TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

182
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINACIERAS CARRERA DE ECONOMÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG) “EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES EN EL CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS RELATIVOS DE LA CANASTA FAMILIAR” POSTULANTE : GLADYS VIRGINIA CORTÉZ CANTUTA TUTOR : LIC. ALBERTO BONADONA COSSÍO LA PAZ - BOLIVIA 2014

Transcript of TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Page 1: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRESFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINACIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

“EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES EN EL CRECIMIENTO

DE LOS PRECIOS RELATIVOS DE LA CANASTA FAMILIAR”

POSTULANTE : GLADYS VIRGINIA CORTÉZ CANTUTA

TUTOR : LIC. ALBERTO BONADONA COSSÍO

LA PAZ - BOLIVIA 2014

Page 2: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

DEDICATORIA

A Juana y Lidia, mi familia con cariño infinito.Dedicado a la mujer que me inspiro y guio en éste camino

Mi amada Abuela

AGRADECIMIENTOS

A Dios por haberme dado las fuerzas para concluir este trabajo, porque sin €l nada es posible. A mis abuelos Pedro Cantuta y Juana Mendoza que Dios los tenga en su gloria A mi tía Lidia Cantuta por su cariño y su apoyo permanente.A mis amigos por su amistad y aliento incondicional.

Un agradecimiento especial al: Lic. Alberto Bonadona, Lic. Luis Sucujayo y Lic. Jacqueline Cuentas por su colaboración.

Page 3: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

RESÚMEN

La presente es una investigación sobre los efectos de los desastres naturales en

el crecimiento de los precios relativos de la canasta familiar en el periodo 2008 al

2013.

En el periodo de análisis, la evolución de los precios de los productos

agropecuarios y en especial de los alimentos, ha sido una de las grandes

preocupaciones para el gobierno nacional, Estas variaciones afectan a las

unidades productivas y, por ende, a las familias, especialmente las de escasos

recursos.

Bolivia sufre la subida de precios de los alimentos a consecuencia de los

desastres naturales, teniendo efectos directos en los productores, consumidores,

intermediarios, exportadores e importadores. Básicamente, el tema de los

desastres naturales es una de las causantes de mayor preponderancia en las

cifras del IPC. "Afecta en la oferta, en la capacidad productiva del sector

agropecuario ocasionando una caída de la producción en regiones productoras

(en el caso del Beni) y en el lado del occidente, distribución y transporte debido a

que los caminos están en malas condiciones lo que eleva el costo de transporte

para llegar a las ciudades”.

Los eventos adversos como las inundaciones, sequías, heladas e incendios sin

duda han afectado a la producción de artículos de primera necesidad, afectando

así el abastecimiento normal de los productos de la canasta en el mercado interno.

Afectaron también, los planes del gobierno, particularmente de la inflación

prevista. Por lo cual, será objeto de estudió los eventos adversos que tuvieron

mayor frecuencia en Bolivia.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación

(FAO) en Bolivia, los efectos del cambio climático afectan a una quinta parte del

2

Page 4: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

territorio boliviano (aproximadamente 25.000 kilómetros del territorio nacional),

circunstancia que se traduce en el alza de precios alimentos. Por ejemplo, la

subida de precios del maíz repercute en el precio de la carne de pollo, ya que es el

alimento básico para estos animales.

Así, en un informe de perspectiva alimentaria de la (FAO) indicaba que los precios

de los productos alimenticios sufrirían alza en los próximos 12 meses.

Por otro lado en cuanto al gasto, en alimentos por los hogares, se señala que más

de la mitad del ingreso que perciben los hogares (pobres) se destina a la compra

de los alimentos (FAO, 2004). En Bolivia, una gran parte de los hogares de la

población gasta en alimentos cerca del 80% de su presupuesto.

En ese sentido, el comportamiento tanto de los precios internos como de los

precios internacionales adquiere gran importancia no sólo para el gobierno sino

también para la sociedad en su conjunto. También sabemos que el gobierno

actual a intervenido en los mercados más concurridos por los compradores para

controlar y regular los precios de los alimentos a fin de otorgar ciertas ventajas a

los consumidores urbanos y frenar la especulación de precios de los vendedores

(intermediarios), pero ésta estrategia de control no ha considerado la problemática

de una gran parte de la población que se gana la vida en la agricultura, para la

cual los mejores precios se constituyen en incentivos para mayor producción. En

éste contexto, se plantean algunas interrogantes: ¿Cuáles son los factores que

inciden en el alza de los precios? Y ¿cuán sostenible o hasta qué punto el

gobierno podrá mantener una política de control de precios sobre los alimentos,

sabiendo que estos siempre tienen la tendencia a incrementarse?

En el presente trabajo se intenta responder a estas preguntas, el objetivo es

analizar los eventos adversos que afectan al sector agropecuario y repercuten en

el crecimiento del nivel general de precios de la canasta familiar, tomando en

cuenta algunos indicadores de inundaciones, sequías, heladas, granizadas e

3

Page 5: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

incendios, los precios domésticos y la producción agrícola. El documento se

sustenta en los planteamientos de Roger Norton (2004) sobre políticas que se

constituyen en incentivos para lo productores y Felipe Larraín y Jeffrey Sachs - El

Clima y la Economía (2002) en la que señala que la producción de todos los

países depende en mayor o menor medida, de las condiciones climáticas y se

respalda desde los estudios de la CEPAL, sobre el alza y la volatilidad de los

precios de los alimentos, en la parte empírica en estudios sobre la problemática de

precios de los principales productos alimenticios como el arroz, azúcar, tomate y la

papa.

Analizados también por el Ministerio de Desarrollo Rural y Medio ambiente y el

Instituto nacional de Estadística a fin de contrastar la evolución de los precios del

mercado interno.

4

Page 6: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

INDICE DE CONTENIDO

Capítulo I

Sección Referencial y Metodológica

1. Identificación del Tema.................................................................................... 18

2. Delimitación del Tem a.................................................................................. 18

2.1 Temporal.............................................................................................. 18

2.2 Espacial.................................................................................................. 19

3. Delimitación de Categorías y Variables Económicas Relacionadas al

Tema..................................................................................................................19

3.1 Variable Dependiente............................................................................19

3.2 Variable Independiente......................................................................... 19

4. Identificación del Problema............................................................................. 20

5. Determinación de los Objetivos...................................................................... 20

5.1 Objetivo General................................................................................. 20

5.2 Objetivos Específicos............................................................................21

6. Marco Conceptual y Teórico............................................................................21

6.1 Marco Conceptual..................................................................................21

6.1.1 Concepto del Índice de Precios al Consumidor.................... 21

6.1.2 Canasta Familiar...................................................................... 21

6.1.3 Producto................................................................................... 22

6.1.4 Producto Genérico................................................................... 22

6.1.5 Producto Específico...................................................................22

6.1.6 El I.P.C. en Bolivia..................................................................... 23

a. Antecedentes Generales.................................................. 23

b. Aspectos Metodológicos.....................................................23

c. Fórmula de Cálculo del Índice Laspeyres.........................24

6.1.7 Desastre Natural........................................................................ 26

a. Antecedentes.......................................................................26

b. Inundación......................................................................... 30

5

Page 7: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

c. Sequía.................................................................................. 33

d. Helada.................................................................................. 35

e. Granizada............................................................................ 36

f. Incendio................................................................................37

6.1.8 Producción................................................................................ 38

a. Productividad..................................................................... 38

b. Rendimiento de la Tierra.................................................. 39

6.2 Marco Teórico.........................................................................................39

6.2.1 Felipe Larraín y Jeffrey Sachs- El Clima y la

Economía....................................................................................39

6.2.2 Fisiócratas................................................................................ 40

6.2.3 David Ricardo.............................................................................42

6.2.4 Roger Norton..............................................................................43

7. Metodología..................................................................................................... 45

7.1 Método de Investigación.......................................................................45

7.2 Tipo de Investigación............................................................................46

7.3 Fuentes de Información...................................................................... 47

7.4 Procesamiento de Datos.................................................................... 47

Capítulo II

Sección De Diagnóstico

1. Marco Institucional......................................................................................... 49

1.1. Instituto Nacional de Estadística (INE)............................................. 49

1.2. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)............................ 49

1.3. Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA)........... 50

1.4. Viceministerio de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral

(VIDECODI)......................................................................................... 51

1.5. Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de

Desastres y/o Emergencias (SISRADE)........................................... 53

2. Sistema Regulatorio.........................................................................................54

6

Page 8: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

2.1. Sistema Nacional de Información Estadística................................. 54

2.1 Seguro Agrario...................................................................................... 55

2.2 Aspectos Ambientales.......................................................................... 55

2.3 Reducción de Riesgos y Atención de Desastres............................. 56

3. Políticas de Prevención y Mitigación de Desastres....................................... 57

3.1. Empresa de Apoyo a La Producción de Alimentos (EMAPA)....... 57

3.2. Plan Nacional de Reconstrucción y Rehabilitación....................... 58

3.3. Plan de Contingencia por Sequias................................................... 60

3.4. Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres

(EAPAD).............................................................................................. 61

4. Descripción de los Desastres Naturales en Bolivia.................................... 64

4.1 Inundaciones...................................................................................... 66

4.2 Sequías................................................................................................ 67

4.3 Heladas................................................................................................ 68

4.4 Granizadas.......................................................................................... 69

4.5 Incendios............................................................................................. 69

5. Descripción Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento................. 70

5.1. Superficie Cultiva en Bolivia............................................................. 72

5.2. Producción Agrícola en Bolivia......................................................... 75

5.3. Rendimiento de la Tierra en Bolivia................................................. 77

6. Descripción del IPC en Bolivia....................................................................... 78

6.1. Productos con Mayor Variación Porcentual Acumulada e Incidencia

Positiva y Negativa del índice de Precios al Consumidor (IPC)..... 80

Capítulo III

Sección de Evaluación de Resultados

1. Identificación de los Productos más Inflacionarios de la División de

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas del IPC, en los periodos de 2008 al

2013................................................................................................................. 89

7

Page 9: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

1.1 Evolución de Precios Promedio de los Productos Seleccionados,

antes del Cambio de Año Base 2007 (Base=1991) y a partir del

Cambio de Año Base 2007............................................................... 93

1.1.1 Impacto del fenómeno la Niña en Bolivia............................ 93

1.1.2 Efectos del fenómeno el Niño 2009-2010 en Bolivia......... 94

1.2 Evolución de Precios Promedio de los Productos Seleccionados, por

Departamento Antes del Cambio de Año Base 2007(Base=1991) Y A

Partir del Cambio de Año Base 2007................................................ 103

2. Análisis de Comparación Superficie Cultivada y Pérdida......................... 113

3. Análisis de Comparación Producción y Superficie Cultivada.................. 115

4. Evolución de la Superficie, Producción y Rendimiento de los Productos

Seleccionados............................................................................................... 116

5. Análisis de Comparación Producción Agrícola y Precios de la Canasta

Familiar........................................................................................................... 121

6. Estructuración del Modelo............................................................................ 125

6.1 Inflación............................................................................................... 125

6.2 Valor Bruto de Producción................................................................. 126

6.3 Factores Adversos............................................................................. 127

7. Aplicación de Un Modelo Econométrico...................................................... 131

8. Variables, Especificación y Estimación del Modelo.................................... 132

8.1 Especificación de Variables............................................................... 132

8.2. Especificación del Modelo................................................................. 133

8.3. Operación del Modelo......................................................................... 133

8.3.1 Interpretación de los principales resultados del modelo..... 134

8.3.2 Significación individual de las variables................................ 134

8.3.3 Significación de Todo el Modelo............................................. 135

8.3.4 Prueba de Autocorrelación L M ............................................. 135

8.3.5 Prueba de Heterocedasticidad.............................................. 136

8

Page 10: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Sección IV

Conclusiones

Conclusiones............................................................................................................ 138

Referencias Bibliográficas

Bibliografía................................................................................................................. 143

Web Site........................................................................................................................144

Anexos

Anexo 1: Evolución de Precios Promedio de los Productos de la Canasta

Seleccionada para la Investigación, Según Año 2007 - 2014........ 147

Anexo 2: Resultados de la Operación del Modelo........................................... 151

Anexo 3: Pérdidas Económicas en el Sector Agropecuario Ocasionados por

Eventos Climáticos Adversos............................................................... 154

Anexo 4: Situación Actual de Afectaciones Inundaciones y Granizadas Campaña

Agrícola 2013 y 2013 (Datos Preliminares)....................................... 155

9

Page 11: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Bolivia: Desastres Naturales Reportados por Año según Tipo de

Evento, 2008-2013(p)................... ......... 64

Cuadro N° 2 Bolivia: Desastres Naturales Reportados por Año según

Departamento, 2008-2013(p)...... ........ 65

Cuadro N° 3 Bolivia: Pérdida Agropecuaria Directa por Fenómenos Climáticos,

por Año según Departamento, 2006-2010.................... ......... 72

Cuadro N° 4 Bolivia: Superficie Cultivada, por Año, según Cultivo, 2008-

2013(p). ......... 74

Cuadro N° 5 Bolivia: Producción Agrícola, por Año, según Cultivo, 2008-

2013(p). ........ 75

Cuadro N° 6 Bolivia: Rendimiento Agrícola, por Año, Según Cultivo, 2008-

2013(p). ......... 77

Cuadro N° 7 Bolivia: Índice De Precios Al Consumidor por Año, Según mes,

2007-2013 (Base=2007)............. ........ 78

Cuadro N° 8 Bolivia: Variaciones Porcentuales del Índice de Precios al

Consumidor por Año, Según Mes, 2007-2013 (Base=2007)..... 79

Cuadro N° 9 Bolivia: Productos con Mayor Incidencia Positiva y Negativa,

2008.... ........ 81

Cuadro N° 10 Bolivia: Productos con Mayor Incidencia Positiva y Negativa,

2009... ........ 82

Cuadro N° 11 Bolivia: Productos con Mayor Incidencia Positiva y Negativa,

2 0 1 0 . ........ 83

Cuadro N° 12 Bolivia: Productos con Mayor Incidencia Positiva y Negativa,

2 0 1 1 . ........ 85

Cuadro N° 13 Bolivia: Productos con Mayor Incidencia Positiva y Negativa,

2 0 1 2 . ........ 86

Cuadro N° 14 Bolivia: Productos con Mayor Incidencia Positiva y Negativa,

2013................................................................................................. 87

10

Page 12: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 15

Cuadro N° 16

Cuadro N° 17

Cuadro N° 18

Cuadro N° 19

Cuadro N° 20

Cuadro N° 21

Cuadro N° 22

Cuadro N° 23

Cuadro N° 24

Cuadro N° 25

Cuadro N° 26

Cuadro N° 27

Bolivia: Descripción de Productos Seleccionados (Base =

1991)................................................................................................ 90

Bolivia: Descripción de Productos Seleccionados (Base =

2007)................................................................................................ 91

Bolivia: Estructura de Ponderaciones de los Productos

Seleccionados, según Ciudad, IPC (Base = 2007).................... 92

Bolivia: Evolución de Precios Promedio, según Año 2008 -

2014(*).............................................................................................. 95

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Arroz en La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz, por Año según Departamento, 2007 -

2014(*)...............................................................................................104

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Arroz en el Resto del

País, por Año según Departamento, 2007 - 2014(*)..................... 105

Bolivia: Evolución De Precios Promedio del Azúcar en La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz, por Año según Departamento, 2007 -

2014(*).................................................................................................106

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Azúcar en el Resto del

País, por Año según Departamento, 2007 - 2014(*)................... 107

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Tomate en La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz, por Año según Departamento, 2007 -

2014(*).................................................................................................108

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Tomate en el Resto del

País, por Año según Departamento, 2007 - 2014(*)................. 110

Bolivia: Evolución de Precios Promedio de la Papa en La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz, por Año según Departamento, 2007 -

2014(*).............................................................................................. 111

Bolivia: Evolución de Precios Promedio de la Papa en el Resto del

País, por Año según Departamento, 2007 - 2014(*)................. 112

Bolivia: Superficie Cultivada por Superficie Perdida, según Año,

2008 - 2013(*)................................................................................ 113

11

Page 13: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 28

Cuadro N° 29

Cuadro N° 30

Cuadro N° 31

Cuadro N° 32

Cuadro N° 33

Cuadro N° 34

Cuadro N° 35

Cuadro N° 36

Cuadro N° 37

Cuadro N° 38

Cuadro N° 39

Bolivia: Producción por Superficie Cultivada, según Año, 2008 -

2013(p)............................................................................................. 115

Bolivia: Evolución de la Superficie, Producción y Rendimiento de la

Papa, según Año, 2008 - 2013(p)................................................ 116

Bolivia: Evolución de la Superficie, Producción y Rendimiento del

Tomate, según Año, 2008 - 2013(p)............................................ 117

Bolivia: Evolución de La Superficie, Producción y Rendimiento del

Arroz, según Año, 2008 - 2013(p)................................................ 119

Bolivia: Evolución de la Superficie, Producción y Rendimiento de la

Caña de Azúcar, según Año, 2008 - 2013(p)............................. 120

Bolivia: Índice De Precios Al Consumidor, Inflación a Periodo

Similar, Inflación acumulada, según Año y Trimestre, 2008 - 2013(p)

(Base=2007).................................................................................... 126

Bolivia: Valor Bruto de Producción del Arroz con Cáscara, Tomate,

Papa y Caña de Azúcar, según Año y Trimestre, 2008 - 2013(p)

(Base=1990).................................................................................... 127

Bolivia: Factores Adversos por Superficie Afectada, según Año y

Trimestre, 2008 - 2013(p).............................................................. 128

Bolivia: Índice De Factores Adversos, según Año y Trimestre,

2008 - 2013(P) (Base=2009)......................................................... 129

Bolivia: Ponderaciones de los Factores Adversos, por Año según

Tipo de Evento, 2008 - 2013(p).................................................... 130

Bolivia: Ponderaciones de los Factores Adversos, según Año, 2008

- 2013(p).......................................................................................... 130

Bolivia: Efectos de los Factores Adversos y Estandarización de la

Variable, según Año, 2008 - 2013(p)........................................... 131

12

Page 14: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Bolivia: Desastres Naturales Reportados por Año según

Departamento, 2008-2013(p)........................................................ 66

Gráfico N° 2 Bolivia: Superficie Afectada por Inundaciones, según año, 2008-

2013(p)............................................................................................. 67

Gráfico N° 3 Bolivia: Superficie Afectada por Sequías, según Año, 2008-

2013(p)............................................................................................. 68

Gráfico N° 4 Bolivia: Superficie Afectada Helada, según Año, 2008-2013(p).. 68

Gráfico N° 5 Bolivia: Superficie Afectada por Granizada, según Año, 2008-

2013(p)................................................................................................69

Gráfico N° 6 Bolivia: Superficie Afectada por Incendio, según Año, 2008-

2013(p).............................................................................................. 70

Gráfico N° 7 Bolivia: Superficie Cultivada según Año, 2008-2013(p)............... 73

Gráfico N° 8 BOLIVIA: Superficie Cultivada, Según Cultivo, según Año, 2008-

2013(p).............................................................................................. 75

Gráfico N° 9 Bolivia: Variación Acumulada del IPC, 2008 - 2013................... 79

Gráfico N° 10 Bolivia: Consumo por Persona, 2013........................................... 89

Gráfico N° 11 Bolivia: Estructura de la Ponderación de los Productos

Seleccionados (Base = 2007)....................................................... 92

Gráfico N° 12 Bolivia: Evolución de Precios Promedio, según Año, 2007 -

2014(*).............................................................................................. 95

Gráfico N° 13 Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Arroz, según Año y

Mes, 2007 - 2 014°....................................................................... 97

Gráfico N° 14 Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Azúcar, según Año y

Mes, 2007 - 2 014°........................................................................ 99

Gráfico N° 15 Bolivia: Evolución de Precios Promedio de la Papa, según Año y

Mes, 2007 - 2 014°....................................................................... 101

Gráfico N° 16 Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Tomate, según Año y

Mes, 2007 - 2014(*)....................................................................... 103

13

Page 15: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 17

Gráfico N° 18

Gráfico N° 19

Gráfico N° 20

Gráfico N° 21

Gráfico N° 22

Gráfico N° 23

Gráfico N° 24

Gráfico N° 25

Gráfico N° 26

Gráfico N° 27

Gráfico N° 28

Gráfico N° 29

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Arroz en La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz, por Año según Departamento, 2007 -

2014r).............................................................................................104

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Arroz en el Resto del

País, por Año según Departamento, 2007 - 2014(*).................. 106

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Azúcar en La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz, por Año según Departamento, 2007 -

2014(*).............................................................................................. 107

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Azúcar en el Resto del

País, por Año según Departamento, 2007 - 2014(*)................... 108

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Tomate en La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz, por Año según Departamento, 2007 -

2014(*).............................................................................................. 109

Bolivia: Evolución de Precios Promedio del Tomate en el Resto del

País, por Año según Departamento, 2007 - 2014(*)................... 110

Bolivia: Evolución de Precios Promedio de la Papa en La Paz,

Cochabamba y Santa Cruz, por Año según Departamento, 2007 -

2014(*).............................................................................................. 111

Bolivia: Evolución de Precios Promedio de la Papa en el Resto del

País, por Año según Departamento, 2007 - 2014(*)................... 113

Bolivia: Superficie Cultivada por Año según Superficie Perdida,

2008-2013(p)................................................................................... 114

Bolivia: Producción y Superficie Cultivada, según Año, 2008 -

2013(p)............................................................................................. 115

Bolivia: Evolución de la Producción de la Papa, según Año, 2008 -

2013(p).............................................................................................. 117

Bolivia: Evolución de la Producción del Tomate, según Año, 2008 -

2013(p)............................................................................................. 118

Bolivia: Evolución de la Producción del Arroz, según Año, 2008 -

2013(p)............................................................................................. 119

14

Page 16: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 30

Gráfico N° 31

Gráfico N° 32

Gráfico N° 33

Gráfico N° 34

Bolivia: Evolución de la Producción de la caña de Azúcar, según

Año, 2008 - 2013(p)....................................................................... 121

Bolivia: Comparación de la Producción del Arroz y el Precio, según

Año, 2008 - 2013(p)...................................................................... 122

Bolivia: Comparación de la Producción de la Caña de Azúcar y el

Precio, según Año, 2008 - 2013(p).............................................. 123

Bolivia: Comparación de la Producción del Tomate y el Precio,

según Año, 2008 - 2013(p).......................................................... 123

Bolivia: Comparación de la Producción de la Papa y el Precio,

según Año, 2008 - 2013(p).......................................................... 124

15

Page 17: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

SIGLAS

IPC Indice de Precios al Consumidor

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

VBP Valor Bruto de Producción

EPF Encuesta de Presupuestos Familiares

ECH Encuesta Continua de Hogares

SENAMHI Servicio Nacional De Meteorología e Hidrología

MDRyT

VDRA

Ministerio de Desarrollo y tierras

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario

VIDECODI Viceministerio de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral

SISRADE Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y

Atención de Desastres y/o Emergencias

CONARADE Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención

de Desastres y/o Emergencias

SISPLAN Sistema de Planificación

SENADECI Servicio Nacional de Defensa Civil

SNIE Sistema Nacional de Información Estadística

SAUP Seguro Agrario Universal Pachamama

INSA Instituto de Seguro Agrario

EMAPA Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos

MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo

PNRR Plan Nacional de Reconstrucción y Rehabilitación

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAF Corporación Andina de Fomento

BM Banco Mundial

FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional

EAPAD Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres

INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal

UCR Unidad de Contingencia Rural

ENSO El Niño Southen Oseillation

16

Page 18: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

CAPÍTULO I

SECCIÓN REFERENCIAL

METODOLÓGICA

17

Page 19: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

CAPÍTULO I

SECCIÓN REFERENCIAL Y METODOLÓGICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA

En estas últimas décadas los precios de los alimentos de la canasta familiar han

sido una fuente de preocupación para los responsables de políticas en todo el

mundo. Estos precios no sólo afectan el bienestar de los productores sino también

de los consumidores, intermediarios, agroindustriales, exportadores e

importadores y, a través de efectos indirectos también indicen en los ingresos y en

el empleo de muchos otros sectores. En nuestro país los gastos en alimentación

constituyen la mitad o más del presupuesto de los hogares de una gran parte de la

población, por ello los precios adquiere una importancia política y social. Ante la

necesidad de conocer las causas técnicas del incremento de los precios productos

agrícolas es que surge la iniciativa de dicha investigación.

La presente es una investigación sobre los efectos de los desastres naturales en

el crecimiento de los precios relativos de la canasta familiar en el período 2008 al

2013.

2. DELIMITACIÓN DEL TEMA

2.1 Temporal

El actual estudio se realiza para los periodos de 2008 al 2013, porque hubo

mayor crecimiento de los precios por efecto de los desastres naturales en estos

periodos.

Se considerará los periodos 1966 al 2007 cómo referencia histórica, también se

considerará el año civil y el año agropecuario para complementar con la

investigación.

18

Page 20: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

2.2 Espacial

Se estudia el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), cuya

cobertura geográfica es Bolivia, y, la entidad encargada de la elaboración de

éste indicador es el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A partir del año 2008, el IPC será analizado en los nueve departamentos,

considerando los precios de las ciudades de: Sucre, La Paz, Cochabamba,

Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz de la Sierra, Trinidad y Cobija.

3. DELIMITACIÓN DE CATEGORIAS Y VARIABLES ECONÓMICAS

RELACIONADAS AL TEMA

La investigación considera las siguientes variables económicas y climáticas:

Categoría Variables

IPC Precios relativos, variación acumulada

VBP Superficie cultivada, producción agrícola y rendimiento de la tierra.

Desastres naturales Inundación, sequía, helada, granizada e incendios

3.1 Variable Dependiente

En este tipo de estudios microeconómicos el sujeto de estudio es el Índice de

Precios al Consumidor IPC. La variable dependiente que se quiere describir está

dada por el precio relativo.

3.2 Variable Independiente

Serán objeto de análisis:

• Desastres Naturales

19

Page 21: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Producción Agrícola

4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El cálculo del IPC actualmente se realiza a través de la recopilación de la

información sin tomar en cuenta los factores que inciden en el incremento de los

precios de la canasta familiar. En estos últimos años los precios de la canasta

familiar aumentaron notablemente, por lo que se toma la decisión de realizar este

trabajo dirigido.

El propósito es, analizar el comportamiento de los desastres naturales suscitados

en estos últimos años, que incidieron en el alza de los precios de la canasta

familiar del capítulo de alimentos del IPC, en lo que se refiere a cuáles fueron los

factores que determinaron la subida de los precios de los alimentos de la canasta

familiar. En virtud a este análisis surgen variables tradicionalmente no

considerados en el cálculo del IPC.

Desconociendo de esta forma la presencia de variables tales como: inundación,

sequía, helada, granizada e incendio, superficie cultivada, producción y

rendimiento.

5. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

El presente trabajo intenta responder a las preguntas que surgen a raíz del

incremento de los precios de los alimentos de la canasta familiar. El objetivo de

estudio es analizar el efecto de los desastres naturales en la caída de la

producción que repercute en el incremento del nivel general de precios de los

alimentos que componen la canasta básica del I.P.C.

20

Page 22: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

5.2 Objetivos Específicos

• Analizar los Desastres Naturales: Inundación, sequía, helada, granizada e

incendios en el sector agropecuario,

• Descripción de la superficie cultivada, producción y rendimiento.

• Analizar la evolución de los precios relativos de los alimentos.

6 MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

6.1 Marco Conceptual

6.1.1 Concepto del Índice de Precios al Consumidor

El Índice de Precios al consumidor (IPC) es un indicador que mide el cambio de

los precios de un determinado conjunto de bienes y servicios, representativos del

gasto que realizan los hogares en la adquisición de productos y servicios de

manera regular.

Con la elaboración de este indicador, se mide mensualmente, la evolución de

precios de los bienes y servicios de mayor consumo de los hogares en el país.

6.1.2 Canasta Familiar

Se refiere al conjunto de bienes y servicios que conforman la estructura de

ponderaciones de un índice de precios al consumidor1

Una canasta familiar está constituida por bienes y servicios que hacen parte del

consumo diario de las personas y el IPC mide sus variaciones de precios, como

ser de la vestimenta, transporte, comunicación, salud, vivienda, alimentación, etc.

1 Metodología del Índice de Precios al Consumidor, Unidad de Precios, INE.

21

Page 23: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

6.1.3 Producto

Es la denominación que se da tanto a los bienes (alimentos, vestimenta, productos

farmacéuticos, aparatos electrodomésticos, vivienda, productos de limpieza, de

higiene personal y otros) y a los servicios (consulta médica, transporte, consulta

dental y otros).

6.1.4 Producto Genérico

Es un agregado de bienes o servicios similares, que tienen un conjunto der 2

características principales comunes, pero que pueden diferir en otras no esenciales.2

6.1.5 Producto Específico

Los productos genéricos están compuestos por varios "artículos específicos". Estos

últimos pueden dividirse en: homogéneos y heterogéneos.

Los productos específicos homogéneos tienen entre sí diferencias no muy

significativas, que se limitan a algunas características de presentación como:

tamaño, empaque, coloración, modelo y marca, y son sustitutos perfectos entre sí,

limitados tan solo por la accesibilidad del consumidor.

Los productos específicos heterogéneos poseen diferencias más significativas,

especialmente en cuanto a su composición y uso, además de no ser sustitutos

perfectos entre sí.3

2

3Metodología del Índice de Precios al Consumidor, Unidad de Precios, INE.Metodología del Índice de Precios al Consumidor, Unidad de Precios, INE.

22

Page 24: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

6.1.6 El I.P.C. en Bolivia4

a. Antecedentes Generales

Con el propósito de medir la variación mensual de precios, en Bolivia se realizaron

diversos trabajos, como el Índice de Costo de Vida de 1931 que estuvo vigente

hasta 1966; el estudio de Ingresos y Gastos realizado en 1965, que definió el

Índice de Precios al Consumidor (IPC) base 1966, con una muestra limitada a la

ciudad de La Paz; 24 años después se efectuó la Encuesta de Presupuestos

Familiares (EPF) de 1990, que dio como resultado el IPC con base 1991.

En 1990 se llevó a cabo una nueva Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF),

en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto. Con esta

información, complementada por una encuesta de especificaciones y precios

promedio del año base, se estableció una canasta representativa del consumo en

Bolivia, con 332 productos, con la que se construyó el IPC con base 1991, que

estuvo vigente hasta el año 2007.

Después de haber transcurrido 16 años los hábitos de consumo de las familias

bolivianas, han cambiado significativamente, de tal forma que la canasta actual del

IPC es menos representativa. En consecuencia, el INE decidió llevar adelante la

ECH en todas las ciudades capitales de departamento de Bolivia para definir así

una nueva canasta. El Período base: año 2007

La cobertura geográfica del IPC base 2007, alcanza a las ciudades de: Sucre, La

Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz de la Sierra, Trinidad y

Cobija.

b. Aspectos Metodológicos

El periodo de referencia de las ponderaciones para el cálculo del IPC:

4 INE: Resumen Metodológico Índice de Precios al Consumidor base

23

Page 25: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

• Referencia de las cantidades fue realizada de noviembre del año 2003 a

noviembre de 2004,

• Referencia de los precios año 2007

La fuente principal utilizada para la obtención de las ponderaciones fue: La

Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares, elaborada en conjunto con la

Encuesta Continua de Hogares.

Estructura de ponderaciones a nivel de agregado principal, según

recomendaciones de la CEPAL:

GRUPO DE GASTO PONDERACIONES

Alimentos y bebidas 39,3

Vestido y calzado 6,3

Vivienda 11,1

Equipamiento y funcionamiento del hogar 6,7

Salud 2,5

Transporte y comunicaciones 16

Educación 6,3

Esparcimiento y cultura 4,7

Bienes y servicios diversos 7,1

Total 100

c. Fórmula de cálculo del índice Laspeyres

El índice de precios al consumidor se calcula básicamente a través de una fórmula

de Laspeyres, esto significa que para medir el cambio de un conjunto de precios en

un lapso de tiempo, se compara el valor de una canasta de productos al comienzo y

al final de ese periodo, suponiendo que las cantidades físicas no varían. Por lo tanto

la formula asume que todo el cambio que ocurra en el valor de la canasta se

explicara por las variaciones experimentadas por los precios.

