Trabajo Diversificación Productiva Abel Lobayan

download Trabajo Diversificación Productiva Abel Lobayan

of 64

Transcript of Trabajo Diversificación Productiva Abel Lobayan

DIVERSIFICACION PRODUCTIVA La granja integrada EL concepto de integrar y diversificar es antiguo y ya lo hacan los primeros colonos misioneros en alguna medida. Los minifundios empobrecidos que abundan en la Provincia de Misiones y el norte de Corrientes, dedicados al monocultivo de la yerba mate y la cra de algunas cabezas de ganado en pastoreo permanente, tapizan el mosaico de chacras en los Departamentos del sur misionero. El colono muchas veces insiste con yerbales degradados, de baja produccin, alejados de un piso de ocho mil kilogramos de hoja verde ha., que, considero es lo mnimo para que haya rentabilidad. A esto hay que agregar el precio del producto primario. El volver a una chacra ms diversificada, el rescatar del espritu del colono pionero, sin repetir sus errores, es el objetivo. No al monocultivo, procurando la mxima diversificacin, es el camino para un productor de campo ms eficiente y menos dependiente del gobierno y de los avatares de la naturaleza. La diversidad de plantas y animales en una explotacin, hace que el sistema se vuelva autosuficiente en gran medida. En una granja integrada, todos los huevos no estn en la misma canasta y muchos recursos para la produccin son endgenos. La abundancia de especies animales y vegetales en su diversidad, en un contexto de armoniosa complementariedad, logran que el lugar se haga atractivo para el agroturismo, actividad aun en desarrollo, y con un horizonte de lmites vastos. La idea es lograr un ecosistema artificial, semejante a uno natural. Sabemos que la vocacin de los suelos de la Provincia de Misiones est dirigida hacia los cultivos perennes, ya que la topografa y la particular estructura de algunos suelos, es desaconsejable para los cultivos anuales. La comparacin del Ingeniero Pujato es muy didctica. Las caolinitas de nuestros suelos se parecen a una pizza, lo ms rico es una capa delgada 1

que est arriba, que debe mantenerse constantemente por el reciclado en los ecosistemas vrgenes y por las abonaduras en los artificiales. Esto es diferente a las montmorilonitas, tierras de la Pampa hmeda, que se parecen ms a una torta rellena. Al encarar cultivos anuales, el manejo del suelo debe ser muy cuidadoso, ya que en cuatro o cinco aos perderemos el mejor suelo por erosin y exportacin de nutrientes con la cosecha. Mucho se ha escrito sobre estos temas, pero la intencin de este pequeo aporte es incentivar al que tiene vocacin por el suelo y la naturaleza para que vaya con un trabajo inteligente.CUADRO GENERAL DE LA GRANJA INTEGRADA Y DIVERSIFICADA PRODUCCIN ANIMAL Bubalinos: Carne, leche, cuero. Animales mayores. Equinos: monta. Vacunos Mulares: tiro. Porcinos: carne. Pequeos animales Conejos: carne y piel. Mascotas. Ovejas: carne, piel y lana. Desmalezadora biolgica. Aves de corral: gallinas. Patos. (Carne, plumas y huevos). Ponedoras, doble Gansos. (Carne, vigilancia). propsito y parrilleros. Codornices. (Huevos). Gallinetas. (Huevos). Abejas Abejas: domsticas y silvestres. Peces Peces: carpas, tilapias. Especies autctonas. Animales Silvestres Animales silvestres en semi-cautiverio. PRODUCCIN VEGETAL Horticultura: Huerta-ciclo natural. Cultivos Anuales En contraestacin Floricultura: Anual. Perenne. Agricultura anual: Produccin de alimentos. Produccin de forrajes. Aromticas. Frutales: Frutos carnosos. Nueces. Cultivos Perennes Forestales: Nativos y exticos. Cultivos tradicionales: yerba mate y t.

2

Ganado vacuno acebuzado de la zona del sur de Misiones

El maniatado de la vaca lechera.

Cerda madre, sector cemento, bajo techo. 3

INDUSTRIAS DE GRANJA Chacinados, encurtidos, dulces, miel, lcteos, panificados. Cmara frigorfica Taller - Reparaciones Artesanas La necesidad de fertilizar. La produccin de Corrales bajo techo. abonos Estercoleros. Lombricompuesto. Compost. Mantillos para siembra. Abonos verdes. Cubiertas secas. (mulching).

Sala de elaboracin

PRODUCCIN DE ENERGA Molinos de viento Electricidad, bombeo. Placas solares Electricidad. Arietes Bombeo de agua Microturbinas Electricidad, energa mecnica Calefactores solares agua caliente Biodigestores biogs-energa trmica Agroturismo Posible Objetivo Final

LA PRODUCCION ANIMAL EN LA GRANJA Las chacras abandonadas estn esperando la vuelta de la gente que quiera radicarse con espritu emprendedor, vocacin y amor por la madre tierra. El desafo es enfrentar y superar las dificultades que ponen la naturaleza y los distintos gobiernos.-La cra de animales en la granja, diversificados y acordes con la superficie y caractersticas propias del campo, son el principio de un manejo agroecolgico sustentable. Sin animales no hay plantas y viceversa. El abono que producen es un recurso endgeno indispensable. Las plantas suministran alimentos y 4

oxgeno, capturan el CO2 y lo fijan, equilibrando el balance CO2O2. LOS ANIMALES VACUNOS La Provincia de Misiones quiere autoabastecerse de carne y lcteos. Es un antiguo sueo ser autosuficiente en estos alimentos y se est en camino. El vacuno compite con el hombre, pues donde se podra producir vegetales para la alimentacin humana, habr campos de pastoreo. La receptividad del campo natural en Misiones y el norte de Corrientes es baja, por lo que los que hacen ganadera, se ven obligados a realizar pasturas artificiales para pastoreo directo, reserva en pie y conservada. El henificado en rollos o fardos o el ensilado en bolsas da buenos resultados. El sistema silvo-pastoril es excelente, pero el manejo de la pradera debe ser muy ajustado. En especies cespitosas, como el pasto jesuita (AXONOPUS compressus), el pasto horqueta (PASPALUM digitatum) e inclusive en especies que forman matas como las brachiarias, hay un punto para empotrerar el ganado y otro para desalojar el potrero y fomentar el rebrote. Una norma sera la de dos puos para comenzar a pastorear y un (1) puo para desalojar los animales. Esto implica la rotacin de los potreros. La rotacin es ptima cuando el pasto tiene altura ideal en el primer potrero cuando estamos pastoreando el ltimo. El apotreramiento se realiza con el alambrado elctrico mvil, recargando la batera con la placa fotovoltaica. Para el permetro se utiliza el alambrado fijo. Las gramneas naturales predominantes cespitosas en la zona de campo pertenecen a los gneros Paspalum y Axonopus. Tambin existen algunas Leguminosas, muy perseguidas en el pastoreo permanente, en donde prcticamente son eliminadas. El buen manejo de la pradera NATURAL consiste en: 1)No sobre pastorear, ya sea por pastoreo permanente o sobrecarga animal. 2) No quemar. Si la pastura lignifica, pasar una macheteadora. 3) Elaborar taipas (de absorcin o con desage, segn pendiente). 5

Esto mejora la humedad y frena la erosin laminar. 4) No COSECHAR EL ESTIRCOL del campo. 5) Aplicar materia orgnica de cualquier origen, al voleo en capas finas. Esto una vez al ao por lo menos. 6) En los potreros bajos, desalojar la hacienda si hay peligro de ablande de piso en caso de lluvias pronunciadas (o cuando la pastura implantada es nueva). LAS ESPECIES FORRAJERAS INTRODUCIDAS Generalmente provienen de la Amrica tropical o del frica. Desde fines de los aos cincuenta (siglo xx) se fueron introduciendo especies sometidas a ensayos previos por el INTA o el Ministerio de Asuntos AGRARIOS de la Provincia de Misiones. Las especies que se adaptaron varan segn sea la zona de campo o de monte. Podemos mencionar Gramneas como el: Pasto Rojas (PASPALUM rojasii); Pasto Ramrez (PASPALUM quenoarum). Ambos del Paraguay. Pasto Elefante (Pennisetum purpureum); Pasto Guatemala (Tripsacum laxum); Pasto Colonial (Panicum coloratum); Pasto Brachiaria (Brachiaria brizantha); Pasto Bermuda (Cynodon sspp); Pasto Setaria (Setaria sspp). Algunas Leguminosas: Trbol de carretilla (Medicago hspida); Trbol blanco (Trifolium repens); Leucaena (Leucaena leucocephala). Todas las especies tropicales o subtropicales poseen la limitacin de la sensibilidad a las heladas. El rebrote es bueno en las especies mencionadas, ayudado por un buen manejo. El pasto elefante puede utilizarse para conservacin, al igual que algunos cereales como el maz, el sorgo granfero o el forrajero. Es importante crear reservas para el invierno en forma de ensilado o henificacin. Tambin se pueden guardar reservas en pie para las pocas crticas, ya sea por sequa o heladas. Toda forrajera puede ser conservada, slo que algunas son ms aptas que otras. 6

Para el manejo silvo-pastoril, han demostrado buen comportamiento algunas Brachiarias, el pasto Jesuita mejorado, el pasto Bermuda de la Costa y otros. Para evitar la decadencia de las especies implantadas o naturales debe cuidarse la fertilidad y la buena estructuracin del suelo, ya que un suelo esponjoso y frtil producir una pastura vigorosa, sana, de buen volumen forrajero y longevidad. Las razas animales desde la colonizacin: en las CHACRAS, generalmente de 25 has., el rea destinada a pastoreo directo era entre 5 y 10 has., en donde se mantenan de 8 a 12 cabezas de ganado vacuno (contando terneros), todos de la raza criolla que ya exista en la poca jesutica. Inicialmente la Gobernacin provea reproductores pagaderos en cuotas y eran animales mestizos provenientes de las estancias correntinas. Las vacas con ternero se ordeaban una vez al da, suministrando dos litros de leche por da cada animal .Un vacuno llegaba para faena al cabo de 3 a 4 aos, con 300 kgs. de peso vivo aproximadamente. El sobrepastoreo crnico era el responsable de la baja produccin y ante una sequa o heladas, los animales se moran de hambre. Los colonos ms progresistas tenan maz, mandioca o caa de azcar para suplementar y superar la crisis. En las vacas lecheras era comn darles de comer mientras se ordeaba. En la ZONA SUR de Misiones, el alambrado se generaliz a principios de los aos cuarenta, pues anteriormente ,era rutinario ver a los pastores-generalmente nios-vigilando un rodeo vacuno al que se lo guiaba al baado a la hora de abrevar. A principios de los aos sesenta el ganado ndico hizo su entrada desde Virasoro (Corrientes), la cuna del Ceb correntino. En Misiones Se lo utiliz exclusivamente para carne, una carne correosa y de sabor especial, que fue mejorando por el cruce con el ganado europeo. Hasta el da de hoy, es comn ver ejemplares cruzados en los campos de Apstoles. Tambin en los aos sesenta se 7

comenz a introducir ganado de raza europea para leche, como el Pardo-suizo y el Holando. Por problemas sanitarios y alimentarios, la introduccin no prosper y a partir de este siglo (21) se sigue insistiendo con la creacin de pequeas cuencas lecheras para el autoabastecimiento de la Provincia, volviendo principalmente al Holando-argentino aclimatado. En los minifundios del sur misionero, el potrero de pastoreo natural, era compartido con 4 a 6 yeguarizos, que eran la fuerza de trabajo, para el arado, la rastra, el carro y uno o dos eran montados. Estos caballos, de raza criolla, a veces con un alto grado de endogamia, eran pequeos, tolerantes y resistentes. Tambin por los aos sesenta comenzaron a verse equinos fornidos, de gran alzada, provenientes de la Provincia de Entre Ros. La alta carga animal permanente en los potreros, hizo que stos se fueran degradando, convirtindose en espartillares, en donde estn los suelos ms pobres de la Provincia. Los primeros colonos hacan los cultivos anuales y criaban algunos vacunos y yeguarizos para su alimentacin, trabajo y fuente de ingresos, hasta que con la llegada de la yerba mate, se comenz a llenar la chacra con la planta. All por el 1908 surgan las primeras plantaciones. La situacin actual - Siglo XXI - es el monocultivo de la yerba mate, la ganadera de pequea escala y el abandono del campo (Departamento de Apstoles). Necesitamos rescatar el espritu pionero de los primeros colonos. Es imperante repoblar la chacra con gente joven que ame la tierra y la usufructe inteligentemente y con espritu ecolgico. Otros animales, grandes y pequeos: Los animales en la granja diversificada van aumentando en nmero y especies en la medida de las posibilidades. Los animalitos primero mejoran la alimentacin del grupo familiar y ofrecen estircoles variados para producir abonos estacionados. Algunas cras sobrantes 8

podrn venderse, mientras la diversidad y la integracin van aumentando.

