante” (capital, lucros y perdidas); cuentas de los valores comerciales

(mercancías, efectos a recibir, efectos a pagar, muebles, gastos de instalación,

fondo de comercio) y cuentas correspondientes (deudores y acreedores).

Giuseppe cerboni daría un toque importante a los temas científicos, a través de

las “relaciones personales” entre los grados de hechos, sobre un conjunto de

“responsabilidades” y no sobre el aspecto de “invención”, la “propiedad”, el

“propietario”, el “administrador”, la “materia administrada” producían

“relaciones” que formaban “objetos de estudios” frente a tales teorías.    El

emérito estudioso produjo “axiomas” y “corolarios” como fundamentación, como

proposiciones lógicas relativas a su doctrina.  Sus postulados, sin embargo, se

preocupaban por las relaciones entre los “sujetos” de derecho y las “cuentas”.

La corriente personalista tiene ilustres seguidores que en mucho la

engrandecieron, bastando citar dos: giovanni rossi y f. A. Bonalimi, para hacer

referencia a dos grandes genios.

Giovanni rossi, con amplitud de visión, enuncia principios generales y

desarrolla un análisis de las funciones administrativas con rara genialidad,

entendiendo las cuentas como reunión de “una clase dada y especie de hechos

y actos administrativos”.

El amplio desarrollo de estudios dedicado pues, a los “hechos y actos

administrativos”, se sumo al de las “relaciones de cuentas”, como ya nos

referimos.

El personalismo tiene como grande opositor a la escuela materialista de fabio

besta y no consiguió resistir la lógica de la afirmaciones mas modernas y que

Page 34: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

33

probaron contrariamente lo que cerboni postulara; así, por ejemplo,

ejemplificaba que la empresa puede tener “derecho” sobre un titulo pero, si no

tiene liquidez, nada le vale como patrimonio, como medio apto para satisfacer

las necesidades hacendales.

La corriente cerboniana, prácticamente desapareció así como sus conceptos

básicos, pero dejo una amplia contribución en muchísimos aspectos.

4.2.3. ESCUELA CONTROLISTA

Esta corriente entiende que el objeto de los estudios contables es el “control

económico de la riqueza haciendal”.  Tiene como líder a FABIO BESTA quien,

al abandonar el Neocontismo, se torno cada vez mas en férreo adversario de

Cerboni y los personalistas.

Abarca el “Control” en todos sus tiempos antecedentes, concomitantes y

subsecuentes.  De forma mas pura que los cerbonianos, se concentra mas en

la Contabilidad y procura dar el máximo a la riqueza patrimonial como algo

concreto, real, objeto de indagaciones propias, mas que como finalidad de

entenderse como la senda o control.

En su obra LA RAGIONERIA (La contabilidad), en 3 volúmenes el emérito

maestro, partiendo de las líneas que definiría en su discurso académico en

1880, erige una vigorosa estructura de conocimiento, inclusive histórica y

filosófica.  La inicia emitiendo su opinión sobre como se puede definir una

ciencia y sitúa la administración patrimonial como estudio relevante.  Y escribe:

“Ni un aportante de capital puede cooperar para la obtención de otra riqueza, ni

una persona vive la perfección, ni una sociedad tiende a un fin que no sea

encontrar la razón de ser, sin dar lugar a una serie mas o menos grade de

fenómenos, sin

Que ocurran producciones, trueques, transformaciones y consumos de bienes,

sin que se inicien y conduzcan tales términos de negocios de las formas mas

diversas, sin que sean generadas, se alteren o se desprendan relaciones de

naturaleza variadísimo entre esos o aquellos que pertenecen tales capitales y

otros, los componentes de una unión, o entre esos extraños”.

Page 35: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

34

Y mostrando que se identificaba bien con sus postulados, escribe, “No existe

hacienda sin bienes exteriores, sin riqueza, pero la riqueza constituye la

sustancia o patrimonio de la hacienda, no la hacienda en si misma”.

Estudia la administración, los órganos de la misma, las haciendas, pero, en su

doctrina, las definiciones contables son específicas.   Sus conceptos sobre

patrimonios son valiosísimos, admitiendo como grandeza conmensurable” el

“agregado de valores” atribuido a los bienes; niega ostensivamente, que sobre

el aspecto contable se pueda admitir que es un conjunto de “derechos y

obligaciones “.

Debe resaltarse lo genuino de sus ideas y la diferencia entre sus definiciones y

las de los cerbonianos.  Rebate, con vehemencia, la tesis de que patrimonio se

pueda observar lo mismo que el derecho  o el hacer, pues cada ramo del saber

tiene su propia forma de enfoque. Como sus conceptualizaciones sobre los

bienes se estructuran como la “sustancia patrimonial”, BESTA los entiende

contablemente vinculados al valor y afirma “solo por su valor los bienes pueden

ser medidos”.