24

Page 26: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En la mayoría de los países, el cálculo del IPC se basa en la fórmula del Índice de

Precios de Laspeyres , la que está definida por:

ItZ n

'=lP lt q10 X 100Z ni=i Pi oX q, o

Dónde:

t = Período de observación.

i = Número de productos de la canasta familiar (i = 1,2,......,n)

It = Índice del período "t"

p io = Precio promedio del producto "i" en el período base.

p it = Precio promedio del producto "i" en el período de referencia "t"

q io = Cantidad del producto "i" en el período base.

En el denominador se observa el valor de la canasta en el periodo 0 y en el

numerador, el valor en el periodo t. A medida que los precios van cambiando, el valor

del IPC va cambiando también.

Una de las complicaciones que surgen para aplicar la fórmula del modo descrito es

la dificultad para determinar las cantidades de todos y cada uno de los múltiples

bienes y servicios adquiridos por los hogares y los precios correspondientes en el

periodo base.

La fórmula de Laspeyres puede expresarse de la siguiente manera:

£ p,tq, o

£ p,o q,o

£ p ,tq, o— £ p ,oo q,oPePrQ

£ p, o q, o

______ p uL

£ p,o q,o= £ Wu

P u

Po

it

25

Page 27: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Con el artificio matemático aplicado, el índice es por lo tanto un promedio ponderado

de los relativos de precios, donde las ponderaciones se estimaron a partir de la

información sobre los gastos de los hogares en el periodo de referencia de la ECH

nov2003-oct2004.

IPCt = S Wi * I , MEl siguiente paso es la agregación de los índices de producto para obtener índices a

niveles superiores, utilizando las ponderaciones asignadas a cada producto de la

canasta del IPC.

El Método usado para la recolección de la información: es a través de la entrevista

directa en el establecimiento, teléfono y correo electrónico e indirecta cuando el

cotizador (a) se apersona al establecimiento como cliente.

El período de recolección abarca todos los días de cada mes, subdividido en

semanas de lunes a sábado.

Difusión de la información: Se publica el tercer día hábil de cada mes.

El número de ítems de la canasta es de 364 artículos. La serie presentada fue

elaborada por el empalme de las series base 1992=100 y base 2007=100.

6.1.7 Desastre Natural

a. Antecedentes

Los desastres afectan a todo tipo de poblaciones y en cualquier parte del mundo,

no privilegia situación económica, posición social, cultura, género o generacional,

ataca y causa muchos problemas. Por tanto, los desastres afectan a países,

municipios, comunidades, barrios, familias, etc.

26

Page 28: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Es importante prestar atención a los desastres porque destrozan viviendas e

infraestructura pública, se dañan los cultivos y mueren animales, etc. Estos

desastres pueden causar, dolor y luto, pérdidas económicas importante para un

país y aumentarlos niveles de pobreza y de inseguridad alimentaria

Los desastres se producen por las siguientes causas y factores:

• Crecimiento acelerado de la población que ocupa lugares de alto riesgo, sin

ninguna planificación con carencia de servicios (agua, alcantarillado,

electricidad) y construcciones precarias hechas con material de baja

calidad.

• Inequitativa de distribución de tierras.

• Inapropiado uso de la tierra y de los recursos naturales.

• Degradación medio ambiental.

• Exclusión y desigualdad.

• Gobernanza urbana deficiente.

• Cambio climático.

• Medios de vida rurales vulnerables.

• Ecosistema en declive.

El mayor daño no es producido por los grandes desastres, sino por los medianos y

pequeños que ocurren todos los días: inundaciones, avalanchas, desplazamientos

de tierra, contaminación de agua , derrumbes de edificaciones.

Bolivia en los últimos 30 años ha tenido la presencia de eventos adversos

(Inundaciones, sequias, epidemias, terremotos, deslizamientos, granizadas,

heladas, etc.), que afectan a los 9 departamentos produciendo perdidas pérdidas

económicas de hasta 800 millones de dólares en un solo año, lo que produce que

estemos aumentando niveles de pobreza en especial en los lugares más

vulnerables y hasta podemos comprometer la seguridad alimentaria, en

poblaciones con economías de auto subsistencia.

27

Page 29: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Desastre: Es una situación de daño grave o alteración de las condiciones

normales de vida en un territorio determinado ocasionado por fenómenos

naturales, tecnológicos o por la acción del hombre y que puede causar pérdidas

de vidas humanas, materiales, económicos, o daño ambiental; y que requiere de

atención especial por parte de organismos del Estado y de otras entidades de

carácter humanitario o de servicio social, sean estas públicas o privadas (Ley

2140).5

Son hechosconcretos, reales, que produ­cen daños, muertes, destruc­ción de comunidades, pérdi­

das.

Se considera desastre cuando la comunidad no puede at­

ender dicha situación.

Amenaza* naturales .Amenazas socio natural Amenaza*, tecnológico Epidemias Conflicto* S odies

Terremotos com o A iquile. Totora, M isque, (20/0 5J1998), Sipe Si pe, Sucre.

Deslizam ientos: Chima(20Ü3). megadesHi- zamlentD ha F az (2 0 l1 )

Inundaciones: FenomenD del N iño (32-83), Beni (2007), Q uillacollo (2012), Chapare.

Incendias: G uarayos - Canandoa (1998), Sam a - Tafija.

Derrame de Retraigo: Desaguadero

Epidemias.: Dengue (2003 al 2011)

Conflictos Sociales: Octubre 2003

Características de un desastre natural:

5 Fuente: http://www,mindef.gob.bo, Ministerio de Defensa Civil de Bolivia, Gestión del Riesgos de Desastre, junio 2012.

28

Page 30: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

D e sa s tre srá p id o s

G ran izada .sismo, inundación .

D e s a s t re slentos

C alen tam ien to g loba l y se­

quías.

P redesastre de la constituc ión de l desastre (p roceso de

riesgo)

D e la em ergen­cia al im pacto

Del regreso a la norm alidad

D e s a s tre srecurrentes

D esbordes de ríos con periodos

de re tom o de varios anos.

D esastrese x c e p c io n a le s

irregu lares o únicos

Terrem otos, to rm en tas y

deslizam ientos.

Emergencía: son todas las ac­ciones que so realizan para sal­var vidas y de la provisión, de suministros. Incluye actividades como búsqueda, rescata, evacu­ación. provisión da albergues, prEmeros auxilios, socorro y pro­tección módica.V________ __________ JReíiiabllktacjión: Volver a la nor­malidad a tas comunidades. Son actividades como las de recu­perar las viviendas de manera momentánea, restablecimiento temporaJ del transporte y comu­nicaciones. y a la provisión de servicios públicos (agua, energía, etc).

Reconstrucción: Se realizan ac­tividades de r&ordanar el espacio f I sioo y el med ¡o ambiente.

Existe diferencia entre fenómeno natural y desastre natural.

Fenómeno Natural: Es toda manifestación de la naturaleza, ya que la naturaleza

se encuentra en permanente movimiento. No todo fenómeno natural se convierte

en desastre. El fenómeno natural es parte de nuestro ambiente natural. Ej. Una

lluvia no es una amenaza, más bien sirve para regar el campo o para llenar

nuestras represas o nuestras fuentes de agua.

Un fenómeno natural se convierte en un desastre natural cuando excede la

capacidad de resistencia de los humanos o de las infraestructuras que se han

construido. Por ejemplo lluvias excesivas, movimiento intenso de la tierra.

De acuerdo a la clasificación que realiza la CEPAL, los desastres se clasifican en

dos grandes grupos: desastres de origen natural y desastres inotrópicos u

ocasionados por la acción humana (CEPAL, 2003).

29

Page 31: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Terremotos (Cono Sur de

Cochabamba, 1998) Huracanes, Erupciones

volcánicas Inundaciones (Pailón, San Julian, Trinidad, etc),

Avalanchas, Deslizamientos (Chima), Sequías (Chaco

Boliviano)

Explosión Nuclear de Chernóbil, fuga de gases tóxicos es una fábrica de

Bophal en la India, derrame de petróleo en el Altiplano Boliviano,

la caída de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de

2001

b. Inundación

La inundación es un evento generado por la caída de intensas lluvias, que puede

verse agravado por los altos niveles de vulnerabilidad de la población y de los

sistemas productivos, principalmente agrícolas. Las condiciones topográficas y

climáticas de Bolivia dan lugar a una ocurrencia regular de inundaciones

rápidas en las zonas ubicadas en la cuenca alta y de inundaciones lentas en las

zonas bajas. Adicionalmente, eventos como los deslizamientos, las riadas y los

derrumbes son comúnmente asociados a las inundaciones, pues comparten el

mismo origen de lluvia intensa6.

En general, las inundaciones en Bolivia se generan por la precipitación de lluvias

que alimentan el caudal de los ríos que atraviesan el territorio.

En lo que respecta a la distribución históricamente normal de las lluvias en el país,

el sur del Altiplano es la zona más seca, donde a veces no se registran

precipitaciones a lo largo de un año.

6 Fuente: http://www,mindef.gob.bo, Ministerio de Defensa Civil de Bolivia, Plan Nacional de contingencias ante la crisis alimentaria por emergencias

30

Page 32: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Las lluvias anuales, que van de 100 a 300 milímetros (mm), corresponden a gran

parte del Altiplano sur y central, donde la cantidad promedio de precipitación oscila

entre 150 mm al norte del lago Titicaca y menos de 30 mm en el salar de Uyuni.

La zona aledaña al lago Titicaca registra entre 500 y 700 mm de precipitación, con

lluvias generalmente concéntricas al lago, en cuyo centro se observan

precipitaciones de hasta de 1 200 mm por año7 En el Altiplano, la relativamente

escasa precipitación pluvial está relacionada a la protección que le brinda la

Cordillera Oriental, la cual impide el paso de los vientos húmedos. Además, su

menor capacidad higrométrica está asociada a la predominancia de aires fríos.

La estación de lluvias en Bolivia tiene lugar entre los meses de diciembre y marzo.

Consiguientemente, las inundaciones se registran entre enero y abril (SENAMHI,

2006), período en el cual se concentra entre el 60% y el 80% de las

precipitaciones anuales. En algunas partes de la cuenca del Chapare, una

precipitación del orden de los 4 000 mm es bastante común, mientras que una del

orden de los 8 000 mm es considerada excepcional. En general, en esta región

llega a llover hasta 200 días al año.

Otro factor que influye sobre el clima en Bolivia es el fenómeno denominado

"surazo”, el cual consiste en una masa de aire polar que penetra en el continente

sudamericano y es encauzada a través de la Cordillera de los Andes,

desplazándose hacia el norte, rumbo a Bolivia. Este aire polar, frío y pesado,

levanta el aire tropical, caliente y liviano, existente en ciertas regiones del país,

ocasionando un frente frío, caracterizado por una fuerte nubosidad. Este

fenómeno es característico de los llanos, donde varias veces al año el aire polar

frío modifica la circulación normal de los alisios del norte que circulan usualmente

en esta zona. Esto produce un descenso brusco de las temperaturas y, al mismo

tiempo, fuertes precipitaciones causadas por el encuentro entre el aire polar y el

aire tropical. Además de los llanos, las zonas más frecuentemente afectadas por

7 Lecciones aprendidas de el Niño 1997/1998,CAF, página 22

31

Page 33: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

este fenómeno son los valles de Tarija, también vulnerables a la influencia del aire

polar.

La distribución geográfica de las zonas propensas a inundación está ligada a la

conformación hidrográfica del país, la cual se puede clasificar de forma ordenada

por las distintas cuencas.

Cuenca del Amazonas; área aproximada de 724 000 km

• Río Beni (afluentes principales: La Paz, Bopi, Cotacajes, Alto Beni, Kaka,

Quiquibey).

• Río Madre de Dios (afluentes principales: Tahuamanu, Orthon). •

• Río Mamoré (afluentes principales: Mamorecillo, Ichilo, Río Grande o

Guapay). • Río Itenez o Guaporé.

Cuenca Cerrada o Endorreica; área aproximada de 145.081 km.

• Lago Titicaca.

• Río Desaguadero.

• Lago Poopó.

Cuenca del Plata; área aproximada de 224.000 km.

• Río Pilcomayo (afluentes principales: San Juan del Oro, Pilcomayo,

Guadalquivir).

Dado que las cuencas en Bolivia atraviesan varios departamentos, las

emergencias por inundación deberían priorizar los departamentos de La Paz,

Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

32

Page 34: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

c. Sequía

La sequía se define como déficit de lluvias durante un período de tiempo

prolongado una temporada, un año o varios años en relación con la media

estadística multianual de la región en cuestión. La falta de lluvia da lugar a un

suministro insuficiente de agua para las plantas, los animales y los seres

humanos. Por su parte, la sequía puede resultar en otros desastres: inseguridad

alimentaria, hambrunas, malnutrición, epidemias y desplazamientos deo

poblaciones8.

A pesar de que erróneamente la sequía se considera un evento poco común, es

en realidad un fenómeno normal y recurrente del clima. Puede ocurrir en casi

todas las zonas climáticas, con características variables de una región a otra. La

sequía es una situación temporal y difiere de la aridez, que es una

condición restringida a zonas de baja precipitación de carácter permanente9.

Se reconocen cuatro tipos de sequías10:

• Sequía meteorológica. Es una expresión de la disminución de la

precipitación respecto a los valores medios durante un periodo

determinado.

• Sequía hidrológica. Se refiere a una deficiencia en el caudal o volumen de

agua superficial o subterránea en ríos, embalses, lagos, etc. Este tipo

de sequía es precedido por la sequía meteorológica.

• Sequía agrícola. Se produce cuando no hay suficiente humedad en el suelo

para permitir el desarrollo de un cultivo en cualquiera de sus fases

de crecimiento. Como la cantidad de agua necesaria es diferente para

cada cultivo, la sequía se establece, por lo tanto, para cada tipo de cultivo y

región. Esta sequía ocurre poco tiempo después de la meteorológica.

8 http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/definicion--de-peligro/sequias/9 Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino. Comunidad Andina, Lima, 2009.10 Fuente: http://www,mindef.gob.bo, Ministerio de Defensa Civil de Bolivia, Plan Nacional de contingencias por Sequias, Octubre 2012

33

Page 35: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

• Sequía socioeconómica. Ocurre cuando el agua disminuye hasta generar

daños económicos o personales en la zona afectada por la escasez

de lluvias. En general se presenta después de la agrícola, pero donde

la agricultura y el pastoreo son muy importantes para la subsistencia

de poblaciones la sequía agrícola marca por sí misma el comienzo de la

socioeconómica.

La sequía en Bolivia: La estación seca y de lluvias se asocia a la posición de

la zona de convergencia intertropical (zona de ascensión constante de las

masas de aire caliente y húmedo), factor del cual depende con mayor fuerza la

zona del Altiplano. Los vientos alisios del sector nordeste se desvían a lo largo de

Los Andes y aportan sobre Bolivia la humedad originada en el Atlántico, al norte

del Ecuador, ampliada con la evapotranspiración de los bosques y de las zonas

inundadas. Los vientos alisios del hemisferio norte, al pasar por todo el mar

amazónico durante la estación lluviosa, tienen influencia pluvial mucho mayor

que los alisios del hemisferio sur que ya han atravesado los relieves del borde

Atlántico. Por esta razón, el sur de Bolivia es menos lluvioso que el norte. Estos

mecanismos son relevantes para prever el nivel de precipitación en las zonas

bajas, donde está situado el Chaco boliviano.

Según el SENAMHI, la estación seca tiene lugar entre mayo y julio, pudiendo

llover entre 0 y 20%, con un mínimo de mayo a julio. Existen también dos periodos

de transición: por un lado sólo abril y de septiembre a noviembre, por otro.

Las zonas expuestas a sequías están ubicadas en la región de El Chaco y

en toda la zona de cordilleras altas y altiplano (puna norteña y puna sureña).La

zona del Gran Chaco comprende parte de los departamentos de Tarija,

Chuquisaca y Santa Cruz, mientras que la zona del altiplano incluye parte de los

departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí.

34

Page 36: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

d. Helada

La helada es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la

temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace

que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de

hielo en las superficies. Más precisamente, la Organización Meteorológica Mundial

habla de helada en el suelo, en referencia a diversos tipos de cobertura de hielo

sobre el suelo, producidas por la deposición directa del vapor de agua11.

Se dice que se ha producido una helada cuando la temperatura del aire disminuye

por debajo de 0 ° C. Esta será más intensa cuanto mayor sea el descenso térmico

y su duración, las consecuencias del daño dependerá también de la especie o

variedad cultivada, y del estado fenológico. Además de la resistencia mayor o

menor de una planta determinada al frío, existen niveles muy diferentes de

sensibilidad en función de su estado de desarrollo. La mayor resistencia al frío se

alcanza durante la parada invernal, la sensibilidad comienza con el inicio de la

vegetación en primavera y pasa por su punto más sensible en la floración y

cuajado de los frutos. Son así las heladas tardías las más peligrosas, y las quer 1 2más daños causan. 1 2

Es frecuente hablar en Agro climatología de heladas blancas y negras. Si el

contenido de humedad atmosférica es tal que a medida que se reducen las

temperaturas se alcanza el nivel de condensación (temperatura del punto de

rocío), comenzará a producirse una condensación sobre las plantas y objetos

situados sobre la superficie. Si la temperatura desciende por debajo de cero, el

rocío depositado pasa a formar cristales de hielo y da lugar a la escarcha,

produciéndose lo que se denomina helada blanca. Si la humedad atmosférica es

baja, el punto de rocío puede hallarse por debajo de 0 ° C, por lo que aunque se

alcancen temperaturas negativas no se produce la condensación. Este tipo de

helada se conoce como helada negra, puesto que los vegetales afectados

11 http://es.wikipedia.org/wiki/Helada12 Fuente: http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y- medioambiente/contenidos/tema-5/ORIGEN-Y-CLASES-DE-HELADAS.

35

Page 37: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

muestran un ennegrecimiento de los órganos afectados. En el caso de las heladas

blancas en las que ha ocurrido formación de hielo, este tiene un efecto favorable al

ceder a la planta el calor latente de fusión en el cambio de estado de agua a hielo,

ochenta calorías por gramo.

La helada en Bolivia: Las características climáticas del occidente boliviano

configuran un contexto propenso a la amenaza de helada u ocurrencia de

temperatura igual o menor a cero grados centígrados a un nivel de 1,5 a 2 metros

sobre el suelo. Alcanzan un alto grado el suroeste y el occidente del país,

disminuyendo el grado de amenaza de alta a baja desde la cordillera Occidental

hasta la cordillera Oriental, cubriendo la mayor parte de los departamentos de

Oruro y Potosí, y el sur del departamento de La Paz hasta el norte del lago

Titicaca, bordeando la zona de los Yungas, con alta incidencia en los meses de

mayo, junio y ju lio13.

En el altiplano, las heladas constituyen uno de las mayores limitantes para la

agricultura. Las proporciones de heladas severas durante el verano todavía son

significativas.

e. Granizada

Se denomina granizo a toda precipitación que llega al suelo en forma sólida y

amorfa y se diferencia de la nieve en que está cristalizada y es poco densa. El

granizo es agua congelada (pasa de estado líquido a sólido), mientras que la nieve

es vapor de agua sublimado (pasa de gas a sólido) formada por cristalitos de

hielo14.

La granizada es un tipo de precipitación consistente en granos aproximadamente

esféricos de hielo y de nieve combinados, en general, en capas alternas cuyos

13 VI Plan de Acción DIPECHO, Departamento de Ayuda Humanitaria d la Comisión Europea14 http://www.camaraagraria.byethost9.com/granizo.html

36

Page 38: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

diámetros pueden variar desde 2 mm a 13 cm y pueden ocasionar daños cultivos

personas, animales e infraestructura15.

f. Incendio

Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el

cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar

daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas

humanas y afectación al ambiente.

Incendio forestal, es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal

afectando a combustibles vegetales. Un incendio forestal se distingue de otros

tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede

extender desde su lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección

inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y

corta fuegos.

Las causas que originan un incendio forestal se agrupan pues en tres categorías16

principales16 17:

• Intencionados: representan un 60-70 % de los casos. Las motivaciones son

variadas, siendo con diferencia las más comunes la quema no autorizada, ilegal e

incontrolada de superficies agrícolas, ya sea para la eliminación de rastrojos o

matorrales ("quema agrícola") o para la regeneración de pastos para el ganado1'.

• Otras motivaciones menos corrientes detrás de un incendio provocado son

la piromanía, usos cinegéticos, vandalismo, venganzas personales, especulación

urbanística, bajar el precio de la madera, etc. Cabe señalar que e delito de

incendio está tipificado en muchas legislaciones.

15 VI Plan de Acción DIPECHO, Departamento de Ayuda Humanitaria d la Comisión Europea16 Estadísticas de Incendios Forestales del Ministerio de Medio Ambiente de España17 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_forestal

37

Page 39: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

• Negligencias y otras causas accidentales: representan de un 15 % a 25 %

de los casos. En este apartado, las quemas agrícolas (en este caso autorizado,

pero en las que los autores perdieron el control del fuego extendiéndose éste por

la superficie forestal colindante) están también entre las causas habituales. Otras

causas son las colillas y hogueras mal apagadas, quema de basuras, trabajos

forestales, etc.

• Naturales: representan menos de un 5 % de los casos. Se deben casi

siempre a la acción de un rayo.

• Por último, en contadas ocasiones (menos del 2 %) un incendio es una

reproducción de un incendio anterior que no llegó a extinguirse del todo y se

extiende a una nueva zona.

6.1.8 Producción

Producción, desde el punto de vista económico es la elaboración de

productos (bienes y servicios) a partir de los factores de producción (tierra,

trabajo, capital y tecnología) por parte de las empresas (unidades económicas de

producción),con la finalidad de que sean adquiridos o consumidos por las

familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que éstas

presentan1 0.

a. Productividad

Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes

y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En un enfoque

sistemático decimos que algo o alguien es productivo, con una cantidad de *

Sachs Jeffrey y Larrain Felipe, "Macroeconomía en la economía global “, cap.3 Empleo y Producto. Buenos Aires, Argentina. 2002

38

Page 40: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

recursos o insumos en un periodo de tiempo, porque se obtiene el máximo de

productos19.

b. Rendimiento de la Tierra

Para la agricultura, el rendimiento es la producción obtenida de acuerdo a

la superficie. Por lo general, se utiliza para su medición la tonelada por

hectárea (Tm/Ha). Un buen rendimiento suele obtenerse por la calidad de la tierra

o por una explotación intensiva20.

6.2 Marco Teórico

6.2.1 Felipe Larraín y Jeffrey Sachs- El Clima y la Economía

La mayoría de los modelos macroeconómicos simples consideran que el trabajo,

el capital y el conocimiento tecnológico son los principales insumos del

proceso de producción. Sin embargo la producción de todos los países depende

también, en mayor o menor medida, de las condiciones climáticas, los cambios en

los patrones climáticos pueden causar, directa o indirectamente, grandes

fluctuaciones en la producción de una economía y pueden afectar al bienestar en

muchas otras formas.

Esto es indudablemente cierto en el caso de la producción agrícola, pero también

lo es para muchos otros sectores industriales y de servicios. Una tormenta, una

sequía, un maremoto o algún otro evento climático extremo pueden afectar al

suministro de agua, el turismo, la generación eléctrica, la productividad laboral y

otros factores que también influyen sobre la producción y el empleo.

19 Sachs Jeffrey y Larraín Felipe, "Macroeconomía en la economía global “, cap.3 Empleo y Producto. Buenos Aires, Argentina. 200220 Sachs Jeffrey y Larraín Felipe, "Macroeconomía en la economía global “, cap.3 Empleo y Producto. Buenos Aires, Argentina. 2002

39

Page 41: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

La investigación económica ha demostrado que las catástrofes naturales, tales

como inundaciones, sequías y huracanes, no solo destruyen vidas y propiedades,

sino que pueden intensificar los problemas macroeconómicos incluso durante

varios años después de que ocurren. "Las naciones en desarrollo son las

que más sufren el impacto de las fluctuaciones climáticas, porque dependen

más fuertemente de la agricultura y están menos preparadas para hacer

frente a las catástrofes naturales”. Por esta razón, los fenómenos climáticos

son en sí mismos un problema del desarrollo económico.

6.2.2 Fisiócratas

A mediados del siglo XVIII, la economía de Francesa se encontraba en una muy

mala situación porque el rey Luís XV había llevado al país a guerras innecesarias

que fueron agotando el tesoro. Las consecuencias de estas desastrosas guerras

intentaban ser aplacadas mediante un sistema fiscal opresivo. Además, se habían

aplicado políticas mercantilistas que restringían el comercio. El producto de la

agricultura y el valor de la tierra decrecían. Los agricultores debían entregar una

gran parte de su producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado,

mientras que la nobleza y el clero, que eran dueños de gran parte de la superficie

del país, estaba exento de impuestos. El sector agrícola estaba en decadencia y la

población agrícola disminuía. La fisiocracia surgió como respuesta a este estado

de la economía francesa.

El sistema económico llamado fisiocracia que etimológicamente quiere decir

gobierno de la naturaleza, hace una aseveración: "Existe un orden natural que

debe ser norma para la vida individual y colectiva.

La tesis fisiocrática, se basa en que el excedente tiene lugar solamente en

la agricultura y es el fundamento de la otra tesis según la cual el

capitalismo como medio para la ampliación del excedente, tiene sentido

solamente en la agricultura.

40

Page 42: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

El excedente, tanto para los fisiócratas como para todos los economistas

que aceptaran esta categoría, es aquella parte de la riqueza producida que excede

a la riqueza que ha sido consumida en el proceso de producción. 2 1

Si el excedente surge precisamente en aquella actividad en que la tierra interviene

como elemento determinante del proceso productivo, esto significa que es la

propia tierra a la que se atribuye el poder de hacer nacer un "producto neto”; y

este poder no puede más que depender de la fertilidad natural del suelo.

Siguiendo a los fisiócratas, se define como productivo solamente el trabajo

agrícola, y la productividad de este trabajo depende del hecho de que sea capaz

de usufructuar la fertilidad natural de la tierra. Esta teoría del excedente es

la base sobre la cual Quesnay construye su esquema de funcionamiento del

sistema económico, la Tableau Économique. Los fisiócratas dividen la sociedad

en tres clases; la de los agricultores, la de los propietarios y la clase estéril

definiéndolas así: Los agricultores (clase productiva=inversiones) incrementaban

la riqueza de la sociedad debido a que ellos si daban un producto neto o produit

net año tras año debido a que un solo grano de trigo sembrado da muchos granos

de trigo al fructificar, La clase estéril (artesanos, fabricantes, comerciantes y

profesionales=Inversiones) lo único que hacen es transformar el producto neto y

los propietarios (terratenientes, la corte, soberanos, la iglesia=renta) son

especiales y lo que hay que hacer es que ellos gocen de su propiedad.

Quesnay propuso un impuesto único y permanente sobre la tierra y se

identificaban con un gobierno déspota ilustrado y respetuoso de las leyes que

garantizaran la libertad y la propiedad de los miembros de la sociedad, ese

gobierno estaría a cargo de la construcción de obras públicas y la educación de la

niñez y juventud. Afirmaban que la industria no añadía nada a la riqueza de la

comunidad y por tal motivo debía desaparecer su intervención en todas sus

formas.

21 Napoleoni Claudio, “Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx’ cap. II Los Fisiócratas. Barcelona, España. 1981

41

Page 43: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

6.2.3 David Ricardo

Ricardo argumenta que a medida que una sociedad progresa y su

población aumenta, se genera una mayor demanda de alimentos. Al limitarse la

posibilidad de adquirirlos del exterior por la vía de las importaciones, esa

demanda adicional debe ser satisfecha con mayores inversiones en la producción

agrícola doméstica. Así, en la medida en que la demanda de alimentos se

incrementa como resultado de los procesos de acumulación de capital, las

tierras de mejor calidad resultan insuficientes para producir la cantidad de

alimentos demandados y se hace necesario emplear, eventualmente, tierras de

calidad inferior

La tierra más fértil y más favorablemente situada se cultivara en primer lugar, y el

valor en cambio de su producto se ajustara de la misma manera que el

valor en cambio de todos los demás bienes, con referencia a la cantidad total de

mano de obra necesaria en varias formas, de la primera a la última, para

producirlo y colocarlo en el mercado. Cuando se abre al cultivo una tierra de

calidad inferior, el valor en cambio del producto primario aumentara, debido a

que se requiere más trabajo para producirlo.

La riqueza aumenta más rápidamente en aquellos países donde la tierra

disponible es más fértil y donde mediante mejoras agrícolas, las

producciones pueden multiplicarse sin ningún incremento en la cantidad

proporcional de trabajo. Cuando aumentan la población y la riqueza de un

país, si dicho incremento está acompañado por notables mejoras en la

agricultura, producirán la disminución de la necesidad de cultivo de tierras

pobres y la ampliación de la misma cantidad de capital para el cultivo de

porciones más fértiles. 22

22 David Ricardo, “Principios de Economía Política y Tributación”, cap2 Sobre la Renta. México D.F., México. 1959

42

Page 44: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

La reducción del precio relativo del producto primario, ocasionado por mejoras en

la agricultura, o más bien por un menor empleo de mano de obra para su

producción, produciría naturalmente una creciente acumulación; por que las

utilidades del capital aumentarían enormemente. Dicha acumulación ocasionaría

una mayor demanda de mano de obra, mayores salarios, una población

creciente, una más alta de producción y un incremento en los cultivos.

6.2.4 Roger Norton

Norton (2004) analiza los precios desde varias perspectivas: en la finca, al por

mayor urbano y rural, y al consumidor; en períodos de cosecha y en la temporada

de escasez relativa; en la frontera, en casos de importaciones y exportaciones, o

en localidades del interior; según la calidad del producto, etc. Algunas clases de

políticas tienen el propósito de reducir la diferencia entre los precios al productor y

al consumidor, a través de mejoras en la eficiencia de la cadena del mercadeo.

Otras tratan de reducir las fluctuaciones estacionales, mediante mayor acceso al

almacenamiento y mecanismos mejorados para la llegada oportuna de las

importaciones, cuando se necesitan. En fin, otras tratan de inducir a los

agricultores y comerciantes rurales a elevar la calidad del producto, obteniendo así

un precio medio mayor. En algunas ocasiones el propósito es mejorar la eficiencia

en la cadena del mercadeo (productor y consumidor) y en otras, es tratar de

reducir las fluctuaciones estacionales.

Según este autor existen tres factores estructurales que afectan las tendencias de

los precios agrícolas internos reales: las tendencias de la oferta y demandas en el

mercado, las tendencias de los precios internacionales y la presencia del precio2 3

subsidiado en el mercado. 2 3

23 Roger Norton (2004), “políticas que influyen sobre los incentivos a los productores” en: Políticas de desarrollo agrícola: conceptos y principios, FAO, Roma, pag. 65-128

43

Page 45: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Por otra parte, también la política económica nacional ejerce sus efectos en los

precios agrícolas a través de instrumentos de políticas sectoriales, como la política

arancelaria y de comercio exterior y la política cambiaria (tipo de cambio).

Para ver las tendencias de los precios en el mercado es necesario partir de las

tasas de inflación que miden la variación de un conjunto de precios de la

economía (mercado) a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este

indicador se utiliza como medida de inflación a la variación del nivel general de

precios de una economía, por lo que cuantifica el promedio ponderado de precios

de los bienes y servicios de consumo, canasta de bienes y servicios, en la que las

ponderaciones dependen de la participación de cada uno de los diversos tipos de

bienes y servicios en el total del gasto de los consumidores.

Por otro lado, también de acuerdo a Norton, una política arancelaria24más

uniforme por lo general favorece a la agricultura, ya que los sistemas no uniformes

le favorecen más al sector de la industria.

En ese sentido, una devaluación2 5 modifica los precios (relativos) de los bienes y

servicios producidos en un país respecto a los producidos en otros países, de

manera que el gasto de los consumidores se desvían hacia los productos

nacionales. También señala que el tipo de cambio juega un rol importante en el

desarrollo agrícola, debido a que los agricultores están muy al tanto de los precios

de las importaciones que compiten con sus productos en el mercado interno, por

lo que los cambios en el precio de la moneda extranjera pueden estimular la

producción en el sector agrícola.

Por el lado de las exportaciones, una devaluación convierte a los productos

nacionales relativamente más baratos para los importadores extranjeros que

Arancel es un tipo de impuesto gravado a los productos importados, tiene un efecto directo sobre el nivel de precios en el mercado interno, Este precio tiene efecto en la producción y en el consumo.25 Se entiende como el aumento de la cantidad de la moneda nacional que hace falta para adquirir una unidad de moneda extranjera.