Porquerizas a campo

Porqueriza de tablas y techo de cinc 9

Boxes para cerdos, en cemento y madera.

Vista General, Boxes para cerdos.

Landrace Porker 10

Las pieles tambin son valiosas. No descartar a la mula como noble animal de trabajo. Es ms adaptable y resistente que el caballo y se amansa con relativa facilidad. La Vialidad Provincial de Misiones us mulas como fuerza motriz hasta fines de los aos cincuenta. El bfalo de agua necesita un ambiente acorde. En este hbitat lagunar se pueden criar peces para el consumo familiar. El bfalo acutico tiene futuro como productor de leche de alta calidad y carne para la cocina gourmet. Corrientes es pionera en la cra de este animal tan singular. Si la granja posee una buena disponibilidad de agua, se puede ir agregando otro espejo de agua para la cra en cautiverio del yacar overo y el carpincho. Una laguna natural o artificial puede sembrarse con peces, algunas variedades de carpas o tilapias. La tilapia (Tilapia nilotica) es el pez bblico, de buen sabor y fcil crianza. El sexado qumico es la tarea ms dificultosa en la cra de las tilapias. Con el agua abundante, se puede criar un nmero controlado de palmpedas (gansos, patos, patillos, cisnes, etc.). En cuanto a las aves de corral restantes, asegurar los huevos y la carne con las gallinas y pollos camperos, ms algunos pavos, gallinetas y codornices. La cra a piso en pequea escala es ms natural y produce calidad en los productos. Con buenos alambrados, la cra de un reducido hato de ovejas mantendr el csped cortado y suministrar, abono, pellones y carne. Una carga animal ptima, el control sanitario (que se mantendr en todos los animales) y la previsin de forrajes conservados o en pie para las pocas crticas del ao (heladas, sequas) deber ser la norma. La raza de ovejas Corriedale ha demostrado buena adaptacin a la zona. La esquila de los animales adultos debera hacerse anualmente para evitar el stress por el calor. La crianza de los cerdos necesita de chiquero bajo techo, con piso de cemento y un buen comedero y bebedero automtico (chupete), si es posible. Cada box o corral tendr una 11

superficie adecuada, la mitad bajo techo y la otra para que los animales tomen sol. Comenzar con un (1) ejemplar, asegurando el alimento en calidad y cantidad. En la zona, conseguir protenas baratas es la dificultad. El desafo permanente en la granja integrada es la de producir alimentos para todos los animales, que contemplen la dieta completa en carbohidratos y protenas. En la regin existen razas y sus cruzas, que han demostrado adaptacin y excelente comportamiento. Por ejemplo Duroc Jersey y Landrace. Existen manuales para capacitarse en la crianza de los cerdos, al igual que de otros animales de granja, por lo que los remito a ellos. Los conejos en nuestro clima toleran mal la humedad y el calor excesivo. Deben fabricarse conejeras secas y bien ventiladas a la sombra de rboles frondosos de hojas caducas. Por ejemplo parasos (Melia azedarach) o uvenias (Uvenia dulcis). El reparo del lado sur debe ser total en el invierno, con una tapia de madera removible. El piso de la conejera ser de alambre tejido, asegurando que el estircol caiga abajo. Los comederos y bebederos deben ser limpios e higinicos. La raza Neozelandesa, de buen rendimiento crnico, posee buen comportamiento en la zona. La carne de conejo, magra y saludable, agrega variedad a la dieta del granjero. Los conejos transforman en carne, piel y abono los excedentes vegetales de la chacra y son muy prolficos. Necesitan un estricto control veterinario preventivo. La produccin de la miel de abejas tiene una larga tradicin en Misiones se va a melar en el monte desde siempre, pero la cra data desde la llegada de los primeros colonos a fines del siglo IXX. Los cajones donde se mezcla la miel y las cras, estn siendo reemplazados por colmenas tipo Langstroth, con cmara de cra, rejilla excluidora y alzas, todas con marcos y cera estampada. La flora silvestre produce una miel oscura, de gran calidad, la que es ptima si se extrae con centrfuga y se filtra 12

antes del envasado. En la ciudad de Apstoles existe una sala de extraccin de miel perteneciente a una cooperativa. La comercializacin es otro cantar, ya que los pequeos productores deben vender casi siempre al menudeo, en la calle o en las ferias francas. Las abejas criollas, comunes en la zona, fueron africanizadas desde Brasil, por lo que se volvieron ms agresivas y menos productivas. Usando las reinas italianas, el cruzamiento ha dado buenos resultados, mejorando el rendimiento de las colmenas y dando mansedumbre a las abejas. Algunos productores apcolas misioneros estn incursionando en la produccin de jalea real y propleo. En la granja diversificada, un pequeo apiario, por ejemplo de cinco colmenas bien montadas, debera existir. Mayor cantidad, exigir ms dedicacin a un solo rubro de la granja, en detrimento de los dems. La produccin comercial de mieles especiales, a partir de abejitas silvestres, se est experimentando. La crianza casera de abejas yate o mir es tradicional en muchos hogares de las chacras misioneras. Yacars y carpinchos: Un rubro novedoso, que puede implementarse en la granja es la cra en cautiverio del yacar o caimn overo y el carpincho (capivara).El yacar overo est en peligro de extincin por la caza excesiva. Este y el carpincho- en la misma situacin- son especies protegidas, por lo que la demanda de cueros y carne deber ser cubierta por la cra en cautiverio. La Provincia de Corrientes posee varios emprendimientos privados desde aos atrs. Un lago natural o artificial permite la cra de ambas especies simultneamente. La calidad del agua y la buena alimentacin son claves para integrar sta actividad a la granja. Si inclumos la cra de peces, sta deber hacerse en un estanque separado de los yacars, para evitar la predacin, con un robusto cerco perimetral.

13

LA PRODUCCION VEGETAL EN LA GRANJA INTEGRADA La huerta de hortalizas: No debera faltar en la granja integrada. Las hortalizas son cultivos intensivos de ciclo ms o menos corto. Son excelentes en la dieta familiar, se las puede comercializar en fresco o elaborar pickles y dulces. El excedente se aprovecha para la alimentacin de los animales y la fabricacin de abonos. La condicin para producir verduras es agua y abonos suficientes en calidad y cantidad. Buenos accesos y la cercana a la vivienda son importantes. No se aconseja la vecindad a una ruta transitada, por la contaminacin que producen los vehculos. Si el suelo es profundo, de buen drenaje y una topografa suave, es lo mejor. Las hortalizas, en su mayora son de ciclo anual, y segn su adaptacin a las temperaturas, se las puede dividir en: a) Hortalizas de ciclo otoo-invierno; b) Hortalizas de ciclo primavera-verano. Si se las cultiva respetando esto, en la zona se suele hacer la huerta en la loma, sobre un corral viejo en la poca fresca del ao. Para la poca ms clida, se reserva una parcela en el albardn de suelo negro (baado), que en el invierno queda en barbecho. Para verduras de hoja, en primavera-verano se construye un umbrculo usando una malla de polipropileno negro (densidad 35%). Algunas especies a cultivar en la poca ms fresca del ao: Lechuga de hoja Lechuga de cabeza (arrepollada) Repollo (hbridos y variedades) Remolacha Cebolla de cabeza Ajo Cebolla de verdeo y cebollines Perejil, rabanito, radicheta, puerro, escarola, eneldo, arveja, haba, acelga, nabo, colrbano, hinojo, etc. 14

Acelgas, remolachas y pluvimetro en la huerta

Coliflor, repollo hbrido y zanahoria

La Cosecha 15

Algunas especies a cultivar en la temporada clida: Tomate. Morrn. Pepino. Maz choclo. Zapallito de tronco y succhini. Aj, berenjena, porotos chaucha, meln, sanda. A cultivar todo el ao: Lechuga de hoja, organo comn, majorana, zanahoria, cebolla de verdeo, perejil, repollo de brote. El cultivo en contraestacin: Para obtener primicias, o sea mejores precios de venta, se crean microclimas a partir de la construccin de invernculos (tendaleros en Corrientes) y los umbrculos. El trabajo en los invernculos requiere mano de obra capacitada a travs de cursos y pequeas instalaciones para tomarle la mano a la construccin y al manejo. El control de la temperatura y de la humedad es crucial, ya que el microclima es un verdadero caldo de cultivo para plagas y enfermedades. El efecto invernadero que se produce en estos galpones de plstico se aprovecha mejor si se los construye en la loma, siempre garantizando una buena provisin de agua, y en lo posible al reparo de los vientos dominantes. Primero, elegido ya el lugar ptimo, se construye una estructura de madera (hay otros materiales, caros). Existen numerosos modelos de estructura -el tipo capilla es bueno- y lo importante es que estn bien aplomadas, con los ngulos bien escuadrados y la madera suave, sin filos. Los cuidados deben ser constantes, es lo ms parecido a un criadero de pollos. Los descuidos, falta de controles, pueden ser fatales. Los cuidados culturales de las especies elegidas deben hacerse diariamente, el control de la humedad y la temperatura a travs del riego y la apertura y cierre de las ventilaciones (cortinas, cumbreras), que posee el invernculo. La 16