El maestro tiene grandes y eméritos seguidores y cuando fallece, en 1922,

había cumplido 46 años de magisterio en Contabilidad en la Real Escola

Superior de Comercio de Veneza, entre sus famosos adeptos estaban los

también eméritos VITTORIO ALFIERI (1863-1930), FRANCISCO DE GOBBIS

(1863-1942), VINCENZO VIANELLO (1886-1935), PIETRO D’ ALVISE (1860-

1943) CARLO GHIDIGLIA (1870-1913) y otros tantos.

La obra de FABIO BESTA es monumental, profunda y ejerció rara influencia

cultural en la contabilidad, por su calidad.

4.2.4. ESCUELA HACIENDALISTA

La corriente de pensamiento “Haciendalista” se hizo fuerte en Alemania pero

solo en Italia conseguiría su forma completa.  Los conceptos de “hacienda” ya

estaban consolidados hace mucho, como un sistema de personas y medios

Page 36: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

35

materiales e inmateriales que, en sentido dinámico conducen a la sociedad a

cumplir una finalidad. (la familia, las empresas, la asociaciones, el estado,  todo

es hacienda).

En verdad, la primera tentativa de imaginarse una “economia de hacienda” fue

del frances COURCELLE SENEUIL, en su “Traité Theorique et Pratique des

enterprises industrielles, commerciales et agricoles ou Manuel de Affaires,

editado en Paris, en 1854.

Imaginar una economía ocurriendo en una institución fue la forma de encontrar

partes distintas en acción, ínter ligadas, pero autónomas y que eran la

administración, la organización, la Técnica de la Actividad y la Contabilidad.

SENEUIL procuro realizar algo “científico” en torno a la “practica de las

empresas”.

Las obra de W. Sombart, buscando una ciencia de la empresa, los estudios

precursores de Giovanni Rossi, de LEO GOMBERG (el de mayor rigor lógico),

de JOHAN FRIEDRICH SCHAR (especialmente en su libro de 1910

ALLGEMEINE HANDLESBERTRIEBSLEHRE). M. R. WEYERMANN, H.

SCHONITZ, RODOLF DIETRICH, EUGEN SCHMALENBACH y otros situaron

el “campo hacendal” como un “espacio de ciencias”.

La “economía haciendal”  y la “economía de empresas” así como otras

denominaciones, buscaban presentar un conjunto de “ciencias haciendales”, el

Italiano GINO ZAPPA,  en discurso de apertura del año académico 1926-1927,

en Venecia, presento sus “Tendencias Novas no Estudo de Contabilidade”,

donde ofrece las bases de su "economía I haciendal” que daría origen a una

corriente grande.

De la escuela de Venecia, de Zappa, surgieron grandes seguidores, tan

geniales como el maestro, entre ellos Alberto Cecherelli, Pietro Onida, Aldo

Amaduzzi, Egidio Giannessi, Lino Azzini, Giuseppe Cudini, Giovanni Ferrero,

Domenico Amadeo, Angelo Riera, Teodoro D´ippolito y otros tantos.

La corriente haciendalista domino la Italia del siglo XX, pero termino por no

ofrecer un cuerpo de doctrina abarcante, de lógica profunda, competente para

justificar el campo contable.  Su visión de la contabilidad no convence y no

consigue imponerse por falta de una lógica científica capaz de justificar la

dignidad y la autonomía necesarias.

Page 37: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

36

Para tal “Economía Haciendal” la contabilidad se limitaba a los “levantamientos”

o “revelaciones” de riqueza pero, no presento la esencia para justificar la

calificación; obras mayúsculas como las de Azzini, Ferrero, Onida, ceccherelli,

estuvieron cercanas a un grande desarrollo científico contable, pero la propia

base del haciendalismo no les permitió romper las barreras de la autonomía.

Los autores referidos produjeron doctrina de altísima calidad científica que

contribuyo expresivamente al progreso cultural de nuestra disciplina y algunos

de ellos, como Giannessi, llegaron a formar escuelas propias, de

características distintivas (creo la ESCOLA DE PISA, con valores mayúsculas

de la actualidad,

Como Giovanni Padrón, Rossella F. Ferraris, Humberto bertini, Ricardo

Varaldo, Renzo Corticelli, Paola M. Vitali, Brunillo Passaponti y otros).

4.2.5. ESCUELA PATRIMONIALISTA

La corriente del pensamiento contable que tiene mayor repercusión en la

actualidad es la Patrimonialista.  Considera la contabilidad como ciencia que

estudia los fenómenos del patrimonio haciendal, Su líder y creador de la

estructura científica que posee fue VINCENZO MASI, nacido en rimini, Italia, el

6 de febrero de 1893 y falleció en Bolonia en 1978; fue alumno de Fabio Besta

en Veneza y en 1919 obtuvo el doctorado, año, también en el que edita su

primer trabajo.

En 1923 admitió su idea sobre el objeto científico de contabilidad, como senda

del patrimonio, publicando tal idea en la Revista Italiana de la Contabilidade, en

1926 y, en 1927, editando el libro monumental que da cuerpo a su doctrina “ A

CONTABILIDADE COMO CIENCIA DO PATRIMONIO” (LA RAGIONERIA

COME SCIENZA DEL PATRIMONIO).  Un sinnúmero de ideas siguió como

desarrollo de sus geniales ideas:

Statica Patrimoniale (2 volumenes), Dinamiza Patrimoniale (2

volumenes),

La Moderna Ragioneria nella Azienda moderna, Principii di Scienza delle

azienda,

Lineamienti di Storia Della Ragioneria

Page 38: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

37

Etc. Fueron algunas de sus obras.