44

Page 46: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

reaccionan aumentando sus niveles de demanda. A nivel de empresa, una medida

cambiaría sin duda resultará alentadora porque mejora sus niveles de rentabilidad.

Así, por ejemplo, un tipo de cambio sobrevalorado los abarata en términos de

moneda nacional, es decir, no son beneficiosos para el productor que destina su

producción al mercado interno, en cambio, pasa lo contrario para el exportador

agrícola que destina su producción a los mercados externos.

Sin embargo, desde otro punto de vista, una devaluación afectaría

considerablemente a las familias que perciben un salario y quieren tener un

margen de ahorro en moneda nacional. Otra de las razones que los diseñadores

de política económica deben considerar es el efecto transmisión que pueden

producir las diferentes políticas sobre la estabilidad de precios y el crecimiento del

producto.

7. METODOLOGÍA

7.1 Método de Investigación

El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características26:

• Plantear un problema de estudio delimitado y concreto.

• Considerar lo que se ha investigado anteriormente y construir el marco teórico.

De la cual deriva la hipótesis y las somete a prueba mediante el empleo de los

diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis

o son congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se

descartan en busca de mejores explicaciones. Al apoyar la hipótesis genera

confianza en la teoría que las sustenta.

• La recolección de datos se fundamenta en la medición de de las variables en

estudio, para que la investigación sea creíble y aceptada por otros

26 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández-Collado, Pilar Baptista Lucio, “Metodología de la Investigación”, Quinta Edición Editorial Mc GrawHill, México (2010).

45

Page 47: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

investigadores, como en este enfoque, se pretende medir los fenómenos

estudiados, deben poder observarse o referirse en el mundo real.

• Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iníciales y

de estudios previos. La interpretación constituye una explicación de cómo los

resultados encajan en el conocimiento existente.

• En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados

encontrados en una muestra a una colectividad mayor o población.

• Al final con los estudios cuantitativos se intente explicar y predecir los

fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre

elementos. Este método utiliza la lógica o razonamiento deductivo que

comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas

hipótesis que el investigados busca someter a prueba.

7.2 Tipo de Investigación

El Tipo de investigación del presente trabajo es de carácter descriptivo y

correlacional. Es descriptivo porque las variables relacionadas con el tema de

investigación son descritas en sus características; posteriormente esas variables

se correlacionan para medir los efectos que causan sobre el crecimiento de los

precios de los alimentos de la canasta familiar.

El procedimiento que se adoptará para abordar los objetivos del este trabajo será

formulando alternativa que permita visualizar desde diferentes ángulos las formas

en que pueden ser analizados los efectos de los desastres naturales y las demás

variables, observando las ventajas y/o desventajas que presentan cada uno de

ellos. Junto con esto se postularán concretamente algunos modelos de medición,

a través de los cuales se ilustraran la forma de alcanzar los propósitos

mencionados más arriba.

46

Page 48: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Todo el fundamento metodológico y científico que proporciona la estadística

descriptiva es aplicado por una población, de interés investigativo, con esta

consideración nuestra población objetivo es la de analizar las causas del

crecimiento de los precios de los alimentos con mayor incidencia en el cálculo del

I.P.C. en Bolivia las mismas que conforman la población finita sometida a

investigación, una de las principales para el fin del presente estudio. Asimismo, se

aplicaran los siguientes métodos:

Método Deductivo , parte del razonamiento del hombre, respecto de lo general a

lo particular.

Método Descriptivo ., con el propósito de describir y analizar la información.

7.3 Fuentes de Información

Fuentes Secundarias: La principal fuente de información para esta investigación

son los listados de precios de referencia recabados por el INE, compilaciones,

información estadística del sector agrícola, o fuentes primarias publicadas, es

decir, información de primera mano, comentan primeramente artículos, libros,

tesis, boletines informativos, disertaciones y otros documentos.

7.3 Procesamiento de Datos

En la investigación se utilizan datos referidos al tema, implica la revisión de

documentos, registros administrativos y archivos públicos. Para el procesamiento

de los datos recabados se manejara el análisis estadístico, finalmente se

presentara los resultados en cuadros de salida y gráficos que facilitaran la

comprensión de la investigación.

47

Page 49: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

CAPÍTULO II

SECCIÓN DE DIAGNÓSTICO

48

Page 50: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

CAPÍTULO II

SECCIÓN DE DIAGNÓSTICO

1. MARCO INSTITUCIONAL

1.1 Instituto Nacional de Estadística (INE)

Es el órgano Ejecutivo del sistema nacional de Información Estadística de Bolivia,

tiene las funciones de: revelar, clasificar, codificar, compilar y difundir, con carácter

oficial, la información estadística del país.27.

El D. L. N° 14100 es el instrumento legal que norma el funcionamiento actual del

Instituto Nacional de Estadística. El proceso de planificación llevado adelante por

actores internos del INE determinó la misión y visión del INE tal como sigue:

Visión: El INE es una Entidad técnica encargada de producir, analizar y difundir

información estadística oficial y de calidad, así como normar, coordinar y promover

el sistema nacional estadístico para el desarrollo del país.

Misión: El INE es una Institución líder del Sistema Nacional de Información

Estadística caracterizada por su excelencia en la producción, análisis y difusión de

estadísticas.

1.2 Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)28

Misión: El MDRyT es la institución pública del Órgano Ejecutivo del Estado

Plurinacional de Bolivia, encargada de definir e implementar políticas para

promover, facilitar, normar y articular el desarrollo rural integral agropecuario,

forestal, acuícola y de la coca, de forma sustentable, e impulsar en el país una

nueva estructura de tenencia y acceso a la tierra y bosques, generando empleo

27 Fuente: http://www.ine.gob.bo,Instituto, Nacional de estadística28 Fuente: http://www.agrobolivia.gob.bo, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

49

Page 51: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

digno en beneficio de productores, comunidades y organizaciones económicas

campesinas, indígenas y sector empresarial, bajo los principios de calidad,

equidad, inclusión, transparencia, reciprocidad e identidad cultural, en busca de la

seguridad y soberanía alimentaria, para Vivir Bien.

Visión: El Mérito es la institución pública reconocida como líder del Sector que ha

logrado el desarrollo agropecuario con soberanía alimentaria, de forma integral y

sustentable, generando productos de su competencia con calidad y valor

agregado; para ello cuenta con personal, competente, comprometido y solidario

que trabaja para productores agropecuarios, comunidades y organizaciones

económicas campesinas e indígenas y sector empresarial.

1.3 Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA)

Las atribuciones del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario, en el

marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política

del Estado, son las siguientes:29

a. Promover el desarrollo rural y agropecuario, integral y sustentable con

énfasis en la seguridad y soberanía alimentaria, reconociendo la diversidad

cultural de los pueblos, revalorizando sus conocimientos ancestrales y las

capacidades productivas comunitarias, en el marco de la economía plural.

b. Estructurar y coordinar con el Ministerio de Planificación del Desarrollo una

institucionalidad estatal para el financiamiento del desarrollo rural, así como

acciones de apoyo a la gestión tecnológica y productiva de las unidades

económicas rurales.

c. Contribuir al desarrollo de la articulación productiva y económica de todo el

proceso productivo agrícola y pecuario. Lograr la articulación y

29 Fuente: http://www.agrobolivia.gob.bo, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

50

Page 52: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

complementariedad económica y tecnológica de las estructuras de

producción agropecuarias primarias y las estructuras agroindustriales.

d. Realizar acciones técnicas y operativas para la mecanización agrícola-

pecuaria y estrategias de implementación, construcción y mantenimiento de

infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria, en coordinación con

los ministerios competentes.

e. Fortalecer las capacidades de gestión, producción, comercialización,

concertación público-privada y de control social de las organizaciones

sociales de productores y de la economía familiar y comunitaria. Apoyar el

desarrollo autogestionario y sostenible de los productores agropecuarios y

organizaciones económicas campesinas.

f. Establecer mecanismos de monitoreo y control de precios y calidad de

alimentos de origen agropecuario y tomar medidas destinadas a evitar la

especulación de precios, garantizando el abastecimiento oportuno y

accesible de estos alimentos para la población a precio justo.

g. Organizar mecanismos de protección de riesgos a la producción

agropecuaria implementando mecanismos de prevención, reducción y

manejo de desastres naturales y un sistema de prevención de

contingencias.

1.4 Viceministerio de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral

(VIDECODI).

Misión: El Viceministerio de Defensa Civil, planifica y ejecuta acciones de

Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias en coordinación

con las instancias sectoriales, departamentales, municipales, privadas,

51

Page 53: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

organizaciones nacionales e internacionales, promoviendo la participación de las

FF.AA. en el Sistema Nacional de Defensa Civil.

VISION: Institución del Estado Plurinacional de Bolivia, rectora y líder del

Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, con

capacidad técnica, financiera y recursos humanos especializados en la gestión del

riesgo de desastres en coordinación con instituciones y organizaciones

nacionales, sociales, comunitarias, públicas, privadas, internacionales,

gubernamentales y no gubernamentales, departamentales y municipales.

Es la entidad que lidera el desarrollo y la coordinación del Sistema Nacional de

Defensa Civil. Tiene la función específica de dirigir todas las actividades

nacionales relativas a la prevención y atención de desastres en Bolivia

• Planificar y ejecutar acciones destinadas a la reducción de riesgos, en

coordinación con las instancias sectoriales, departamentales, municipales,

privadas, organizaciones nacionales e internacionales.

• Planificar y ejecutar acciones para la preparación, alerta, respuesta y

rehabilitación en caso de emergencia y desastres naturales, en

coordinación con las instancias sectoriales, departamentales,

municipales, privadas, organizaciones nacionales e internacionales.

• Elaborar información del Sistema Nacional para la Reducción de

Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE), con la

finalidad de no duplicar esfuerzos y optimizar recursos, en

coordinación con las instancias correspondientes.

• Ejercer la Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la Reducción

de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (CONARADE). 30

30 Fuente: http://www,mindef.gob.bo, Ministerio de Defensa Civil de Bolivia

52

Page 54: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

• Formular políticas para la prevención de riesgos y coordinar su

incorporación y cumplimiento en la ejecución del Plan de Inversión Pública.

1.5 Sistema Nacional para la Reducción De Riesgos y Atención de

Desastres y/o Emergencias (SISRADE)

Los objetivos del SISRADE son: Prevenir y Reducir pérdidas humanas,

económicas, físicas, culturales y ambientales generadas por Desastres y/o

Emergencias, así como rehabilitar y reconstruir las zonas afectadas por estos a

través de la interrelación de las partes que lo conforman, la definición de

responsabilidades y funciones de éstas y la integración de esfuerzos públicos y

privados en el ámbito nacional, departamental y municipal, tanto en el área de la

Reducción de Riesgos como en el área de la Atención de Desastres31.

El SISRADE está compuesto por el Consejo Nacional para la Reducción de

Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (CONARADE) como la

instancia superior de decisión y coordinación; y cuyo mandato será ejecutado

por el Ministro de Defensa Nacional y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y

Planificación. El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención

de Desastres y/o Emergencias (CONARADE), tiene como atribuciones definir

estrategias, políticas y normas nacionales para la Reducción de Riesgos y

Atención de Desastres y/o Emergencias, Reconstrucción y Reactivación de

los Procesos Productivos, en las zonas por los desastres. El CONARADE

será presidido por el Presidente de la República y conformado por el

Ministerio de Defensa Nacional, cuyo titular lo regirá en ausencia o delegación

del Presidente, así como por el Ministerio de Hacienda, Ministerio de la

Presidencia, Ministerios de Desarrollo Sostenible y Planificación y Ministerio

de Gobierno32.

31 Ley N° 2140 - Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, Titulo II Sistema para la reducción de Riesgos y Atención de desastres y/o Emergencias (SISRADE), 25 de octubre de 2007.32 Ley N° 2140 - Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, cap. II Organización, 25 de octubre de 2000

53

Page 55: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En el marco de la gestión de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o

Emergencias:

• El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación en el marco del

SISPLAN, tienen como responsabilidad: la coordinación de acciones

orientadas hacia la reducción de riesgos frente a desastres que puedan

ocasionar daños a la población, infraestructura, bienes del patrimonio cultural,

medio ambiente y economía en general.

• El Ministerio de Defensa Nacional a través del Servicio Nacional de Defensa

Civil (SENADECI), tienen como responsabilidad: la Atención de Desastres en

el territorio nacional, a través de la preparación de la población en caso de

desastres, manejo de alertas y coordinación de acciones de respuesta y

rehabilitación, con el propósito de evitar y disminuir pérdidas humanas,

materiales y económicas.

2. SISTEMA REGULATORIO

2.1 Sistema Nacional de Información Estadística

La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística (SNIE) - DL 14100 de 5

de noviembre de 1976 , confiere al INE la responsabilidad de dirigir, planificar,

ejecutar, controlar y coordinar las actividades estadísticas del Sistema; promover

el uso de registros administrativos, tanto en oficinas públicas como privadas, para

obtener datos estadísticos; además de capacitar recursos humanos y crear la

conciencia estadística nacional. En este contexto, el INE se ha estructurado

orgánicamente para realizar su trabajo y cumplir con sus objetivos institucionales

del suministro de datos estadísticos: 33

33 Ley N° 14100 - Ley del Sistema Nacional de Información Estadística, 5 de noviembre de 1976.

54

Page 56: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Todas las personas naturales o jurídicas de la Nación, los residentes y transeúntes

están obligados a suministrar en el término que les sea señalado los datos e

información que fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística.

De la confidencialidad de los datos estadísticos: Los datos o informaciones

que obtenga el Sistema son absolutamente confidenciales y serán utilizados

solamente para fines estadísticos.

2.2 Seguro Agrario

La ley N° 114, "Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria”,

promulgada en fecha 26 de junio de 2011, contiene en su Capítulo Segundo las

disposiciones legales concernientes al Seguro Agrario Universal. Este capítulo se

desarrolla en seis artículos, en los cuales se establece:

• Creación del Seguro Agrario Universal Pachamama (SAUP): Se crea el

SAUP con la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por daños

provocados por los fenómenos climáticos y desastres naturales adversos.

• Beneficiarios: Se visualiza en especial a las comunidades con producción

colectiva e individual.

Mediante esta Ley se crea también, el Instituto de Seguro Agrario (INSA), se

promueve la creación de una aseguradora pública Sociedades Administradoras

del Seguro Agrario y se establece el subsidio a la prima con el aporte del gobierno

central y entidades territoriales autónomas.

2.3 Aspectos Ambientales

La presente ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y

los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la

55

Page 57: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la

calidad de vida de la población34.

Es deber del Estado y la sociedad la prevención y control de los problemas

ambientales derivados de desastres naturales o de las actividades humanas.

El Estado promoverá y fomentará la investigación referente a los efectos de

los desastres naturales sobre la salud, el medio ambiente y la economía

nacional35.

El Ministerio de Defensa Nacional en coordinación con los sectores público

y privado, deberá elaborar y ejecutar planes de prevención y contingencia

destinados a la atención de la población y de recuperación de las áreas afectadas

por desastres naturales36 37.

2.4 Reducción de Riesgos y Atención de Desastres

La Presente Ley tiene como objeto fundamental regular todas las actividades en

el ámbito de la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias

y establecer un marco institucional apropiado y eficiente que permita reducir los

Riesgos de las estructuras sociales y económicas del país frente a los Desastres

y/o Emergencias y atender oportuna y efectivamente estos eventos causados por

amenazas naturales, tecnológicas y inotrópicas .

A partir de esta Ley se crea el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y

Atención de Desastres y/o Emergencias (SISRADE), se incluye el proceso de

planificación de desarrollo, responsabilidades, se establece un régimen financiero,

asignación presupuestaria, Fondo para la Reducción de Riesgos y de

Ley N° 1333 - Ley del Medio Ambiente, cap. I Objeto de la Ley, 27 de abril de 1992.35 Ley N° 1333 - Ley del Medio Ambiente, cap. III De los problemas ambientales derivados dedesastres naturales, 27 de abril de 1992.36 Ley N° 1333 - Ley del Medio Ambiente, cap. III De los problemas ambientales derivados dedesastres naturales, 27 de abril de 1992.37 Ley N° 2140 - Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, capitulo Único Objeto, Principios Fundamentales, Definiciones y Ámbito de Aplicación, 25 de octubre de 2000

56

Page 58: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Reactivación Económica, las situaciones de desastre, del régimen especial y de la

generación del Sistema Integrado de Información.

3. POLITICAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES

3 03.1 Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA)

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) es una empresa

pública nacional estratégica creada el año 2007 por el gobierno del presidente Evo

Morales.

Los programas, proyectos y actividades que lleva adelante la Empresa de Apoyo a

la Producción de Alimentos EMAPA, se basan en cuatro principales líneas

establecidas en la Nueva Constitución Política del Estado orientados al logro del

"Vivir Bien” en el marco de la "Bolivia Productiva” formulado en el Plan Nacional de

Desarrollo "PARA EL VIVIR BIEN”, tal como se muestra a continuación38 39:

- Derecho a la seguridad alimentaria: Art. 16 II, Art. 318. I.

- Nuevo Modelo Económico Plural: Art. 21, Art. 306 I.II.III.

- Protección y Fomento a las Organizaciones Económicas: Art. 309, Art. 311 II,

- Políticas de Desarrollo Rural Integral Sustentable: Art. 334, Art. 336, Art. 405,

Art.406. I.II.

Con la misión de impulsar la producción de arroz, trigo, maíz y soya en

concordancia con pequeños y medianos productores a nivel nacional, viene

desarrollando programas de apoyo a la producción agrícola, a través de la

provisión de insumos (semilla certificada, defensivos agrícolas, fertilizantes y

otros), sin exigir garantía hipotecaria y sin cobrar tasas de interés.

38 Fuente: http://www.produccion.gob.bo/content/id/1839 POA 2011, Empresa y la Nueva constitución del Estado

57

Page 59: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Asimismo, de manera gratuita brinda asistencia técnica, fortalecimiento

organizacional y capacitación permanente, a los pequeños y medianos

productores.

Finalmente EMAPA compra aprecio justo la producción de sus beneficiarios

asegurando su mercado.

EMAPA comercializa la producción boliviana de pequeños y medianos agricultores

a precio justo transformada en harina de trigo, arroz de primera calidad, afrecho de

trigo, maíz para alimento balanceado, carne de soya, aceite y pan, así como otros

productos que presenten desabastecimiento en el mercado local, contribuyendo

de esa manera a la seguridad alimentaria de toda la población boliviana,

combatiendo la especulación de precios de estos alimentos.

3.2 Plan Nacional de Reconstrucción y Rehabilitación

Desde hace varios años, el territorio boliviano es víctima de desastres

ocasionados por la conjunción de dos factores: las fuerzas y fenómenos de la

naturaleza, y la intervención del hombre. Los desastres causan alteraciones

profundas en la vida y las costumbres de la población, sus bienes, los servicios y

el medio ambiente, excediendo generalmente la capacidad de respuesta de la

comunidad afectada y del propio Estado40.

En consideración a los últimos efectos del Fenómeno de La Niña, el Gobierno

Nacional, mediante Decreto Supremo N° 29425 de 21 de enero de 2008, declaró

Situación de Emergencia Nacional, y posteriormente con Decreto Supremo N°

29438 del 12 de febrero de2008, Desastre Nacional, encomendando al Ministerio

de Planificación del Desarrollo (MPD)la responsabilidad de elaborar el Plan

Nacional de Reconstrucción y Rehabilitación (PNRR),orientado a la recuperación

40 Ministerio de Planificación del Desarrollo, “Plan Nacional de Rehabilitación y Reconstrucción”. Bolivia, 2008

58

Page 60: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

y transformación sostenible de las condiciones de desarrollo, minimizando los

factores de riesgo.

El presente Plan Nacional de Reconstrucción y Rehabilitación tiene un horizonte

temporal de tres años. Se desarrolló de manera participativa, considerando la

visión de Estado establecida en el Plan Nacional de Desarrollo y la nueva

arquitectura institucional que articula el nivel central con los niveles departamental

y municipal.

El objetivo general es rehabilitar y reconstruir los sistemas productivos e

infraestructura afectada por los desastres naturales causados por los fenómenos

de El Niño y La Niña, fortalecer las capacidades institucionales y sociales, además

de reducir las vulnerabilidades.

Entre los programas para el Sector Agropecuario: Se realizó, el Programa de

Dotación de Semillas, Programa de Reposición de Ganado.

Entre los Proyectos: La implementación de los Proyectos Especiales para

actividades de Rehabilitación y Reconstrucción establecidas en el PNRR, cuentan

con el patrocinio de fuentes de financiamiento a cargo de las instituciones

financieras como el BID, CAF, Programa de Rehabilitación para la Emergencia

(Préstamo CAF), BM, FNDR, PROPAIS, Programa de Crédito de Preinversión

Recuperaciones BID.

El BID financia, en parte, la reparación de infraestructura y servicios públicos

originados por lluvias e inundaciones durante 2006, 2007 y principios de 2008. La

CAF realiza actividades de rehabilitación y reconstrucción de infraestructura física,

capital físico, natural y social local. El Programa de Rehabilitación para la

Emergencia (Préstamo-CAF) apoya la gestión de recursos para prevenir,

rehabilitar, reconstruir y reponer los activos productivos y sociales de las

poblaciones afectadas por el fenómeno de la Niña.

59

Page 61: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

El Banco Mundial apoya a la rehabilitación y reconstrucción causada por eventos

emergentes de los desastres de los fenómenos El Niño y La Niña, así como la

previsión y mitigación. El FNDR coordina la ejecución de proyectos de

emergencia. PROPAIS, interviene en la reconstrucción y/o rehabilitación de

infraestructura dañada y proyectos de prevención que sean de rápida ejecución. El

Programa de Crédito de Pre inversión Recuperaciones BID otorga

financiamiento al Sector Público.

3.3 Plan de Contingencia por Sequías

Las emergencias y/o, desastres son causados por fenómenos naturales adversos

y/o actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente. Entre los

fenómenos naturales más frecuentes se tienen las inundaciones, granizadas,

sismos, sequias, heladas, etc.

Para reducir las afectaciones a la salud y proteger la seguridad alimentaria

de la población que vive en zonas con riesgo de sequías, es necesario contar con

planes de contingencias de sequías en cada nivel de gobierno del país, de

acuerdo con el marco jurídico e institucional vigente.

Por este motivo, el Viceministerio de Defensa Civil, como Secretaria Técnica del

Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o

Emergencias (CONARADE), a través de la Dirección General de Prevención y

Reconstrucción, presenta el presente Plan Nacional de Contingencias -

Componente Sequías, como un instrumento que sirva para prestar una adecuada

y oportuna atención a este tipo de eventos adversos y contribuya a mejorar las

condiciones de residencia del Estado Plurinacional de Bolivia a la presencia de

desastres y emergencias naturales.

El Objetivo principal es facilitar la asistencia humanitaria a la población afectada

por sequías, mediante la programación y articulación de actividades en el marco

60

Page 62: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o

Emergencias (SISRADE), en sus niveles nacional, departamental y municipal.

Los Objetivos Específicos están enmarcado en:

La prevención: La mejora de la gestión de riesgos de sequía por medio de planes

globales que integren sistemas de cartografía y de alerta y la promoción de una

cultura de ahorro de agua, mediante actividades de información, educación y

formación que permitan sensibilizar tanto a las empresas como a los

consumidores.

La Mitigación: Principalmente proteger la producción agropecuaria en el escenario

de riesgo frente al probable impacto de sequías.

La preparación: Preparar e implementar programas de información y educación

pública sobre las acciones de respuesta ante las emergencias en escenarios

de sequía en los municipios y poblaciones vulnerables a la ocurrencia de estos

eventos adversos. Así también, fortalecer las organizaciones comunitarias de

los municipios vulnerables, involucrándolas en actividades de planificación,

gestión y control de situaciones críticas de las emergencias y/o desastres

producidos por sequías.

3.4 Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres

(EAPAD)41

La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres se enmarca en

el propósito de contribuir al desarrollo de los países dentro de una perspectiva de

sostenibilidad; bajo los principios reconocidos y compromisos globales asumidos

en el contexto del Marco de Acción de Apoyo.

41 Fuente: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/EAPAD+ESP.pdf

61

Page 63: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Los Países Miembros de la Comunidad Andina comprenden la relevancia de

establecer e implementar políticas nacionales de reducción de riesgos y atención

de desastres que contribuyan al desarrollo sostenible, orientadas a lograr un

desarrollo económico y social que proteja la base de los recursos y el medio

ambiente para beneficio de las presentes y futuras generaciones, mediante

el diseño de instrumentos que promuevan la participación plural de los Estados y

las sociedades en forma armónica.

La Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres es un conjunto

de políticas y orientaciones destinadas a lograr la reducción del riesgo y la

oportuna respuesta ante los desastres en la Subregión Andina, que tiene como

objetivo:

Contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres para coadyuvar

en el desarrollo sostenible en todos los países de la Subregión Andina a través del

fortalecimiento institucional y el establecimiento de políticas, estrategias,

programas y subprogramas comunes entre los países; del intercambio de

experiencias, la creación de redes y del mejoramiento de la cooperación mutua en

situaciones de desastres.

Lineamientos de la EAPAD:

• La Estrategia Andina buscará la promoción de los sistemas de reducción de

riesgos / prevención y atención de desastres / defensa civil / gestión del

riesgo, y su articulación con otros sistemas vinculados en la Subregión.

• La Estrategia Andina apoyará la creación y/o el fortalecimiento de las

Plataformas Nacionales para la Reducción del Riesgo de Desastres

promovidas por la EIRD como un mecanismo apropiado para fortalecer los

Sistemas Nacionales en la Subregión Andina.

62

Page 64: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

• La Estrategia Andina propiciará la articulación con otros mecanismos

regionales de gestión de riesgos de desastres con el propósito de aunar

esfuerzos y establecer sinergias que coadyuven a la reducción del riesgo

de desastres.

• La Estrategia Andina promoverá la evaluación socio-económica de los

desastres, que permitan valorar los beneficios de la reducción del riesgo

de desastres en la Subregión.

• La Estrategia Andina considerará la importancia de promover e incentivar

mecanismos de retención y transferencia de riesgos a fin aumentar la

protección financiera frente a desastres reduciendo de esta forma la

vulnerabilidad fiscal frente a desastres en la Subregión.

• La Estrategia Andina promoverá la formulación e implementación de

políticas y estrategias nacionales, territoriales y sectoriales en materia de

gestión del riesgo de desastres que nutran los planes nacionales,

territoriales y sectoriales de desarrollo.

• La Estrategia Andina impulsará programas de investigación científica y

tecnológica, la difusión de información y la socialización del conocimiento,

así como la preservación y sistematización de la información científica

existente y la que se ha de producir.

• La Estrategia Andina promoverá el desarrollo de planes, programas,

proyectos de reconstrucción post desastre articulados a los procesos de

desarrollo, con el fin de evitar la reconstrucción de vulnerabilidades y

riesgo.

63

Page 65: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

4. DESCRIPCIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES EN BOLIVIA

Bolivia registra pérdidas de casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) cada año

por los desastres naturales, especialmente por las inundaciones y la sequía, si

vemos que éste ha crecido tanto también las pérdidas están creciendo

proporcionalmente. La mayor preocupación es la sequía que azota a zonas del

altiplano y el Chaco en Santa Cruz y Tarija, y las inundaciones en las regiones

bajas del territorio nacional. Hechos que encarecen los precios de la canasta

familiar principalmente de los alimentos.

El Cuadro N° 1, muestra históricamente que los cuatro fenómenos climáticos más

frecuentes suscitados durante los periodos 2008-2013, por orden de importancia

las inundaciones son las mayores amenazas que se presentan en Bolivia, una

segunda amenaza que se presenta es la sequia. El Fenómeno del Niño y la Niña.

La tercera amenaza más recurrente las heladas, la cuarta amenaza son las

granizadas y finalmente los incendios registrados con una alta frecuencia en los

periodos citados, que serán objeto de análisis.

Cuadro N° 1BOLIVIA: DESASTRES NATURALES REPORTADOS POR AÑO SEGÚN TIPO DE EVENTO, 2008-2013(p)(En número de reportes)

TIPO DE EVENTO 2008 2009 2010 2011 2012(p) 2013(p)

TOTAL 2.271 299 270 117 234 217

Inundación 1.095 61 87 61 124 63Sequía 159 122 114 15 27 67Helada 451 21 5 3 34 25Granizada 421 67 38 17 30 20Deslizamiento, Mazamorra 84 9 11 10 9 8Viento huracanado 13 13 7 6 5 4Incendio 24 6 8 5 5 30Sismo 9 0 0 0 0 0Plaga 15 0 0 0 0 0

Fuente: MINISTEERIO DE DEFENSA CIVILVICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO INTEGRAL (p) Preliminar

64

Page 66: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Según el cuadro N° 1, el número de reportes adversos de origen natural en el año

2009 alcanzó a .299 casos, cantidad inferior en 1.992 casos al número registrado

el año 2008, cuando llegó a 2.271 eventos. El tipo de evento frecuente en el año

2009 fue las sequia con 40.80% de participación respecto al total nacional; le

siguieron las granizadas con 22.41% e inundaciones con 20.40%. Dichos eventos

se dieron a causa del "Calentamiento Global” derivado de la masiva emisión de

Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmosfera. Particularmente, el fenómeno

de "El Niño” y "La Niña”, a su tiempo han afectado a los nueve departamentos de

Bolivia (Ver Cuadro N° 2).

El año 2011 se reportó117 casos, inferior en 153 casos al número registrado en el

año 2010 que alcanzó a 270 eventos, en éste periodo el tipo de evento más

frecuente fue las inundaciones con 52,14% de participación respecto al total

nacional, le siguieron las granizadas con 14,52% y las sequias con 12,82%. En el

periodo 2011 y 2012 se reportó 117 y 234 casos, las inundaciones con 29,03%,

sequias 11.52% y granizada con 9.22% de participación respecto al total nacional.

Cuadro N° 2BOLIVIA: DESASTRES NATURALES REPORTADOS POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2008-2013(p)(En número de reportes)

DEPARTAMENTO 2008 2009 2010 2011 2012(p) 2013(p)

TOTAL 2.271 299 270 117 234 217

Chuquisaca 264 30 28 5 24 30La Paz 847 78 96 40 66 44Cochabamba 182 44 31 27 40 65Oruro 170 57 22 10 21 8Potosí 259 40 33 6 15 11Tarija 194 14 9 6 25 18Santa Cruz 113 18 31 7 18 33Beni 180 16 18 11 12 5Pando 62 2 2 5 13 3

Fuente: MINISTEERIO DE DEFENSA CIVILVICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO INTEGRAL (p) Preliminar

Según el número de reportes de los periodos de 2008 al 2013, el gráfico N° 1,

muestra la tendencia decreciente en la frecuencia de los desastres, que han

65

Page 67: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

afectado a los nueve departamentos de Bolivia, siendo la población más afectada

el departamento de La Paz, seguido de Potosí, Beni, Santa Cruz y Cochabamba.

Gráfico N° 1BOLIVIA: DESASTRES NATURALES REPORTADOS POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO,2008-2013(p)(En número de reportes)

CHUQUISACA

1.000

800

600

400

200

02008 2009 2010 2011 2012(p) 2013(p)

■ LA PAZ

■ COCHABAMBA

ORURO

■ POTOSI

TARIJA

■ SANTA CRUZ

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL MINISTEERIO DE DEFENSA CIVIL(p) Preliminar

4.1 Inundaciones

El gráfico N° 2, establece que durante el periodo de análisis 2008 al 2013, el año

2008 fue el periodo con mayor afectación alcanzando 60.084 hectáreas afectadas

por inundación, el año 2009 y 2011 la población afectada fue mínima reduciéndose

a 11.028 hectáreas afectadas, posteriormente el año 2 0 1 2 dicho evento llegó a

afectar a 34.463 hectáreas.

66

Page 68: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 2BOLIVIA: SUPERFICIE AFECTADA POR INUNDACIONES, SEGÚN AÑO, 2008-2013(p)(En hectáreas)

6 5 .00 0

5 5 .00 0

4 5 .0 0 0

3 5 .00 0

2 5 .00 0

1 5 .000

5 .000

6 0 .084

2 00 8 2009 2 01 0 2011 H ecta reas Afectadas

2 012 (p ) 2013 (p)

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL MINISTEERIO DEDEFENSA CIVIL (p) Preliminar

4.2 Sequías

Se puede observar que durante el periodo 2008-2013(gráfico N° 3), el año con

menor afectación fue el 2008 con 1.767 hectáreas, el año 2010 y 2013 registro la

mayor afectación por evento de sequía alcanzando a 508.926 y 193.335 hectáreas

afectadas. La región más afectada de Bolivia en el2013 por desastres naturales

fue el Chaco boliviano, donde se reportaron sequías agudas que perjudicarán

especialmente el trabajo ganadero en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La

población en riesgo es la que se dedica a la agricultura ya que vive en condiciones

en extrema pobreza.