construccin del invernculo y su manejo, merecen un captulo aparte, y el consejo es comenzar de a poco e informndose mucho. Si la intencin es la de comercializar, es indispensable tener una buena informacin de la demanda del mercado. Primero averiguar mucho-manejar informacin- y luego cultivar, no al revs. Las especies que se pueden hacer en contraestacin en invernculos, algunas son: tomate, morrn, berenjena, zapallito, pepino, meln, porotos (de trepar), etc. Los invernculos al final de su vida til pueden ser usados para el cultivo de frutillas, antes de proceder al cambio del polietileno (de larga duracin trmica) del techo y las cortinas. Los umbrculos: Se utilizan en la poca clida del ao. Pueden ser estructuras de madera, planas (sin cada) o esqueletos de invernculos en desuso que se visten con malla (saran) de polipropileno negro con una densidad del 35-45 %, aptos para el cultivo de verduras de hoja. Si le agregamos el riego por microaspersin suspendida, podemos hacer lechuga de hoja o acelga durante todo el verano. En esta temporada, se agregarn paredes, tambin de polipropileno, enrollables, para frenar la entrada del aire caliente exterior. Si se construye una estructura nueva para un umbrculo, el lugar deber ser el ms bajo posible y cerca del agua, si no hay bombeo. Las lechugas toleran bien el agua en las hojas, por lo que el riego puede ser manual, con regaderas. Algunas especies que se pueden cultivar en contraestacin bajo los umbrculos: A medida que avanza la primavera, las especies hortcolas de hoja aceleran su ciclo y tienden a florecer y no a formar hojas. El sombreado frena este proceso, junto con el riego abundante, pero no excesivo. Especies: Lechuga de hoja (tipo Grand Rapid). Perejil, organo, majorana, cebolla de verdeo, cebollines, acelga y escarola. Aclaracin sobre lechugas: las variedades de hoja 17

generalmente poseen semillas de color oscuro, mientras que las arrepolladas, las tienen de un color blanco cremoso. La produccin de plantines: Los almcigos se hacen asegurando la cmoda provisin del agua de riego. Sus dimensiones ms efectivas son de un (1) metro de ancho, 0,25 cm. de altura, por el largo necesario, sin pasar los 10 metros, en donde se har un pasillo transversal. Se labra la tierra hasta los 0,35-045 cm. de profundidad, mezclndola prolijamente con una mezcla de compost y lombricompuesto (relacin 2:1).La cantidad aproximada es de una carretilla por metro cuadrado. La siembra puede hacerse al voleo o en surcos, practicados a 0,10 cm. Uno del otro y una profundidad relacionada con el dimetro de la semilla utilizada. Se debe tapar la semilla con mantillo zarandeado a una profundidad de 2 a 3 dimetros de la misma. El material para cubrir semillas debe ser fino, liviano y frtil. Uno bueno es el mantillo de monte, ya que es ligero, esponjoso y conserva bien la humedad. Puede traer semillas de plantas silvestres, microbios patgenos, por lo que es recomendable esterilizar con agua hirviendo. Hay que tener en cuenta que, un (1) da sin riego correcto, puede ser fatal para la simiente. Para prevenir el mal de los almcigos (dumping off) se puede echar 10 litros de agua hirviente por metro cuadrado de cantero o tabln. El agua se hierve en un tambor de 200 litros, colocado lo ms cercano al lugar de trabajo. La buena calidad del plantn obtenido, hace el 50% del xito en la produccin final de la huerta. La siembra hacerla con semilla nueva, de buena procedencia y calidad. La semilla se conserva de un ao a otro en un lugar fresco (1-15C), seco y oscuro. Para producir plantines robustos y saludables: 1) Sembrar en fecha, segn el ciclo natural. Si se producen plantines para invernculo, el almcigo deber hacerse en el interior del mismo o se instalar un tnel de plstico sobre 18

el cantero. Los arcos del tnel pueden ser de alambre liso galvanizado, tacuara rajada o tacuap. El tnel deber abrirse cada dos das para regar y ventilar. Hay que prevenir controlando la aparicin de plagas o enfermedades. Los plantines para el umbrculo, se producirn bajo el mismo. 2) Mantener la limpieza y una humedad media constante. 3) Ralear a tiempo, dejando una poblacin uniforme de plantines vigorosos. 4) Aplicar cada 10 das un funguicida compatible ecolgicamente. Puede ser el oxicloruro de cobre, alternando con asufre micronizado. Si aparece alguna plaga, utilizar insecticidas de Banda verde (clase D).Al cabo de 30-40 das, el material estar listo para su trasplante, utilizando el marco adecuado para cada especie. Los trasplantes: Las fajas de trasplante pueden prepararse luego del abonado, con el rotovator (arado rotativo), que aplicado a la toma de fuerza de un pequeo tractor, realiza un excelente trabajo. Sin esta herramienta, se mide la franja o zona a trasplantar y luego se puntea a pala (0,30 cm. de profundidad), se abona y luego se mezcla y desmenuza los terrones con la azada. Para que los bordes no se desmoronen, se puede aplicar costaneros (descartes de aserradero). Para trasplantar, se practica un hoyo suficiente con zapn, azada o una estaca gruesa. Las distancias de trasplante deben contemplar el desarrollo mximo de la especie cuando llega a su tiempo de cosecha. Es importante no amontonar las plantas, sino respetar su espacio vital. Algunos ejemplos de distancias de trasplante: Lechuga 0,15 x 0,15 cm. O 0,20 x 0,25 cm. Repollo 0,30 x 0,30 cm. O 0,30 x 0,45 cm. Ajo 0,10 x 0,10 cm. O 0,05 x 0,l0 cm. Para un buen trasplante, deber regarse previamente el almcigo y el lugar donde se mudarn las plantas. Se debe depositar suavemente el plantn, arrimar la tierra y apretar 19

firmemente para que no quede una cmara de aire alrededor de la raz. La yema central siempre debe quedar sobre el nivel del suelo. Al final del trasplante, regar nuevamente, de a poco para que el agua penetre y no escurra lavando la tierra. Se puede cubrir la superficie con cualquier material orgnico, sin incorporarlo. Los das frescos y nublados son ptimos para trasplantar. Si es inevitable hacer el trabajo en das clidos y secos, es preferible hacerlo de media tarde en adelante. Arrancar los plantines sanos y con buena yema, slo para el da. Si se guardan o transportan, se debern embarrar las races y envolverlas en diarios o plsticos. Los plantines criados en cacharros o tubetes, son los mejores, si no estn pasados de crecimiento. Tambin es bueno el trasplante consociado, teniendo en cuenta el fenmeno de las alelopatas (simpatas y antipatas entre especies.). Los cuidados culturales: Hasta la cosecha, mantener una humedad uniforme y constante, deshierbar, aporcar segn especie, vigilar la sanidad del cultivo y practicar fertilizaciones cada 30-40 das, segn los requerimientos de la especie. Si se mantiene y repone el mulch o cubierta seca, brotarn menos yuyos, se mantendr la humedad y el suelo no se calentar hasta estresar el cultivo. En primavera-verano, el suelo superficial nunca deber pasar los 24 C. La floricultura: La floricultura posee un desarrollo incipiente en la zona que abarca a la Provincia de Misiones, si bien existen floricultores de larga experiencia que abastecen tambin los grandes mercados. Es bueno incluir a la floricultura dentro de la diversificacin en la granja. Ya se ven algunos granjeros que traen flores y plantas ornamentales a las ferias francas. La floricultura posee problemas comunes a la horticultura, por lo que pueden coexistir sin problemas. Se puede comenzar con un pequeo vivero bajo cubierta plstica para un mejor control de los factores ambientales. 20

Existen especies florales y ornamentales anuales y perennes. Las especies anuales producen flores para cortar y tambin se venden como plantas en macetas, cuando ya estn prximas a la floracin. Tambin tienen mercado los plantines en cacharros de plstico, que florecern luego de su trasplante en los jardines. Existen especies que vegetan todo el ao y otras para la poca fresca o para la temporada clida. La siembra se har en almcigos en tierra o en tubetes. Luego se hace el trasplante a maceta o cacharro ms grande, cuando el plantn ya posee algunas hojas adultas. Las especies perennes suelen comercializarse a raz desnuda embarrada o mejor, en macetas plsticas ms grandes, segn estado de desarrollo del ejemplar. En floricultura existen miles de variedades cultivadas. Especies de flores y ornamentales por sus hojas, pequeos rboles, enredaderas, plantas para bordura, etc. Es bueno comenzar de a poco, experimentando la ciencia y el arte del cultivo. Si se va a comercializar averiguar bien cul es la demanda y atenerse a ella. Hay muchas especies arbustivas que se pueden multiplicar por estacas (clonacin). Se extraen estacas de los tallos jvenes y se estaquean cejadas enterrando las dos terceras partes cuidando de que en la parte libre queden dos o tres yemas vigorosas. Estaquear en un cantero abonado y finamente elaborado, cubrindolo con un tnel de polietileno trasparente. Esas estacas, una vez enraizadas, se trasplantan a cacharros grandes, segn especie. Cuando han crecido 0,20-030 cm., ya estarn listos para su trasplante a lugar definitivo, floreciendo precozmente, ya que son partes de una planta adulta. Algunas especies semileosas que se pueden clonar: Azaleas, rosas, jazmines (gardenias), camelias, durantas, palos de agua, magnolias, crespones (Lagerstremias), santa Rita (Buganvilleas), hiedras, ficus, crataegus, jazmn del Paraguay, crotones, durax, etc. Algunas de ellas tambin producen semillas frtiles. 21

Preparacin del suelo bajo invernculo.

Miniumbrculo para ornamentales.

Plantacin de ajos y miniumbrculo al fondo. 22

Enredaderas y otras plantas ornamentales herbceas de hojas y flores: Gaimb misionero (Philodendron).Gaimb costilla de adn (Monstera), potus, taro, calas, jazmn del Cabo, bignonias, mburucuy, etc. Plantas florales anuales: Cresta de gallo (celosa), flox, copetes o tagetes, petunias, agriales, prmulas, alissum, zinias, espuelas de caballero, alegras del hogar, calndulas, brincos o balsaminas, reina Margarita (aster), coralias, vincas, amapolas, etc. Plantas herbceas perennes: Margaritas, jerberas, gazzanias, cosmos, setarias, pasto ingls, papiros, etc. Helechos y orqudeas: Son plantas muy requeridas. Se puede reunir una coleccin que se ir aumentando para luego multiplicar el material para la venta. Es aconsejable realizar un curso de capacitacin y comenzar de a poco acumulando experiencia. El microclima particular que requieren estas Familias de plantas, obliga a la construccin de un invernculo con una media sombra regulable. Es decir, una vez fabricada la estructura, generalmente de madera rolliza de eucaliptus, sin cscara y bien suavizada, se la vestir con polietileno trasparente tipo LDT (larga duracin trmica). El techo cubierto con plstico de 100-150 micrones y las paredes de 60-100 micrones de espesor. Una estructura por debajo del techo sostendr una malla de polipropileno negro (saran) con un 5070 % de sombreado. Este ltimo podr enrrollarse o desenrollarse. El riego puede ser suspendido, con microaspersores invertidos o la regadera clsica. Si se riega por aspersin instalada, se podr realizar el fertirriego. Los cultivos anuales de la chacra: Estos cultivos son intensivos, de ciclo corto, gran extraccin de nutrientes y exposicin del suelo al sol excesiva y a la erosin hdrica. Las lluvias abundantes y el relieve topogrfico en la mayor parte de la Provincia de Misiones, hace que este tipo de cultivos slo sea 23

aconsejable para el consumo familiar y con un ptimo manejo del suelo, para la venta (extensiones mayores). Ya desde el ao 1897, los colonos pioneros comenzaron a empobrecer la tierra con sus cultivos anuales de alimentos. Por desconocimiento y por necesidad, hacan estos cultivos a favor de la pendiente, desnudando totalmente al suelo a travs de la quema y la labranza. Y sin restitur mediante el abonado a los nutrientes exportados por las cosechas y la erosin. Al cabo de cinco o seis aos las lomadas rojas ya haban perdido toneladas de suelo frtil que haba emigrado a los arroyos. Estos suelos empobrecidos prematuramente recibieron a los primeros yerbales, all por el ao l908 en las colonias de Azara, Apstoles y San Jos. Una vez abiertos y expuestos despus de arados, los suelos del campo tienden a secarse y pulverizarse fcilmente, llevando a mayor prdida de materiales orgnicos que son eliminados por las fuertes lluvias. Las prcticas culturales introducidas por los colonos no ayudaron en nada en la lucha contra esas limitaciones. El hecho de arar en profundidad a lo largo de las pendientes de los cerros y el cultivo intenso agot la tierra, causando extensa erosin y cada vez menores cosechas. El ciclo ecolgico generado por la yerba mate, una planta perenne que nada devuelve al suelo, intensific el problema (De los Colonos de Apstoles, Leopoldo J. Bartolom-UNAM). Segn un cuadro por grupos tnicos, vemos que ya en el ao l903, los pioneros polacos y ucranianos, haban cultivado: Maz: 2.594 has. Hortalizas: 393 has. Porotos: 288 has. Algodn: 188 has. Arroz: 156 has. Trtago: 146 Has. 24