De rara profundidad  seria su Filosofia da Contabilidade (Filosofia de la

Ragioneria) que edita en 1961 y es un monumento doctrinario su obra LA

SCIENZA DEL PATRIMONIO (1971) que Masi denominó “libro de batalla” en la

dedicatoria manuscrita que nos hizo del mismo.

Se adhirió a las ideas patrimoniales, en Portugal, Jaime López Amorin, como

uno de los principales doctrinantes de nuestra disciplina en idioma portugués.

En Brasil Francisco D´ Auria y Hermann Junior (quien  en 1929 ya presentaba

tesis en ese sentido), en Argentina, Alberto  Arévalo, en España, José

Fernández Pirla en Uruguay,  Juan Rodríguez López, en resumen una corriente

formada en todo el mundo y que es de las mas vigorosas que se han

consolidado.

Masi divide los estudios contables en Estática Patrimonial, Dinámica

Patrimonial y Revelación patrimonial,  desarrollando tal materia en 5 extensos

volúmenes de valioso contenido.  Es en Italia donde primero se edita una obra

especifica sobre la filosofía de la contabilidad en 1961, asunto muy raramente

tratado en nuestra área.  El patrimonialismo continúa como una corriente viva,

avanzando cada vez mas profundamente, presentando obras de raro valor

científico y filosófico en muchos países del mundo.

Los “fenómenos patrimoniales”, o sea, todo lo que acontece con la riqueza

haciendal, continua siendo objeto central de estudio de las mejores obras de

nuestro tiempo  y la propia parte instrumental, formal, escritural, prosigue

siendo normalizada dentro de una óptica rutidamente patrimonialista.

Obras recientes de filosofía contable, como las de los eminentes profesores

José Maria Requena Rodríguez (Epistemología de la contabilidad como teoría

científica); Regulo Millán Puentes (la contabilidad como ciencia); Samuel

Alberto Mantilla y Gabriel Vásquez Tristancho (Conocimiento, Metodología e

Investigación contable); se preocupan por abrir también variados ángulos de

nuestro conocimiento superior de forma amplia.

La segmentación que Masi hace de los estudios contables señala también una

cuestión:

Page 39: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

38

ESTATICA PATRIMONIAL;  es el estudio del patrimonio haciendal,

considerado como si estuviese para un momento dado, para examinar la

composición cualitativa y cuantitativa, esto es,  sus elementos y sus valores y

las condiciones de equilibrio:  propone, de hecho, la coordinación cualitativa y

los valores de los diversos elementos y componentes del patrimonio, inclusive

cuando capitaliza las empresas, en “stricto sensu” las entidades: el estudio del

equilibrio estático funcional y financiero constituye, por asi decirlo el foco de

investigaciones y el “fin de la misma estática”.

DINAMICA PATRIMONIAL: es el estudio del patrimonio haciendal como un

todo en continuo, ya sea por efecto de la gestión o ya sea por causas extrañas.

Examina primordialmente el patrimonio de las inversiones y las financiaciones,

y las condiciones y caminos que lo disciplinan y afectan realmente, como los

costos, los ingresos y los resultados de las empresas y también las entradas y

las salidas y los resultados financieros, económicos y patrimoniales que se

observan en las entidades institucionales.

Y para explicar la revelación completa: “la estática y la dinámica patrimonial no

podrían ser estudiadas totalmente,  ni explicadas  completamente, sin el uso de

procedimientos diversos, oportunamente coordenados, de revelaciones que

evidenciasen el patrimonio y los hechos patrimoniales, tal y como se

manifiestan en la empresas y en las instituciones de todas las naturalezas, y,

así misma justifica la existencia de la una revelación patrimonial (o

levantamiento patrimonial).

5. LA CONTABILIDAD EN LA ACTUALIDAD

5.1. ENTORNO ECONOMICO Y GLOBALIZACION

5.1.1. INVERSIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Preparar reportes y estados contables y financieros bajo un solo criterio

favorece sin duda al inversionista y prestamista multinacional de dos formas

reduciendo el costo de traslación de información contable y financiera a un solo

Page 40: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

39

marco que él pueda comprender, y reduciendo el riesgo de incertidumbre

derivada de información elaborada bajo bases comprensibles diferentes.

Se está en presencia entonces de una apuesta económica que favorece la

inversión y la libre circulación del capital financiero multinacional, que requiere,

entre muchos asuntos, una sola y estandarizada información contable (con su

respectivo aseguramiento o auditoría).