67

Page 69: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 3BOLIVIA: SUPERFICIE AFECTADA POR AÑO SEGÚN SEQUÍA, 2008-2013(p) (En hectáreas)

600 .000

500 .000

400 .000

300 .000

200 .000

100 .000

02008 2009 2010 2011 2012(p ) 2013(p)

O Hectáreas Afectadas

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL MINISTEERIO DEDEFENSA CIVIL (p) Preliminar

4.3 Heladas

Según el gráfico N° 4, el periodo con mayor afectación por éste evento adverso

se registró en los años 2008, 2009, 2012 y 2013 con 14.022, 13.634, 9.343 y

13.099 hectáreas afectadas por heladas. Contrariamente el año 2007 no hubo

ninguna afectación, el año 2010 y 2011 fueron los periodos con menor

afectación alcanzando a 508 y 2.580 has. afectadas por dicho evento.

Gráfico N° 4BOLIVIA: SUPERFICIE AFECTADA HELADA, SEGÚN AÑO, 2008-2013(p)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL MINISTEERIO DEDEFENSA CIVIL (p) Preliminar

68

Page 70: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

4.4 Granizadas

El gráfico N° 5, muestra que el registró con mayor afectación fue el año 2009

alcanzando a 29.004 hectáreas afectadas por evento de granizada, por otra parte

el año 2 0 1 1 el registro con menos afectación por este tipo de evento que llegó a

3.292 superficie afectada según datos del ministerio de defensa civil.

Gráfico N° 5BOLIVIA: SUPERFICIE AFECTADA POR GRANIZADA, SEGÚN AÑO, 2008-2013(p)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL MINISTEERIO DEDEFENSA CIVIL (p) Preliminar

4.5 Incendios

Durante el periodo 2008 al 2013, el 2013 fue el periodo con mayor afectación por

incendios alcanzando 82.447 hectáreas afectadas. De acuerdo con los reportes, el

incendio fue provocado por el chaqueo indiscriminado en áreas forestales. El daño

causado por el fuego ha provocado desesperación en los habitantes de la

localidad, de Porongo, La Guardia, El Torno y otras comunidades pequeñas

ubicada en el departamento de Santa Cruz, donde el fuego consumió alrededor de

400 hectáreas de terrenos para el cultivo.

69

Page 71: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 6BOLIVIA: SUPERFICIE AFECTADA POR INCENDIO, SEGÚN AÑO, 2008-2013(p)(En hectáreas)

90.00080.00070.00060.00050.00040.00030.00020.00010.000

02008 2009 2010 2011 2012(p) 2013(p)

— • — Hectáreas Afectadas

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL MINISTEERIO DEDEFENSA CIVIL (p) Preliminar

5. DESCRIPCIÓN SUPERFICIE CULTIVADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

Durante los años agrícolas 2007-2008, diversos eventos climáticos han producido

efectos adversos en el Sector agrario Boliviano, a causa del "Calentamiento

Global” derivado de la masiva emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la

atmosfera. Particularmente, el fenómeno de "El Niño” y "La Niña”, a su tiempo han

afectado a los nueve departamentos de Bolivia.

En Las zonas altas y valles del occidente del país, se han presentado heladas que

han quemado el follaje de los cultivos, además, la constante lluvia caída a

producido no sólo la anegación de parte del territorio cercano a los principales ríos

por el desborde de éstos, sino también la constante humedad y saturación del

suelo han determinado una alta de incidencia de enfermedades fungosas en el

follaje y pudrición de tubérculos, causando un devastador impacto sobre las

poblaciones más vulnerables y que dependen de sus cosechas para la

alimentación familiar y la generación de ingresos.

70

Page 72: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En la región del oriente comprendida por los departamentos de Santa Cruz, Beni y

pando, las lluvias y los caudales provenientes de las zonas altas, han producido

no sólo anegaciones de parte de éste territorio debido a su orografía plana, sino

también el desborde de muchos ríos, causando también un catastrófico impacto

sobre las poblaciones más vulnerable. El departamento más afectado por éste

fenómeno climático fue Santa Cruz, principalmente el sector agrario que produce

la mayor parte de granos para el abastecimiento del país.

Las pérdidas de la agricultura por el fenómeno natural de "El Niño”, han sido de

orden de 79 millones de dólares, siendo los departamentos más afectados: Santa

Cruz, Beni y la Paz. Los cultivos más afectados fueron la soya con superficie de

pérdida 110.000 has. (más del 59%) y una pérdida de producción de 44 millones

de dólares; el arroz con 40.000 has. Pérdidas y un valor de más de 17 millones de

dólares; la papa con 5400 has con un valor superior a los 8 millones de dólares.

Más de 100.000 familias fueron afectadas de las cuales 55 mil eran agropecuarias,

2 0 . 0 0 0 estuvieron en situación de inseguridad alimentaria4 2

Las pérdidas por el fenómeno natural de "La Niña”, sólo en la agricultura, has sido

de orden de 223.5 millones de dólares, los cultivos más afectados fueron la soya,

maíz, arroz y yuca. Un total de 54 mil familias fueron afectadas de las cuales 28

mil sufrieron algún grado de inseguridad alimentaria4 3

Por estos años no son los únicos con registros de pérdidas, recientemente, la

Unidad de contingencia Rural dependiente del Ministerio de Desarrollo rural y

tierras (MDRyT) ha concluido la cuantificación de las pérdidas directas en el sector

agropecuario por fenómenos climáticos, de éstas pérdidas, en promedio un 2 0 %

corresponden al sector pecuario, en tanto que el 80% se relacionan con el sector

agrícola.

4243 FAO documento de Proyecto Rehabilitación del sector agrario en el municipio de Yapacani

Ibíd.

71

Page 73: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En este contexto, por sus propias características y la ubicación geográfica del

país, la actividad agraria en Bolivia es altamente vulnerable a la presencia de

eventos climáticos extremos. Ante este entorno, el Estado Boliviano ha definido

como prioridad "Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante

desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros” 4 4 mediante

la implementación del Seguro Agrario: "La Ley preverá la creación del seguro

agrario” 4 5

Cuadro N° 3BOLIVIA: PÉRDIDA AGROPECUARIA DIRECTA POR FENÓMENOS CLIMÁTICOS POR DEPARTAMENTO, SEGÚN AÑO 2006-2010 (En Miles de $us.)

DEPARTAMENTO 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL %Santa Cruz 24,766 73,186 158,706 69,715 60,512 386,885 53,817

Beni 15,639 42,714 83,224 15,127 34,337 191,041 26,574Tanja 0,942 1,065 1,659 4,710 29,722 38,098 5,300La Paz 3,604 8,117 7,465 8,183 14,565 41,934 5,833

Cochabamba 1,295 2,661 14,101 3,992 6,059 28,108 3,910

Potosi 1,331 2,395 5,806 1,217 1,402 12,151 1,690Oruro 2,164 1,331 2,765 2,629 1,056 9,945 1,383Chuquisaca 0,242 1,331 2,765 3,217 1,314 8,869 1,234

Pando 1,596 0,265 0,000 0,000 0,000 1,861 0,259Total 51,579 133,065 276,491 108,790 148,967 718,892 100,000

Fuente: UCR-MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRAS Y METODOLOFÍA CEPAL

5.1 Superficie Cultivada en Bolivia

El Cuadro N° 4, muestra la superficie cultivada de los productos agrícolas durante

los periodos 2008 al 2013, en la que se puede observar según el gráfico N° 7, la

tendencia es creciente debido a los diferentes programas de apoyo del gobierno,

a través de la dotación de semillas al sector agrícola.

De acuerdo al gráfico N° 7, la superficie cultivada del total de los cultivos en

Bolivia, para el año 2009 aumentó en 6.83% respecto al año 2008, que fue de

44 Fuente. Nueva constitución Política del estado (Art. 407 inc. 4)45 Fuente:Ibid.

72

Page 74: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

1.19%, sin embargo para el año 2010 disminuyó en 5.1% respecto del año 2009,

es decir, de 2.9 millones de has. en el 2009 a 2.8 millones de has. en el 2010.

Para el año 2012 aumentó la superficie cultivada en 12.4% respecto al año 2012,

de 3.2 millones de hectáreas en el año 2012 a 2.9 millones de hectáreas en el

2 0 1 1 .

Finalmente, el año 2013 muestra una tendencia a disminuir la superficie cultivada

del 3.10%.

Gráfico N° 7BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA SEGÚN AÑO, 2008-2013(p)(En hectáreas)

3.400.000

3.300.000

3.200.000

3.100.000$

3.000.000

| 2.900.000

2.800.000

2.700.000

2.600.000

2.500.000

2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

A ñ o agrícola

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL MDRyTENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008 (1) Incluye la campaña de invierno del año anterior (p) Preliminar

Según la información del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, los cultivos como

el de maíz sorgo y girasol disminuyeron fuertemente sus superficies. Por ejemplo,

la superficie cultivada de maíz fue de 408.705 ha y 416.685 ha respectivamente

en los año agrícola 2008-2009; para el año agrícola 2010-2011 las superficies

cultivadas fueron menores de 314.292 ha y 343.055 ha, respectivamente. En éste

caso, sin embargo, se estima una recuperación de la superficie cultivada, como

influencia de las superficies de las hectáreas cultivadas en Santa Cruz.

73

Page 75: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Otros cultivos como la caña de azúcar, registra una menor superficie cultivada.

Significa una disminución de 3.339 ha, es decir, de 156.115 ha en el año agrícola

2008-2009 a 152.716 ha para el año agrícola 2009-2010. El 2013 la superficie

cultivada alcanzó a 159.032 ha. Lo cual muestra un crecimiento en la superficie

cultivada de dicho producto. En cambio, el cultivo de trigo se incrementó en

156.670 ha. En el año agrícola 2008-2009 a 176.458 para el año agrícola 2009­

2010. Se puede observar que año que la superficie cultivada se mantiene casi

estable en los periodos de análisis.

Cuadro N° 4BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA, POR AÑO, SEGÚN CULTIVO, 2008-2013(p) (En hectáreas)

C U L T I V O 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)T O T A L 2.784.444 2.974.627 2.823.128 2.861.330 3.206.986 3.315.803C E R E A L E S 962.018 1.006.058 891.255 934.257 1.095.238 1.020.123

A r r o z c o n c á s c a r a 178.533 186.804 193.843 176.007 183.854 157.503C e b a d a e n g r a n o 55.302 55.943 56.620 52.640 52.831 53.133M a í z e n g r a n o (1) 408.705 416.685 314.292 343.055 409.310 328.646Q u ín u a 50.356 59.924 63.010 64.789 96.544 131.192S o r g o e n g r a n o (1) 134.327 130.032 87.032 108.030 193.378 191.630T r i g o (1) 134.795 156.670 176.458 189.736 159.322 158.020

E S T I M U L A N T E S 37.573 38.851 38.442 40.029 46.339 48.050C a c a o 8.239 8.471 8.627 9.518 10.157 10.517C a fé 29.334 30.380 29.815 30.511 36.182 37.533

F R U T A L E S 103.570 106.765 109.068 109.627 112.284 112.928B a n a n o 16.607 17.114 17.492 17.703 18.036 18.112D u r a z n o 5.663 5.854 5.926 5.920 6.048 6.085M a n d a r in a 15.560 16.118 16.322 16.274 16.481 16.720N a r a n ja 23.403 23.974 24.488 24.896 25.619 25.536P iñ a 3.909 4.015 4.083 4.083 4.092 4.098P lá ta n o 34.396 35.555 36.495 36.516 37.650 37.926U v a 4.032 4.135 4.262 4.235 4.357 4.452

H O R T A L I Z A S 102.150 102.662 127.574 121.868 124.114 152.415A j o 1.536 1.576 1.539 1.515 1.496 1.500A r v e j a 14.669 15.006 15.006 14.461 14.753 14.914C e b o lla 9.052 9.177 9.360 9.387 9.572 9.613F r íjo l (1) 30.601 29.821 55.493 50.237 50.445 77.183H a b a 33.697 34.287 33.575 34.030 35.242 36.554M a í z C h o c lo 7.453 7.614 7.539 7.358 7.579 7.525T o m a t e 5.142 5.181 5.062 4.880 5.027 5.125

O L E A G I N O S A S E 1.275.090 1.409.509 1.348.397 1.346.770 1.507.856 1.648.374A lg o d ó n 4.500 2.459 700 4.500 4.500 3.804

C a ñ a d e a z ú c a r 151.139 156.115 152.716 139.440 148.334 159.032G ir a s o l (1) 259.218 311.060 235.434 142.530 221.633 280.864M a n í 12.373 12.657 12.432 12.340 12.871 13.406S é s a m o 12.821 25.000 25.000 24.000 25.142 15.000S o y a (1) 835.039 902.218 922.115 1.023.960 1.095.377 1.176.268

T U B É R C U L O S Y R A IC E S 208.057 211.736 209.834 211.199 222.045 232.569P a p a 179.407 182.942 180.416 182.896 192.989 202.890Y u c a 28.650 28.794 29.418 28.303 29.057 29.679

F O R R A J E S 95.986 99.046 98.558 97.580 99.110 101.345A lf a l f a 29.623 30.553 30.289 29.660 30.161 31.463C e b a d a b e r z a 66.363 68.493 68.269 67.920 68.949 69.882

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRASECUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008(1) Incluye campaña de verano del año anterior (p) Preliminar

74

Page 76: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En el siguiente gráfico N° 8 , se puede observar, que en el periodo 2007 a 2013, la

superficie cultivada según cultivo viene distribuido de acuerdo a la importancia que

tiene el producto en el mercado interno y externo.

Gráfico N° 8BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA, POR AÑO, SEGÚN CULTIVO, 2008-2013(p) (En hectáreas)

1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000'(D

800.000X

600.000

400.000

200.000

0

374

1.C)20.123

232.569152.415 112.928 101.345 48.050

Oleaginosas Cereales Tubérculos y Hortalizas Frutales e industriales raices

Cultivo

Forrajes Estimulantes

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRASENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008 (1) Incluye la campaña de invierno del año anterior (p) Preliminar

5.2 Producción Agrícola en Bolivia

El siguiente cuadro N° 5, muestra en forma simétrica los cambios producidos en la

agricultura en los años agrícolas 2008-2009, 2010-2011, 2 0 1 2 y 2013. Se puede

observar que el año 2010 la producción de caña de azúcar cae en 25%

aproximadamente debido a factores climáticos como sequía y retraso de las

lluvias, para el año 2012 y 2013 se observa una recuperación del 12% (MDRyT,

junio 2011). Igualmente, los datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra

(MDRyT) señalan una recuperación de la producción de azúcar por ingenio del

orden del, por lo que se estima que se obtendrá suficiente azúcar para el consumo

interno hasta próxima campaña del 2014, incluso se estima un excedente de más

75

Page 77: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

de 40.000 toneladas para cumplir con las obligaciones que tiene el país con el

mercado internacional.

Cuadro N° 5BOLIVIA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, POR AÑO, SEGÚN CULTIVO, 2008-2013(p) (En toneladas)

CULTIVO 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

CEREALESArroz con cáscara 435.960 410.994 449.482 471.479 588.706 360.450Cebada en grano 47.010 47.608 47.604 51.119 46.503 48.004

, (1) Maíz en grano 1.000.385 1.174.447 718.014 1.020.232 1.108.381 909.542Quínua 28.809 34.156 36.106 38.257 50.566 61.182Sorgo en grano (1) 436.133 503.038 335.536 389.534 394.626 477.317Trigo (1) 161.553 201.508 255.356 249.668 145.862 226.865

ESTIMULANTESCacao 4.357 4.510 4.652 6.882 5.887 5.564Café 27.403 28.407 28.918 28.492 14.810 32.144

FRUTALESBanano 149.594 154.227 158.178 203.449 254.187 262.683Durazno 31.719 32.811 33.636 32.488 34.449 38.485Mandarina 122.465 127.337 130.108 135.216 131.932 134.251Naranja 161.453 165.397 170.796 172.597 171.221 186.259Piña 46.808 48.074 48.986 41.662 59.990 60.747Plátano 317.757 328.495 338.901 336.270 311.449 335.957Uva 23.668 24.296 25.048 26.894 35.898 35.751

HORTALIZASAjo 7.166 7.420 7.278 7.237 7.107 7.112Arveja 21.595 22.194 22.720 21.595 20.072 22.777Cebolla 80.300 78.585 81.048 88.529 91.288 84.870Fríjol (1) 38.195 38.522 65.900 56.905 59.938 91.342Haba 56.466 57.419 58.609 56.154 56.965 60.344Maíz Choclo 21.736 22.195 22.190 21.311 20.504 21.520Tomate 52.324 53.070 53.062 49.476 51.748 49.600

OLEAGINOSAS EAlgodón 2.480 1.357 419 3.105 4.416 2.617Caña de azúcar 7.458.808 7.803.800 5.826.234 5.869.614 7.602.558 8.310.002Girasol (1) 298.642 394.207 310.841 152.652 181.398 292.985Maní 13.000 13.315 13.439 15.672 16.538 20.485Sésamo 5.590 15.000 10.000 12.000 13.024 8.550Soya (1)

TUBÉRCULOS Y RAICES1.225.885 1.892.619 1.917.150 2.299.857 2.411.150 2.659.497

Papa 935.862 956.953 975.418 966.413 974.030 1.148.998Yuca 243.988 248.855 255.282 242.599 272.071 237.308

FORRAJESAlfalfa 183.999 190.252 193.770 187.596 137.844 173.561Cebada berza 132.973 138.987 141.731 137.637 148.288 179.613

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL y TIERRASECUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008 (1) Incluye campaña de verano del año anterior (p) Preliminar

76

Page 78: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

5.3 Rendimiento de la Tierra en Bolivia

Respecto a los rendimientos de la tierra, el cambio fue el mismo, con excepción

del cultivo del girasol que tuvo un rendimiento mayor en 4% (cuadro N° 6 ). Los

otros cultivos tuvieron cultivos bastantes moderados, tanto en superficie cultivada

como en rendimiento. En efecto, los únicos productos importantes que registraron

incrementos significativos en cuanto a rendimiento fueron el trigo y el arroz con

cáscara, ambos base de la canasta alimentaria de la mayoría de la población.Cuadro N° 6BOLIVIA: RENDIMIENTO AGRÍCOLA, POR AÑO, SEGÚN CULTIVO, 2008-2013(p) (Kilogramos por hectárea)______________________________________________________

C U LT IV O 2008 2009 2010 2011 lpl 2012 lpl 2013 lpl

C E R E A LE SA rro z c o n c á sc a ra 2.442 2.200 2.319 2.679 3.202 2.289C e b a d a en g ran o 850 851 841 971 880 903M aíz en g ran o (1) 2.448 2.819 2.285 2.974 2.715 2.768Q u ín u a 572 570 573 590 524 466

So rgo en g ran o (1) 3.247 3.869 3.855 3.606 2.046 2.491

T rig o (1) 1.199 1.286 1.447 1.316 916 1.436E S T IM U LA N T E S

C acao 529 532 539 723 580 529C afé 934 935 970 934 409 856

FR U TA LE S 0B an an o 9.008 9.012 9.043 11.492 14.093 14.503D u raz n o 5.601 5.605 5.676 5.488 5.696 6.324M a n d ar in a 7.871 7.900 7.971 8.309 8.005 8.030N a ra n ja 6.899 6.899 6.975 6.933 6.684 7.294P iñ a 11.974 11.974 11.998 10.204 14.660 14.823P lá tan o 9.238 9.239 9.286 9.209 8.272 8.858U v a 5.870 5.876 5.877 6.351 8.239 8.031

H O R T A LIZA SA jo 4.665 4.708 4.729 4.777 4.751 4.742A rv e ja 1.472 1.479 1.514 1.493 1.361 1.527C eb o lla 8.871 8.563 8.659 9.431 9.537 8.829

F ríjo l (1) 1.248 1.292 1.188 1.133 1.188 1.183H ab a 1.676 1.675 1.746 1.650 1.616 1.651M aíz C h o c lo 2.916 2.915 2.943 2.896 2.706 2.860T o m ate 10.176 10.243 10.482 10.139 10.294 9.678

O LEAG IN O SAS EA lg o d ó n 551 552 599 690 552 688C añ a d e a z ú c a r 49.351 49.988 38.151 42.094 51.253 52.254

1.152 1.267 1.320 1.071 822 1.043M an í 1.051 1.052 1.081 1.270 1.285 1.528Sésam o 436 600 400 500 518 570

Soy a (i) 1.468 2.098 2.079 2.246 2.185 2.261T U B É R C U LO S Y RAICES

P ap a 5.216 5.231 5.406 5.284 5.047 5.663Y u c a 8.516 8.643 8.678 8.571 9.363 7.996

FORRAJESA lfa lfa 6.211 6.227 6.397 6.325 4.570 5.516C e b a d a b e rz a 2.004 2.029 2.076 2.026 2.151 2.570Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MDRyT

ECUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008 (1) Incluye campaña de verano del año anterior (p) Preliminar

77

Page 79: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

6. DESCRIPCIÓN DEL IPC EN BOLIVIA

Según los cuadros N° 7 y N° 8 , durante el periodo 2008 al 2013 el Índice de

Precios al Consumidor (IPC) registro el año 2008 la variación acumulada

de11.85% en los meses de enero, febrero, mayo y junio, seguido del año 2010

con 7,18% en los meses de agosto, octubre, noviembre y diciembre y el año 2013

registró una variación acumulada de 6,48% en los meses de agosto y septiembre,

siendo éstos los periodos más inflacionarios, debido a los efectos adversos que

afectaron la producción agrícola ocasionando incremento de los precios de los

productos de la canasta familiar. Por último el año 2009 la variación acumulada

fue de 0,27%.que representa la más baja del periodo de análisis.

Cuadro N° 7BOLIVIA: ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, POR AÑO, SEGÚN MES, 2007-2013 (BASE=2007)______________________________________________________________________

MES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Enero 94,03 104,70 116,26 116,35 126,10 133,49 140,05Febrero 94,81 107,44 116,18 116,54 128,19 134,15 140,96M arzo 95,10 108,49 115,61 116,40 129,33 134,55 141,31A bril 94,85 109,29 115,11 116,51 129,36 134,75 141,41Mayo 95,28 111,33 114,89 116,49 129,62 135,41 141,80Junio 96,09 112,73 115,12 116,65 129,80 135,70 142,23JuIm 98,66 113,25 114,89 117,37 130,49 136,22 143,10Agosto 100,23 113,99 115,61 118,61 130,99 136,70 145,02Septiem bre 100,42 114,99 115,73 119,52 131,39 137,21 146,99O ctubre 101,67 115,20 116,10 120,98 132,01 137,73 148,07Noviem bre 102,92 115,35 115,88 122,33 132,44 138,39 148,02Diciem bre 103,57 115,84 116,15 124,49 133,08 139,13 148,14

Prom. Anual 98,14 111,88 115,63 118,52 130,23 136,12 143,93Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

78

Page 80: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 8BOLIVIA: VARIACIONES PORCENTUALES DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, POR AÑO, SEGÚN MES, 2007-2013(BASE=2007)___________________________________________________________

MES 2008 2009 2010 2011 2012 2013Enero 1,09 0 ,36 0 ,17 1,29 0,31 0 ,66Febrero 2,62 (0 ,07) 0 ,16 1,66 0 ,49 0 ,65M arzo 0,98 (0 ,49) (0 ,12) 0 ,89 0 ,30 0 ,25A bril 0,74 (0 ,43) 0 ,09 0 ,02 0 ,15 0 ,07M ayo 1,87 (0 ,19) (0 ,02) 0 ,20 0 ,49 0 ,27Junio 1,26 0 ,20 0 ,14 0 ,14 0,21 0,31

Julio 0,46 (0 ,20) 0 ,62 0 ,53 0 ,38 0,61Agosto 0,65 0 ,63 1,06 0 ,38 0 ,35 1,34Septiem bre 0,88 0 ,10 0 ,77 0,31 0 ,37 1,36O ctubre 0,18 0 ,32 1,22 0 ,47 0 ,38 0 ,73N oviem bre 0,13 (0 ,19) 1,12 0 ,33 0 ,47 (0 ,03)D iciem bre 0,42 0 ,23 1,77 0 ,48 0 ,53 0 ,08

Acumulado 11,85 0,27 7,18 6,90 4,54 6,48Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

Gráfico N° 9BOLIVIA: VARIACIÓN ACUMULADA DEL IPC, 2008 - 2013

14.0012.00

10,008,006,004.002.00

0,00

11,85

0,27

2008 2009 2010 2011 2012 2013

L Variación Acumulada

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

79

Page 81: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

6.1 Productos con Mayor Variación Porcentual Acumulada e Incidencia

Positiva y Negativa del Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Para la presente descripción se tomará en cuenta los cinco productos con mayor

incidencia positiva y negativa.

El siguiente cuadro muestra que el precio del pan, almuerzo, papa, carne de pollo

y carne de res con hueso, son los productos que presentaron mayor incidencia

positiva, en el año 2008. Por el contrario los principales productos que presentaron

decremento en sus precios fueron: el tomate, aceite, azúcar y servicio de telefonía

móvil.

En éste periodo el precio del pan presentó incidencia positiva de 0,77% y variación

acumulada fue de 22,07%respecto al año 2007, asimismo, el precio del almuerzo

presentó incidencia positiva de 0,72% y variación acumulada de 13,52%; la papa

tuvo una incidencia 0,51% y variación acumulada de 29,60%; carne de pollo

entero, incidencia positiva de 0,44% y variación de 26,40%, carne de res con

hueso tuvo una incidencia positiva de 0,36% y variación de 11,69. Por el contrario,

el precio del tomate presentó incidencia negativa de 0,60% con variación

acumulada negativa de56,71%; asimismo, el precio del aceite incidió

negativamente en 0,20% al presentar un decremento de 17,37%; azúcar

granulada, incidencia negativa de 0,06% y decremento de 17,37%; servicio de

empleada doméstica, incidencia negativa de 0,06% y decremento de 6,99%.

80

Page 82: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 9BOLIVIA: PRODUCTOS CON MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y NEGATIVA, 2008 (En porcentaje)______________________________________________________________

PRODUCTO VARIACIÓNACUMULADA

INCIDENCIAPORCENTUAL

MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y 6,78 6,78NEGATIVA

Pan corriente 22,07 0,77Arroz 10,28 0,17Fideo 22,22 0,22Carne de res con hueso 11,69 0,36Carne de pollo (entero) 26,40 0,44A ceite (17,37) (0,20)Tom ate (56,71) (0,60)A rveja (11,29) (0,03)Papa 29,60 0,51A zúcar granulada (6,99) (0,06)Servicio de em pleada dom éstica 16,32 0,26A parato telefónico celular (8,88) (0,02)Servicio de telefonía m óvil (4,94) (0,05)Televisor (4,57) (0,02)C om putadora (3,67) (0,02)Espectáculo deportivo (10,89) (0,02)Servicio de televisión po r cable (3,08) (0,02)Alm uerzo 13,52 0,72Cena 11,93 0,16Plato especial 17,08 0,19

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

El año 2009, el precio del tomate, naranja, zanahoria, cebolla y servicio de corte y

peinado de cabello, son los productos que presentaron mayor incidencia positiva,

Por el contrario los principales productos que presentaron decremento en sus

precios fueron: harina de trigo, carne de pollo (entero), presas de pollo, papa y pan

corriente.

En éste periodo el precio del tomate presentó incidencia positiva de 0,11% y

variación acumulada fue de 25,86%respecto al año 2008, asimismo, el precio dela

naranja presentó incidencia positiva de 0,07% y variación acumulada de 24,97%;

la zanahoria tuvo una incidencia 0,09% y variación acumulada de 24,14%; servicio

de corte y peinado, incidencia positiva de 0,06% y variación de 10,51%, cebolla

tuvo una incidencia positiva de 0,06% y variación de 10,50%.

81

Page 83: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Por el contrario, el precio de harina de trigo presentó incidencia negativa de 0,08%

con variación acumulada negativa de23, 21%; asimismo, el precio de la carne de

pollo (entero) incidió negativamente en 0,36% al presentar un decremento de

18,22%; presas de pollo, incidencia negativa de 0,05% y decremento de 18,01%;

la papa, incidencia negativa de 0.36% y decremento de 17,27% y por último el pan

corriente menor incidencia 0 .0 2 % y decremento de 0,61%.

Cuadro N° 10BOLIVIA: PRODUCTOS CON MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y NEGATIVA, 2009 (En porcentaje)______________________________________________________________

PRODUCTOVARIACIÓN

ACUMULADAINCIDENCIA

PORCENTUALMAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y 0,26 0,26NEGATIVA

Pan corriente (0 ,61) (0 ,02)A rroz (16 ,83) (0 ,28)H arina de trigo (23 ,21) (0 ,08)Fideo (12 ,49) (0 ,14)Carne de pollo (entero) (18 ,22) (0 ,36)Presas de pollo (18 ,01) (0 ,05)A ceite (13 ,77) (0 ,12)M anzana (9 ,49) (0 ,02)N aran ja 24 ,97 0 ,07Tom ate 25 ,86 0,11Cebolla 10,50 0 ,06Zanahoria 24 ,14 0 ,09Papa (17 ,27) (0 ,36)A lqu iler de la v iv ienda 3,94 0 ,13T elev isor (7 ,17) (0 ,03)Pensión p ara educación p rim aria 7,85 0 ,08Pensión para educación secundaria 7,89 0 ,06Pensión para educación superior un iversitaria 5,08 0 ,06Alm uerzo 3,15 0 ,18Servicio de corte - peinado de cabello 10,51 0 ,06

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

El año 2010, el precio dela azúcar granulada, tomate, carne de pollo entero, papa

y carne de res sin, son los productos que presentaron mayor incidencia positiva.

Por el contrario los principales productos que presentaron decremento en sus

precios fueron: la mandarina, cebolla, zanahoria, servicio de telefonía fija y la

naranja.

82

Page 84: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En éste periodo el precio dela azúcar granulada presentó incidencia positiva de

0,38% y variación acumulada fue de 53,31%respecto al año 2009, asimismo, el

precio de la carne de pollo (entero) presentó incidencia positiva de 0,59% y

variación acumulada de 36,94%; tomate una incidencia 0,23% y variación

acumulada de 43,28%; la papa, incidencia positiva de 0,53% y variación de

31,05%, servicio de transporte en microbús tuvo una incidencia positiva de 0,42%

y variación de 13,24%.

Por el contrario, el precio de la mandarina presentó incidencia negativa de 0,04%

con variación acumulada negativa de 16,48%; asimismo, el precio de la cebolla

incidió negativamente en 0,08% al presentar un decremento de 13,88%;

zanahoria, incidencia negativa de 0,05% y decremento de 11,51%; servicio de

telefonía fija, incidencia negativa de 0.09% y decremento de 8,47% y por último la

naranja con menor incidencia 0,01% y decremento de 3,65%.

Cuadro N° 11BOLIVIA: PRODUCTOS CON MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y NEGATIVA, 2010 (En porcentaje)______________________________________________________________

PRODUCTO VARIACIÓNACUMULADA

INCIDENCIAPORCENTUAL

MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y 7,18 7,18NEGATIVA

Arroz (1,01) (0,01)Carne de res con hueso 11,44 0,37Carne de res sin hueso 12,65 0,24Carne de pollo (entero) 36,94 0,59Naranja (3,65) (0,01)Mandarina (16,48) (0,04)Durazno (8,12) (0,00)Tomate 43,28 0,23Cebolla (13,88) (0,08)Zanahoria (11,51) (0,05)Papa 31,05 0,53Azúcar granulada 53,31 0,38Alquiler de la vivienda 10,14 0,35Servicio de empleada doméstica 11,41 0,20Servicio de transporte en Microbús/Bus 13,24 0,42Aparato telefónico celular (3,72) (0,01)Servicio de telefonía fija (8,47) (0,09)Libro de instrucción escolar y universitaria (0,84) (0,00)Materiales de escritorio (1,45) (0,01)Almuerzo 7,82 0,45

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

83

Page 85: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

El año 2011, el precio de la cebolla, zanahoria, cerveza consumida dentro del

hogar, servicio de empleada doméstica y bebidas gaseosas sin, son los productos

que presentaron mayor incidencia positiva. Por el contrario los principales

productos que presentaron decremento en sus precios fueron: yuca, cámara

fotográfica, zapallo, aparato telefónico celular y la carne d res con hueso.