Caa de azcar: 63 has. Man: 56 has. Tabaco: 2 Has. En barbecho: 767 has. (De Los Colonos de Apstoles-Leopoldo J. Bartolom UNAM). La reiteracin de prcticas no conservacionistas explica el porqu los suelos del sur de la Provincia son los ms pobres. Aclaramos que los suelos magros naturalmente tambin existen, abarcan una media luna que viene de San Ignacio - Santa Ana y finaliza en Itacuarar - San Javier. Es el semirido misionero, en donde abunda el llamado Complejo 4 de Suelos o del urundaizal. PRCTICAS EN EL CULTIVO DE ESPECIES ANUALES DE LA CHACRA Los suelos fcilmente erosionables y muy ondulados en su mayor parte, dificultan la tarea en este tipo de cultivos. Podemos citar algunas prcticas convenientes: Cultivar bordeando la pendiente. Trazar curvas, elaborar taipas y mantenerlas. Fijar la taipa con un cultivo (ej. Caa de azcar, citronella, pasto cedrn) y mantener la limpieza del desage. Incorporar los rastrojos. Nunca quemar. Rotar los cultivos, incluyendo un poroto en la rotacin. Reabonar cada vez que se vuelva a cultivar. Recordar que lo que se lleva del suelo como cosecha, ms la erosin hdrica que siempre existe, debe ser repuesto (devuelto) en forma de abonos. Para eso, elaborar compost y lombricompuesto en forma permanente. Si es posible, dejar parcelas de cultivo en descanso (barbecho). Practicar labranzas que no inviertan el perfil del suelo. Remover la tierra lo menos posible. Mantener el suelo cubierto.

25

No usar mquinas y herramientas pesadas, que destruyen la estructura del suelo. Asociar cultivos protectores con los no protectores. Mantenerse informado y actualizado. Relacionarse con los Extensionistas que pisen tierra. Las especies agrcolas anuales: Maz. Hbridos y variedades. Soja. Variedades para regiones clidas. Arroz. En los albardones de los arroyos, en donde haya agua suficiente para el riego y un desnivel suave. Porotos. Pueden hacerse dentro de cultivos perennes. Man. Pequeas superficies para el consumo familiar o un poco ms. Tabaco. En las reas de influencia de las tabacaleras. Cultivo que tendra que estar en franca retirada. Sanda, meln, zapallos. Sorgos. Granferos, forrajeros y escoberos. Girasol. Mejora la esttica del lugar y sus flores se venden. Otras. Las especies agrcolas bianuales o perennes: Mandioca. Para consumo humano, animal y para industrias. Batatas. Igual que la mandioca. Es un cultivo protector invasor, de difcil erradicacin. Caa de azcar. Cultivar en franjas o sobre las taipas. Para la elaboracin de melaza, rapadura y para forraje. Las especies forrajeras: Como reservas en pie o para conservar (ensilado o henificacin), puede hacerse una variedad de especies, fuera del campo de pastoreo directo. Citamos: Mandioca forrajera, batata, caa de azcar (variedades forrajeras), pasto elefante, Leucaena (la alfalfa de los trpicos), etc. 26

Picadora sencilla de forraje.

Forraje henificado en rollos.

27

Si la gente vuelve al campo y se une en cooperativas, consorcios, etc., pueden adquirir, en forma corporativa, mquinas enrrolladoras de pastos o picadoras y embutidoras de material para ensilar en los tubos de plstico tipo chorizo o en silos trinchera. La unin del productor minifundista en cooperativas, es la nica esperanza segura para crecer. Muchos insumos costosos, se podran adquirir para su uso solidario. Las especies aromticas: Principalmente dos especies de pasto se han cultivado, restringidos a lugares con microclimas en donde las heladas sean suaves o no se produzcan. Estos sitios, en la costa del Ro Uruguay, sobre laderas con exposicin al norte, tienen como epicentro la ciudad de El Soberbio. Me refiero al cultivo del pasto citronella (Cymbopogon nardus) y el pasto limn (Cymbopogon citratus). El ms rendidor en aceite esencial es el pasto citronella, destilable con un alambique sencillo artesanal. Toda la Provincia es apta para el cultivo de estas especies, pero el fro quema las hojas y obliga a una poda de material helado (seco) que baja el rendimiento por hectrea y aumenta los costos de produccin. Ambas especies son muy tiles para fijar taipas o camellones en las parcelas sistematizadas. En la zona sur existen manchones, generalmente sobre el llamado Complejo 4 de suelos del espartillo cedrn, destilable y es silvestre. El disponer de aceites esenciales en la granja es muy til y se puede llegar a comercializar en las ferias francas o en la calle. El ahorrar dinero en la compra de desodorantes de ambientes y desinfectantes ms alguna venta, hace interesante el cultivo de aromticas y la instalacin de un alambique. Si se dispone de una vertiente de agua o de un arroyo, lo hace an ms factible porque la destilacin gasta mucha agua en el enfriamiento de la serpentina. El calentamiento del tacho de destilacin se hace a fuego directo, con lea, aunque disponer de 28

una caldera para generar vapor, es mucho ms eficiente. El destilado se realiza por arrastre de vapor y el aceite, muy voltil, se separa en un vaso florentino. Los cultivos perennes en la granja integrada. Los frutales: Frutos carnosos: Los ctricos, durazneros, ciruelos y manzanos de fruta dura han sido cultivados desde el inicio de la colonia. Los Jesuitas ya haban cultivado ctricos en la poca de las reducciones. A principios de los aos setenta (siglo 20) el INTA (Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria) pone a disposicin de los productores los injertos de duraznos y pelones sobre pie silvestre (1633,Sunred,etc.),que hasta hoy se siguen cultivando en Misiones. Son frutos precoces, que llegan al mercado antes que los de San Pedro (Provincia de Bs. As.). Requieren una acumulacin de horas-fro pequea (130), comparados con las variedades del sur. Las tareas culturales bsicas son: Tratamientos preventivos con plaguicidas de banda verde, por lo menos tres, principalmente por la mosca de la fruta; raleo de frutas; poda de formacin y de fructificacin correctas; abonaduras anuales y mantenimiento de una cubierta verde en los entrelneos. Una pequea sala de industrias en la granja, permite aprovechar toda la fruta producida, inclusive la que no tiene calidad comercial. El durazno 1633 dura dos semanas entre que madura la primer fruta y la ltima, por lo que disponer de una cmara de fro y una pequea fbrica de dulces, hace que nada se pierda.

29

Actualmente se experimenta material gentico proveniente del Brasil, en cuanto a frutales de pepita (manzanas y peras), con buenos resultados, aunque nunca se podr competir con las frutas de Mendoza o Ro Negro. Los ctricos permiten abarcar mejor el ao, ya que existen variedades tempranas, medias y tardas. En la granja conviene tener una mezcla de especies y variedades frutales, no slo por lo prctico, sino tambin por lo esttico. Ejemplo de un huerto de frutos carnosos: Naranjas de ombligo (tipo Washington navel). Naranjas criollas y criollas Mejoradas (tipo San Miguel). Naranjas tardas (variedades Valencia, Caldern, etc.). Mandarinas tempranas (Okitzu). Mandarinas criollas y Mejoradas. Mandarinas tardas (Murcott) Limones (Villa Franca, Cuatro Estaciones). Pomelos. Kinotos. Sidras o toronjas. Trifolio (portainjertos y cortinas o barreras vegetales).Frutales de carozo: Duraznos (tempranos y semitempranos: 1633). Pelones (Sunred). Ciruelos (remolacha, blancos, amarillos). Cerezas. Frutales de pepita: Manzanos. Perales. Membrilleros. Para consumo en fresco, dulces y sidra casera. Frutales diversos: Higueras (frutos blancos y rojos). Mamoneros o papayos. Vides para postre y vinificacin. Frutillas, anans, caquis, moras, arndanos, etc. Frutales de nuez: Nogales pecanes (injertados). 30

Castaos. Macadamias. SUGERENCIAS: Para producir mamn (papaya) y anans, es conveniente hacerlo bajo invernculo, pues son especies muy sensibles al fro. Se pueden consociar ambas especies, calculando la altura del galpn de acuerdo a la variedad del mamonero usada. Existen variedades enanas, especiales para invernculo. Tambin hermafroditas (plantas machohembra).Todas ellas fructifican bien. Siendo cultivos de zonas clidas el anans y el mamn no compiten con nuestro sur, hay un mercado creciente y el requisito es cumplir con un paquete tecnolgico para obtener frutas de calidad. La Forestacin: Especies exticas: Los pinos de fibra larga se cultivan desde los aos sesenta y abarcan ms del l0% de la superficie del territorio provincial. Actualmente las superficies mayores estn en manos de los chilenos. Le siguen los eucaliptus, la grevilea y la tohona (cedro australiano). El disponer de un montecito propio para madera y lea es muy apropiado. Todo depender de la superficie del predio de la granja. Los rboles se pueden plantar en un marco amplio (por ej. 300 plantas/ha.), pensando en un manejo silvopastoril, implantando pasturas adecuadas abajo. Es mejor que sean especies nativas de la Selva Misionera. Para vestir y completar, son los mejores rboles. Hermosos por su aspecto, su floracin y su sombra. Producen madera y lea y se las puede implantar en avenidas, accesos y montecitos para proteccin de los animales. Para un manejo silvo-pastoril, son ptimos. El que planta nativas, tiene visin de futuro, ecolgicamente correcta, conservando un germoplasma que corre riesgo de desaparecer. Actualmente queda una tercera parte de los bosques naturales, y en franco retroceso. Algunas especies nativas leosas cultivables: Loro negro, loro blanco, lapacho, ivirar, tipa colorada, incienso, canela guaic, palo rosa, guatamb, araucaria (pino Paran). 31