La libre circulación del capital financiero es una de las propuestas que

sustentan el desarrollo neoliberal, surgido en décadas recientes y que fue

usado por los gestores y operadores de la globalización en una de sus

primeras factores. “Dichos gestores y operadores, según Édgar Revéiz (2004,

p. 12), fueron el G7, all Street y el Foro Económico Mundial (FEM), los think

tanks de la élite estadounidense y los magnates de la media, el Fondo

Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial

de Comercio (OMC), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) y las clases políticas de los países industrializados.

Desventuradamente, ellos le dieron un enfoque estrictamente comercial y

financiero en contravía de las expectativas de las sociedades civiles de los

países”. En medio del desarrollo histórico del neoliberalismo, dos

acontecimientos aceleran y acrecientan su dinámica. El primero es la caída del

Comunismo [Perestroika y Glasnost, 1985- 1989, caída del Muro de Berlín,

1989…], que en Estados Unidos el gobierno del demócrata Bill Clinton [1993-

1997 y 1997-2001] capitaliza en su fortalecimiento económico y, más tarde, los

atentados del 11 de septiembre de 2001, que el republicano George W. Bush

[2001-2005 y 2005-2009] capitaliza en su fortalecimiento militar.

Este marco sirvió de base para que Vinod Thomas2 (citado por Revéiz)

planteara en 1999 en un foro sobre el futuro de la economía del desarrollo los

aforismos: “liberalice primero, regule después”, “privatice primero y luego

asegure la competencia”, “crezca primero y después ordene” o “crezca primero

y luego busque libertades”.

Estas propuestas neoliberales, que materializan lo que otros autores llaman

capitalismo financiero, generan las condiciones para que las inversiones

Page 41: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

40

multinacionales se incrementen en todo el globo, motivadas por privatizaciones

de empresas gubernamentales y la absorción de empresas y grupos

económicos locales, nacionales e incluso regionales. El desarrollo se asocia a

la inversión, la idea del crecimiento se mantiene como logro final y las lógicas

neoclásicas de la racionalidad y la maximización del beneficio personal

impregnan la realidad social, al tiempo que la deforman y condenan a la

marginalidad a la humanidad que no participe del mercado que, a su vez, debe

ser compensada por el Estado Nación.

Bajo la mirada neoliberal, los efectos sociales, como aumento de la pobreza,

exclusión, desigualdad y marginalización, son las consecuencias inevitables del

progreso. En esa lógica, no sólo los países en vías en desarrollo se ven

afectados y vulnerados. Grupos sociales cada vez más excluidos dentro de los

países desarrollados también se suman a la categoría de “víctimas

irremediables” de la economía basada en especulación, eficientismo y

racionalidad extrema que se apoyan en sofisticadas herramientas, pero cada

vez más ajenas a la condición humana de la mayoría de la población (Donato-

Valdés, entrevista con Francisco de Roux-Rengifo, 2009).

La desigualdad no se da sólo entre países ricos y pobres, entre norte y sur. En

América Latina, el descontento es similar o mayor al de la situación anterior,

cuando mientras que los grupos dominantes detentan y ostentan niveles de

consumo iguales a los de los países desarrollados, los trabajadores consiguen

empleos con los que rebasan la línea de pobreza absoluta pero que no les dan

capacidad alguna de satisfacer sus expectativas de consumo. (Rueda Delgado,

2010)

5.1.2. GLOBALIZACIÓN: DIVERSOS CONCEPTOS Y EFECTOS SOBRE LA CONTABILIDAD

La adopción de estándares internacionales de contabilidad, auditoría y

educación contable, entre otros.

Se ha dado en el marco de procesos de globalización, que pretenden favorecer

la libre circulación del capital financiero multinacional y, a la vez, al menos en

Page 42: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

41

teoría, permitir que las economías nacionales se inserten en la lógica mundial

del capitalismo financiero. En esa medida, el paso de una contabilidad de

alcance nacional a una global ha ocupado los trabajos de los reguladores

nacionales y en especial desde los acuerdos entre el International Accounting

Standards Board, IASB, regulador mundial de la Contabilidad, y el

estadounidense Financial Accounting Standards Board, FASB.

Desde este entendimiento, lo contable se ha aproximado a la globalización y se

lo ha terminado viendo como en una única dirección, en especial de origen

económico y financiero.

Los desarrollos de la regulación contable han sido construidos esencialmente

bajo visiones de la globalización denominadas hiperglobalistas (Martell, 2007,

p. 179). La teoría hiperglobalista se estructura a partir de una visión

economicista de la realidad y procura hacer menos significantes las economías

locales en función de la movilidad del capital multinacional y la

interdependencia económica. Bajo esta mirada, los cambios económicos tienen

implicaciones políticas y culturales. El Estado Nación pierde poder e influencia.

(Rueda Delgado, 2010)

V.1.3. ¿Y POR QUÉ LA CONTABILIDAD JUEGA UN PAPEL EN ESTE “NUEVO” ESCENARIO DE LA CONTABILIDAD?

Las visiones tradicionales de desarrollo (Rahaman, 2005, p. 217) consideran la

contabilidad como un instrumento neutro cuya principal labor consiste en medir,

de manera objetiva y ligada a acuerdos normativos, en la que no intervienen

juicios de valor ni mucho menos construcción de un discurso ideológico, político

y económico previo.