En éste periodo el precio de la cebolla presentó incidencia positiva de 0,21% y

variación acumulada fue de 42,07%respecto al año 2010, asimismo, el precio de

la zanahoria presentó incidencia positiva de 0,13% y variación acumulada de

36,47%; cerveza consumida dentro del hogar una incidencia 0,16% y variación

acumulada de 24,80%; la servicio de empleada doméstica, incidencia positiva de

0,27% y variación de 14,89%, bebidas gaseosas tuvo una incidencia positiva de

0,13% y variación de 11,40%.Por el contrario, el precio de la yuca presentó

incidencia negativa de 0,04% con variación acumulada negativa de30,61%;

asimismo, el precio de la cámara fotográfica incidió negativamente en 0 ,0 1 % al

presentar un decremento de 13,39%; zapallo, incidencia negativa de 0,00% y

decremento de 12,27%;aparato telefónico celular, incidencia negativa de 0,01% y

decremento de 7,72% y por último carne de res con hueso con menor incidencia

0,16% y decremento de 4,86%.

84

Page 86: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 12BOLIVIA: PRODUCTOS CON MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y NEGATIVA, 2011 (En porcentaje)______________________________________________________________

PRODUCTO VARIACIÓNACUMULADA

INCIDENCIAPORCENTUAL

MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y 6,90 6,90NEGATIVA

Arroz (1 ,29) (0 ,02)Carne de res con hueso 4,86 0 ,16Carne de pollo (entero) (4 ,34) (0 ,09)Cebolla 42 ,07 0,21Zanahoria 36,47 0 ,13Zapallo (12 ,27 ) (0 ,00)Y uca/m andioca (30 ,61 ) (0 ,04)Bebidas gaseosas 11,40 0 ,13C erveza consum ida dentro del hogar 24 ,80 0 ,16A lqu iler de la v iv ienda 10,58 0 ,37Servicio de sum inistro de energía e léctrica 4,37 0 ,13Servicio de em pleada dom éstica 14,89 0 ,27Servicio de transporte en M inibús (0 ,90) (0 ,02)A parato telefónico celu lar (7 ,72) (0 ,01)Servicio de telefonía fija (0 ,69) (0 ,01)T elev iso r (1 ,13) (0 ,01)C ám ara fotográfica (13 ,39 ) (0 ,01)Com putadora (1 ,14) (0 ,01)A lm uerzo 7,71 0 ,45Cena 8,81 0 ,13

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

El año 2012, el precio de la lechuga, cebolla, tomate, servicio de empleada

doméstica y alquiler de vivienda, son los productos que presentaron mayor

incidencia positiva. Por el contrario los principales productos que presentaron

decremento en sus precios fueron: el karachi, yuca, maíz, televisor y azúcar

granulada.

En éste periodo el precio de la lechuga presentó incidencia positiva de 0,38% y

variación acumulada fue de 53,31%respecto al año 2011, asimismo, el precio de

la cebolla presentó incidencia positiva de 0,59% y variación acumulada de

36,94%; tomate una incidencia 0,23% y servicio de empleada de 43,28%; servicio

de empleada doméstica, incidencia positiva de 0,53% y variación de 31,05%,

alquiler de vivienda tuvo una incidencia positiva de 0,42% y variación de 13,24%.

85

Page 87: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Por el contrario, el precio del Karachi presentó incidencia negativa de 0,02% con

variación acumulada negativa de15,08%; asimismo, el precio de la yuca incidió

negativamente en 0,01% al presentar un decremento de 14,95%; maíz, incidencia

negativa de 0,01% y decremento de 9,26%; televisor, incidencia negativa de

0,02% y decremento de 5,13% y por último la azúcar granulada con menor

incidencia 0,05% y decremento de 5,05%.

Cuadro N° 13BOLIVIA: PRODUCTOS CON MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y NEGATIVA, 2012 (En porcentaje)______________________________________________________________

PRODUCTO VARIACIÓNACUMULADA

INCIDENCIAPORCENTUAL

MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y 4 ,54 4 ,54NEGATIVA

Arroz (0 ,95) (0 ,01)M aíz (9 ,26) (0 ,01)Carne de cerdo (5 ,03) (0 ,01)Carne de pollo (entero) 9,99 0 ,18Sábalo (2 ,30) (0 ,01)K arachi (15 ,08) (0 ,02)Tom ate 33,48 0 ,24Lechuga 52,02 0,11Cebolla 40 ,39 0 ,26Papa 10,09 0,21Y uca/m andioca (14 ,95) (0 ,01)A zúcar granulada (5 ,05) (0 ,05)A lqu iler de la v iv ienda 10,63 0 ,39Servicio de em pleada dom éstica 12,07 0 ,24Servicio de transporte en Taxi 7,45 0 ,09Televisor (5 ,13) (0 ,02)V ideo reproductor/D V D (4 ,26) (0 ,01)C om putadora (1 ,96) (0 ,01)Pensión p ara educación superior un iversitaria 7,97 0 ,10Alm uerzo 2,68 0 ,16

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

El año 2013, el precio del tomate, papa, queso criollo, arroz y fideo, son los

productos que presentaron mayor incidencia positiva. Por el contrario los

principales productos que presentaron decremento en sus precios fueron: azúcar

granulada, video reproductor DVD, carne de cerdo, televisor, y computadora.

86

Page 88: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En éste periodo el precio de la papa presentó incidencia positiva de 0,90% y

variación acumulada fue de 41,68%respecto al año 2012, asimismo, el precio del

tomate presentó incidencia positiva de 0,64% y variación acumulada de 68,60%;

queso criollo una incidencia 0,13% y variación acumulada de 27,80%; arroz,

incidencia positiva de 0,31% y variación de 27,73%, fideo tuvo una incidencia

positiva de 0,18% y variación de 2 1 ,1 0 %.

Por el contrario, el precio del azúcar granulada presentó incidencia negativa de

0,07% con variación acumulada negativa de 7,23%; asimismo, el precio de la

video reproductor incidió negativamente en 0 ,0 1 % al presentar un decremento de

5,21%; carne de cerdo, incidencia negativa de 0,01% y decremento de 3,98%;

televisor, incidencia negativa de 0,01% y decremento de 3,41% y por último la

computadora menor incidencia 0,02% y decremento de 3,72%.

Cuadro N° 14BOLIVIA: PRODUCTOS CON MAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y NEGATIVA, 2013 (En porcentaje)

PRODUCTOVARIACIÓN

ACUMULADAINCIDENCIA

PORCENTUALMAYOR INCIDENCIA POSITIVA Y 6,48 6,48NEGATIVA

A rroz 27 ,73 0,31Fideo 21 ,10 0 ,18Carne de cerdo (3 ,98) (0 ,01)Carne de pollo (entero) 8,87 0 ,17Queso criollo 27 ,80 0 ,13Tom ate 68 ,60 0 ,64Cebolla (14 ,08) (0 ,12)Papa 41 ,68 0 ,90A zúcar granulada (7 ,23) (0 ,07)A lqu iler de la v iv ienda 7,17 0 ,28R efrigerador (0 ,98) (0 ,00)Servicio de em pleada dom éstica 12,44 0 ,26Servicio de transporte en M icrobús/Bus 8,08 0 ,25A parato telefónico celular (2 ,93) (0 ,00)T elev isor (3 ,41) (0 ,01)V ideo reproductor/D V D (5 ,21) (0 ,01)M inicom ponente (2 ,96) (0 ,01)Com putadora (3 ,72) (0 ,02)Alm uerzo 7,41 0 ,43Seguro de vehículo (5 ,71) (0 ,00)

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

87

Page 89: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

CAPÍTULO III

SECCIÓN DE EVALUACIÓN

DE RESULTADOS

88

Page 90: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

CAPÍTULO III

SECCIÓN DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS MAS INFLACIONARIOS DE LA

DIVISIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHOLICAS DEL IPC, EN

LOS PERIODOS DE 2008 AL 2013

El criterio utilizado para la selección de productos más inflacionarios de la división

de alimentos y bebidas no alcohólicas del IPC, está basada principalmente en

aquellos productos que tuvieron mayor incidencia en las cifras del IPC. Por otra

parte, estos productos tienen una frecuencia alta de consumo de acuerdo al

gráfico N° 10.Además, estos productos seleccionados son representativos de la

evolución de precios y finalmente son de consumo habitual de los hogares.

Gráfico N° 10

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

89

Page 91: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Los productos seleccionados para el presente trabajo son: El arroz, Azúcar, papa

y tomate, de acuerdo al cuadro 17 y 18.

Para hacer seguimiento de los precios de un producto, el personal encargado de

realizar la captura de precios, debe cotizar cada mes los precios del mismo

producto de acuerdo a la descripción detallada de todas las características del

producto para identificarlo en los diferentes establecimientos económicos. Los

cuadros 15 y 16 muestran la descripción detallada de los productos que son objeto

de análisis.

El IPC con base 1991estaba conformada de 332 productos, cuya cobertura

geográfica era La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y el Alto, la cual estuvo vigente

hasta el año 2007. El siguiente cuadro muestra la identificación de productos con

(Base=91) seleccionados para la investigación.

Cuadro N° 15BOLIVIA: DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS SELECCIONADOS, (Base = 1991)

Producto Genérico Producto Específico

1. A rroz A rroz : E staqu illa de 1ra. a granel sin brillo

"G RA N O D E O RO " de Santa Cruz, po r libra.

2. A zúcar A zúcar G ranulada : m arca B élg ica, de Santa Cruz,

p o r libra.

3. Papa Papa : Im illa cáscara ro ja nueva, m ed iana , de

C ochabam ba o La Paz, po r arroba

4. Tom ate Tom ate: Redondo de 1ra. m edianos de La Paz, por

lib ra

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

En el año 2008 se cambió el año base del IPC, se amplió el número de productos

de la canasta familiar y ahora se recoge información en las nueve capitales de

departamento y en El Alto, los precios de alimentos y transporte son los que más

varían.

Los técnicos encargados del operativo de recolección de precios inician su

recorrido en tiendas, mercados y ferias para recoger, en sus boletas, el precio de

364 productos de la canasta familiar. Desde 2008, son 38 mil cotizaciones

90

Page 92: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

mensuales que realiza el INE, a diferencia de la anterior base que tenía 17 mil

cotizaciones; este personal visita 22.500 establecimientos económicos de tipo

local, puesto fijo y puesto móvil, 129 mercados y 85 ferias.

El IPC con base 2007 está conformada de 364 productos, la cobertura geográfica

alcanza a las ciudades de: Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija,

Santa Cruz, Trinidad, Cobija, incluyendo El Alto.

El cuadro 16 muestra la descripción de productos con (Base=2007) seleccionados

para la investigación.

Cuadro N° 16BOLIVIA: DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS SELECCIONADOS (Base = 2007)________________________________________________

Producto Genérico Producto Específico

1. A rroz A rroz : E staqu illa de 1ra. a granel sin brillo "G RA N O D E O RO " de Santa Cruz, po r libra.A rroz : E staqu illa de 2da. a granel sin brillo de C aranavi, po r libra.

2. A zúcar A zúcar G ranulada : m arca B élg ica, de Santa Cruz, p o r libra.

3. Papa Papa : Im illa cáscara ro ja nueva, m ed iana , de C ochabam ba o La Paz, po r arrobaPapa : Im illa cáscara negra nueva, m ed iana , de La Paz, po r arrobaPapa : H o landesa cáscara roja nueva, m ediana , del P erú , p or arroba

4. Tom ate Tom ate: Redondo de 1ra. m edianos de La Paz, por lib raTom ate: p erita de 1ra. m edianos de L a Paz o cochabam ba, po r libra

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

Según la estructura de ponderación del INE, los productos seleccionados para

éste trabajo dirigido, tienen la siguiente distribución:

91

Page 93: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 17BOLIVIA: ESTRUCTURA DE PONDERACIONES DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS, SEGÚN CIUDAD, IPC, (Base = 2007)(En porcentaje)

NIVEL DE AGREGACIÓN BOLIVIA 1 Sucre I La Paz 1 C o ch ab am b a || Oruro I Potosi 1 Tarija || Santa Cruz | Beni | Pando

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS ALIMENT 27,365 31,76 31,08 26,55 38,27 38,03 35,33 22,29 27,50 35,60

011 Alimentos consumidos en el 1 hVlimentos consumi« 30,13 28,59 24,61 35,84 35,74 32,86 21,01 24,66 32,18

A rroz 1,471 1,62 1,50 1,07 2,29 2,22 1,32 1,48 2,03 3,57

Tom ate 0,558 0,67 0,49 0,71 0,87 1,00 0,80 0,45 0,60 0,98

Papa 1,726 3,10 1,99 2,25 3,08 3,73 2,44 0,96 0,59 0,92

A zúca r gi 0,889 1,10 0,83 0,76 1,34 1,68 1,07 0,88 1,06 0,86

012 Bebidas no alcohólicas Bebidas n 1,918 1,63 2,49 1,94 2,43 2,29 2,47 1,28 2,84 3,42

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

Para medir de manera correcta los cambios en los precios del conjunto de

productos seleccionado para el presente trabajo, es necesario conocer la

importancia o peso (ponderación) que tiene cada uno de ellos, dentro del gasto

total en los bienes que adquiere el hogar.

Se observa en el gráfico 11, que el producto que más pesa en los gastos de los

hogares, según la estructura de ponderación es la papa y representa 1,73% del

gasto total, seguido del arroz que tiene una ponderación de 1,47%, el azúcar con

0,89%, mientras que el tomate tiene un ponderación que llega a 0,56%.

Gráfico N° 11BOLIVIA: ESTRUCTURA DE LA PONDERACIÓN DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS, (Base = 2007)(En porcentaje)

-ALIMENTOS Y BEBIDAS NO

ALCOHÓLICAS; 27,365

Papa; 1,726

Tomate; 0,558

Arroz; 1,471

Alimentos consumidos en el hogar; 0,000

Azúcar

granulada;0,889

Bebidas no alcohólicas;

1,918

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

92

Page 94: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

1.1 Evolución de precios promedio de los productos seleccionados,

antes del cambio de año base 2007 (base=1991) y a partir del

cambio de año base 2007.

El Instituto Nacional de Estadística en la tarea de producir información estadística

en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor, tiene por objeto a través del

personal de operativo de campo, realizar la recolección de precios de los

diferentes productos que conforman la canasta familiar (BASE=2007).

En el mercado se pueden encontrar diferentes productos de distinta calidad,

precio, de los cuales los hogares eligen aquellos que son de su preferencia y que

están al alcance de sus ingresos, por tanto el gasto que tiene cada uno de los

hogares será distinto.

Uno de los factores para que Bolivia sufra la subida de precios de alimentos son

diferentes eventos adversos suscitados durante los periodos 2007 al 2013, que

afectaron la producción del sector agrícola, provocando el alza de los precios en el

mercado. En éste periodo de tiempo los precios de algunos productos básicos de

la canasta familiar, como el arroz, el azúcar, el tomate, además de la papa y otras

verduras, subieron alarmantemente de precio en los diferentes centros de abasto.

Las causas tienen que ver con la caída de la producción agrícola en regiones

productoras del altiplano y los valles del oriente.

1.1.1 Impacto del fenóm eno la Niña en Bolivia 4 6

Durante el último evento 2007-2008, la Niña ocasiona en Bolivia intensas lluvias, y

consecuentes inundaciones, que provocan una serie de efectos adversos en la

producción, en la transitabilidad de las carreteras y problemas de salud. Se vieron

afectados 80 municipios, casi el 25% de las 327 comunas que existen en el país.

46 http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/09/13/america latina crisis precio alimentos

93

Page 95: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En La Paz, el desborde del río Achumani destruyó varios puentes y ocasiono

varios desaparecidos. En Cochabamba, en el Chapare los desbordes de los ríos

Ichilo y Sajta, los que alcanzaron un crecimiento de hasta cuatro metros. En Tarija

debido al desborde del río Bermejo. En Chuquisaca los cultivos de la provincia

Zudáñez y el municipio de Presto se dañaron. Los sucrenses se vieron inundados,

por las permanentes lluvias, y en Oruro, la granizada y el desborde del río

Desaguadero afectó los cultivos en las comunidades de Soracachi, Castilluma y

Huari.

1.1.2 Efectos del fenóm eno el Niño 2009-2010 en Bolivia47

El Niño se encuentra en fase de declinación, y se presenta durante este evento,

fuertes lluvias e inundaciones que causaron daños en los departamentos de Beni,

Santa Cruz, Chuquisaca, Cochabamba y La Paz. En el norte cruceño se desbordó

el río Grande afectando a San Julián en la Gran Chiquitania e inundó la localidad

de Pailón y se elevó el nivel del espejo de agua de la laguna Palmira, mientras que

los ríos Yapacaní e Ichilo destruyeron cultivos de arroz y muchas viviendas de

humildes pobladores. Mas de 500 familias están afectadas por granizadas que

diezmaron cosechas en la región de los valles.

Se han presentado también heladas y lluvias en el departamento de La Paz,

donde el 90 % de los sembradíos de quinua, cebada y papa de la provincia

Pacajes fueron devastados.

Según el cuadro N° 18 y el gráfico N° 12, se puede observar la evolución de los

precios promedio antes del cambio del año base no fue muy representativa en el

cálculo de la inflación del país, ya la cobertura geográfica tomaba en cuenta sólo

tres ciudades capitales (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), sin embargo pese a

esa limitación se observa el alza de los precios del arroz, la papa y el tomate en el

periodo 2008.

47 http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/09/13/america latina crisis precio alimentos

94

Page 96: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En contraposición, a partir del cambio de año base en los periodos de 2009 al

2 0 1 2 , el precio del arroz no tuvo gran variación, asimismo el precio del azúcar tuvo

una baja el año 2008 a 2010. Asimismo el precio de la papa, el tomate son

productos con mayor crecimiento en el periodo de análisis.

Cuadro N° 18BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO, SEGÚN AÑO 2008 - 2014(*)(En bolivianos)

PERIODO ARROZ(Libra)

AZUCAR(Libra)

PAPA(Arroba)

TOMATE(Libra)

2007 2,47 2 ,03 29 ,35 1,562008 3,71 2 ,02 4 0 ,74 2 ,32

2009 3,38 1,93 35 ,95 2 ,162010 3,08 2 ,34 38 ,96 2 ,272011 3,08 3,60 46 ,41 2 ,402012 2,89 3,00 39 ,94 2 ,752013 3,28 2 ,69 48 ,42 3 ,04

2014(*) 3 ,53 2,61 48 ,53 3 ,32

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

Gráfico N° 12BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO, SEGÚN AÑO, 2007 - 2014(*)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

95

Page 97: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Sin embargo debido a que el presente análisis se lo realiza anualmente, es posible

que el crecimiento de los precios no refleje claramente el comportamiento de

precios de un periodo a otro, por esta razón y con el propósito de mostrar el

crecimiento real de los precios, se realiza la descripción mensual.

Las cifras del gráfico N° 13, muestra según serie de datos mensuales, el

comportamiento del arroz durante el periodo 2007 a febrero del 2014.

Se observa que el año 2007 con base=91, en los diferentes centros de abasto, de

los departamentos de la Paz, Cochabamba y Santa Cruz el precio del arroz se

incrementó a partir del mes de mayo a diciembre, registrando Bs. 2,15 a 3,27 la

libra de arroz alcanzando a un precio promedio de Bs. 2,47 la libra.

A partir del cambio de año base =2007, se cuenta con información de los nueve

departamentos. El año 2008 el arroz fue el producto con mayor inflación,

alcanzando el precio promedio de Bs. 3,71, considerado el más alto del periodo de

análisis. Según reportes las inundaciones provocaron el alza de precio, las malas

condiciones de los caminos y de la carretera, hicieron que el costo del transporte

se incremente dificultando el traslado del producto al mercado. Asimismo el año

2009 el precio continúo alto los meses de enero a marzo y en el mes de abril a

diciembre hubo un descenso en el precio, registro así un precio promedio de Bs.

3,38 la libra. Así también el año 2010 y 2011, el comportamiento del precio tuvo

una variación similar ambos periodos, con un promedio de Bs. 3,08 la libra. El año

2012 el precio del arroz se mantiene relativamente estable con relación al año

2011 con un precio promedio Bs. 2,89 la libra. Finalmente el precio del arroz volvió

a incrementarse a partir del mes de mayo del año 2013 a febrero del 2014

alcanzando a un promedio de Bs. 3,28 la libra (ver cuadros de Anexo 1).

96

Page 98: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 13BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL ARROZ, SEGÚN AÑO Y MES, 2007 -2014(*)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

Según se observa el gráfico N° 14, la evolución de precios del azúcar denota el

siguiente comportamiento: el periodo 2007 antes del cambio de año base hubo un

alza en el precio en los meses de marzo, abril, julio y agosto cuyo precio promedio

alcanzó a Bs. 2,03 la libra. A partir del cambio de año base, es decir, el periodo

2008 el precio del azúcar encareció en los meses de enero - abril, contrariamente

de mayo a diciembre hubo un decremento en el precio, cuyo precio promedio

registro Bs. 2,02 la libra. Por otra parte, el año 2009 se observa que el precio se

mantiene relativamente estable, es decir que existe una variación mínima en este

periodo, cuyo precio promedio es de Bs. 1,93 libra, mostrando así el precio mas

bajo de la serie de datos.

Asimismo en los últimos meses del año 2010 el precio experimento un

incremento, cuyo precio promedio llego a Bs. 2,34 la libra.

En los principales centros de abasto del país, varios productos de la canasta

familiar como verduras y carne se mantienen con precios elevados. Esta crisis

97

Page 99: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

económica de los primeros días de esta nueva gestión fue atribuida a la

promulgación y posterior abrogación del Decreto Supremo 748 conocido como el

“gasolinazo” de Navidad. El hecho de que el Ejecutivo decidiera anular la

disposición horas antes de recibir el 2011 no logró cambiar una dinámica

económica de alza de precios en alimentos y el transporte público en las

principales ciudades capitales de Bolivia, sostuvo Piérola (Diario 2/02/2011).

El periodo con mayor inflación fue el año 2011 como efecto del gasolinazo, por lo

que en los principales centros de abasto el precio del azúcar se mantuvo elevado,

alcanzando a registrar un precio promedio de Bs. 3,60 la libra, siendo el más alto

de la serie. El “Gasolinazo” generó un daño irreversible a economía familiar. Las

familias bolivianas siguen sufriendo las secuelas del “gasolinazo” de Navidad.

Reportes provenientes de distintos departamentos de Bolivia señalan que a cinco

días de haberse abrogado el Decreto Supremo 748, que elevó el precio de los

hidrocarburos líquidos, la cotización de distintos productos alimenticios,

electrónicos, inmuebles y sobre todo los de la canasta familiar no bajaron como

previno el gobierno del presidente Evo Morales48 (Diario 5/01/2011).

Un recorrido por los mercados Rodríguez y Yungas de La Paz confirmó las quejas

de consumidores que manifestaron su molestia por el incremento de algunos

productos de primera necesidad, sin justificación alguna. Por ejemplo el kilogramo

de pollo que hace algunos días costaba 13 bolivianos se incrementó a 15

bolivianos, las comerciantes consultadas explicaron que el precio es fijado por las

empresas avícolas proveedoras que generalmente aumentan el precio en los dos

últimos meses del año49.

El año 2012 el precio del azúcar registró una elevación mínima en los meses de

enero a junio llegando a registrar el precio promedio Bs.3,00 la libra. Por último

durante la gestión 2013 el precio del azúcar se mantuvo relativamente estable, con

variaciones mínimas que registraron un precio promedio de 2,69 la libra.

48 Fuente: http://www.mirabolivia.com/foro_total.php?id_foro_ini=1102649 Fuente: http://www.mirabolivia.com/foro_total.php?id_foro_ini=11026

98

Page 100: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 14BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL AZUCAR, SEGÚN AÑO Y MES, 2007 -2014(*)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

Según el gráfico N° 15, el año 2007 con base=91, en los centros de abastos más

concurridos, el precio de la papa en sus diferentes variedades que conforman la

canasta del IPC incremento el mes de febrero, mayo, junio, hasta el mes de

diciembre registrando como precio promedio Bs. 29,35 la arroba, siendo el más

bajo del periodo de análisis. A partir del cambio de año base=2007, uno de los

productos con mayor inflación fue la papa en los meses de enero a diciembre con

un precio promedio de Bs. 40,70 la arroba. Las causas de dicho incremento se

debe a que en los sectores productivos de los valles el número de reportes por

inundación creció en este periodo.

De igual manera el año 2009 el precio de dicho producto continuo creciendo en el

mes de enero a marzo, a partir del mes de abril hubo una leve baja en su precio, lo

cual se refleja en el precio promedio del periodo cuyo registro es de Bs. 35,95 la

arroba, inferior al periodo anterior.

99

Page 101: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En los últimos días del año 2010 se elevó de manera vertiginosa el precio de la

papa ascendiendo a Bs. 38,96 la arroba el precio promedio Este incremento se

dio a consecuencia de la promulgación y posterior abrogación del gasolinazo de

navidad.

Los datos muestran que el año 2011 hubo un crecimiento notable en el precio de

la papa cuyo precio promedio fue de Bs. 46,41 la arroba. La causa de dicho

incremento se debe a que supuestamente porque las regiones productoras fueron

afectadas por la sequía que golpea a varias zonas del país (El Diario, 07/11/2012).

Por otra parte el año 2012, el precio promedio de la papa tenia un costo de Bs.

39,94 la arroba, esto significa que continuo elevado el precio domestico en los

meses de enero, febrero, marzo y diciembre Según Adhemar Trujillo, ingeniero

agrónomo especializado en producción de papa, confirmó una caída en la

producción nacional de semillas, por lo que no se ha logrado cubrir ni el 10% de la

demanda, debido a una mala planificación en los tiempos de siembra. La

producción nacional de papa bajó en promedio de 8 a 5 toneladas por hectárea

durante los últimos años Sostuvo que el bajo rendimiento se debió en al menos la

última década a las lluvias, las heladas y la sequía registradas especialmente en

los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Oruro. Dijo que las plagas y la

degradación de la tierra, incluso desgaste por su uso excesivo, fueron

identificadas como factores permanentes y coadyuvantes que evitaron que los

cultivadores realicen una mejor labor.

Finalmente, el año 2013 la papa fue el producto con mayor incidencia en el cálculo

de la inflación, en el mes de enero el precio era de Bs. 45,10; febrero 44,71 y

marzo 42,89 la arroba y posteriormente el mes de julio el precio alcanzó a Bs.

41,99; agosto Bs. 47,69; septiembre Bs. 58,22, octubre Bs. 65,80, noviembre Bs.

60,47 y Bs. 54,91la arroba, cuyo registro llego a ser el más alto del periodo de

análisis con un precio promedio de Bs. 48,42 a nivel nacional (ver Anexo 1)

100

Page 102: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 15BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DE LA PAPA, SEGÚN AÑO Y MES, 2007 -2014(*)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

Si observamos el gráfico N° 16, durante el 2007 con base=91, en los diferentes

centros de abasto, el precio del tomate tuvo un incremento en los meses de

enero, febrero, marzo y de octubre a diciembre, cuyo precio promedio alcanzó a

Bs. 1,56 la libra

A partir del año 2008 (BASE= 2007), el precio del tomate subió en los meses de

febrero a mayo. Las inundaciones provocaron el alza de precio, las malas

condiciones de los caminos y de la carretera, hicieron que el costo del transporte

se incremente dificultando el traslado del producto al mercado interno. El año 2009

el producto que menos encareció fue el tomate, se mantuvo estable durante esta

gestión. Por otra parte podemos señalar que el año 2010, el producto que

experimento incremento es el tomate de enero a mayo y de octubre a diciembre,

esta variación de precios se debe a que las heladas, el frío, la sequía y otros

encarecieron el precio.

101

Page 103: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

En los principales centros de abasto del país, varios productos de la canasta

familiar como verduras y carne se mantienen con precios elevados. Esta crisis

económica de los primeros días de esta nueva gestión fue atribuida a la

promulgación y posterior abrogación del Decreto Supremo 748 conocido como el

“gasolinazo” de Navidad. El hecho de que el Ejecutivo decidiera anular la

disposición horas antes de recibir el 2011 no logró cambiar una dinámica

económica de alza de precios en alimentos y el transporte público en las

principales ciudades capitales de Bolivia, sostuvo Piérola (Diario 2/02/2011).

En el periodo 2011, se observo que dentro de los productos con mayor inflación

por efecto del gasolinazo es el tomate de enero, febrero, marzo, septiembre y

octubre. Con un precio promedio de Bs. 2,40 la libra. El incremento de precios de

estos productos principalmente se debió a la escasez de productos los abarrotes,

verduras, legumbres, oleaginosas industriales suben por la escasez, por lo que

las vendedoras aprovecharon las circunstancias para especular con los precios de

los alimentos.

Se observa también que durante el periodo de 2012, el precio del tomate registró

un incremento en los meses de marzo a julio. El alza de estos precios se dio

supuestamente porque las regiones productoras fueron afectadas por la sequía

que golpea a varias zonas del país.

El experto en hortalizas Víctor Copa, del Instituto Nacional de Innovación

Agropecuaria y Forestal (INIAF), explicó que el incremento en el precio del tomate

se debe a varios factores, entre ellos una baja producción y una mayor demanda

del producto. La producción del tomate en el país, en su mayoría, está en manos

de los pequeños productores. Es decir, grupos familiares que se dedican a la

actividad agrícola”. Otros factores que influyen en el cultivo del tomate son el suelo

y el flujo de agua. Por otra parte, menciona: “El cultivo de este producto es

complicado. Si el tiempo fuera bueno, los pequeños productores podrían recoger

102

Page 104: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

tres cosechas al año. Una buena producción permitirá abastecer el mercado

interno y a precios menores”.

Por último, el tomate presentó una mayor elevación en su precio en los meses de

marzo, abril y septiembre a noviembre, registrando un precio promedio de Bs. 3,04

el 2013, luego tuvo una tendencia a bajar el precio, en el mes de diciembre y

enero 2014.

Gráfico N° 16BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DE LA PAPA, SEGÚN AÑO Y MES, 2007 - 2014(*)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

1.2 Evolución de precios promedio de los productos seleccionados, por

departamento antes del cambio de año base 2007 (base=1991) y a

partir del cambio de año base 2007.

Según el cuadro N° 19, el precio del arroz experimento un incremento, el año

2008, en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, posteriormente hubo

103

Page 105: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

un descenso del precio hasta el año 2012 y a partir, de éste mismo año

nuevamente vuelve a encarecer su precio.

Cuadro N° 19BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL ARROZ EN LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)__________________________________________________________________________

DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*)

La Paz 2,58 4,03 3,73 3,30 3,37 3,27 3,73 4,09Cochabamba 2,47 4,02 3,67 3,45 3,36 3,13 3,72 4,03Santa Cruz 2,36 3,54 3,24 2,98 2,99 2,75 3,27 3,52

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE (*) Datos a febrero 2014

El siguiente gráfico N° 17, muestra que antes del cambio del año base 2007, el

precio del arroz encareció en tres ciudades capitales como consecuencia de los

eventos adversos, las inundaciones ocasionaron pérdidas en el sector

agropecuario. A partir del cambio de año base 2007, existe una baja en el precio

el año 2009 al 2012, esto se debe a que el gobierno incentivo a los productores a

producir en mayor cantidad. Y posteriormente el año 2013 y 2014, vuelve a

encarecer el precio por efectos climáticos.

Gráfico N° 17BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL ARROZ EN LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ POR AÑO Y SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)/En bolivianos!______________________________________________________________ ,

Arroz (Libra)4.50

4.00

.2 3,50OJ

£ 3,00

2.50

2.00

IPC=91

-------h v . L I P C = 2 0 0 7 ^ ..............................

/ ----------------- ------------------------------------------------------------------------------

2007 2008 2009 2010 2011 2012 20132014(*

)

• La Paz 2,58 4,03 3,73 3,30 3,37 3,27 3,73 4,09

— Cochabam ba 2,47 4,02 3,67 3,45 3,36 3,13 3,72 4,03

Santa Cruz 2,36 3,54 3,24 2,98 2,99 2,75 3,27 3,52

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

104

Page 106: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Según el cuadro N° 20, se observa que el precio del arroz desciende a partir del

año 2008 al 2012 en las ciudades de Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y

Cobija respectivamente. Asimismo el precio vuelve a encarecerse los años 2013 y

2014.