Los cultivos perennes tradicionales: La yerba mate. Un poco de historia desde los albores del siglo veinte: Principales acontecimientos Se introduce en Misiones la tcnica para cultivar yerba mate a partir de semillas. 1908 Los precios recibidos por la yerba mate hacen que la misma desplace al maz y el arroz como principales cultivos comerciales. 1920-35 Expansin del cultivo yerbatero. 1938 Primera crisis de sobreproduccin. Se limitan las cosechas a un 60% del rea plantada y se asignan cuotas de produccin por yerbal. 1954 La disminucin en la productividad de los viejos yerbales y el incremento en la demanda, conducen a la eliminacin de las restricciones a la produccin. 1956-63 Nueva expansin yerbatera 1964-65 Se limitan nuevamente las cosechas a un 60% del volumen producido en l963 (cupos). 1966 Se prohbe la cosecha de este ao. 1967-73 Se impone un estricto sistema de cuotas de produccin. (De Los colonos de Apstoles-L. Bartolom-UNAM). 1983-88 poca de bonanza yerbatera para el pequeo productor. Quince mil kilos de yerba canchada alcanzaban para comprar un tractor. 1991-99 Desaparicin de la CRYM (Comisin Reguladora de la Yerba Mate), barrera de defensa para el pequeo productor. 2003-10 Intereses en puja para reeditar la CRYM o un ente similar. (Fuentes propias). AO 1903 Considero que una unidad productiva, rentable, de yerba mate, debera tener un mnimo de 10 has. Con un rendimiento de ocho mil kgs/ha. En la chacra con un buen grado de integracin, 32

siempre es bueno tener una parcela bien manejada para el consumo propio y la venta del excedente. El productor agropecuario del sur de Misiones Siempre fue renuente a asociarse. Las cooperativas existentes sirvieron ms o menos de depsitos porque los colonos no las consideran como empresas suyas, sino simplemente como otro mercado. Mientras que en otras partes de Misiones las cooperativas venden hasta el 90% de la produccin agrcola. Apstoles sigue a todas las dems localidades misioneras con un porcentual de apenas 8%. (Los Colonos de Apstoles) Sin embargo, la respuesta a los males que aquejan al pequeo granjero, es el cooperativismo, como se ha demostrado en muchas partes del pas con cooperativas florecientes, con productores florecientes. El pequeo productor solitario (francotirador) ni siquiera se da cuenta que la falta de rentabilidad es provocada mayoritariamente por l mismo, al adoptar los siguientes procedimientos: Sus costos unitarios de produccin son innecesariamente altos en virtud de los bajos rendimientos promedio que obtienen por unidad de tierra y de animal; y de los altos precios que, debido a su individualismo, pagan en la adquisicin de los insumos y en la realizacin de varias inversiones sobredimensionadas, que no deberan hacerlas en forma individual. Los precios de venta de sus cosechas son innecesariamente bajos porque, otra vez, por no practicar la asociatividad, los productores comercializan sus excedentes en forma individual, sin agregarles ningn valor y con el primer eslabn de intermediacin, directamente en sus chacras. (Una nueva capacitacin para el desarrollo rural-Polan Lacki y Luis Marcenaro). 33

El t: El boom del cultivo del t se inicia por el ao 1955, con las primeras grandes plantaciones y secaderos, radicados sobre la Ruta Nacional 14, de Leandro N. Alem al norte. En la zona sur de la provincia y norte de Corrientes, este cultivo est monopolizado por dos grandes empresas, una misionera y la otra, correntina. No existen secaderos de t en la zona sur de MISIONES que compren el brote cosechado al pequeo colono. En la granja integrada y diversificada, es conveniente cultivar una parcela de t para su elaboracin casera artesanal. La brotacin cosechada a mano, puede marchitarse y luego enrularse a mano para secarse en hornos caseros de pan. El cultivo de especies para biocombustibles: El Estado intenta estimular la plantacin de especies exticas para la produccin del biodiesel, como la Jatropha y el trtago o ricino. La palma aceitera o el poroto soja ocupan superficies cada vez mayores de campos que tendran que producir alimentos para una humanidad creciente en nmero (ya somos seis mil seiscientos millones de seres). Esto ocurre en otras partes del mundo o del pas. El biodiesel producido es ocupado por una minora rica en sus autos ecolgicos. Ms soja, maz o caa de azcar para biocombustibles, significa menos comida, y esto pone en un dilema no fcil de resolver a una humanidad que ve acabarse a los combustibles fsiles, que hicieron y sostienen a la actual sociedad tecnolgica. Se estn creando nuevos campos de cultivo (lo del soja y la palmera aceitera es dramtico) devastando las ltimas selvas vrgenes del mundo, como aqu, en nuestros vecinos cercanos, el Brasil y el Paraguay, puntualmente con los sembrados de soja. O en Salta, Formosa y el Chaco en Argentina. Del maz y la caa de azcar se produce el etanol, que primero parcialmente y luego totalmente reemplazar a las naftas. Con toda la problemtica de 34

esta nueva realidad, creemos que los biocombustibles son una etapa provisoria, intermedia hasta que se generalice el uso de nuevos motores que funcionen con energas no competitivas, renovables, limpias y abundantes, como la electricidad, el hidrgeno o el agua. Los vehculos hbridos, que poseen motores elctricos y un motor de combustin interna a combustible fsil o a biocombustible, son una realidad, como el automvil Prius de Toyota, que ya se comercializa en Argentina, todava a un precio muy elevado para que el comn de los mortales pueda ser ecolgico. Mi opinin sobre el tema relacionado con el productor de campo minifundista es que ste debera dedicarse a producir alimentos, dndole el mayor valor agregado posible. El uso de los agroqumicos: El problema ms importante que enfrenta cualquier civilizacin es cmo producir comida de modo de mantener en buen estado el suelo, el agua y la biodiversidad, minimizando el uso de agroqumicos y sumando ganadera a la agricultura (John Williams-Dep. Recursos Naturales- Australia). El problema no son los agroqumicos, sino su mala aplicacin (Mario Bogliani-Especialista en pulverizaciones agrcolas - INTA Castelar). No hay accin humana sobre la tierra que no produzca un mnimo de dao, an manejado de la mejor manera. Tenemos que alimentar a una poblacin creciente, que demanda protenas y necesita alimentos de alto valor calrico (Gastn F. PalmaPresidente AAPRESID). Cuando hablamos de pesticidas, plaguicidas, el uso de productos originales, aprobados de la Clase 4, es condicin indispensable. Conocidos internacionalmente como de Clase D o Banda verde, comercializados en agro veterinarias. Luego viene 35

la dosificacin correcta, en el momento apropiado. Hay que acostumbrarse a leer el marbete o etiqueta y luego medir o pesar correctamente. No a ojo. Un vaso medidor en centmetros cbicos (c.c.) o en mililitros (ml.), ms una balancita, deben ser herramientas comunes a la hora de trabajar con pesticidas o herbicidas. El producto no debe estar vencido y aplicarlo con poco o nada de viento para evitar el efecto de la deriva. La deriva desperdicia el producto y lo lleva a otros lugares que sern afectados. Por ms baja que sea la toxicidad de un producto, este no es el chocolate. No baarse en venenoUsar ropas, calzados, guantes protectores y antiparras (por ms que haga calor). Luego de la aplicacin, baarse con abundante agua y jabn. El uso de agrotxicos ser reducido o nulo si nuestro cultivo no sufre ningn tipo de estrs, debido a un suelo pobre en nutrientes, planchado (Sin estructura) o a factores ambientales (sequas, exceso de agua, fro o calor). Significa que cuidar el suelo, la poca de siembra o plantacin, partir de semillas frescas y certificadas, plantines vigorosos y saludables, har que gastemos poco o nada en productos para la sanidad. Tambin debemos saber prever la aparicin de plagas o enfermedades, de acuerdo a cmo se presenta el ao y lo que ocurre en el vecindario. Es mejor prevenir que curar, y esto se aplica totalmente en la cra de los animales y el cultivo de las plantas. Es bueno elaborar un calendario de aplicaciones preventivas, con rotacin de productos y cumplirlo. El glifosato: Es un herbicida de Clase 4 en Argentina, que ha reemplazado casi totalmente a los herbicidas de clases toxicolgicas 2 y 3, ms peligrosos para la salud y el medio ambiente. Adems, en las regiones cerealeras, deben considerarse los beneficios de su sinergia con la siembra directa, que impacta 36

positivamente en la conservacin del suelo y el agua, la productividad de los cultivos y la mitigacin del efecto invernadero.(Dra. G. Levitus-Directora Ejecutiva de ArgenBo). E n la Argentina, el SENASA, que es el organismo regulador de los agroqumicos, puso al glifosato como Franja Verde, mientras que en EEUU est cambiando de color, pero slo por un problema de irritacin a los ojos que produce. No hay que caer en posiciones extremas.(Mario Bogliani-Especialista en pulverizaciones agrcolas-INTA CASTELAR- Pca. Bs. As.) El valor agregado a los productos de la granja: Las industrias de granja: Una primera causa de la falta de rentabilidad en la chacra o granja que debe ser eliminada es que los productores, como regla general se dedican exclusivamente a la etapa pobre del negocio agrcola que es la etapa de produccin propiamente dicha; sta exige mucho trabajo, expone a permanentes riesgos y genera pocas ganancias. Las actividades de la etapa rica (fabricacin y reventa de insumos, procesamiento para incorporar valor, comercializacin de las cosechas) son realizadas por otros agentes del negocio, aunque algunas de ellas podran ser ejecutadas por los propios agricultores si ellos lo hiciesen en forma asociativa y gradual. Una segunda causa es que, adems de encargarse apenas de la referida etapa pobre, muchos agricultores la ejecutan con marcadas ineficiencias, tal como lo comprueban los bajos rendimientos promedio de la agricultura y ganadera latinoamericana, la inadecuada o insuficiente DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA, el dedicarse a producir rubros de muy baja densidad econmica, etc. Esto sin desconocer las importantes mejoras de productividad de muchos sectores y regiones, mejoras que por otra parte demuestran que es posible crecer en cantidad y calidad de productos y en competitividad del 37

sector.(Una nueva capacitacin para el desarrollo rural-Polan Lacki y Luis Marcenaro). La idea es que, en lo posible, los productos salgan de la chacra con el mayor valor agregado que se pueda. Para ello el productor necesita organizar paulatinamente una chacra diversificada e integrada y para esto, capacitarse y entender que la capacitacin es permanente. El desarrollo rural depende mucho ms de la adecuada capacitacin de los agricultores que de la abundancia de sus recursos; mucho ms de insumos intelectuales que de insumos materiales; mucho ms del CMO HACER que del CON QU HACER. Gran parte de los problemas de los agricultores pueden ser resueltos por ellos mismos con la condicin de que reciban una capacitacin tcnico-empresarial orientada a producir resultados econmicos y no apenas a ejecutar actividades; una capacitacin ms comprometida en solucionar los problemas que en problematizar las soluciones (Lacki-Marcenaro). La CAPACITACIN es una de las bases del desarrollo rural, la otra es el COOPERATIVISMO, la agrupacin de los pequeos productores para que puedan tener futuro en la actividad agrcola.-La tercera es la de tener como meta final una chacra transformada en una GRANJA INTEGRADA, con un alto grado de diversificacin. Los granjeros vendern sus productos a travs de la cooperativa, que tendr Estatutos amplios que permitirn a sus socios una diversidad de actividades. Algunos vern como meta final al AGROTURISMO, actividad en pleno desarrollo. La sala de industrias: Una pequea sala de elaboracin puede estar dividida en dos sectores: uno para chacinados y otro para dulces, encurtidos, subproductos lcteos y miel. Al medio, aparte, una cmara frigorfica con acceso hacia ambos espacios. 38