Valdría entonces la pena cuestionar si el papel de la contabilidad frente al

desarrollo se limita a convertirse (o seguir siendo) un instrumento “neutral” de la

realidad, orientado a la satisfacción de usuarios en el proceso de toma de

decisiones económicas y financieras, que lejos de resolverlo, profundizan las

verdaderas causas del conflicto interno, armado, político, social, ambiental que

aniquila las opciones de generaciones futuras para la gran mayoría de la

Page 43: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

42

población. Esto supone un importante ajuste o giro epistemológico de la

disciplina que, sin abandonar los mensajes tradicionales, financieros y al

servicio del capital multinacional y nacional, los trascienda.

¿Por qué lo contable tiene qué ver con las transformaciones señaladas, como

la globalización contrahegemónica, el cosmopolitismo y la información como

propaganda? Una de las primeras resistencias para poder entender estos

conceptos como entornos para la contabilidad es la mirada eminentemente

positiva para comprender la naturaleza de los hechos económicos, financieros

y jurídicos que la contabilidad busca reflejar.

Este entendimiento de lo contable corresponde a las visiones predominantes

del conocimiento de nuestra disciplina, originadas en:

• Una investigación funcionalista, empírica, aplicada y enmarcada en el

conocimiento de la modernidad, que desliga lo contable de la posibilidad de

interpretación hermenéutica propia de las ciencias sociales y humanas

(Mardones, 2003, p. 33).

• Una visión hegemónica del desarrollismo sustentado en el crecimiento y en la

cual lo social está relegado a los mercados y, en general, a la economía

misma.

• Un enfoque de mercado imperante, neoliberal, que mediante mensajes

contables estandarizados, permite reducir el riesgo de inversión multinacional

al mismo tiempo que reduce los costos de traslación de información.

• Una visión hiperglobalista de la globalización que, además de irreversible,

conduce a unas prácticas para la uniformidad y la homogeneización.

• Una forma de hacer regulación basada en enfoques positivos y alejados de

las lógicas de la sociología del derecho (Sousa, 1998).

Bob Ryan, Robert W. Scapens y Michael Theobald (2004, p. 58), siguiendo la

clasificación aportada por Gibson Burrell y Gareth Morgan, y adaptada por

Trevor Hopper y Andrew Powell, señalan que el conocimiento contable es por

lo general gestado dentro de la denominada investigación predominante, que

Page 44: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

43

hunde sus raíces en la regulación y tiene un sentido puramente funcionalista

propio de la primera modernidad. Así, por ejemplo, la regulación contable

internacional trabaja siempre bajo el precepto de la defensa del interés público,

lo cual z corresponde con la defensa de los derechos de inversionistas

multinacionales por encima de los demás agentes económicos y sociales.

Estas construcciones se apoyan, siguiendo a Jorge Tua-Pereda (2000, p. 52),

en el paradigma de la utilidad, impulsado desde desarrollos y escuelas de

pensamiento anglosajón, imperantes hoy en la contabilidad. Siguiendo con el

tema del interés público como ejemplo del enfoque funcionalista, su

entendimiento relaciona lo contable con las necesidades de los mercados y, en

particular, con la inversión financiera segura, lo cual puede resultar limitado

bajo otros entendimientos económicos, otros conceptos de globalización, otras

reinvenciones del concepto Estado Nación y, en general, otras formas de

generar conocimiento socialmente relevante, es decir, una concepción diferente

de interés público.

La contabilidad utiliza el concepto de interés público de diversas maneras

dependiendo las perspectivas ideológicas desde donde se parta para

responder su significado. Esta discusión incluye perspectivas sobre teoría

económica (neoliberal y sociodemocracia) y a partir de dichos conceptos se

comparan las orientaciones de los reguladores americanos AICPA y FASB que

se basan en el principio de mercado para definir el alcance de la contabilidad

ante el interés público (Baker, 2004).

Pero no todo el conocimiento y la investigación contable son predominantes,

como en otras muchas disciplinas que corresponden con las denominadas

interpretaciones y miradas críticas. La contabilidad interpretativa reconoce que

la pretendida objetividad es el ideal de las ciencias básicas pero es un claro

limitante cuando se trata de investigar realidades de otro tipo, como la

investigación en ciencias sociales, económicas, entre ellas, la contabilidad

(Machado, 2000). En esa medida, la contabilidad no estudia una realidad

necesariamente observable de forma directa o por los sentidos (y determinada

por la regulación), sino más bien el resultado de una construcción social y, por

Page 45: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

44

tanto, habrá que recurrir a otros enfoques (Rueda, 2007, p. 124). (Rueda

Delgado, 2010).

6. LA CONTABILIDAD EN LOS TIEMPOS INCAICOS

Las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus

actividades diarias, por eso adoptaron un sistema contable que data

de historia entre los primeros pueblos avanzados de los andes: Constituido por

los Quipus, y la yupana una especie de ábaco o calculadora.

Los Quipus

Fue un sistema nemotécnico de cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o

varios colores. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad

por los funcionarios del Imperio Inca, se estudia su posible uso como una forma

de escritura, a partir de la teoría del Ingeniero William Burns Glynn.