Cuadro N° 20BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL ARROZ EN EL RESTO DEL PAÍS, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*)

Sucre 3,64 3,36 2,99 3,07 3,00 3,38 3,76Oruro 3,92 3,73 3,53 3,51 3,41 3,89 4,27Potosi 2 ,95 2,60 2,45 2,48 2,34 2,80 3,10Tarija 3,76 3,51 3 ,11 3,16 2,99 3,13 3,22Trinidad 3,28 2,80 2,48 2,62 2,46 2,88 3,28Cobija 4,20 3,78 3,83 3,06 2,75 2,86 2,88

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

El siguiente gráfico N° 18, muestra que antes del cambio del año base 2007, no

existe ningún registro debido a que en la canasta del IPC=91 la cobertura

geográfica alcanzaba a sólo tres ciudades capitales (La Paz, Cochabamba y Santa

Cruz). A partir del cambio de año base 2007, es decir el año 2008 muestra un

descenso del precio el 2009 al 2012, esto se debe a que el gobierno incentivo a

los productores a producir en mayor cantidad. Asimismo el año 2013 y 2014

vuelven a encarecer el precio por efectos climáticos.

105

Page 107: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 18BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL ARROZ EN EL RESTO DEL PAÍS, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)

Arroz (Libra)

Sucre —■ — O ru ro — Potosi — T a rja — Tr i ni dad # Cobija

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

Según el cuadro N° 21, el precio del azúcar experimento un incremento, el año

2008, en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, posteriormente hubo

un descenso del precio hasta el año 2012 y a partir, de éste mismo año

nuevamente vuelve a subir el precio.

Cuadro N° 21BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL AZÚCAR EN LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ, POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)_________________________________________________________________________

DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*)

La Paz 2,02 1,96 1,83 2,31 3,78 2,88 2,53 2,50Cochabamba 2,22 2,08 2,01 2,54 3,67 2,98 2,66 2,56Santa Cruz 1,86 1,85 1,82 2,05 3,18 2,75 2,36 2,27

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE (*) Datos a febrero 2014

El gráfico N° 19, muestra que antes del cambio del año base 2007, el precio del

azúcar baja en menor proporción en tres ciudades capitales por la intervención

del estado a través de programas de apoyo de EMAPA. A partir del cambio de año

base 2007, persiste la baja del precio hasta el 2009, a partir del mismo año el

precio vuelve a crecer hasta el año 2011, esto se debe a los efectos del

106

Page 108: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

gasolinazo dictado por el gobierno. Y posteriormente el año 2013 y 2014 vuelven a

bajar el precio.

Gráfico N° 19BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL AZUCAR EN LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ, POR AÑO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*) (En bolivianos)

Azúcar (Libra)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

Según el cuadro N° 22, se observa que hay una leve baja en el precio del azúcar

el año 2008 a 2009, en las ciudades de Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y

Cobija respectivamente. Asimismo el precio vuelve a encarecerse a partir del año

2009 al 2011, para luego sufrir una nueva baja en el precio hasta el 2014.

Cuadro N° 22BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL AZÚCAR EN EL RESTO DEL PAÍS, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)_________________________________________________________________________

D E P A R T A M E N T O 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*)Su cre 2 ,0 0 1 ,8 8 2 ,3 0 3 ,6 1 2 ,9 7 2 ,8 8 2 ,8 7O ru ro 1 ,83 1 ,81 2 ,3 1 3 ,4 6 2 ,7 9 2 ,6 7 2 ,6 8P o to s i 2 ,1 2 2 ,0 1 2 ,5 6 3 ,8 9 3 ,0 0 2 ,9 9 2 ,9 6T arija 2 ,0 6 1 ,8 8 2 ,3 8 3 ,6 9 3 ,1 1 2 ,6 6 2 ,7 5T rin id ad 2 ,0 0 1 ,8 6 2 ,2 7 3 ,3 7 2 ,9 3 2 ,4 2 2 ,2 9C obija 2 ,2 3 2 ,2 4 2 ,3 6 3 ,7 6 3 ,5 5 3 ,0 1 2 ,5 6

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

107

Page 109: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

El siguiente gráfico N° 20, muestra que antes del cambio del año base 2007, no

existe ningún registro debido a que en la canasta del IPC=91 la cobertura

geográfica alcanzaba a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. A

partir del cambio de año base 2007, es decir el año 2009 muestra una leve baja en

el precio. Asimismo el año 2011 sube el precio por efectos del gasolinazo y

posteriormente baja el precio del producto.

Gráfico N° 20BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL AZUCAR EN EL RESTO DEL PAÍS, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)

Azucar(Libra)

Sucre ■ O ruro a Potosi * Tarija — Trinidad Cobija

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE (*) Datos a febrero 2014

Según el cuadro N° 23, se observa que el precio del tomate es muy volátil en el

periodo de análisis, sin embargo a partir del año 2011 hasta febrero del 2014, en

las ciudades de la Paz, Cochabamba y Santa Cruz se encarece el precio.

Cuadro N° 23BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS PROMEDIO DEL TOMATE, EN LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*> (En bolivianos)__________________________________________________________________

DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*)

La Paz 1,76 2,32 2,16 2,27 2,40 2,75 3,04 3,32Cochabamba 1,55 2,08 1,96 2,04 2,12 2,25 2,58 2,34Santa Cruz 1,37 2,01 1,97 2,16 2,21 2,36 2,91 2,33

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

108

Page 110: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

El gráfico N° 21, muestra que antes del cambio del año base 2007, el precio del

tomate sube en tres ciudades capitales por efectos de las inundaciones. A partir

del cambio de año base 2007, baja el precio hasta el 2009, a partir del mismo año

el precio vuelve a crecer hasta febrero del 2014 teniendo mayor incidencia en el

departamento de La Paz, dicho incremento se debe al gasolinazo y

principalmente a efectos de los eventos adversos.

Gráfico N° 21BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL TOMATE EN LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)

Tomate (Libra)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE (*) Datos a febrero 2014

Según el cuadro N° 24, se observa que el precio del tomate es muy volátil en el

periodo de análisis, sin embargo a partir del año 2011 hasta febrero del 2014, en

las ciudades de Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija. A partir del del

2012 vuelve a encarecerse el precio.

109

Page 111: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 24BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS PROMEDIO DEL TOMATE EN EL RESTO DEL PAÍS, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)

DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*)

Sucre 1,04 1,04 1 ,11 1,09 1,13 1,34 1,17Oruro 2,17 2,06 2,19 2,35 2,73 3,06 2,89Potosi 1,31 1,20 1,33 1,35 1,64 1,71 1,47Tarija 1,72 1,63 1,81 1,87 2,14 2,71 1,66Trinidad 2,64 2,24 2,43 2,53 2,62 2,89 2,68Cobija 4,35 3,92 4,25 4,42 4,16 3,98 4,69

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE (*) Datos a febrero 2014

El siguiente gráfico N° 22, muestra que antes del cambio del año base 2007, no

existe ningún registro porque el operativo sólo se realizaba en tres ciudades

capitales, a partir del cambio de año base 2007, el precio del tomate baja el año

2009, debido a que hubo una buena producción, asimismo a fines del año 2008 se

encarece el precio del producto, por efectos del gasolinazo y los eventos adversos

de orden natural suscitados en los diferentes departamentos del país.

Gráfico N° 22BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DEL TOMATE EN EL RESTO DEL PAÍS, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)

5.00

4.50

4.00

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1,00

» Sucre —H— O ru ro Potosí — ^— Tarija Trin idad Cobija

Tomate (Libra)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

110

Page 112: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Según se observa el cuadro N° 25, el precio de la papa encarece en el periodo de

2008,2010 al 2014, en las ciudades de la Paz, Cochabamba y Santa Cruz, éste

incremento se da con mayor intensidad en las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

Cuadro N° 25BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS PROMEDIO DE LA PAPA EN LA PAZ, COCHABAMBA Y SANTA CRUZ, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*) (En bolivianos)__________________________________________________________________

DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*)

La Paz 29,35 38,12 37,03 38,86 45,52 41,65 48,54 53,08Cochabamba 28,78 43,81 40,96 43,27 48,73 42,75 50,47 49,56Santa Cruz 30,84 46,77 39,38 48,61 54,60 47,55 58,39 53,39

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE (*) Datos a febrero 2014

Según el gráfico N° 23, podemos observar que antes del cambio del año base

2007, el precio de la papa sube en tres ciudades capitales por efectos de las

inundaciones. A partir del cambio de año base 2007, baja el precio hasta el 2009 y

2012, asimismo el año 2011y 2013 el precio vuelve a crecer teniendo mayor

incidencia en el departamento de Santa Cruz, dicho incremento se debe al

gasolinazo y principalmente a efectos de los eventos adversos de orden natural

que afectaron la producción agrícola.

Gráfico N° 23BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS PROMEDIO DE LA PAPA EN LA PAZ, COCHABAMBA YSANTA CRUZ, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

111

Page 113: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Según el cuadro N° 26, se observa que el precio de la papa varía en el periodo de

análisis, sin embargo a partir del año 2010, 2011 y 2013 tiene una tendencia a

incrementarse más de lo estimado hasta febrero del 2014, en las ciudades de

Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija.

Cuadro N° 26BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DE LA PAPA EN EL RESTO DEL PAÍS, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)__________________________________________________________________________

DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(*)

Sucre 37,14 29,54 32,62 42,09 32,58 42,94 41,46Oruro 34,63 31,24 32,91 39,04 33,94 41,53 41,58Potosi 36,46 27,78 30,25 39,66 27,20 38,43 40,23Tarija 30,46 21,67 25,43 33,79 24,51 35,71 28,18Trinidad 51,49 50,41 51,90 59,97 56,31 61,15 62,72Cobija 68,43 68,25 71,61 79,22 87,57 88,94 101,43

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE (*) Datos a febrero 2014

Según el gráfico N° 24, se observa que el precio de la papa sufre un incremento

en los años 2008, 2010, 2011, 2013 y 2014 por los constantes cambios

climatológicos inundaciones, sequia, helada, incendios forestales y el gasolinazo.

En seis departamentos: Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija. Asimismo

el año 2012 baja el precio debido a que en la temporada de siembra el gobierno

dota de semillas a los productores de las regiones del altiplano de La Paz y los

valles del Oriente.

112

Page 114: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 24BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DE LA PAPA EN EL RESTO DEL PAÍS, POR AÑO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2007 - 2014(*)(En bolivianos)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

2. ANÁLISIS DE COMPARACIÓN SUPERFICIE CULTIVADA Y PERDIDA

El presente cuadro N° 27 se refiere a la afectación del sector agropecuario

provocadas por eventos climáticos adversos y el cambio climático, que Bolivia

afrontó durante el periodo 2008 - 2013.

Los datos provienen de registros de las gobernaciones, Unidad de Contingencia

Rural (UCR) del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA)

dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

Cuadro N° 27BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR SUPERFICIE PERDIDA, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(*) (En hectáreas)

SUPERFICIE 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

Superficie sembrada (Has.)

Superficie perdida (Has.)

%

2.784.444164.963

5,92

2.974.627166.297

5,59

2.823.128168.045

5,95

2.861.33012.416

0,43

3.206.98637.882

1,18

3.315.80328.501

0,86

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL YTIERRAS (p) Preliminar

113

Page 115: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

El gráfico N° 25, muestra que en los últimos 6 años las afectaciones al sector

agropecuario por eventos adversos fue el año 2010 con una superficie pérdida de

168.065 ha que representa el 5.95% sobre el total de la superficie cultivada,

siendo el registro más alto del periodo de análisis. Contrariamente el año 2011 y

2013 muestran los registros más bajos con 12.416 y 28.501 has., representando el

0.43% y 0.86% respectivamente sobre el total de la superficie cultivada.

Gráfico N° 25BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO SEGÚN SUPERFICIE PERDIDA,2008-2013(p)(En hectáreas)

2.974.627

i3.206.986

3.315.803

□ superficie cultivada SUPERFICIE PERDIDA

0,43%

12.416

2011 (p)

1,18%

37.882

2012 (p)

0,86%

28.501

2013 (p)

2.784.444r 2.823.128 2.861.330

5,92%

164.963

2008

5,59%

166.297

2009

5,95%

168.045

2010

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLORURAL Y TIERRASENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008 (p) Preliminar

Los eventos adversos que mayor daño económico causan al sector agropecuario,

son de tipo meteorológicos. De acuerdo a un análisis de 6 años de información

histórica se han seleccionado cuatro amenazas las que han reportado el mayor

daño al sector, registradas en las base datos de MDRyT y la base nacional del

Observatorio de Desastres Naturales del VIDECI.

114

Page 116: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

3. ANALISIS DE COMPARACIÓN PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE CULTIVADA

En lo concerniente la producción del sector agrícola, tanto para el 2009,2012 como

para 2013, aumentó debido a que los productores cultivaron en grandes

cantidades.

Cuadro N° 28BOLIVIA: PRODUCCIÓN POR SUPERFICIE CULTIVADA, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p)(En hectáreas)SUPERF/PODUCCIÓN 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

Producción (T.m.)

Superficie cultivada (Has.)

13.774.0832.784.444

15.220.0552.974.627

12.736.4112.823.128

13.392.5902.861.330

15.423.4043.206.986

16.546.3823.315.803

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL YTIERRASENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008 (p) Preliminar

Según el gráfico N° 26, los productores aumentan la cantidad de la superficie

cultivada, por tanto se observa que la producción también aumenta, en 2009,

2011, 2012 y 2013. Contrariamente si baja la cantidad de la superficie cultivada,

también la cantidad producida tiene una tendencia a la baja en los años 2007 y

2010.

Gráfico N° 26BOLIVIA: PRODUCCIÓN Y SUPERFICIE CULTIVADA, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p) (En hectáreas)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL MDRyTENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008(p) Preliminar

115

Page 117: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

4. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE

LOS PRODUCTOS SELECIONADOS

El Cuadro N° 29, muestra que el cultivo de la papa en Bolivia, para el año 2010

disminuyó 1.38%, que en términos de superficie cultivada significa una

disminución de 2.526 ha, es decir, de 182.942 ha en el año agrícola 2009 a

180.942 ha para el año 2010. Contrariamente se observa un aumento de la

superficie cultivada de 5.52% y 5.13% en el año 2012 y 2013.

En cuanto al rendimiento, la papa tuvo un rendimiento menor de 2.27% y 4.48%

en el año 2011 y 2012, finalmente el año 2013 tuvo un rendimiento mayor en

12.21%.

Cuadro N° 29BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA PAPA, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p)________________________________________________________________

AÑO SUPERFICIE(Has.)

PRODUCCIÓN(Has.)

RENMDTO(Kg/Has.)

VARIACIÓN PORCENTUAL SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENMDTO

(Has.) (T.m.) (%)2008 ______ 179.407 _______ 935.862 _____ 5.216 _________ 0,00 __________ 0,00 ______ 0,002009 ______ 182.942 _______ 956.953 _____ 5.231 _________ 1,97 2,25 ______ 0,282010 ______ 180.416 975.418 _____ 5.406 _________-1,38 __________ 1,93 ______ 3,36

_2011 (p) ______ 182.896 966.413 _____ 5.284 _________ 1,37 __________-0,92 -2,27_ 2012 (p) ______ 192.989 974.030 _____ 5.047 5,52 __________ 0,79 -4,48

2013 (p) 202.890 1.148.998 5.663 5,13 17,96 12,21Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y

TIERRASENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008(p) Preliminar

Igualmente el gráfico N° 27, muestra en forma sintética la evolución de la

producción de la papa en los años 2008 a 2013: Los datos muestran que el año

2011 la producción cae en 1% aproximadamente debido a factores climáticos

como la sequía y el retraso de las lluvias, aunque para el año 2013 se prevería

una recuperación del 17.96%.

116

Page 118: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 27BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(P)

(En toneladas métricas)

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MDRyTENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008 (p) Preliminar

El Cuadro N° 30, muestra que el cultivo de tomate en Bolivia, para el año 2010 y

2013 disminuyó 2.30% y 2.60%, que en términos de superficie cultivada significa

una disminución de 119 y 182 has, es decir, de 5.181 y 5.062 has en el año

agrícola 2009-2010 y de 5.062 y 4.880 has para el año 2011.

En cuanto al rendimiento, el tomate tuvo un rendimiento menor de 3.28% y 5.99%

en el año 2011 y 2013. El único periodo en el que se observa un rendimiento

mayor de 2.34% es el año 2010.

Cuadro N° 30BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DEL TOMATE, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p)______________________________________________

A Ñ OS U P E R F I C I E

(H a s .)P R O D U C C I Ó N

(H a s .)R E N M D T O(K g / H a s .)

V A R I A C I Ó N P O R C E N T U A L S U P E R F I C I E P R O D U C C I Ó N R E N M D T O

(H a s . ) ( T . m . ) ( % )200 8 5.142 52.324 10.176 0,00 0,00 0,00200 9 5.181 53.070 10.243 0,76 1,43 0,66201 0 5.062 53.062 10.482 -2 ,3 0 -0 ,0 2 2,34

__2011 (p) 4 .880 4 9 .476 10.139 -3 ,6 0 -6 ,7 6 -3 ,2 8

__2 0 1 2 (p) 5 .027 51.748 10.294 3,01 4,59 1,53

2 0 1 3 (p) 5 .125 4 9 .6 0 0 9.678 1,96 -4 ,1 5 -5 ,9 9Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MDRyT

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008(p) Preliminar

117

Page 119: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

De la misma manera el gráfico N° 28, muestra en forma sintética la evolución de la

producción de tomate en los años 2008, 2009, 2010, 2011,2012 y 2013: Los datos

muestran que el año 2010,2011 y 2013 hubo una caída en la producción de

0.02%, 6.76% y 4.15% aproximadamente debido a factores climáticos como la

sequia y el retraso de las lluvias, que ocasionaron una baja en la producción,

asimismo el año 2012 se observa un leve aumento en la producción del 4.59%,

que en términos de producción significa 147 toneladas, es decir, de 4.880 en el

año agrícola 2011 a 5.027 toneladas para el año 2012.

Gráfico N° 28BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p) (En toneladas métricas)

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MDRyTENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008 (p) Preliminar

El Cuadro N° 31, muestra que el cultivo del arroz con cáscara en Bolivia, para el

año 2011 disminuyó 9.20%, que en términos de superficie cultivada significa una

disminución de 17.836 ha, es decir, de 193.843 ha en el año agrícola 2010 a

176.007 ha para el año 2011. Se observa también que en el año 2013 se registró

una baja en el cultivo del arroz con 14.33% Contrariamente el año 2009 muestra

una recuperación de 4.63%. El producto que registró incrementos significativos en

cuanto a rendimientos fue el arroz con cáscara en el año 2010,2011 y 2012, que

118

Page 120: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

tuvo un rendimiento mayor de 5.39%,15.52% y 19.33%, asimismo, tuvo un

rendimiento menor de 9.90% y 28.53% el año 2009 y 2013.

Cuadro N° 31BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DEL ARROZ, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p)________________________________________________________________

AÑO SUPERFICIE(Has.)

PRODUCCIÓN(Has.)

RENMDTO(Kg/Has.)

VARIACIÓN PORCENTUAL SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENMDTO

(Has.) (T.m.) (%)2008 178.533 435.960 2.442 0,00 0,00 0,002009 186.804 410.994 2.200 4,63 -5,73 -9,90

__ 2010 193.843 449.482 2.319 3,77 9,36 5,39_2011 (p) 176.007 471.479 2.679 -9,20 4,89 15,52_ 2012 (p) 183.854* 588.706 3.202 4,46 24,86 19,53

2013 (p) 157.503 360.450 2.289 -14,33 -38,77 -28,53

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRASENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008 (p) Preliminar

El gráfico N° 29, muestra que la producción del arroz cae en 5.73% y 38.73% en

los años 2009-2013. El único periodo en la que la producción se recupera en

24.86% es el año 2012, como influencia de las hectáreas cultivadas en Santa

Cruz.

Gráfico N° 29BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL ARROZ, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p) (En toneladas métricas)

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MDRyT- ENA 2008(p) Preliminar

119

Page 121: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Otros cultivos como la caña de azúcar registra una menor superficie cultivada

significa una disminución de 3.339 ha, es decir, de 156.115 ha en el año agrícola

2008-2009 a 152.716 ha para el año agrícola 2009-2010. El 2013 la superficie

cultivada alcanzó a 159.032 ha lo cual muestra un crecimiento en la superficie

cultivada de dicho producto.

El producto que registró decrementos significativos en cuanto a rendimientos fue

la caña de azúcar el año 2010, que tuvo un rendimiento mayor de 23.68%,

asimismo, registro un incremento en rendimiento de 21.76% el año 2012.

Cuadro N° 32BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZUCAR, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p)___________________________________________________

SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENMDTO VARIACIÓN PORCENTUALAÑO (Has.) (Has.) SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENMDTO

(Kg/Has.) (Has.) (T.m.) (%)2008 151.139 7.458.808 49.351 0,00 0,00 0,002009 156.115 7.803.800 49.988 3,29 4,63 1,292010 152.716 5.826.234 38.151 -2,18 -25,34 -23,68

_2011 (p) 139.440 5.869.614 42.094 -8,69 0,74 10,342012 (p) 148.334 7.602.558 51.253 6,38 29,52 21,762013 (p) 159.032 8.310.002 52.254 7,21 9,31 1,95

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRASENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA - ENA 2008 (p) Preliminar

De la misma manera el gráfico N° 30, muestra en la evolución de la producción de

la caña de azúcar en los años 2009, 2010, 2011,2012 y 2013: Los datos muestran

que el año 2010y 2011 hubo una caída en la producción de 25.34% y 0.74%

aproximadamente debido a factores climáticos como las inundaciones, sequía y el

retraso de las lluvias, que ocasionaron una baja en la producción, asimismo el año

2009 y 2012 se observa un leve aumento en la producción del 4.63% y 29.52 que

en términos de producción significa 1.732.994 toneladas, es decir, de

5.869.614.en el año agrícola 2011 a 7.602.558 toneladas para el año 2012.

120

Page 122: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 30BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR, SEGÚN AÑO, 2008 -2013(p)(En toneladas métricas)

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MDRyT, - ENA 2008(p) Preliminar

5. ANÁLISIS DE COMPARACIÓN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PRECIOS DE

LA CANASTA FAMILIAR

Las amenazas climáticas incorporadas en el presente estudio por su relevancia

son: Inundación, Sequía, Helada y Granizo que tuvieron mayor frecuencia en la

producción agrícola según el Ministerio de desarrollo rural y Tierras50.

Por otra parte, la problemática del riesgo en Bolivia está relacionada con dos

dinámicas: el Fenómeno ENSO y el cambio climático, los cuales están

íntimamente asociados a perturbaciones en los regímenes de lluvias que

intensifican la ocurrencia de eventos climáticos adversos.

A continuación se puede observar que la producción del arroz con cáscara según

el grafico N° 31, el año agrícola 2008 alcanzo a 435.960 toneladas y el precio

registró Bs.3.71 la libra el más alto con relación al periodo de análisis, asimismo el

5 0 F u e n t e : M i n i s t e r i o d e d e s a r r o l l o R u r a l y T i e r r a s , B o l e t í n i n f o r m a t i v o : P é r d i d a s E c o n ó m i c a s

O c a s i o n a d a s p o r E v e n t o s C l i m á t i c o s A d v e r s o s 2 0 0 4 - 2 0 1 1 .

121

Page 123: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

año 2009 baja la producción a 410.994 toneladas y el precio llega a registrar Bs.

3.38 la libra, por otra parte el año 2010-2011-2012 la producción sube y los

precios bajan, por último el 2013 la producción baja con relación al año 2012 y el

precio del producto se incrementa en Bs. 3.28 la libra. Las principales causas para

la baja de la producción fueron los eventos adversos como las inundaciones,

sequías, heladas y granizadas que ocasionaron pérdidas en el sector agrícola.

Gráfico N° 31BOLIVIA: COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL ARROZ Y EL PRECIO, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL MDRyT, INE(p) Preliminar

Según el grafico N° 32, sube la producción de la caña de azúcar en 7.803.808

toneladas y baja el precio en Bs. 1.93 la libra el año agrícola 2009-2012 y 2013,

asimismo hubo una caída en la producción de 5.826.234 toneladas y el precio

llega a registrar Bs. 2.34 la libra el año 2010 con una tendencia a crecer, por otra

parte la hay una leve crecimiento en la producción de 5.869.614 y el precio se

encarece en Bs. 3.60 la libra el periodo 2011. Las principales causas para la baja

de la producción fueron los eventos adversos como las inundaciones, sequías,

heladas y granizadas que ocasionaron pérdidas en el sector agrícola.

122

Page 124: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Gráfico N° 32BOLIVIA: COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZUCAR Y EL PRECIO;SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p)

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL NDRyT, INE(p) Preliminar

Se puede observar según el gráfico N° 33, que baja la producción del tomate

nacional, el año agrícola 2008, 2011, 2012 y 2013 52.324, 49.476, 51.748 y

49.600 toneladas y el precio se encarece en Bs.2.32, 2.75, 2.40 y 3.04 la libra el

más alto con relación al periodo de análisis, contrariamente el año 2009 y 2010

hay una mejora en la producción de 53.070 y 53.062 toneladas y el precio llega a

registrar Bs. 2.16 y bs. 2.27 la libra.

Gráfico N °33BOLIVIA: COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE Y EL PRECIO, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL MDRyT, INE(p) Preliminar

123

Page 125: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

El siguiente gráfico N° 34, muestra un crecimiento en la producción de la papa

nacional el año agrícola 2008 a 2013 cuyos registros son 935.862, 975.418,

966.413, 974.030, 1.148.998 toneladas y los precios se encarecen en los años

2008, 2010, 2011, 2012 y 2013, el único periodo en el que se registra la baja del

precio es el año 2009 que alcanza a Bs. 35.95 la arroba.

Si bien, hubo un crecimiento en la producción de la papa esto no se refleja en la

evolución de los precios del IPC ya que en el periodo de análisis los precios se

encarecen cada vez más debido los eventos adversos que afectaron no solamente

la superficie cultivada, sino también crecieron el número de familias damnificadas

en el sector agropecuario (Anexo 3). Por tanto, los productores fijaron los precios

elevados para poder recuperar las pérdidas económicas ocasionadas por las

inundaciones, sequías, heladas y granizadas.

Gráfico N° 34BOLIVIA: COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA PAPA Y EL PRECIO, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p)

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL MDRy T, INE(p) Preliminar

124

Page 126: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

6. ESTRUCTURA DEL MODELO

Los datos utilizados para este análisis comprenden el periodo 2008-2013,

inicialmente se ha armado una serie trimestral de todas las variables, con el

propósito de elaborar un indicador que pueda sintetizar los factores más

importantes o incidentes en el incremento de los precios de la canasta familiar

como consecuencia de los eventos adversos que afectaron el sector agrícola. Las

principales variables que serán utilizadas en el análisis son las siguientes:

inflación, valor bruto de producción, efectos de los factores adversos, variable

dumi.

Para ver mejor la tendencia que tiene el modelo planteado se trimestraliza y

homogeniza la serie de datos.

6.1 Inflación

El cuadro 33, muestra los cálculos de la inflación a similar periodo y la inflación

acumulada. Para incorporar los datos de ésta serie al modelo planteado se hizo

varias pruebas y finalmente se quedó con la serie de la inflación acumulada de

cada trimestre, porque esta se aproxima a la tendencia de las otras variables.

125

Page 127: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 33BOLIVIA: TASA DE INFLACIÓN A SIMILAR PERIODO Y ACUMULADA DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, SEGÚN AÑO Y TRIMESTRE, 2008 - 2013(p>(BASE=2007)_______________ ______________________________P E R I O D O I P C I N F A S I M I N F A C U M

2 0 0 7I 9 4 , 6 5

I I 9 5 , 4 1

I I I 9 9 , 7 7

I V 1 0 2 , 7 2

2 0 0 8I 1 0 6 , 8 8 1 2 , 9 2 4 , 7 5

I I 1 1 1 , 1 2 1 6 , 4 7 8 , 8 5

I I I 1 1 4 , 0 8 1 4 , 3 4 1 1 , 0 3

I V 1 1 5 , 4 6 1 2 , 4 1 1 1 , 8 5

2 0 0 9I 1 1 6 , 0 1 8 , 5 5 - 0 , 2 0

I I 1 1 5 , 0 4 3 , 5 3 - 0 , 6 2

I I I 1 1 5 , 4 1 1 , 1 7 - 0 , 0 9

I V 1 1 6 , 0 4 0 , 5 0 0 , 2 6

2 0 1 0I 1 1 6 , 4 3 0 , 3 6 0 , 2 2

I I 1 1 6 , 5 5 1 , 3 1 0 , 4 3

I I I 1 1 8 , 5 0 2 , 6 8 2 , 9 0

I V 1 2 2 , 6 0 5 , 6 5 7 , 1 8

2 0 1 1I 1 2 7 , 8 7 9 , 8 3 3 , 8 9

I I 1 2 9 , 5 9 1 1 , 1 9 4 , 2 7

I I I 1 3 0 , 9 6 1 0 , 5 1 5 , 5 4

I V 1 3 2 , 5 1 8 , 0 8 6 , 9 0

2 0 1 2I 1 3 4 , 0 6 4 , 8 3 1 , 0 9

I I 1 3 5 , 2 9 4 , 3 9 1 , 9 6

I I I 1 3 6 , 7 1 4 , 3 9 3 , 1 0

I V 1 3 8 , 4 2 4 , 4 6 4 , 5 4

2 0 1 3I 1 4 0 , 7 8 5 , 0 1 1 , 5 7

I I 1 4 1 , 8 1 4 , 8 3 2 , 2 3

I I I 1 4 5 , 0 4 6 , 0 9 5 , 6 5

I V 1 4 8 , 0 8 6 , 9 8 6 , 4 8

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL I.N.E.

6.2 Valor Bruto de Producción

Se toma la decisión de incorporar esta variable porque las unidades de medida no

son uniformes para los cuatro productos seleccionados (arroz, azúcar, tomate y

papa) del presente trabajo, pero hay una producción valorada que está a una

misma unidad de medida en miles de bolivianos del 1990, que permite hallar la

suma total de los cuatro productos e incorporar al modelo (Cuadro 34).

Por otra parte, no es lo mismo trabajar en niveles y en porcentajes, por esta razón

se homogeniza la serie, con las variables inflación y factores adversos. Finalmente

se incorpora al modelo la variación acumulada del valor bruto de producción.

126

Page 128: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 34BOLIVIA: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DEL ARROZ CON CÁSCARA, TOMATE, PAPA Y CAÑA DE AZUCAR, SEGÚN AÑO Y TRIMESTRE, 2008 - 2013<p) (BASE=1990) (En miles de bolivianos)____________________________________________________________

PERIODO Arroz con Cáscara Tomate Papa Caña de

Azúcar TOTAL VARVBP VACVBP2007

I 61.031,68 15.337,34 51.091,89 42.777,50 170.238,41II 50.444,10 17.453,80 130.654,99 156.532,27 355.085,17III 56.785,54 28.210,54 43.407,81 119.254,94 247.658,83IV 40.563,22 7.863,59 117.239,13 26.441,91 192.107,86

2008I 61.333,96 14.841,59 52.027,62 47.851,98 176.055,15 3,42 2,75II 49.071,92 17.138,95 133.230,83 170.581,42 370.023,11 4,21 2,53III 51.382,43 28.086,33 43.829,92 129.802,58 253.101,26 2,20 2,28IV 38.552,51 7.889,68 119.226,22 29.461,49 195.129,90 1,57 2,01

2009I 76.784,36 15.507,01 52.552,98 48.246,86 193.091,20 9,68 3,29II 67.160,02 17.805,10 134.816,23 178.037,95 397.819,30 7,51 3,34III 66.287,38 28.972,08 44.204,64 134.127,42 273.591,52 8,10 3,38IV 49.957,04 8.099,73 120.517,35 30.412,24 208.986,35 7,10 3,40

2010I 83.336,91 15.724,84 54.158,51 48.487,80 201.708,06 4,46 4,27II 74.749,98 18.145,84 140.208,20 152.618,87 385.722,88 -3,04 3,99III 72.249,64 29.520,85 46.028,67 112.585,72 260.384,88 -4,83 3,77IV 54.205,94 8.224,17 123.561,58 26.454,99 212.446,68 1,66 3,72

2011I 88.157,95 15.873,54 55.083,26 49.271,64 208.386,38 3,31 2,52II 79.220,04 18.624,02 145.152,94 178.238,63 421.235,63 9,21 2,71III 79.895,82 29.937,58 47.873,87 124.358,71 282.065,98 8,33 2,80IV 58.921,85 8.210,74 126.576,91 27.448,01 221.157,52 4,10 2,81

2012I 95.418,67 15.862,63 56.683,05 51.129,56 219.093,92 5,14 3,31II 84.602,58 18.767,88 149.985,66 211.329,98 464.686,10 10,32 3,51III 81.592,84 29.673,82 49.651,25 139.605,24 300.523,15 6,54 3,57IV 61.543,53 8.061,48 132.653,74 28.183,66 230.442,42 4,20 3,58

2013I 96.304,21 15.914,93 56.824,41 50.221,72 219.265,28 0,08 4,47II 81.757,07 18.903,85 151.543,88 205.659,31 457.864,11 -1,47 4,27III 67.625,48 28.668,33 50.949,13 165.472,99 312.715,92 4,06 4,32IV 55.630,65 7.685,17 141.014,88 29.434,74 233.765,45 1,44 4,31

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL I.N.E.