La cmara, una caldera a lea, pailas de fondo doble se irn instalando paulatinamente. Paila abierta de doble fondo Se comienza a funcionar con lo que hay, en la cocina hogarea, lo bueno es aprovechar toda materia prima producida. La fruta que madura y no se come ni se vende, los excedentes de huerta, etc. La conservacin nos permite aprovechar todo y comer mejor o vender sin apuros. El local, funcional y bien ventilado, de piso cermico y las paredes azulejadas, deber disponer de abundante agua de buena calidad. La zona de coccin (caliente), es bueno que est separada de la zona de preparacin previa de la fruta, verdura, etc. Pickles o encurtidos: Mixtos: de coliflor, zanahoria, hinojo y cebollitas; de tallitos (pencas) de acelga, tomatitos verdes, nabos y cebollitas; de morrones, zanahorias, pepinitos y cebolla cortada, etc.Puros: chucrut (repollo fermentado con sal). Pepinos y pepinillos en vinagre o cuajados (sabor ucraniano), en salmuera. Remolachas. Cebollitas. Ajes dulces tipo estrellita o alargados. Sus semillas pueden ser picantes. Ajes variedad banana dulce. Morrones verdes, rojos y amarillos. Rabanitos. Seleccionando un tamao parejo y no sobremadurados. Choclitos. 39

Para la buena elaboracin de pickles se utiliza el vinagre blanco de alcohol de buena calidad, la proporcin segn la frmula empleada. Se agregan especias a gusto, como granos de mostaza o pimienta, dientes de ajo, hojas de laurel, flores y frutos de eneldo en los pepinos fermentados, etc. La intencin es no desperdiciar nada, aunque lo que no se aprovecha para comer o vender, va a los animales y de ltima, a la compostera, que recicla todo lo orgnico y lo devuelve como abono. Los jugos de las frutas, como del limn, que abunda y luego escasea , puede esterilizarse al bao mara y guardarlo en frascos o botellas a temperatura ambiente .Y si se dispone de un congelador (freezer), el jugo se congela en cubitos y luego se lo guarda en bolsas plsticas. As tenemos el jugo del limn, naranjas, mandarinas, etc. durante todo el ao. Los dulces: Bsicamente la pulpa de la fruta ms el azcar, ya sea como sacarosa o glucosa sometidos a coccin rpida o lenta, dan como resultante a estos productos. El azcar no debe ser menor al 60% para garantizar la estabilidad del producto.En almbar: mamn, sanda forrajera (sandieja), zapallos, calabazas, batatitas, naranjas, sidras o toronjas, etc. Jaleas: ctricos, zapallos, sandiejas, duraznos, ciruelas, nsperos, moras, membrillos, etc. Mermeladas: ctricos, principalmente naranjas dulces o amargas. Dulces: Duraznos, ciruelas, mandarinas, zanahorias, moras, etc. mamones, manzanas,

Glaceados: Mamones, ctricos (cscaras), duraznos pintones. Al natural: frutillas, duraznos, anans. Ensaladas de fruta.

40

Los licores: Existen muchas frmulas caseras, artesanales, para fabricarlos: licor de yerba mate, coco yatay, mandarinas, cerezas, moras, menta, etc.-Nuevos licores artesanales deben experimentarse, mezclando la materia prima, variando el sistema de maceracin por el de decoccin, etc. as salieron nuevas bebidas que terminaron conquistando el mercado. El vino de uvas: La vid es una planta que tolera bien los suelos cidos y las lluvias abundantes, pero es muy difcil conseguir viedos de calidad para una buena vinificacin. En calidad, Misiones difcilmente podr competir con las zonas vitivincolas del pas, que poseen altura, suelo calcreo, clima seco y el riego se hace por inmersin a travs de los canales que traen el agua de los deshielos. Para el consumo familiar y algn excedente, podemos injertar nuestros viedos sobre uva chinche (Vitis americana).Existen cepas probadas, de larga data aqu, en MNES. Y otras, ms recientemente tradas del Brasil. Los viedos precoces, implantados hace poco tiempo para el consumo de la fruta fresca, estn resultando muy buenos. Tambin vienen desde el Brasil. En la granja no debera faltar el vino casero, como los licores, ya que son productos que se han encarecido mucho y adems est el placer de consumir lo que uno ha producido. Los chacinados o embutidos: Chorizos parrilleros: Para el consumo en fresco, existen muchas formulaciones a embutir en tripas naturales o sintticas. El chorizo de calidad tiene buena salida y es la manera ms rpida de darle valor agregado a las carnes de cerdo vacuno producidas en la granja. Tambin tiene su mercado el chorizo de carne de pollo. Actualmente la feria franca es una boca de comercializacin de carnes de cerdo, pollos y algunos chacinados 41

frescos. No se trata de competir con el carnicero, el primer paso es el autoabastecimiento. Morcillas, queso de cerdo, gelatina y panceta: La morcilla con sangre de cerdo y arroz, la morcilla criolla clsica, el queso de cerdo que utiliza pieles de la cabeza (cueritos) y carne, la gelatina que utiliza el descarne total de los huesos de cerdo, vaca o pollo, son productos que tienen venta asegurada en las comunidades de origen eslavo. Permiten un aprovechamiento casi total del animal. Embutidos para conservacin: Los salames, salamines, chorizos ahumados, chorizos colorados, jamones, bondiolas, etc., necesitan instalaciones especiales para su maduracin. Adems, el tiempo de maduracin obliga a una recuperacin lenta del dinero invertido al principio. En esta actividad, a pequea escala, pesan mucho los costos fijos que hacen que volmenes reducidos de produccin no sean rentables. No obstante, es un rubro que de partida da variedad al men familiar. El equipamiento mnimo de unas sala de chacinados ser una mquina picadoraembutidora de carne ,una mesa grande y slida, una batea de cemento o madera para el amasado, un freezer (congelador) y una cmara frigorfica acorde a la actividad y volumen que se quiera trabajar. Las ollas de aluminio o acero, las de hierro fundido, cuchillos carniceros, cucharones y una balanza, son indispensables. La produccin de miel de abejas: La miel de abejas es un alimento natural de valor nutritivo y saludable que no debera faltar en la mesa diaria de nadie. Los colonos de Misiones criaron abejas criollas en cajones de madera desde inicios de la colonizacin. Estos insectos eran agresivos y poco productivos. En los aos sesenta del siglo veinte, los que se dedicaban a esta actividad, comenzaron con el recambio de las reinas, usando las 42

abejas italianas, ms productivas y mansas. La flora silvestre en Misiones proporciona un producto de excelente calidad, que se vende dolarizado en los mercados del mundo, pero las pequeas cantidades, si no se comercializan a travs de una cooperativa, deben comercializarse al menudeo, en la calle o en las ferias francas. Cuando en los aos cincuenta (siglo 20) aparecen las colmenas tipo LANGSTROTH, revolucionan la produccin comercial de la miel. El local en donde se trabaja, deber tener mallas (mosquiteros) en ventanas y puerta. En la reducida escala de produccin de granja, lo mejor sera almacenar los marcos de miel en una batea adecuada para llevarlos a la sala de extraccin cooperativa. Los lcteos: Las vacas lecheras en la granja, ms que de espacio, deben disponer de abundante alimento en calidad y cantidad durante todo el ao. Es preferible tener una vaca lechera de buena raza, buen trato y buena comida que diez animales a la buena de Dios. Se deber reservar forraje en pie o en forma de heno o ensilado. La mandioca y la caa de azcar son alimentos muy valiosos para las lecheras. La leche no debe faltar en la granja para el autoabastecimiento. Los productores comercializan crema de leche y ricota en la venta casa por casa o en las ferias francas. Tambin venden leche fresca, sin pasteurizar, lo que sin un control bromatolgico, ser un impedimento en un futuro prximo. Si se fomenta una cuenca lechera, como lo est haciendo el Estado Provincial, deber promover cooperativas con sus respectivas usinas pasteurizadoras. El autoabastecimiento de la leche es un antiguo anhelo provincial. El yogurt y el dulce de leche son productos que se venden bien en pocas cantidades, si se dispone de clientela fija. El

43

competir con las industrias lcteas del sur es un poco utpico, pero lo del autoabastecimiento, es posible. Disponiendo de buena raza lechera, sanidad y recursos econmicos, la instalacin de un tambo de dos o tres bajadas facilitar el trabajo y habr mayor tiempo disponible para otras tareas. Hay que hacer los nmeros para estudiar la conveniencia de pasar de dos lecheras ordeadas a mano a una mayor complejidad en tareas e instalaciones. Los panificados: El horno de barro y ladrillos, semicilndrico es el ms usado en el campo. El horno redondo en cpula, de origen criollo se utiliza ms en Corrientes. La lea semidura, como la de eucaliptus o el paraso es buena para calentarlos. Una mesa grande, una batea de madera para el amasado y las hormas de latn o aluminio, completan el equipo mnimo. Ms adelante puede pensarse en un horno mayor, una amasadora y una sobadora de masa. El pan de trigo es el ms consumido, a veces con mezclas, en distintas proporciones, de harinas de maz o de centeno. Los Primeros Colonos producan su propio centeno y el maz para elaborar harina y locro. Adems de los panes salados, estn los dulces, con batata, membrillo, ricota, dulce de leche, mermeladas incorporadas; los budines caseros, masas y masitas de almidn de factura artesanal. El autoabastecimiento de panificados en la chacra es prioridad. Si se dispone de tiempo y se analizan los costos de los insumos, se puede comercializar bajo las normas bromatolgicas establecidas. La necesidad de las abonaduras y las fertilizaciones: El manejo sustentable en la granja aprovecha todo material orgnico descomponible. Los animales y las plantas en la granja diversificada e integrada se complementan armoniosamente. El 44

objetivo de todo cultivador es lograr una fertilidad ptima en el suelo y mantenerla, en ese tiempo en que nosotros tomamos prestada la tierra a nuestros hijos. Las cosechas, el pastoreo y la erosin restan fertilidad, fertilidad que debe reponerse constantemente. La Primera Ley de la Agricultura dice lo que se extrae en forma de cosechas, debe reponerse en forma de abonos. Los primeros colonizadores, en su necesidad imperiosa de producir alimentos, cultivaron plantas anuales con desconocimiento del manejo del suelo en zonas clidas, lluviosas y de topografa quebrada. Al desnudar el suelo, cultivndose muchas veces a favor de la pendiente y sin abonar (mentalidad minera), empobrecieron en pocos aos los suelos del campo del sur misionero. Muchos repitieron la frmula emigrando al norte de la Provincia, dejando tras de s las capueras despus de la tala rasa, la quema y los cultivos anuales por seis o diez aos de monocultivo. En la zona de campo del sur misionero, los agricultores, despus de muchos aos de cultivos anuales en monocultivo, sin rotacin con la ganadera, implantaron la yerba mate en esas parcelas. Los antiguos potreros de pastoreo, con alta carga animal y en pastoreo permanente, tambin fueron destinados a cultivos perennes como la yerba mate. La planta indicadora de suelo degradado es el espartillo o flechilla comn, que vemos, abunda en los campos de San Jos, Apstoles, Azara y Concepcin.Como ejemplo de lo expresado, tenemos el estado agronmico de un suelo perteneciente a un yerbal sito en el paraje Las Tunas, Municipio de Apstoles. Este yerbal, implantado sobre un cultivo anterior de pino Elliotti, presenta el siguiente diagnstico agronmico: 45