Los utilizaban los quipukamayoc (khipu kamayuq), que eran los sabios del

imperio incaico. Se han hallado quipus en Caral, la ciudad más antigua

de América, como también en los centros de la cultura Wari.

La profesión de Quipucamayoc se transmitía de padres a hijos para mantener y

mejorar el método milenario de administración.

Estructura de un Quipu

El Quipu consta de una cuerda principal, sin nudos, de la cual penden otras

generalmente anudadas y de diversos colores, formas y tamaños, los colores

se identifican como productos y los nudos la cantidad -llamadas cuerdas

colgantes-. Puede haber cuerdas sin nudos, como también cuerdas que no se

desprenden de la principal sino de la secundaria (cuerdas secundarias). Los

especialistas contemporáneos piensan que los colores y quizá la forma de

Page 46: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

45

trenzado de las cuerdas indica los objetos, mientras que los nudos harían

referencia a las cantidades, incluyendo el número cero.

Entre los quipus conocidos hay una gran variedad de tamaño y complejidad,

pues van desde los muy simples hasta los que tienen más de mil cuerdas.

Usos de un Quipu:

Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre

su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia,

canciones y poemas).como también para contar su ganado.

Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso,

las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van

indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia

del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de

la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos

podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban.

En el imperio incaico no se conocía la escritura con caracteres sobre una

superficie, tal y como se entiende en occidente, pero los quipus parecen haber

sido una eficaz herramienta nemotécnica en las labores administrativas de la

civilización Inca y que podrían haber servido para recordar hechos acontecidos.

Page 47: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

46

Muchos estudiosos consideran que era un sistema equivalente a la escritura

pues es posible lograr más de 8 millones de combinaciones gracias a la

diversidad de colores de cuerdas, distancia entre cuerdas, posiciones y tipo de

los nudos posibles.

William Burns Glynn plantea que los quipus eran una especie de libros con una

escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo

representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una

equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la

alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.

El 12 de agosto del 2005, la revista Science incluye el reportaje "Khipu

Accounting in Ancient Peru" ("Contabilidad con Quipu en el antiguo Perú") de

Gary Urton y Carrie J. Brenzine según el cual por primera vez se hubiera

descifrado un elemento no numérico en un quipu: un topónimo para el pueblo

de Puruchuco al inicio del mismo, constante de tres nudos óctuples.

Investigaciones de Leland Locke demostraron que los quipus contenían un

sistema numérico decimal.

En los años setenta, Marcia y Robert Asher reconstituyeron

la codificación matemática contenida en los quipus.

El quipu era pues la misiva corriente que transportaban los chasquis aun

cuando la información contenida sólo era comprensible a partir de los curacas,

es decir, los administradores del imperio. Todos los tributos de alimentos y

bienes manufacturados se depositaban en collcas, depósitos reales

diseminados en todo el imperio que eran administrados por los curacas quienes

mantenían informado al inca de su contabilidad. Esta información actualizada

Page 48: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

47

permitía que el excedente de alimentos y demás bienes fuese redistribuido

hacia otras regiones donde había carestía, para planificar la marcha de los

ejércitos, etc. El conteo de la población, noticias de revueltas y conjuras,

acecho de fuerzas enemigas, todo lo sabía el inca a través de LOS QUIPUS y

por supuesto, a través de los chasquis.

Los Quipucamayoc :

Los encargados de llevar la contabilidad, eran los expertos en el manejo de los

quipus.

Personas especializadas en el manejo de información en base a los quipus. Es

sabido que sólo los funcionarios estatales conocían el uso de los quipus. Éstos

eran llamados "khipu kamayuq" (en quechua «responsable del quipu», plural:

khipu kamayuqkuna).

Éstos eran apoyados por los qullqakamayuqkuna, que ordenaban

los almacenes o tambos. Generalmente el khipu kamayuq era un varón

anciano, mientras que la qullqa kamayuqkuna era una anciana, y ambos

posiblemente habían sido pareja de más jóvenes

Los quipus fueron conocidos por los cronistas, quienes hablaron detenidamente

de ellos y emplearon la información que contenían, interpretada y

Page 49: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

48

proporcionada por los khipu kamayuqkuna, especializados en su manejo: "Son

quipos unos memoriales o registros hechos de ramales, en que diversos nudos

y diversas colores significan diversas cosas. Es increíble lo que en este modo

alcanzaron, porque cuanto los libros pueden decir de historias, y leyes, y

ceremonias y cuentas de negocios, todo eso suplen los quipos tan

puntualmente, que admiran". "Historia natural y moral de Indias". José Acosta.

LA YUPANA

Para el conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana, una especie de

ábaco.