6.3 Factores Adversos

El siguiente cuadro N° 35, muestra la superficie afectada por evento de los

factores adversos suscitados en el periodo 2008 a 2013 por trimestre.

127

Page 129: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 35BOLIVIA: FACTORES ADVERSOS POR SUPERFICIE AFECTADA, SEGÚN AÑO Y TRIMESTRE, 2008 - 2013(p)(En hectáreas)

P E R I O D OT R I M E S T R A L

I N U N D A C I Ó N S E Q U Í A H E L A D A G R A N I Z A D A I N C E N D I O

2008 60.084 1.767 14.022 10.788 6.134I 5 9 . 7 0 8 1 . 0 6 7 7 . 3 7 4 9 . 8 0 0 0

II 8 4 0 6 . 6 4 8 4 5 0 5 . 0 0 0

III 0 0 0 5 1 . 0 6 4

IV 2 9 2 7 0 0 0 5 3 4 7 0

2009 11.985 47.217 13.634 29.004 84I 4 . 2 7 5 2 7 . 6 5 8 1 3 . 4 6 9 2 6 . 2 1 4 0

II 0 5 . 5 1 0 4 6 8 7 1 0

III 3 0 1 3 . 0 2 2 1 1 9 1 . 5 7 7 8 4

IV 7 . 6 8 0 1 . 0 2 8 0 3 4 2 0

2010 19.125 508.926 508 11.509 3.685I 1 8 . 4 6 5 1 7 0 . 3 6 4 0 9 . 5 4 1 6

II 0 1 9 . 8 1 6 3 0 8 8 8 3 0

III 0 3 1 4 . 8 9 7 3 0 0 3 . 6 7 9

IV 6 6 0 3 . 8 4 9 1 7 0 1 . 0 8 5 0

2011 11.028 5.527 2.580 3.292 755I 1 0 . 2 8 0 6 5 7 0 2 . 9 8 5 0

II 4 3 0 0 0 0 0

III 0 4 . 3 4 0 2 . 5 8 0 1 2 1 7

IV 3 1 8 5 3 0 0 2 9 5 7 3 8

2012 34.463 35.644 9.343 4.511 250I 3 0 . 8 8 0 2 . 7 6 5 5 0 0 1 . 7 9 2 0

II 1 . 0 4 5 1 2 . 8 0 4 2 . 7 9 0 2 . 3 2 6 0

III 0 2 0 . 0 0 8 6 . 0 5 3 0 2 5 0

IV 2 . 5 3 8 6 7 0 3 9 3 0

2013 21.858 193.355 13.099 4.108 82.447I 1 9 . 5 8 5 1 4 . 9 9 9 7 0 1 1 . 6 3 2 0

II 6 6 3 6 9 . 4 5 7 3 . 9 1 2 2 . 1 1 8 0

III 0 1 0 8 . 5 3 6 8 . 4 8 6 0 8 2 . 4 4 7

IV 1 . 6 1 0 3 6 3 0 3 5 8 0

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DEFENZA CIVIL.

El cuadro 36, muestra los índices de los factores adversos más frecuentes en la

serie de datos. Se ha armado un índice para cada factor con base 2009 porque es

un año más o menos regular con relación al periodo de análisis. No se tomó como

año base el 2008 ya que el registro en éste periodo es muy alto y es un año muy

irregular.

Por otra parte, para el modelo se descarta el evento incendio, porque según los

cálculos realizados la ponderación es cero, esto significa que dicho evento no

afectó mucho la producción agrícola.

128

Page 130: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 36BOLIVIA: ÍNDICE DE FACTORES ADVERSOS, SEGÚN AÑO Y TRIMESTRE, 2008 - 2013(p)(BASE=2009)_____________________________________________________________

PERIODOHELADA GRANIZADA INCENDIO

I2008

1.992,77 9,04 216,33 135,15 0,00II 2,80 0,00 195,05 6,20 23.809,52III 0,00 0,00 0,00 0,07 5.066,67IV 9,74 5,93 0,00 7,36 333,33

2009 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00I 142,68 234,31 395,16 361,52 0,00II 0,00 46,67 1,35 12,01 0,00III 1,00 110,31 3,49 21,75 400,00IV 256,32 8,70 0,00 4,72 0,00

I2010

616,28 1.443,26 0,00 131,58 28,57II 0,00 167,87 9,04 12,18 0,00III 0,00 2.667,69 0,89 0,00 17.519,05IV 22,03 32,61 4,99 14,96 0,00

I2011

343,08 5,57 0,00 41,17 0,00II 14,35 0,00 0,00 0,00 0,00III 0,00 36,77 75,69 0,17 80,95IV 10,61 4,49 0,00 4,07 3.514,29

I2012

1.030,62 23,42 14,67 24,71 0,00II 34,88 108,47 81,85 32,08 0,00III 0,00 169,50 177,58 0,00 1.190,48IV 84,71 0,57 0,00 5,42 0,00

I2013

653,67 127,07 20,57 22,51 0,00II 22,12 588,41 114,76 29,21 0,00III 0,00 919,47 248,97 0,00 392.604,76IV 53,72 3,08 0,00 4,94 0,00

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DEFENZA CIVIL.

A continuación se pondera los factores adversos según el número de reportes

registrados en el periodo de análisis.

129

Page 131: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Cuadro N° 37BOLIVIA: PONDERACIONES DE LOS FACTORES ADVERSOS, SEGÚN TIPO DE EVENTO, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013<p)(En número de reportes)______________________________________

TIPO DE EVENTO 2.008 2009 2010 2011 2012(p) 2013(p)

TO TA L 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00Inundación 0,52 0,23 0,36 0,64 0,58 0,36Sequía 0,07 0,45 0,47 0,16 0,13 0,38Helada 0,21 0,08 0,02 0,03 0,16 0,14Granizada 0,20 0,25 0,16 0,18 0,14 0,11Incendio 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIODE DEFENZA CIVIL.

El cuadro 38, muestra el total global de los factores adversos para tener un solo

indicador de los cuatro eventos adversos considerados en la serie de datos.

Cuadro N° 38BOLIVIA: PONDERACIONES DE LOS FACTORES ADVERSOS, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013(p)___________________________________

P E R I O D OÍ N D I C E S

T O T A LI N U N D A C I Ó N S E Q U Í A H E L A D A G R A N I Z A D A I N C E N D I O

PONDERACIÓN 0,52 0,07 0,21 0,20 0 , 0 0

2008I 1 . 9 9 2 , 7 7 9 , 0 4 2 1 6 , 3 3 1 3 5 , 1 5 0 , 0 0 1 . 0 9 9 , 7 1

II 2 , 8 0 0 , 0 0 1 9 5 , 0 5 6 , 2 0 2 3 . 8 0 9 , 5 2 4 4 , 0 5

III 0 , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 7 5 . 0 6 6 , 6 7 0 , 0 1

IV 9 , 7 4 5 , 9 3 0 , 0 0 7 , 3 6 3 3 3 , 3 3 6 , 9 2

PONDERACIÓN 0,23 0,45 0,08 0,25 0 , 0 0 1 0 0 , 0 0

2009I 1 4 2 , 6 8 2 3 4 , 3 1 3 9 5 , 1 6 3 6 1 , 5 2 0 , 0 0 2 5 7 , 6 0

II 0 , 0 0 4 6 , 6 7 1 , 3 5 1 2 , 0 1 0 , 0 0 2 4 , 0 9

III 1 , 0 0 1 1 0 , 3 1 3 , 4 9 2 1 , 7 5 4 0 0 , 0 0 5 5 , 5 3

IV 2 5 6 , 3 2 8 , 7 0 0 , 0 0 4 , 7 2 0 , 0 0 6 2 , 7 8

PONDERACIÓN 0,36 0,47 0,02 0,16 0 , 0 0

2010I 6 1 6 , 2 8 1 . 4 4 3 , 2 6 0 , 0 0 1 3 1 , 5 8 2 8 , 5 7 9 1 4 , 5 4

II 0 , 0 0 1 6 7 , 8 7 9 , 0 4 1 2 , 1 8 0 , 0 0 8 0 , 5 1

III 0 , 0 0 2 . 6 6 7 , 6 9 0 , 8 9 0 , 0 0 1 7 . 5 1 9 , 0 5 1 . 2 4 6 , 4 0

IV 2 2 , 0 3 3 2 , 6 1 4 , 9 9 1 4 , 9 6 0 , 0 0 2 5 , 5 2

PONDERACIÓN 0,64 0,16 0,03 0,18 0 , 0 0

2011I 3 4 3 , 0 8 5 , 5 7 0 , 0 0 4 1 , 1 7 0 , 0 0 2 2 6 , 1 6

II 1 4 , 3 5 0 , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 0 0 , 0 0 9 , 1 2

III 0 , 0 0 3 6 , 7 7 7 5 , 6 9 0 , 1 7 8 0 , 9 5 8 , 1 4

IV 1 0 , 6 1 4 , 4 9 0 , 0 0 4 , 0 7 3 . 5 1 4 , 2 9 8 , 1 7

PONDERACIÓN 0,58 0,13 0,16 0,14 0 , 0 0

2012I 1 . 0 3 0 , 6 2 2 3 , 4 2 1 4 , 6 7 2 4 , 7 1 0 , 0 0 6 0 3 , 1 1

II 3 4 , 8 8 1 0 8 , 4 7 8 1 , 8 5 3 2 , 0 8 0 , 0 0 5 1 , 1 6

III 0 , 0 0 1 6 9 , 5 0 1 7 7 , 5 8 0 , 0 0 1 . 1 9 0 , 4 8 4 9 , 3 7

IV 8 4 , 7 1 0 , 5 7 0 , 0 0 5 , 4 2 0 , 0 0 4 9 , 6 8

PONDERACIÓN 0,36 0,38 0,14 0,11 0 , 0 0

2013I 6 5 3 , 6 7 1 2 7 , 0 7 2 0 , 5 7 2 2 , 5 1 0 , 0 0 2 8 9 , 4 8

II 2 2 , 1 2 5 8 8 , 4 1 1 1 4 , 7 6 2 9 , 2 1 0 , 0 0 2 5 2 , 9 7

III 0 , 0 0 9 1 9 , 4 7 2 4 8 , 9 7 0 , 0 0 1 0 . 0 5 5 , 9 5 3 8 7 , 5 9

IV 5 3 , 7 2 3 , 0 8 0 , 0 0 4 , 9 4 0 , 0 0 2 1 , 0 8

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DEFENZA CIVIL.

130

Page 132: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Se estandariza o corrige la serie para no generar el problema de colinealidad del

modelo (se presenta cuando dos variables tienen mucha afinidad, es mejor elegir

el más importante el más significativo para explicar lo que se está analizando,

cuando se introducen dos variables con la misma tendencia se presenta

contradicciones en el modelo y se presentan inconsistencias), según el cuadro 46.

Cuadro N° 39BOLIVIA: EFECTOS DE LOS FACTORES ADVERSOS E ÍNDICE DE INCIDENCIA, SEGÚN AÑO, 2008 - 2013<p>______________

P E R IO D O E FA D Z E FA D

2 0 0 8I 1 .100 2 ,37II 44 -0 ,54III 0 -0 ,66IV 7 -0 ,65

2 0 0 9I 258 0 ,05II 24 -0 ,60III 56 -0 ,51IV 63 -0 ,49

2 0 1 0I 915 1,86II 81 -0 ,44III 1 .246 2 ,78IV 26 -0 ,59

2 0 1 1I 226 -0 ,04II 9 -0 ,64III 8 -0 ,64IV 8 -0 ,64

2 0 1 2I 603 1,00II 51 -0 ,52III 49 -0 ,53IV 50 -0 ,53

2 0 1 3I 289 0 ,14II 253 0 ,03III 388 0 ,41IV 21 -0 ,61P R O M E D I O 241D E S S T D 362 ,03

Fuente: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL MINISTERIO DE DEFENZA CIVIL.

7. APLICACIÓN DE UN MODELO ECONOMÈTRICO

En esta parte del documento, se establece la especificación del modelo

econométrico, que permitirá analizar la problemática planteada acerca del efecto

131

Page 133: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

de variables esenciales en el incremento de precios de los productos de la canasta

del consumidor. Entre estas variables se encuentran: la producción de alimentos

agropecuarios esenciales (arroz, tomate, papa y caña de azúcar) y los factores

adversos principales que afectaron a la producción agropecuaria (inundaciones,

sequias, heladas y granizadas).

Se hace una presentación inicialmente, de las características estadísticas y la

especificación de las variables del modelo; luego la especificación del modelo

econométrico; y finalmente, la estimación de los resultados así como el análisis e

interpretación de estos resultados.

8. VARIABLES, ESPECIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL MODELO

8.1. Especificación de Variables

La especificación de las variables que intervienen en el modelo, así como el

análisis estadístico univariante se presenta a continuación:

INFACUMt : Tasa de inflación acumulada del Índice de Precios al Consumidor,

expresada en términos de porcentaje en el periodo t.

VACVBPt : Variación acumulada del Valor Bruto de Producción a precios

constantes de arroz con cascara, tomate, papa y caña de azúcar,

expresada en porcentaje en el periodo t.

ZEFADt : Índice de incidencia de principales factores climatológicos adversos

que afectan a la actividad agropecuaria, entre ellos inundaciones,

sequias, heladas y granizadas, registrados en el periodo t.

DUt : Variable binaria, que complementa la explicación del incremento de

precios afectada por otras situaciones, en este caso explica el efecto

del incremento de los precios internacionales.

132

Page 134: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

8.2. Especificación del Modelo

Por las consideraciones del marco teórico y la explicación de la problemática en el

trabajo, la especificación econométrica del modelo y la posterior estimación, tiene

la siguiente forma:

INFACUM t = fto + Ri VACVBP t + ^ 2 ZEFAD t + ^ 3 DUt + ut

Dónde :

ut, = Término de perturbación aleatoria

B0,B1,B2 y R3 = Parámetros del modelo

8.3. Operación del Modelo

El periodo comprendido para la estimación del modelo es desde el año 2008 hasta

el año 2013, si se considera datos anuales serian pocas observaciones (seis

datos) para la muestra, por lo que para la estimación del modelo se recurrió a

datos trimestrales del periodo (24 datos para la muestra).

Para la estimación del modelo econométrico, se utilizó el método de los Mínimos

Cuadrados Ordinarios. Se utilizó el paquete estadístico EVIEWS, la misma que

facilito la obtención de cálculos y resultados.

Los resultados de la estimación del modelo son los siguientes:

INFACUM t = 5.5460 - 0.5809 VACVBP t - 1.5038 ZEFAD t + 5.0875 DUt

R2 = 0.8237 F = 31.1528

d = 1.7916

133

Page 135: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

8.3.1 Interpretación de los principales resultados del modelo

Coeficiente de regresión de la Variación acumulada de la producción de los

principales alimentos (VACVBP), proporcionó un valor de -0.5809, indica que si

hay un incremento en la producción en uno por ciento, entonces disminuiría la tasa

de inflación en aproximadamente 0.58 puntos porcentuales.

Coeficiente de regresión del Índice de los factores adversos sobre la actividad

agropecuaria (ZEFAD), proporciona un valor en el coeficiente de -1.5038, indica

que el índice de los factores adversos tiene un impacto negativo sobre la inflación,

incidiendo en 1.5 puntos porcentuales.

Coeficiente de regresión del efecto los precios internacionales (DU), proporciona

un coeficiente de 5.0875, indica que si se presenta un aumento importante de los

precios internacionales, entonces tendría un impacto de casi 5 puntos

porcentuales sobre la inflación.

Coeficiente de determinación R2: Según los resultados resultó un valor de 0.8237,

es decir que, el crecimiento de precios de la canasta de productos del consumidor

esta explicado por la producción esencial de alimentos (arroz, tomate, papa y

azúcar de caña) y los factores adversos en la actividad agropecuaria,

aproximadamente en 82.37%.

8.3.2 Significación individual de las variables

Utilizamos el estadístico t de Student, para analizar las variables más significativas

individualmente, en el crecimiento de la actividad económica. En base a los

resultados, tenemos que:

134

Page 136: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

V A R IA B LE DEL

M ODELOESTAD ÍSTIC O t PR O B A B IL ID A D

VACVBP -5.876395 0.0000

ZEFAD -4.274894 0.0004

DU 8.414345 0.0000

Comparando con el estadístico de la distribución t(0.975;24-4) igual a 2.0860, y

observando el valor de probabilidad, todas las variables explicativas tienen

significación a la hora de explicar el crecimiento de precios de la canasta de

productos del consumidor en Bolivia.

8.3.3 Significación de todo el modelo

Se observa los resultados de la prueba estadística F de Fisher, valor que fue

calculado por el EVIEWS, el mismo que resultó 31.1528, muestra un resultado

altamente significativo, confirmando la validez del modelo estimado en su conjunto

para el análisis de la problemática planteada de incidencia de las variables

explicativas en el crecimiento precios de la canasta de productos del consumidor

en Bolivia. Es decir que, efectivamente el crecimiento de precios de la canasta de

productos del consumidor en Bolivia está determinado por el efecto conjunto de

los determinantes: Producción de principales alimentos (arroz, tomate, papa y

azúcar de caña), los principales factores climatológicos adversos a la actividad

agropecuaria, y la incidencia de los precios internacionales. Que el año 2008 y

2 0 1 1 fue mayor que en otros años.

8.3.4 Prueba de autocorrelación LM

La existencia de este problema, es concluida a través del análisis ya sea del valor

estadístico de Durbin Watson y la prueba complementaria de Breusch - Godfrey.

Según los resultados proporcionados por el EVIEWS el valor del estadístico de

Durbin-Watson cae en la zona de rechazo de la hipótesis de autocorrelación en el

135

Page 137: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

modelo, complementariamente los resultados de la no-existencia de

autocorrelación está apoyada en la prueba LM, descrita en el siguiente cuadro:

Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 0.211557 Probability 0.650770

Obs*R-squared 0.264287 Probability 0.607190

8.3.5 Prueba de heterocedasticidad

La prueba de heterocedasticidad es analizada a través del test de White, y los

resultados nuevamente son proporcionados por el programa EVIEWS. Los

resultados son los siguientes:

White Heteroskedasticity Test:

F-statistic 0.541554 Probability 0.769596

Obs*R-squared 3.851181 Probability 0.696807

Si se asume la heterocedasticidad, el modelo deja de ser significativo al 5%, lo

cual confirma la baja significación de la presencia de la heterocedasticidad.

136

Page 138: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

137

Page 139: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

SECCIÓN IV

CONCLUSIONES

El efecto de los desastres naturales sobre los precios relativos de la canasta

familiar se realizó en base a la información empírica del comportamiento del nivel

de precios en el mercado interno y su efecto en la producción del sector agrícola.

La historia de los desastres naturales en el país, marcan la memoria colectiva,

convirtiéndolos en hitos históricos que se usan como referencia cronológica a

hechos directa o indirectamente relacionados.

En los últimos 20 años, Bolivia ha tenido profundas transformaciones en cuanto a

su población, producción e infraestructura. La población ha crecido de 6.4 millones

de habitantes en 1991 a 10.4 millones en el 2010. La población afectada por

desastres también se ha incrementado significativamente en los últimos años. Los

eventos climáticos extremos no solo afectaron drásticamente al sector

agropecuario.

Existe un consenso en que el cambio climático está acelerando la frecuencia y

magnitud de los eventos climáticos extremos tales como lluvias intensas que

ocasionan inundaciones, sequías, heladas y granizadas, e indirectamente está

reduciendo la producción de alimentos, afectando a la seguridad alimentaria y

encareciendo los productos de la canasta familiar.

Los últimos eventos adversos provocaron pérdidas en la producción de los

pequeños productores, ocasionan la generación de mayor pobreza en las familias

afectadas por desastres donde, la semilla, constituye uno de los insumos más

importantes para la producción y obviamente para la reactivación de posibles

cultivos perdidos, pese a la predisposición del gobierno de ejecutar programas de

apoyo y de esa manera frenar el crecimiento de los precios.

138

Page 140: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Según entrevista (operativo de campo) realizada en los centros productivos de los

valles de la ciudad de La Paz, en noviembre del 2013, los pobladores afectados

declararon que incrementarían los precios de la canasta familiar, señalan que de

alguna manera tienen que recuperar las pérdidas que sufrieron por estos eventos

adversos. Por otra parte, debido a que hay un desincentivo en la producción una

gran mayoría de los pobladores migraron de campo a campo (del altiplano a los

valles).

En este contexto la gestión de riesgos es un tema transversal para el desarrollo,

es un proceso complejo y consisten en componentes políticos, técnicos,

participativos y de movilización de recursos, que requiere de una sabiduría

colectiva y de los esfuerzos de las instancias decisorias y de formulación de

políticas nacionales por parte de los diversos actores gubernamentales, al igual

que de representantes de la sociedad civil, dentro de los que se incluyen las

instituciones académicas del sector, entidades privadas y los medios de

comunicación.

El incremento del nivel general de precios impactó directamente a:

• Los consumidores, el aumento de los precios incrementa el número de

personas que se encuentran bajo la línea de pobreza y en condiciones de

inseguridad alimentaria, y tiene efectos sobre la desnutrición crónica infantil

que pueden resultar devastadores en el largo plazo.

• Los productores agropecuarios la subida de los precios de los alimentos

puede representar una importante oportunidad de aumentar los márgenes

de ganancia; sin embargo, la mayoría de los productores son pequeños a

nivel familiar y a la vez consumidores netos de alimentos. De hecho, el alza

de los precios de los alimentos y su mayor volatilidad se pueden convertir

en una oportunidad no aprovechada por los pequeños productores, debido

a asimetrías en la transmisión de los precios de insumos y productos, al

139

Page 141: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

incremento de los costos de los insumos y a los bajos niveles de

productividad predominantes en las explotaciones agropecuarias de la

región.

Otra variable que complementa la explicación del incremento de precios afectada

por otras situaciones, es el efecto del incremento de los precios internacionales.

El incremento de los precios de las cotizaciones de los principales productos

agrícolas a nivel internacional tuvo un impacto directo en la demanda y no así en

la oferta, es decir, no tuvo efectos en la producción. Al contrario las condiciones

climáticas no ayudaron a la producción, lluvias demasiado escasas o demasiado

abundantes perjudicaron los rendimientos de algunos productos alimenticios. Por

tanto, la estrategia del gobierno para ejercer control sobre los precios en el

mercado doméstico no dio los resultados esperados, como ser el caso de la

creación de EMAPA, insumos Bolivia.

Por tanto, la CEPAL sugiere que el gobierno debe realizar el seguimiento de los

precios internacionales de los principales productos alimenticios; el

seguimiento de los precios de los alimentos principales en las distintas

regiones del país, incluidos precios al productor, al mayorista y al

consumidor, y el seguimiento de los precios nacionales e internacionales de

los principales insumos agrícolas. Par poder evitar la volatilidad de los precios de

la canasta familiar.

En el caso de los precios mundiales tuvieron su impacto significativo en los bienes

domésticos. A ello hay que sumar el crecimiento demográfico y los cambios de los

agentes en las expectativas de precios futuros, es decir, por los efectos

especulación.

Por tanto, la situación de los cultivos agrícolas y las expectativas de los precios se

presenta en un contexto cada vez más complejo, en que agricultores,

140

Page 142: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

consumidores y responsables de la toma de decisiones encaran otros retos

porque se espera que el potencial de cosecha no sea suficiente para cubrir la

demanda interna y los niveles de precios mundiales se muestran hacia el alza, lo

que a su vez se constituye en una amenaza para la población boliviana con déficit

de alimentos y bajos ingresos. Así, el gobierno prevé implementar el Observatorio

Agroambiental para prevenir las incertidumbres y los riesgos, además para

sistematizar y generar información especializada, monitorear los cultivos y los

precios de los productos de la canasta familiar.

Es necesario analizar, junto con los impactos negativos del alza de precios, las

oportunidades que estos precios elevados ofrecerían para la producción

agropecuaria. En particular, si los precios más elevados llegan a los productores

agropecuarios o se quedan en la cadena de intermediación. Así como la urgencia

de contar con políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar debe ser un eje

prioritario para el logro de la seguridad alimentaria y nutricional, y para la

estrategia de desarrollo agroalimentario. No se trata solamente de aliviar la

pobreza rural, sino también de aprovechar el potencial productivo de este sector,

más allá del autoconsumo. Ya que quienes producen alimentos son los más

vulnerables en materia de seguridad alimentaria: la agricultura familiar y la

agricultura de pequeña escala.

Finalmente, es importante anotar que los diferentes factores que se han analizado

en el Plan Nacional de Desarrollo para el desarrollo agrícola que se muestran

esperanzadores definen la transformación de la estructura de tenencia y acceso a

la tierra y pretenden dinamizar los mercados de productos agropecuarios, por lo

que las políticas estarían orientadas a la producción para la soberanía alimentaria.

En definitiva, sólo queda esperar a ver qué se avecina detrás de los ruidos sobre

la temática del agro en Bolivia.

141

Page 143: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

142

Page 144: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

BIBLIOGRAFIA

• "Metodología de la Investigación”, Quinta Edición Editorial Mc GrawHill,

México (2010)”.

• Ahijado, Manuel.

"Diccionario de Teoría Económica”.

• INE: Resumen Metodológico Índice de Precios al Consumidor base "EL IPC

EN BOLIVIA”

• Sachs Jeffrey y Larraín Felipe, "Macroeconomía en la economía global ",

cap.3 Empleo y Producto. Buenos Aires, Argentina. 2002. "EL CLIMA Y LA

ECONOMÍA”

• Napoleoni Claudio, "Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx”, cap. II Los

Fisiócratas. Barcelona, España. 1981.

• David Ricardo, "Principios de Economía Política y Tributación”, cap2 Sobre

la Renta. México D.F., México. 1959.

• Roger Norton, "Políticas que influyen sobre los incentivos a los

productores”, en: Políticas de desarrollo agrícola: conceptos y principios de

la FAO, Roma, pag. 65-128.

• Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio,

"Metodología de la Investigación”, Quinta Edición Editorial Mc Graw Hill,

México (2010).”MÉTODO DE INVESTIGACIÓN”

• Ley N° 2140 - Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres,

Titulo II Sistema para la reducción de Riesgos y Atención de desastres y/o

Emergencias (SISRADE), 25 de octubre de 2007.

• Ley N° 1333 - Ley del Medio Ambiente, cap. III De los problemas

ambientales derivados de desastres naturales, 27 de abril de 1992.

• Ley N° 2140 - Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres,

capitulo Único Objeto, Principios Fundamentales, Definiciones y Ámbito de

Aplicación, 25 de octubre de 2000

143

Page 145: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

• Ministerio de Planificación del Desarrollo, "Plan Nacional de

Rehabilitación y Reconstrucción”. Bolivia, 2008. "PLAN DE

RECONSTRUCCIÓN Y R E H A B IL ITA C IÓ N ”

• FAO documento de Proyecto Rehabilitación del sector agrario en el

municipio de Yapacani. "PÉRDIDAS POR EL FENÓMENO NATURAL DEL

NIÑO”, diciembre de 2001.

• Nueva constitución Política del estado (Art. 407 inc. 4).

"IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO AGRARIO”, Julio 2011.

• CIDES UMSA. "Los desafíos de la agricultura y la Ley de Revolución

Productiva Comunitaria Agropecuaria, Umbrales N°23”, noviembre 2012

• Lecciones aprendidas del Niño 1997/1998, CAF, página 22. "INUNDACIÓN”

• Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino. Comunidad Andina, Lima,

2009. "SEQUIA”

• VI Plan de Acción DIPECHO, Departamento de Ayuda Humanitaria de la

Comisión Europea. "HELADA”, año 2009.

• Estadísticas de Incendios Forestales del Ministerio de Medio Ambiente de

España. "INCENDIO”, causas 2001-2010.

W EB SITE

• http://www.mindef.gob.bo , Ministerio de Defensa Civil de Bolivia, Gestión

del Riesgos de Desastre, junio 2012. "DESASTRE NATURAL”

• http://www.mindef.gob.bo , Ministerio de Defensa Civil de Bolivia, Plan

Nacional de contingencias ante la crisis alimentaria por emergencias.

"INUNDACIÓN”

• http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-

desastres/definicion--de-peligro/sequias/ "SEQUIA”

• http://www.mindef.gob.bo , Ministerio de Defensa Civil de Bolivia, Plan

Nacional de contingencias por Sequias, Octubre 2012. "SEQUIA”

144

Page 146: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

• http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-

ingenieria-y-medioambiente/contenidos/tema-5/”ORIGEN-Y-CLASES-DE-

HELADAS”

• http://www.camaraagraria.byethost9.com/granizo.html . "GRANIZO”

• http://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_forestal . "CAUSAS DE UN INCENDIO

FORESTAL”

• http://www.ine.gob.bo,Instituto , Nacional de estadística. "MARCO

INSTITUCIONAL”

• http://www.agrobolivia.gob.bo , Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

"MISIÓN Y VISIÓN”

• http://www.agrobolivia.gob.bo , Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

"Atribuciones del VDRA”

• http://www.mindef.gob.bo , Ministerio de Defensa Civil de Bolivia. "VISIÓN Y

MISIÓN”

• http://www.produccion.gob.bo/content/id/18 . "EMAPA”

• http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/EAPAD+ESP.pdf .

"Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres”

• http://www.mirabolivia.com/foro_total.php?id_foro_ini=11026 . Reportes "Los

Precios de la Canasta Familiar suben, Reportes se Periódicos”

145

Page 147: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

ANEXOS

146

Page 148: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

ANEXO 1

EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO DE LOS PRODUCTOS CANASTA SELECCIONADA PARA LA INVESTIGACIÓN, SEGÚN AÑO 2007 - 2013.