Por lo analizado, las condiciones qumicas de este suelo son malas. Los elementos materia orgnica (M.o). N (nitrgeno), P (fsforo), K (potasio), Ca (calcio) y Mg (magnesio) se presentan con valor considerado limitante .Se recomienda mejorar el contenido de m.o., implementando un manejo de suelo que incluya el uso de cubiertas verdes. Considerar la aplicacin de material calcreo, dolomita o cenizas, en dosis de hasta 3000 kg./ha., para mejorar la disponibilidad de Ca y Mg que se presentan con valor limitante. (Recordar que la roca madre es pobre en estos componentes). El diagnstico agronmico sigue diciendo: organizar una fertilizacin de tipo MANTENIMIENTO, en base a la cosecha. Recuerde que con la cosecha de 3.400 kg./ha. De hoja verde (1.000 kg./ha. De hoja seca) Usted se lleva 24,5 kg de N, 3,5 kg./ha. de P, 23 kg./ha. de K, 7,5 KG./Ha de Ca y 7 kg/ha. de Mg . por lo que tendra que fertilizar por lo menos, con 30 kg./ha. de N , 5kg./ha. de P (P205), 30 kg./ha. de K (K20), 9kg./ha. de Ca y 9 kg./ha de Mg. Reforzar durante el primer ao, en un 50% del total calculando los elementos P y K. Para el N, se recomienda dividir la dosis total, 50-60 % a la salida de invierno y el resto 50-40 % para diciembre. Observar si existen impedimentos fsicos, como la compactacin. Si existe tener en cuenta el realizar un subsolado. El momento adecuado es el otoo-invierno, cuando el suelo est lo ms seco posible. El informe qumico y el diagnstico fue producido por el Laboratorio de Suelo de la EEA INTA de Cerro Azul (Misiones). La produccin de abonos en la granja: Los abonos, productos de la descomposicin de todo material orgnico descomponible, presentan un efecto enmendador y fertilizante. El abono enriquece la microflora y la 46

microfauna, es decir, la parte viviente del suelo. Afloja al suelo compactado y agruma (flocula) al suelo suelto. Es un efecto fsico-mecnico que se consigue slo con los abonos, no con los fertilizantes qumicos. La ENMIENDA del suelo, no es posible con los fertilizantes qumicos. El uso normal del COMPOST y el LOMBRICOMPUESTO, en la mayora de los casos, hace innecesario el uso de fertilizantes qumicos, que son caros y muchas veces, contaminantes. La diversidad de animales y cultivos son las mquinas de producir abono en forma continua. Las instalaciones o lugares para aprovechar todo esto son: -Corrales bajo techo (el estircol no es lavado por las lluvias). -Estercoleros. El estircol se acumula y se descompone mientras es regado con el purn. Nunca se debe agregar estircol fresco a las plantas. -Composteras. TODO residuo orgnico y las cenizas de la lea, van a parar all. -Lombriceras. Los materiales precompostados van a parar all para que las lombrices (tipo californiano) se los coman. El excremento resultante es el abono natural llamado LOMBRICOMPUESTO, excelente para las plantas y que se puede tambin comercializar. -Leeras y manto orgnico bajo monte. Proporcionan un material que, una vez seleccionado y zarandeado, es ptimo para cubrir semillas en todo tipo de siembras. Es el mantillo, al estado puro liviano y oscuro, que mantiene la humedad y la temperatura, permitiendo una inmejorable germinacin de la semilla sembrada al voleo o en surcos,-Los abonos verdes. Producen el efecto de un agregado de abono al suelo. Es la siembra de una especie de gran volumen foliar que 47

al cuajado de sus frutos, se la incorpora superficialmente, a no ms de 15-20 cms de profundidad. Aporta principalmente N orgnico y evita el acarreo de abonos, ya que se produce en el sitio. Se puede comenzar con especies rsticas (tolerantes y resistentes al medio), cuando el suelo se encuentra muy degradado. -Las cubiertas secas. Abundan en esta regin a partir de los aserraderos de madera que incineran el aserrn, la viruta y la roa (cscaras) del pino y otras especies. Como material de abonadura, no aportan nada al suelo, pero crean un microclima agradable para la flora y fauna microscpica del suelo. Estos residuos de la madera, ricos en celulosa y lignina, mantienen la humedad y la temperatura, sobre todo del verano en estas latitudes. En la medida en que se descomponen, aportan energa a las bacterias descomponedoras. Todo material seco, rico en celulosa y lignina no debe incorporarse al suelo, ya que puede generar una competencia por el nitrgeno y enfermar al cultivo principal (ej. El amarillamiento-clorosis en la yerba mate). Por lo tanto, debe quedar superficialmente, incorporndose slo a medida que se va descomponiendo. La produccin de energa: La independencia energtica en la chacra es un gran objetivo. La electricidad en Misiones es cara porque el 80% de lo que pagamos en nuestra factura mensual de luz, se lo lleva EMSA (la empresa provincial de electricidad). El gas natural llegar algn da a los centros poblados grandes .Mientras seguimos esperando, podemos buscar formas alternativas de generar energa en nuestra granja. 48

-Los molinos de viento: Desde lejanas dcadas el rotor elico (molino de viento) fue usado, conectado a un dnamo para cargar las bateras de las radios o de los automviles. Eso en todo el pas. Las turbinas elicas modernas, de uso familiar o gigantes para abastecer ciudades e industrias, ya son una realidad en uso creciente en todo el mundo. En donde rinden el mejor resultado es en las regiones llanas y ventosas, como nuestra Patagonia. En nuestra zona el viento es inconstante, por lo que se obliga conectar la turbina elica a un sistema de bateras acumuladoras que garantizarn el normal abastecimiento de energa a la granja. La vida til de estos sistemas es de unos veinte aos y lo mejor sera gradualmente instalar un sistema mixto, por ejemplo usando clulas fotovoltaicas conectadas a la misma red. Otro uso clsico del rotor de viento es para el bombeo del agua. Una vez instalado, el mantenimiento es mnimo, la vida til es muy larga y el costo de extraccin del agua prcticamente gratuito. -Las placas solares o fotovoltaicas: En los campos ganaderos fueron usadas en la zona desde los aos setenta (siglo veinte) para el alambrado elctrico. Una pequea placa, conectada a la batera permita recargarla y mantener el pulso elctrico constante para la funcin de dividir potreros, organizar el pastoreo rotativo, etc. El alambrado elctrico transmite un pulso de alto voltaje y bajo amperaje que repele al animal vacuno, especie con la cul mejor funciona.Junto a la energa elica, la generacin a travs de placas solares es una alternativa ms de energa limpia y renovable. La presencia de inmensos campos de placas solares produce contaminacin visual, al igual que las turbinas elicas que adems producen contaminacin sonora. Todava no existe una solucin perfecta para reemplazar a los combustibles fsiles. 49

Para las granjas integradas, estas fuentes energticas son perfectamente viables. La limitante es el costo de los equipos, pero se van abaratando en la medida que la tecnologa se masifica. La placa solar transforma la energa radiante solar en energa elctrica, que debe ser acumulada en bateras. Esto permite el uso nocturno de la energa, como tambin en das de mucha nubosidad, que no son frecuentes en Misiones y el norte de Corrientes. -Los calefactores solares: Estos artefactos montados sobre el techo de edificios, proporcionan agua caliente gratis. Funcionan en das inclusive de nubazn poco densa. El agua calentada en los momentos de mayor radiacin solar (medioda hasta la hora de la mxima diaria), debe ser almacenada en un termotanque de suficiente capacidad. El mantenimiento del equipo es mnimo y de gran vida til. -Los arietes hidrulicos: El ariete hidrulico o bomba sapo es un dispositivo de bombeo del agua que una vez instalado, no produce gastos. Utiliza como fuerza impulsora el efecto del golpe del agua en una vlvula, desperdiciando de cada diez litros, nueve y un litro es el que ser til. El golpe mecnico del agua, que actuar como fuerza impulsora depende del caudal y del desnivel desde el pelo de agua en donde se capta hasta la bomba. El agua se conduce a travs de un tubo (cao) rgido de un dimetro adecuado al tamao de la bomba, que a su vez depender del caudal utilizado. Esta mquina simple aprovecha el llamado efecto ariete y prcticamente no posee mantenimiento. Deja de funcionar si una basura traba la vlvula o disminuye el caudal, de manera que el cao chupador succione aire en vez de agua. El extremo chupador deber estar en el fondo del agua, protegido por un filtro que impida la entrada de basura o animalitos. 50

Este bombeador, que trabaja las 24 horas, depender de la existencia de un arroyo o una vertiente en la chacra. La vertiente o manantial, si lo hubiere, es un tesoro en la granja, y debe ser protegida, como se recomienda. De all el agua ir a un estanque que por desnivel, alimentar al ariete o bomba-sapo. -Las microturbinas: Estos motores son ruedas con paletas, en donde golpea el agua hacindola girar para trasmitir la fuerza a un eje solidario con una polea. La instalacin de la microturbina no necesariamente requiere de la construccin de una represa. Puede ser del tipo de pasada, esto es, son diseados para usar el caudal del arroyo tanto como sea posible mediante una desviacin total o parcial del caudal hacia un canal para dirigirse luego hacia la turbina por medio de una tubera. Las turbinas de poca potencia pueden construirse en cualquier taller metalrgico, una vez realizados los clculos para su adecuacin al curso de agua donde ser instalada. La turbina podr mover un aserradero, un molino (como el de La Cachuera), etc., pero lo ms complejo es la generacin de energa elctrica. La opcin ms simple es la generacin de corriente contnua (usar una dnamo vieja) y consumir directamente lo que se est generando, o generar en corriente alterna utilizando un motor elctrico modificado a tal efecto, pero tambin para consumir directamente lo que se est generando. La turbina denominada MICHELL-BANKI es la ms adecuada para nuestros arroyos y pequeos cursos de agua. Funciona bien con caudales de 20 a 9.000 litros/segundo y cadas (desniveles) de uno a 200 metros. La Facultad de Ingeniera de Ober (Misiones) tiene amplia experiencia sobre este modelo. La turbina Michell-Banki puede construirse con 51

materiales de desecho, como planchas y tuberas de acero y sus gastos de mantenimiento son mnimos.

Panel solar para cocina o sala de industrias

Pequea caldera a lea.