José de Acosta en el libro 7 capítulo VIII de Historia Natural y Moral de las

Indias (1592), describe: "... pues verles otra suerte de quipos, que usan de

granos de maíz, es cosa que encanta; porque una cuenta muy embarazosa, en

que tendrá un muy buen contador que hacer por pluma y tinta, para ver a como

les cabe entre tantos, tanto de contribución, sacando tanto de acullá y

añadiendo tanto de acá, con otras cien retartalillas, tomarán estos indios sus

granos y pondrán uno aquí, tres acullá, ocho no sé dónde; pasarán un grano de

aquí, trocarán tres de acullá, y, en efecto, ellos salen con su cuenta hecha

puntualísimamente sin errar un tilde, y mucho mejor se saben ellos poner en

cuenta y razón de lo que cabe a cada uno de pagar o dar, que sabremos

nosotros dárselo por pluma y tinta averiguado."

Pese a la creencia general de que la yupana fue un ábaco inca, algunos

historiadores discrepan con esta opinión; pero es innegable que un paso previo

al registro en los quipus debía ser realizada con cálculos en algún soporte.

Page 50: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

49

Las Yupanas de unos 20 x 30 cm., con oquedades donde se colocaban las

cuentas (generalmente granos de maíz, o porotos secos), estaban realizadas

en piedra, arcilla, madero o hueso, algunos estaban decorados, todo lo cual

reflejaba la existencia de subtipos originarios de diversas regiones del

Tahuantinsuyo.

A partir de la observación de los objetos, y las descripciones antiguas se

intenta explicar el uso de la yupana.

Se ha trabajado sobre la presunción de base 5, o de base 10, Burns

Glynn sostiene que tanto la yupana como los quipus debían operarse a través

del sistema decimal, puesto que la numeración incaica era por décimos. Sin

embargo en el año 2.000 Nicolino De Pasquale elaboró una interesante teoría.

El matemático italiano explicó que el sistema esa basado en el número 40, los

cálculos se realizaban de derecha a izquierda y que los incas no utilizaban el

cero; señala: "Los incas basaban el sistema de cálculo en 40 (40, 80, 120,

etc.), pero siempre con el mismo criterio exponencial, cuando se trataba de

calcular grandes cifras."

En la primera oquedad de la fila inferior se colocaba una cuenta que

tenía valor 1, en la sucesiva dos cuentas de valor 2, en la tercera tres cuentas

de valor 3 y en la siguiente cinco de valor 5. Sumadas todas las cuentas su

valor era igual a 39.

De esta forma la oquedad de la derecha de la fila inmediatamente superior

tenía valor 40, la sucesiva 80 y así en una progresión geométrica hasta el

infinito. Un mismo número se podía representar de varias maneras.

El sistema está basado en la llamada "serie de Fibonacci", una escala que

comienza por 1 y sigue por 2, 3, 5, 8, etc., y donde cada número se hace

sumando los dos anteriores. Esta sucesión se encuentra en la naturaleza: en

los rombos de las piñas de los pinos, en los pétalos de las margaritas, en el

mismo ADN.

El sistema funciona, con su uso los incas llegaban a realizar complejos cálculos

que en astronomía les llevaron a predecir con gran anticipación fenómenos

Page 51: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

50

como los eclipses. Permitía contar a los ancianos y los no videntes, al tocar las

semillas con la mano. También dibujaban la yupana en la tierra.

Si fuera cierto, se trataría del único sistema numérico conocido basado en el

número 40.

Page 52: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

51

VI. CONCLUSIONES

Estos descubrimientos llevaron a la conclusión de que: La

contabilidad existió miles de años antes de la existencia de la

escritura y se convirtió en el motor que impulsó la aparición de esta y

de la noción del conteo en abstracto- dos de los más grandes

inventos de la historia de la humanidad-.

La contabilidad tuvo un gran progreso en las civilizaciones antiguas,

la introducción de los números, libros, formas y personas que se

dedicaban a esta labor para siempre llevar en orden todas las

operaciones que realizaban su estado para el mejor control de y

administración de las riquezas.

A pesar de la caída del imperio romano la contabilidad seguía

avanzando, esto debido a que aún seguían el comercio. La

contabilidad se llevaba a cabo en aquella época, no solo en los reyes

y señores, sino también en los monasterios que se encontraban en

toda Europa. Definitivamente el aporte de Luca Paccioli fue decisivo

en la historia de la contabilidad ya que introdujo el principio de la

partida doble (principio básico en la contabilidad).

La revolución industrial fue un aspecto que influyo en la evolución de

la contabilidad y en el hombre ya que incorporó formas innovativas

que desde lo económico y lo político redefinan su quehacer

transformador y globalizador (Intercambio Europeo – Americano).

Pasó de estructuras metodológicas de registro como la partida simple

y luego la partida doble, hasta llegar al análisis e interpretación de los

estados financieros. La evolución del comercio exterior e interior

también predomino en esta era, a su vez aumento la rigurosidad de

plasmar y analizar la realidad económica, ya sea de una empresa o

un país, en tal forma que pueda influir en la toma de decisiones

(productividad, eficiencia, capital invertido, utilidad, costos).