Minidestilador de esencias

Mquina para el pequeo productor

Cabezal para riego y fertilizacin 52

-La rueda hidrulica: Hasta mediados de los aos sesenta (siglo 20) funcionaban numerosas ruedas hidrulicas en la colonia de Apstoles. Daban fuerza motrz a molinos de maz, aserraderos y tafonas (molinos de mandioca en donde se extraa el almidn y la tapioca). Eran ruedas hidrulicas verticales, de distintos dimetros, y las ms usadas eran las de alimentacin superior. La rueda se desliza empujada por el agua que llega desde arriba, permitiendo un mayor impacto del agua que cae y la fuerza de gravedad realiza todo el efecto. Se usa en lugares donde hay alturas suficientes y el caudal es bajo. Las palas de la rueda deben estar bien impermeabilizadas para no perder agua. Tambin existen sistemas con canal de alimentacin en la altura del eje, con canal de alimentacin inferior y la rueda hidrulica reversible. Esta maquinaria ha sido reemplazada por otras ms eficientes, pero ms gastadoras y contaminantes. Quizs est llegando la hora de volver a estas tecnologas, mucho ms econmicas y amigables con la naturaleza. -El biogs: Las fbricas naturales de biogs son los animales rumiantes, principalmente vacunos que en cra manejada por el hombre, son millones de cabezas que aumentan sin cesar el efecto invernadero. Todo estircol producido en la granja puede pasarse por el digestor de campana flotante, obtenindose un gas aceptable para cocinar. El biodigestor posee una campana metlica que se va elevando en la medida que el gas formado por la fermentacin bacteriana presiona. Un cao en el centro de la campana, da salida gradual al gas que pasa por un regulador antes de ser utilizado. La mezcla de estircol debe tener la humedad y la temperatura adecuadas para una ptima 53

fermentacin. Significa que una seguidilla de das muy fros, puede frenar casi totalmente la produccin. El biogs puede acumularse en tanques a presin adecuados, mediante una vlvula especial. El residuo final es un abono de excelente calidad nutritiva para las plantas, ms an si tiene un origen heterogneo (estircol de aves, porcinos, vacunos, equinos, ovinos, etc.). El gas ms el abono procesado hace que sea muy recomendable la instalacin de un equipo, que puede ser fabricado en cualquier taller metalrgico. El taller para reparaciones: En toda granja integrada debe existir un local con un equipo bsico de carpintera y otro de herrera-metalurgia. La mayora de las reparaciones deben realizarse en el lugar, por comodidad y ahorro de dinero. Dira tambin que en homenaje a ese espritu de nuestros colonos pioneros que hicieron mucho de la nada. Con sus manos y toscas herramientas fabricaron poleas de madera, de hierro, correas de transmisin de cuero, tejas de madera (gontes) para techar galpones o casas, corrales, acequias, represas para desviar el agua por canales hechos a mano para regar el arroz y mucho ms.. HONOR A LA MEMORIA de estos esforzados hombres y mujeres, que merecen nuestra admiracin y respeto. El agroturismo: Puede ser una fase final natural en una granja que gradualmente se fue integrando y diversificando. El pasar un da de campo, observar animales y plantas, consumir comidas caseras, las cabalgatas, la participacin en algunas tareas sencillas como alimentar, es una demanda creciente del turista de la ciudad. Hoy las ciudades siguen creciendo mientras el campo se vaca de habitantes. El agroturismo ofrece esa 54

oportunidad del contacto con un tipo de naturaleza, aunque sea por un rato. No hablemos del hombre que estando tan alto en la escala social, vive en un mundo casi totalmente artificial y necesita mostrarle a sus hijos algo de la vida natural. La decisin de seguir o de volver al campo pertenece a personas emprendedoras y de agallas. Armar y conducir una granja de por s implica un desafo en donde hay que sortear dificultades venidas de la propia naturaleza, el desconocimiento o del gobierno de turno. Llevar adelante con xito una granja estructurada para el agroturismo es un doble desafo. El empujn inicial puede venir del estado. La Provincia est muy interesada en estos emprendimientos y puede ayudar con capacitacin, asesoramiento y crdito blando. El atender debidamente a los turistas, las delegaciones escolares, campamentos juveniles, etc. requieren de una organizacin adecuada y el carisma que provoque el deseo de volver en las personas que visiten el lugar.Ofrecer el entorno de una granja, la venta de productos frescos elaborados o no y una buena atencin, permitirn crecer al granjero y al polo turstico que es Misiones. Qu es el turismo rural: El turismo rural genera un conjunto de relaciones humanas resultantes de la visita de turistas a comunidades campesinas; aprovechando y disfrutando el ambiente, los valores naturales, culturales y socio-productivos. La incorporacin de la actividad turstica al sector rural ha despertado gran inters porque atiende una demanda en crecimiento, ocupa factores ociosos (mano de obra y capital), y evita el xodo del campo incorporando a la mujer y a los jvenes como protagonistas.

55

El agroturismo ofrece actividades relacionadas con el mundo agrario y rural: alimentacin con productos de cosecha propia, alquiler de caballos y paseos en carruajes. El turismo rural se subdivide en: El AGROTURISMO: cuya finalidad es mostrar y explicar al turista el proceso de produccin en los establecimientos agropecuarios. El agroturismo es una modalidad de oferta turstica que consiste en alojarse en casas rurales, de villa rural, etc., bien alquilando toda la vivienda con una serie de servicios, bien una habitacin o espacio de la misma. Los propietarios ofrecen actividades relacionadas con el mundo agrario y rural: alimentacin con productos de cosecha propia, alquiler de caballos, prctica de deportes de riesgo, escuela de ecologa, viajes en carruajes o cursos de cocina artesanal. El turismo rural posee otras subdivisiones como ser: Turismo de estancias. Turismo vivencial y de experiencias. Rutas alimentarias: por ej. La Ruta de la Yerba Mate. Turismo deportivo. Ecoturismo comunitario. Etnoturismo. (Extrado de internet). Algunas conclusiones sobre el agroturismo: El agroturismo es una de las modalidades de turismo que ms ha crecido en estos ltimos cinco aos a nivel mundial. Surge en Misiones en el ao 1996 con el Grupo la Aripuca del Municipio de A. Brown (Andresito). Pronto se crearan otros seis grupos, cada uno de ellos con ms integrantes que los anteriores. Sin embargo, el ciclo de vida de esta modalidad de DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA es muy breve, la desercin es muy frecuente y pocos establecimientos alcanzan el xito. 56

La mayor parte de los establecimientos y grupos tenan asesoramiento o ayuda financiera de alguna institucin gubernamental u ONG, sin embargo, el porcentaje de desercin se mantuvo muy elevado. En primer lugar, se reconocen entre los motivos de prdida de continuidad de la actividad turstica los problemas de comercializacin y ventas generados por factores exgenos al establecimiento y al grupo a pesar de los esfuerzos de los productores para mantener la continuidad y superar coyunturas desfavorables. La edad de los oferentes y la ausencia de descendientes que continen con la actividad son factores potenciales de prdida de continuidad. Se reconoce que el responsable del Agroturismo no es un empresario sino un colono con un proceso de toma de decisiones muy particular, basado en las experiencias previas y no tanto en La informacin actual y contextual. Por ello, no todas las variables analizadas se encuentran presentes entre los productores y en algunas situaciones se requerir de un cambio para continuar con el agroturismo. En cuanto a los Factores Clave de xito, se reconocen al financiamiento, la promocin-comercializacin, la comunicacin, la actitud emprendedora, el asesoramiento y acompaamiento institucional. Para un buen comienzo es necesario efectuar un buen diagnstico que considere especialmente elementos de gestin y de cambio: inters de todos los participantes del grupo familiar en participar del Agroturismo, el reconocimiento del cambio en la vida cotidiana, la necesidad de adaptacin y mejora continua a partir de los resultados alcanzados en cada etapa previa, en sntesis, un cambio de visin y gestin para esta actividad de prestacin de servicios. (DIECKOW, L.M.: (2007) Factores de gestin claves para la incursin, continuidad y xito en el agroturismo en Misiones, 57

Argentina, Edicin electrnica gratuita. Texto completo en W.W.W.eumed.net/tesis/lmd/). Aclaracin final: En el mbito de las actividades humanas existen preguntas previas que toda persona se hace antes de un nuevo emprendimiento. La actividad agropecuaria es amplsima y el pequeo aporte que quisiera realizar es en el rea de QU SE PUEDE HACER. Estos apuntes constituyen un ayuda memoria parcial para aquellos que ya poseen una explotacin en marcha y quisieran optimizarla, o para aquellos que quisieran iniciarse y buscan actividades rurales, que en la sumatoria, ayuden a progresar.Hablamos poco del CMO y el CON QU considerando que existe literatura abundante y cursos de capacitacin que ensean sobre actividades especficas. La reflexin final es sobre las polticas que en los ltimos 50-60 aos nos han llevado a un modelo de pas que concentra la gente en las ciudades. Una vuelta por los caminos rurales del Departamento de Apstoles me pone triste al ver tantas taperas, tantas escuelas rurales sin alumnos y tantas chacras malvendidas para emigrar al pueblo, a rebuscarse con el quiosco, el rems o el empleo en negro. Gente! : HAY QUE VOLVER AL CAMPO. Diciembre del 2010. DEDICATORIA. A la MEMORIA de mis padres, abuelos y bisabuelos que hicieron Patria en aquellas lejanas pocas cuando el arroyo Las Tunas tena peces en este sur misionero y las manadas de carpinchos y venados se coman los arrozales. Se cultivaba el centeno, el alforfn y el ramio cuando los molinos a rueda hidrulica, colgados en los arroyitos, cantaban a la esperanza y al progreso, con tonos chirriantes de poleas y correas lubricadas con grasa vacuna.

58

ANEXO 1: Las tcnicas agroecolgicas y las limitaciones productivas en la granja.Tcnicas agroecolgicas 1-Barreras. Vivas o muertas 2-Rellenado de crcavas 3-Zanjas o canales de desviacin 4-Terrazas o taipas 5-Uso del nivel, GPS, etc. 6-Labranza ecolgica 7-Compost condiciones del suelo Erosin Erosin fase final Tratamiento del agua excedente Desnivel superior al 3% Construccin de terrazas y distribucin del cultivo con respecto a la pendiente. Erosin, exceso de humedad. Contenido de m.o. Compactacin (piso de arado), prdida de nutrientes. Bajo nivel de m.o., actividad microbiana, prdida de nutrientes. Mejora la bioestructura, retencin de humedad y drenaje. dem que lo anterior. dem que lo anterior Proteccin contra insolacin excesiva y erosin. dem que lo anterior. Control de vegetacin espontnea, proteccin del suelo (lluvia. Sol en exceso). Retencin de humedad. Frena la prdida de nutrientes, erosin, percolacin y lixiviacin. Fijacin de nitrgeno atmosfrico. dem que para toda incorporacin de m.o. Reduce la necesidad de labranzas, evita compactacin del suelo. Frena la aparicin de plagas y enfermedades. Al mejorar el microclima, los cultivos crecen mejor y benefician al suelo. Morigenan daos de vientos fuertes. Filtran polvo y el humo de escapes.

8-Lombricompuesto 9-Estircoles descompuestos. Purn (productos de estercolero) 10-Incorporacin de rastrojos 11-Cubiertas.Verdes y secas.

12-Abonos verdes 13-Asociacin de cultivos 14-Cortinas o barreras (vegetales).

59

ANEXO 2: El manejo de suelos-cultivos. (Comparacin en relacin a la agricultura extensiva actual). AGRICULTURA SUSTENTABLE 1-Conservacin de la diversidad -Uso de los Bancos de semillas -Uso de variedades puras mejoradas -Uso de razas puras mejoradas 2-Asociacin de cultivos 3-Rotacin de cultivos 4-Riego ecolgico 5-Manejo integrado de plagas Control con Preparados Naturales (ej. Decoc. de Tabaco) Control biolgico. Control cultural. Mtodos indirectos (preventivos). SUELO SANO=PLANTA SANA. 6-Manejo selectivo de malezas -Mejoramiento del suelo : Malezas mansas (buenazas) -Limpieza mecnica selectiva -Uso de cubiertas y abonos verdes -Rotacin y asociacin de cultivos. AGRICULTUR