Page 53: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

52

Este trabajo nos lleva a la conclusión de que la contabilidad siempre

ha sido una herramienta muy importante en la vida económica de los

hombres, ya que la contabilidad permite tener un conocimiento y

control absoluto de la empresa, permite tomar decisiones con

precisión y prevé las falencias que pueda tener una empresa. La

contabilidad se ido perfeccionando a través del tiempo con los

aportes de los diversos autores y en la actualidad con el avance

tecnológico la contabilidad sigue avanzando y facilitando en la

administración de una empresa y en la toma de sus decisiones.

La contabilidad siempre ha sido una herramienta útil e importante,

surgió como una necesidad social. El hombre primitivo tuvo la

necesidad de llevar el registro de sus bienes, pero la memoria del

hombre es frágil, frente a ello el hombre empieza a crear métodos

contables.

En el Perú, los incas crearon los quipus para llevar el registro de los

recursos del estado y ante la complejidad del sistema tributario inca.

En todas las etapas de nuestra historia la contabilidad ha estado

presente permitiéndonos alcanzar un gran desarrollo en el registro de

las actividades económicas.

Hoy en día la contabilidad nos permite hacer planes para el futuro,

para proponernos objetivos y metas concretas en función de

desarrollar cada vez más la empresa, buscando elevar los niveles de

competitividad y la obtención de mayores utilidades buscando

siempre la Responsabilidad social empresarial que hoy es algo

fundamental para el desarrollo empresarial.

Page 54: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

53

VII. RECOMENDACIONES

En este tema yo le recomiendo que pongamos en práctica la cultura

contable para dirigir a los usuarios de la contabilidad financiera, que

necesiten entender la información contenida en los estados financieros

básicos y que es necesaria para una adecuada toma de decisiones.

La cultura contable es importante para la práctica contable que ayuda al

perfeccionamiento de la contabilidad, así como los reportes públicos y

mayor calidad y simplificación de actividades se dan hasta la Época

Contemporánea A su vez en las entidades económicas lucrativas hay

cuatro tipos: de ser socios, comerciales, manufactureras o de

transformación y agrícolas y ganaderas.

El objetivo de la contabilidad es generar y comunicar información útil

para la toma de decisiones oportuna de los diferentes usuarios de la

misma.

A su vez en las entidades económicas lucrativas hay cuatro tipos: de ser

socios, comerciales, manufactureras o de transformación y agrícolas y

ganaderas.

El ambiente de globalización que vivimos, donde la competitividad es

intensa en todas las organizaciones, se necesita un flujo de información

constante el país que toma decisiones correctas y con esto lograr el

objetivo fijado.

Page 55: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

54

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Historia de la contabilidad, patricio becerra espinoza

Anónimo. (s.f.). Antecedentes históricos de la contabilidad.

Del rio sánchez cristóbal y del rio sánchez raymundo. "hacia la

cientificidad de la contaduría". Editorial ecasa.

Roberto du-titly, daniel ramos y varios autores. "contabilidad

contemporánea". Editorial trilla méxico.

Fernández maestri adolfo, escamilla lópez juan antonio y varios autores.

"contabilidad general i". Edición 2000.

Francisco lópez hernández “historia de la contabilidad”

Contabilidad, h. D. (enero de 2010). Http://hicu.dosmildiez.net/wp-

content/uploads/2010/01/historia-de-la-contabilidad.pdf. Obtenido de

hicu: http://hicu.dosmildiez.net

Custodio agapito, c. R., fernández gonzales, y., inoñan siesquen , b.,

guevara gaona, j., odar lópez, l., paz irigoin, m. Y., y otros. (s.f.). Origen

y evolución de la contabilidad. Lambayeque, perú.

Hendriksen, e. (1974). Teoría de la contabilidad. México.

Monagas dulce & véliz l., c. (s.f.). El origen de la contabilidad. Evolución

histórica de la contabilidad en la sociedad. Mérida , venezuela.

Page 56: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

55

IX. ANEXOS

Periodo HistóricoNecesidades

informativas

Posibilidades

tecnológicas

Respuesta de la

Contabilidad

Las Grandes

Civilizaciones

Conocer los

ingresos y gastos

Papiro, escritura

cuneiforme

Utilizar la partida

simple

El inicio del comercioRegistrar cada

movimientoPapel

Surge la partida

doble. Primeros

libros contables

La Revolución Industrial

Importancia de los

activos y conocer

el beneficio

Papel, imprenta

Se perfecciona la

partida doble.

Estados financieros

1960

Manejar más

información y con

más rapidez

Los primeros

ordenadores:

muchos usuarios

para un equipo

Se automatizan los

sistemas contables

manuales

1981

Obtener

información

financiera útil para

la toma de

decisiones

Ordenador

personal:

la informática se

populariza

Sistemas de

información

contables

integrados en bases

de datos. Informes,

ratios, gráficos

+Siglo XXI

Información en

tiempo real.

Comercio

electrónico.

Medir activos

intangibles para

gestionar el

conocimiento

Ordenadores

en red: Internet

Tecnologías de la

comunicación

Automatizar la

captura de datos.

Intercambio

electrónico de

documentos.

Desaparece el

papel

Page 57: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

56

Page 58: Trabajo Doctrinas Contables Expo(2)

57