BOLIVIA: EVOLUCION DE PRECIOS PROMEDIO, SEGÚN MES, 2007(En bolivianos)___________________________________

P E R IO D O A R R O Z(L ibra)

A Z U C A R(L ibra)

P A P A(A rrob a)

T O M A T E(L ibra)

2007 2,47 2,03 29,35 1,56E n e ro 2,00 2,01 25,75 2,15F e b re ro 2,03 2,04 27,90 1,96M a rz o 2,08 2,10 26,64 1,85A b r il 2,16 2,07 25,76 1,41M a y o 2,15 2,04 27,18 1,26Ju n io 2,23 2,04 29,24 1,38J u l i° 2,41 2,06 30,68 1,26A g o s to 2,60 2,06 30,77 1,20S e p t ie m b re 2,65 2,04 30,40 1,39O c tu b re 2,90 2,00 33,01 1,65N o v ie m b re 3,15 1,97 33,03 1,65D ic ie m b re 3,27 1,96 31,80 1,59

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

BOLIVIA: EVOLUCION DE PRECIOS PROMEDIO, SEGÚN MES, 2007 (En bolivianos)

P E R IO D O A R R O Z(Libra)

A Z U C A R(Libra)

P A P A(A rroba)

T O M A T E(Libra)

2007 2,47 2,03 29,35 1,56E n e ro 2,00 2,01 25,75 2,15F e b re ro 2,03 2,04 27,90 1,96M a rz o 2,08 2,10 26,64 1,85A b r il 2,16 2,07 25,76 1,41M a y o 2,15 2,04 27,18 1,26Ju n io 2,23 2,04 29,24 1,38Ju lio 2,41 2,06 30,68 1,26A g o s to 2,60 2,06 30,77 1,20S e p t ie m b re 2,65 2,04 30,40 1,39O c tu b re 2,90 2,00 33,01 1,65N o v ie m b re 3,15 1,97 33,03 1,65D ic ie m b re 3,27 1,96 31,80 1,59

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

147

Page 149: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO,SEGÚN MES, 2008(En bolivianos)___________________________________P E R IO D O A R R O Z

(L ib ra )A Z U C A R

(L ibra)P A P A

(A rro b a)T O M A T E

(L ibra)2008 3,71 2,02 40,74 2,32

E n e ro 3,35 2,06 33,81 1,96F e b re ro 3,40 2,07 34,85 2,71M a rz o 3,42 2,07 35,15 3,55A b r il 3,43 2,06 35,97 3,45M a y o 3,69 2,02 40,03 2,75J u n io 3,88 2,03 43,78 2,10JuH ° 3,93 2,01 43,07 2,09A g o s to 3,90 2,00 42,63 1,63S e p t ie m b re 3,92 2,00 43,47 1,86O c tu b re 3,92 1,98 45,69 1,94N o v ie m b re 3,88 1,95 45,95 1,95D ic ie m b re 3,84 1,93 44,53 1,86

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO, SEGÚN MES, 2009(En bolivianos)___________________________________

PERIODO ARROZ(Libra)

AZUCAR(Libra)

PAPA(Arroba)

TOMATE(Libra)

2009 3,38 1,93 35,95 2,16

Enero 3,78 1,94 43 ,28 1,91Febrero 3,72 1,94 41 ,47 2 ,34M arzo 3,60 1,93 39 ,05 2 ,21A bril 3,48 1,92 36 ,58 2 ,19M ayo 3,39 1,91 35 ,06 2 ,12Junio 3,33 1,90 34 ,39 2 ,15Ju Ko 3,30 1,90 33 ,23 2 ,07Agosto 3,27 1,89 32 ,74 2 ,48Septiem bre 3,21 1,90 31 ,86 2 ,45O ctubre 3,17 1,97 32 ,35 2 ,18N oviem bre 3,16 1,95 35 ,00 1,90D iciem bre 3,14 1,96 36 ,34 1,96

Fuente: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL INE

148

Page 150: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO,SEGÚN MES, 2010(En bolivianos)___________________________________

PERIODO ARROZ(Libra)

AZUCAR(Libra)

PAPA(Arroba)

TOMATE(Libra)

2010 3,08 2,34 38,96 2,27

Enero 3,36 2,01 37 ,33 2 ,08Febrero 3,31 2 ,13 36 ,29 2 ,22M arzo 3,25 2 ,16 34 ,43 2 ,37A bril 3,11 2 ,18 32 ,49 2 ,41M ayo 3,08 2 ,29 31 ,92 2 ,36Junio 3,05 2 ,24 33 ,16 2 ,34

Ju lio 3,01 2 ,19 35 ,14 2 ,16Agosto 3,01 2 ,18 40 ,60 2 ,10Septiem bre 2,98 2 ,28 44,91 2 ,11O ctubre 2,95 2 ,62 47 ,02 2 ,22N oviem bre 2,93 2 ,83 46 ,95 2 ,49D iciem bre 2,92 3,00 47 ,33 2 ,44

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO, SEGÚN MES, 2011(En bolivianos)___________________________________

PERIODO ARROZ(Libra)

AZUCAR(Libra)

PAPA(Arroba)

TOMATE(Libra)

2011 3,08 3,60 46,41 2,40

Enero 3,36 3,64 48 ,06 2 ,29Febrero 3,31 4 ,25 50 ,03 2 ,70M arzo 3,25 4 ,45 49 ,49 2 ,73A bril 3,11 4 ,34 44 ,44 2 ,45M ayo 3,08 4 ,25 43 ,45 2 ,10Junio 3,05 3,40 43 ,78 2 ,03Ju lio 3,01 3,15 44 ,53 2 ,23Agosto 3,01 3,22 44 ,98 2 ,42Septiem bre 2,98 3,18 45 ,58 2 ,58O ctubre 2,95 3,12 48 ,33 2 ,55N oviem bre 2,93 3,11 47 ,98 2 ,42D iciem bre 2,92 3,10 46 ,29 2 ,33

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

149

Page 151: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO,SEGÚN MES, 2012(En bolivianos)___________________________________

PERIODO ARROZ(Libra)

AZUCAR(Libra)

PAPA(Arroba)

TOMATE(Libra)

2012 2,89 3,00 39,94 2,75

Enero 2,91 3,08 43 ,94 2 ,49Febrero 2,92 3,07 42,41 2 ,55M arzo 2,93 3,07 40,81 2 ,76A bril 2,91 3,04 38 ,23 3 ,31M ayo 2,88 3,05 37 ,49 3 ,28Junio 2,89 3,05 37 ,22 2 ,80

Ju lio 2,87 3,03 36 ,84 2 ,95Agosto 2,87 2 ,99 37 ,83 3 ,09Septiem bre 2,86 2 ,93 38 ,57 2 ,64O ctubre 2,86 2 ,90 39 ,86 2 ,26N oviem bre 2,85 2 ,88 41 ,76 2 ,33D iciem bre 2,87 2 ,87 44 ,30 2 ,51

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE

BOLIVIA: EVOLUCIÓN DE PRECIOS PROMEDIO, SEGÚN MES,2013 - 2014(*)(En bolivianos)

PERIODO ARROZ(Libra)

AZUCAR(Libra)

PAPA(Arroba)

TOMATE(Libra)

2013 3,28 2,69 48,42 3,04E n e ro 2,85 2,84 45 ,16 2,59F e b re ro 2,86 2,84 44,71 2,85M a rz o 2,86 2,81 42,89 3 ,12A b r il 2,94 2,71 39,60 3 ,1 4M a y o 3,39 2,68 39,52 2,63J u n io 3,40 2,61 40,04 2,45J u lio 3,47 2,60 41 ,99 2,42A g o s to 3,45 2,58 47,69 2,88S e p t ie m b re 3,50 2,62 58,22 3,30O c tu b re 3,53 2,67 65,80 3 ,7 1N o v ie m b re 3,55 2,64 60,47 3,82D ic ie m b re 3,53 2,64 54,91 3,56

2014 3,53 2,61 48,53 3,32E n e ro 3,53 2,62 49,54 3 ,2 1F e b re ro 3,53 2,59 47,53 3,42

Fuente: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INE(*) Datos a febrero 2014

150

Page 152: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

ANEXO 2

RESULTADOS DE LA OPERACIÓN DEL MODELO

1. Estimación del Modelo

™ Equation: EQ01 Workfile: GLADYS _ n

V ie w F re e s |i O b je c ts P rin N a m e F re e n E s tim a t F o r e c a s t ; S ta ts R e s id s

D e p e n d e n t V a r ia b le . IN F A C U M

M e th o d : L e a s t S q u a re s

D a te : 0 4 /2 2 /1 4 T im e : 15 :45 S a m p le : 2008 :1 2 0 1 3 :4

In c lu d e d o b s e rv a tio n s : 24

V a r ia b le C o e ffic ie n t S td E rro r t -S ta t is t ic P rob .

C 5 .5 4 6 0 5 4 0 .5 2 2 6 0 3 1 0 .6 1 2 3 7 0.0000V A C V B P -0 5 8 0 0 1 2 0 .0 9 8 8 5 5 -5 .8 7 6 3 9 5 0.0000ZE F.A D 2 -1 .5 0 3 8 0 4 0 .3 5 1 7 7 6 -4 .2 7 4 8 9 4 0 .0 0 0 4

DU 5 .0 8 7 4 8 2 0 6 0 4 6 2 0 8 .4 1 4 3 4 5 0.0000

R -sq u a re d 0 .8 2 3 7 2 4 M e a n d e p e n d e n t var 3 .9 0 7 5 4 6A d ju s te d R -sq u a re d 0 .7 9 7 2 8 3 S .D . d e p e n d e n t var 3 .5 2 3 2 3 0

S .E . o f re g re s s io n 1 5 8 6 3 0 4 A k a ik e in fo c r ite r io n 3 .9 1 1 7 0 2

S u m s q u a re d res id 5 0 .3 2 7 1 9 S c h w a rz c r ite r io n 4 .1 0 8 0 4 4

Log lik e lih o o d -4 2 .9 4 0 4 3 F -s ta t is t ic 3 1 .1 5 2 8 4D u rb in -W a ts o n s ta t 1 .7 9 1 6 1 0 P ro b (F -s ta t is t ic ) 0.000000

151

Page 153: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

2. Resultados de la Prueba de Autocorrelación

B reusch -G od frey Seria l Corre lation LM Test:

F-statistic 0 .211557 Probability 0 .650770O bs*R -squared 0 .264287 Probability 0 .607190

T est Equation:D ependent V ariab le : RESID Method: L east S q u a re s D ate: 05/02/14 Time: 11 :27P resam p le m issing va lu e lagged res id u a ls s e t to zero.

V ariab le C oeffic ien t Std. E rro r t-S ta tis tic Prob.

C -0 .015523 0 .534286 -0 .029054 0.9771VACVBP 0 .003387 0 .101132 0 .033491 0 .9736ZEFAD2 0 .042567 0.370661 0 .114840 0 .9098

DU 0 .018293 0 .618183 0 .029591 0 .9767RESID(-1) 0 .108902 0 .236767 0 .459953 0 .6508

R -squ ared 0 .011012 M ean d ependen t var -1 .04E -15A djusted R -squared -0 .197196 S.D . dependen t var 1 .479236S .E . of regress ion 1 .618528 A kaike info criterion 3 .983962Sum sq u a red resid 49 .77299 Sch w arz criterion 4 .229390Log likelihood -42 .80755 F-statistic 0 .052889Durbin-W atson sta t 1 .946357 Prob(F-statistic) 0 .994318

152

Page 154: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

3. Resultados de la Prueba de Heterocedasticidad

W hite H eteroskedastic ity Test:

F-statistic 0 .541554 Probability 0 .769596

O bs*R -squared 3.851181 Probability 0 .696807

T est Equation:

D ependent V ariab le : RESID''2

Method: L east S q u a re s

D ate: 05/02/14 Time: 12:11

S am p le : 2008:1 2013 :4

Included observations: 24

V ariab le C oeffic ien t Std . E rro r t-S ta tis tic Prob.

C 4 .024823 1 .640904 2 .452808 0 .0253

VACVBP -0 .805045 0 .728919 -1 .104438 0 .2848

VACVBPA2 0 .075776 0 .088642 0 .854848 0 .4045

ZEFAD2 0 .284740 1 .917102 0 .148527 0 .8837

ZEFAD2A2 -0 .759314 1 .016796 -0 .746771 0 .4654

DU 1.534039 1 .807692 0 .848618 0 .4079

DUA2 -1 .122618 1.821771 -0 .616223 0 .5459

R -squ ared 0 .160466 M ean d ependen t var 2 .096966

A djusted R -squared -0 .135840 S.D . dependen t var 3 .185253

S .E . of regress ion 3 .394709 A kaike info criterion 5 .520806

Sum sq u a red resid 195 .9088 Sch w arz criterion 5 .864405

Log likelihood -59 .24967 F-statistic 0 .541554

Durbin-W atson sta t 2 .091964 Prob(F-statistic) 0 .769596

153

Page 155: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

ANEXO N° 3

154

Page 156: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

Estado Plurinacional de Bolivia

Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario

Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria

Unidad de Contingencia Rural

PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

OCASIONADOS POR EVENTOS CLIMÁTICOS ADVERSOS

INUNDACIONESSEQUÍASHELADASGRANIZOS

2004 - 2011

Page 157: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

MDRyT .^Ministerio de Desarrollo Rural y fierras v.I Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

A y iC u ttu rú SaSte*»¿J* pe ta !<k Sobrarla Ai>rwtba

PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO OCASIONADOS POR EVENTOS CLIMÁTICOS ADVERSOS: Inundaciones, Sequías, Heladas, Granizos

Nemesia Achacollo TolaMINISTRA DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

Víctor Hugo Vásquez MamaniVICEMINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO:

Germán Gallardo AparicioDIRECTOR GENERAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y SOBERANÍA AUM ENTARIA

Lucio Tito VillcaJEFE DE UNIDAD DE CONTINGENCIA RURAL:

Ronald Franz Quispe Valdez RESPONSABLE TÉCNICO

(Marzo de 2011)

Page 158: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

PRESENTACIÓN

El presente documento se refiere a las afectaciones históricas provocadas por eventos climáticos adversos y el cambio climático, que el Estado Plurinacional de Bolivia afrontó durante el periodo 2008- 2011.

Se presenta una compilación de datos sobre pérdidas económicas en millones de dólares del sector agropecuario ligados a fenómenos climáticos como El Niño y La Nina intensificados por el Cambio Climático.

Los datos provienen de fuentes como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Banco Mundial (BM) y registros de la Unidad de Contingencia Rural (UCR) del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).

1

Page 159: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

EVENTOS CLIMÁTICOS ADVERSOS, FENÓMENOS Y

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las amenazas climáticas incorporadas en el presente estudio por su relevancia son: Inundación, Sequía, Helada y Granizo.

Por otra parte, la problemática del riesgo en Bolivia está relacionada con dos dinámicas: el Fenómeno ENSO y el cambio climático, los cuales están íntimamente asociados a perturbaciones en los regímenes de lluvias que intensifican la ocurrencia de eventos climáticos adversos.

De acuerdo con los datos de los tres últimos eventos de inundaciones, durante el fenómeno El Niño 1982­1983, cuando se inundaron simultáneamente las tres grandes cuencas de la amazonia boliviana, Beni, Mamoré e Itenez, se registró la mayor pérdida económica en Bolivia.

El cambio climático y el retroceso de glaciares como consecuencia del incremento de temperatura y los cambios en ENSO, en la próxima década produciría probablemente la reducción drástica de los glaciares de los andes intertropicales, con efectos en la disponibilidad de agua para el sector agropecuario; intensificando las sequías e inundaciones en zonas áridas y húmedas.

2

Page 160: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

VULNERABILIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO

En cuanto a las condiciones de vulnerabilidad, a pesar de la inversión social y productiva de los últimos años, persisten problemas económicos y sociales que incrementan las pérdidas económicas por incidencia de eventos climáticos adversos, fenómenos y el cambio climático.

La vulnerabilidad del sector agropecuario proviene de la vigencia del modelo de desarrollo basado en la explotación extensiva y la baja incorporación de valor agregado en los productos de exportación.

3

Page 161: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

TABLA 1. NÚM ERO DE FAMILIAS AGROPECUARIAS AFECTADAS POR EVENTOS ADVERSOS

EVENTOSADVERSOS

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTALES %

Inundación 10323 2596 13195 19662 29343 16756 26214 118089 43,08Sequía 10396 2667 353 9140 5040 10545 25080 63221 23,06Helada 3982 2035 2256 15338 9363 6483 10813 50270 18,34Granizada 3921 1038 3312 11228 8245 6867 7920 42531 15,52TOTAL 28622 8336 19116 55368 51991 40651 70027 274111 100,00

F E N Ó M E N O E l N iñ o (d é b il) E l N iñ o ( in ic io ) E l N iñ o La N iñ a El N iñ o La N iñ a

F U E N T E B M B M B M C E P A L 2 0 0 7 C E P A L 2 0 0 8 M D R Y T / U C R M D R Y T / U C R

P r o y e c c io n e s P r o y e c c io n e s P r o y e c c io n e s 2 0 0 9 2 0 1 0

GRÁFICO 1 y 2. NÚM ERO DE FAMILIAS AGROPECUARIAS AFECTADAS POR EVENTOS ADVERSOS _ (ACUMULADO 2004-2010)

4

Page 162: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

TABLA 2. NÚM ERO DE FAMILIAS AGROPECUARIAS AFECTADAS POR DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTALES %

La Paz 1969 354 4762 17596 3545 10812 17735 56773 20,71Beni 1979 2958 2688 7699 13608 2600 14540 46071 16,81Santa Cruz 2154 319 2505 10221 9934 7050 9712 41895 15,28Potosí 5759 991 3464 8165 10423 3167 6455 38424 14,02Cochabamba 5056 1274 1966 6699 7316 6061 8061 36433 13,29Chuquisaca 2567 675 362 2085 3933 4808 5278 19708 7,19Oruro 2822 758 2293 1319 3119 2786 3055 16152 5,89Tarija 2786 800 673 1450 113 3367 5191 14381 5,25Pando 3530 208 404 134 0 0 0 4275 1,56

TOTAL 28622 8336 19116 55368 51991 40651 70027 274111 100,00FUENTE B M

P r o y e c c io n e s

B M

P r o y e c c io n e s

B M

P r o y e c c io n e s

C E P A L 2 0 0 7 C E P A L 2 0 0 8 M D R Y T / U C R

2 0 0 9

M D R Y T / U C R

2 0 1 0

GRÁFICO 3. NÚM ERO DE FAMILIAS AGROPECUARIAS AFECTADAS POR DEPARTAMENTOS (ACUMULADO 2004-2010)

Page 163: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

TABLA 3. PÉRDIDA AGROPECUARIA DIRECTA EN MILLONES DE DÓLARES POR DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTALES %

Santa Cruz 26,734 2,285 24,766 73,186 158,706 69,715 60,512 415,905 50,40Beni 9,400 16,409 15,639 42,714 83,224 15,127 34,337 216,850 26,28Tanja 31,777 0,587 0,942 1,065 1,659 4,710 29,722 70,462 8,54La Paz 3,221 0,163 3,604 8,117 7,465 8,183 14,565 45,318 5,49Cochabamba 7,569 0,506 1,295 2,661 14,101 3,992 6,059 36,184 4,38Potosí 2,492 0,291 1,331 2,395 5,806 1,217 1,402 14,935 1,81Oruro 1,944 0,765 2,164 1,331 2,765 2,629 1,056 12,654 1,53Chuquisaca 1,402 0,431 0,242 1,331 2,765 3,217 1,314 10,702 1,30Pando 0,000 0,411 1,596 0,265 0,000 0,000 0,000 2,272 0,28

TOTAL 84,540 21,848 51,579 133,065 276,492 108,790 148,968 825,281 100,00

GRÁFICO 4. PÉRDIDA AGROPECUARIA DIRECTA EN MILLONES DE DÓLARES POR DEPARTAMENTOS(ACUMULADO 2004-2010)

Oruro 12,6 5 4

Potosí 14,935 Chuquisaca 10,702

PandoCochabamba

6

Page 164: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

TABLA 4. PÉRDIDA AGRÍCOLA DIRECTA EN MILLONES DE DÓLARES POR CULTIVOS (2004)

Cultivo SuperficieCultivada

(ha)

Superficie Perdida Cal.

(ha)

Rendimiento(tm/ha)

ProducciónRegistrada

M

Producción Perdida (tm)

Precio(Bs/tm)

Valorproducción

Perdida(Bolivianos)

Valorproducción

Perdida(Dólares)

Soya 799.970 48.417 2,100 1.578.262 101.675 1.600 162.680.000 20.488.665

Arroz 165.221 31.527 2,500 334.234 78.819 1.068 84.161.603 10.599.698

Papa 143.504 8.152 5,900 798.577 48.097 1.630 78.398.676 9.873.889

Maíz 313.660 15.756 1,952 581.508 30.756 1.100 33.832.333 4.260.999

Caña de Azúcar 107.219 2 49,189 5.273.921 74 164 12.200 1.537

Girasol 83.000 0 1,108 92.000 1.400 0 0

Sorgo 72.041 0 2,237 161.175 360 0 0

Sésamo 31.000 0 0,735 22.800 15.886 0 0

Plátano 38.087 97 10,000 379.903 967 290 280.430 35.319

Banano 16.727 1.057 10,100 158.265 10.678 260 2.776.136 349.639

Yuca 33.032 0 10,068 332.578 960 0 0

Fréjol 28.517 0 0,993 32.673 4.000 0 0

Arveja 14.107 3.056 2,025 22.379 6.188 2.292 14.182.803 1.786.247

Trigo 106.940 34.703 1,300 93.908 45.114 1.330 60.001.620 7.556.879

Cebolla 7.374 602 7,130 48.287 4.290 1.912 8.200.998 1.032.871

Quinua 40.541 0 0,600 24.748 3.590 0 0

Haba 30.730 526 1,744 52.676 917 1.120 1.027.257 129.377

Cebada berza 65.896 0 2,025 143.800 481 0 0

Cebada grano 76.993 0 0,630 59.737 739 0 0

Alfalfa 24.028 24.003 6,443 162,313 154.650 467 72.166.525 9.088.983

TOTAL 2.198.587 167.897 482.224 517.720.580 65.204.103

PÉRDIDA AGRÍCOLA (Millones de Dólares) 65,204 77,13% B

PÉRDIDA PECUARIA (Millones de Dólares) 19,336 22,87% iPÉRDIDA TOTAL AGROPECUARIA 2004 (Millones de Dólares) 84,540 100,00% ! i í.

Page 165: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

TABLA 5. PÉRDIDA AGRÍCOLA DIRECTA EN MILLONES DE DÓLARES POR CULTIVOS (2005)

Cultivo SuperficieCultivada

(ha)

Superficie Perdida Cal.

(ha)

Rendimiento(tm/ha)

ProducciónRegistrada

(tm)

Producción Perdida (tm)

Precio(Bs/tm)

Valorproducción

Perdida(Bolivianos)

Valorproducción

Perdida(Dólares)

Soya 938.007 15.458 1,825 1.683.652 28.211 1.600 45.137.240 5.593.214

Arroz 198.688 7.952 2,693 513.653 21.414 1.068 22.865.423 2.833.386

Papa 152.243 1.913 5,565 836.585 10.647 1.630 17.355.360 2.150.602

Maíz 344.149 2.819 2,463 840.695 6.944 1.100 7.638.472 946.527

Caña de Azúcar 108.283 2.353 48,089 5.094.085 113.136 164 18.554.335 2.299.174

Girasol 89.000 13.306 1,008 76.300 13.412 1.400 18.776.800 2.326.741

Sorgo 70.038 0 0,610 215.054 360 0 0

Sésamo 40.000 1.165 0,515 20.000 600 15.886 9.531.600 1.181.115

Plátano 36.984 273 10,000 367.107 2.733 290 792.570 98,212

Banano 16.502 1.250 10,100 154.049 12.621 260 3.281.434 406.621

Yuca 31.959 0 1,500 301.322 960 0 0

Fréjol 24.411 0 0,993 28.880 4.000 0 0

Arveja 14.299 561 1,620 22.256 908 2.292 2.082.103 258.005

Trigo 106.199 4.359 1,104 112.431 4.813 1.330 6.400.886 793.170

Cebolla 7.749 48 7,130 54.909 341 1.912 652.639 80.872

Quinua 43.553 0 0,600 26.785 3.590 0 ol

Haba 31.394 619 1,744 53.671 1.080 1.120 1.209.850 149.919

Cebada berza 65.759 0 2,025 142.830 481 0 0

Cebada grano 71.063 0 0,630 57.408 739 0 0

Alfalfa 25.163 0 6,443 163.689 467 0 0

TOTAL 2.415.443 52.076 216.861 154.278.711 19.117.560 i

PÉRDIDA AGRICOLA (Millones de Dólares) 19,118 87,50%PÉRDIDA PECUARIA (Millones de Dólares) 2,730 12,50%

PÉRDIDA TOTAL AGROPECUARIA 2005 (Millones de Dólares) 21,848 100,00%

Page 166: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

TABLA 6. PÉRDIDA AGRÍCOLA DIRECTA EN MILLONES DE DÓLARES POR CULTIVOS (2006)

Cultivo SuperficieCultivada

(ha)

Superficie Perdida Cal.

(ha)

Rendimiento(tm/ha)

ProducciónRegistrada

(tm)

Producción Precio Perdida (tm) (Bs/tm)

Valorproducción

Perdida(Bolivianos)

Valorproducción

Perdida(Dólares)

Soya 947.783 61.431 1,815 1.608.728 111.498 1.600 178.397.032 22.271.789

Arroz 205.178 7.640 2,693 531.969 20.575 1.068 21.970.156 2.742.841

Papa 161.014 6.535 5,565 859.676 36.367 1.630 59.278.984 7.400.622

Maíz 350.979 0 2,463 930.952 1.100 0 0

Caña de Azúcar 115.511 0 48,089 5.786.076 164 0 0

Girasol 99.350 0 1,108 120.300 1.400 0 0

Sorgo 95.033 0 0,610 310.546 360 0 0

Sésamo 45.000 1.311 0,515 22.500 675 15.886 10.723.050 1.338.708

Plátano 35.767 1.085 10,000 346.823 10.847 290 3.145.630 392.713

Banano 16.375 1.472 10,100 150.517 14.871 260 3.866.238 482.676

Yuca 30.803 0 1,500 282.798 960 0 0

Fréjol 27.711 0 0,993 32.587 4.000 0 0

Arveja 14.446 888 1,620 21.964 1.439 2.292 3.297.239 411.640

Trigo 125.440 37 1,104 138.445 41 1.330 54.211 6.768

Cebolla 8.119 0 7,130 61.789 1.912 0 0 u

Quinua 46.316 84 0,600 27.739 51 3.590 181.654 22.678 É H t f H U j

Haba 32.173 817 1,744 54.685 1.425 1.120 1.595.806 199.227 jP I

Cebada berza 65.606 0 2,025 140.518 481 0 o g g | ¡ BCebada grano 62.528 0 0,630 51.671 739 0 o 5Alfalfa 26.662 276 6,443 170.008 1.775 467 828.417 103.423 ¿LTOTAL 2.511.794 81.576 199.563 283.338.418 35.373.086

PÉRDIDA AGRÍCOLA (Millones de Dólares) 35,373 68,58%PÉRDIDA PECUARIA (Millones de Dólares) 16,206 31,42%

PÉRDIDA TOTAL AGROPECUARIA 2006 (Millones de Dólares) 51,579 100,00%

CD

Page 167: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

TABLA 7. PÉRDIDA AGRÍCOLA DIRECTA EN MILLONES DE DÓLARES POR CULTIVOS (2007)

Cultivo Superficie Superficie Rendimiento Producción Producción F}recio Valor ValorCultivada Perdida Cal. (tm/ha) Registrada Perdida (tm) (Bs/tm) producción producción

(ha) (ha) (tm) Perdida Perdida(Bolivianos) (Dólares)

Soya 957.721 110.000 2,000 1.634.269 220.000 1.600 352.000.000 44.000.000

Arroz 167.553 40.000 2,800 376.970 112.000 1.224 137.088.000 17.136.000

Papa 120.548 5.400 5,631 892.554 30.409 1.630 65.805.440 8.225.680

Maíz 348.218 7.421 2,852 812.318 21.166 1.100 26.585.062 3.323.133

Caña de Azúcar 136.341 sin datos 47,159 6.429.700 sin datos 164 sin datos sin datos

Girasol 162.000 sin datos 1,070 173.300 sin datos 1.400 sin datos sin datos

Sorgo 110.030 sin datos 3,318 365.040 sin datos 360 sin datos sin datos

Sésamo 32.000 sin datos 0,459 14.693 sin datos 15.886 sin datos sin datos

Plátano 42.330 5.150 10,000 327.362 51.500 290 16.944.700 2.118.088

Banano 17.927 3.200 10,100 151.760 32.320 260 9.641.400 1.205.175

Yuca 38.700 4.642 1,500 255.003 6.963 960 7.400.490 925.061

Fréjol 27.650 1.690 0,993 41.200 1.678 4.000 6.712.000 839.000

Arveja 13.306 779 2,025 21.613 1.577 2.292 3.615.739 451.967

Trigo 107.100 1.650 1,300 162.715 2.145 1.330 3.263.250 407.906

Cebolla 5.980 230 7,130 71.030 1.640 1.912 3.135.200 391.900 ju

Quinua 41.000 800 0,600 28.231 480 3.590 2.154.000 269.250 M U

Haba 29.183 906 1,744 55.245 1.580 1.120 1.769.814 221,227

Cebada berza 60.280 1.722 2,025 134.759 3.487 481 1.676.556 209.570

Cebada grano 59.278 1.600 0,630 47.368 1.008 739 952.294 119.037 ®

Alfalfa 23.533 242 6,443 176.274 1.559 467 727.594 90.949 „ '"-J&MTOTAL 2.500.678 185.432 489.513 639.471.539 79.933.942 É t f k É M

PÉRDIDA AGRICOLA (Millones de Dólares) 79,934 60,07% ¡¡¡RitPÉRDIDA PECUARIA (Millones de Dólares) 53,131 39,93%

PÉRDIDA TOTAL AGROPECUARIA 2007 (Millones de Dólares) 133,065 100,00%

10

Page 168: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

TABLA 8. PÉRDIDA AGRÍCOLA DIRECTA EN MILLONES DE DÓLARES POR CULTIVOS (2008)

Cultivo Superficie Superficie Rendimiento Producción Producción F’ recio Valor ValorCultivada Perdida Cal. (tm/ha) Registrada Perdida (tm) (Bs/tm) producción producción

(ha) (ha) (tm) Perdida Perdida(Bolivianos) (Dólares)

Soya 541.980 105.627 1,8270 1.615.655 192.980 2.900 559.642.986 74.619.064

Arroz 199.985 45.291 2,0670 489.205 93.615 2.300 215.315.570 28.708.742

Papa 135.000 8.793 6,3200 956.953 55.569 2.015 111.970.729 14.929.430

Maíz 353.093 57.583 2,2090 1.186.762 127.200 1.901 241.807.900 32.241.053

Caña de Azúcar 118.325 16.026 45,7420 7.887.904 733.052 164 120.220.561 16.029.408

Sésamo 43.500 11.050 0,4890 10.901 5.403 15.886 85.839.697 11.445.293

Plátano 38.794 5.734 10,4260 328.495 59.787 480 28.697.912 3.826.388

Banano 29.910 2.362 9,9580 154.227 23.520 320 7.526.449 1.003.527

Yuca 41.000 10.724 10,8200 248.855 116.034 1.326 153.860.659 20.514.754

Fréjol 27.234 6.210 1,0230 37.218 6.353 5.100 32.399.659 4.319.954

Quinua 51.108 5.161 0,6300 29.873 3.251 5.120 16.647.168 2.219.622

Trigo 140.000 11.344 0,9970 201.508 11.310 1.390 15.720.956 2.096.127

Alfalfa 27.055 2.813 6,6110 190.252 18.595 790 14.690.283 1.958.704

Arveja 14.784 545 1,7570 22.194 957 3.115 2.982.177 397.624

Cebolla 7.085 365 7,3220 78.585 2.676 2.472 6.615.430 882.057 v. uHaba 34.282 2.301 1,8380 57.419 4.228 1.647 6.964.128 928.550 H M b U

Cebada berza 76.055 3.247 2,1780 138.987 7.071 690 4.879.079 650.544 M

Cebada grano 87.325 4.605 0,6850 47.608 3.155 795 2.507.903 334.387

Tomate 10.186 580 15,2400 53.070 8.833 1.565 13.823.807 1.843.174 ^

Naranja 14.390 430 7,4220 165.397 3.195 1.480 4.727.978 630.397 f l i

TOTAL 2.247.841 164.963 1.476.787 1.646.841.033 219 578 801 AMfeÉMHPl

PÉRDIDA AGRICOLA (Millones de Dólares) 219,579 79,42%PÉRDIDA PECUARIA (Millones de Dólares) 56,913 20,58%

PÉRDIDA TOTAL AGROPECUARIA 2008 (Millones de Dólares) 276,492 100,00% ti S S eík

11

Page 169: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

TABLA 9. PÉRDIDA AGRÍCOLA DIRECTA EN MILLONES DE DÓLARES POR CULTIVOS (2009)

Cultivo SuperficieCultivada

(ha)

Superficie Perdida Cal.

(ha)

Rendimiento(tm/ha)

ProducciónRegistrada

M

Producción Precio Perdida (tm) (Bs/tm)

Valorproducción

Perdida(Bolivianos)

Valorproducción

Perdida(Dólares)

Soya 892.682 84.855 2,000 1.615.655 169.709 1.600 271.534.400 34.198.287

Arroz 200.448 21.971 2,741 489.205 60.223 1.068 64.305.480 8.098.927

Papa 182.942 10.983 5,565 956.953 61.119 1.630 99.625.893 12.547.342

Maíz 408.609 26.276 3,104 1.186.762 81.560 1.100 89.717.379 11.299.418

Caña de Azúcar 156.115 615 50,726 7.887.904 31.185 164 5.114.420 644.134

Girasol 311.060 4.284 1,285 394.207 5.505 1.400 7.707.140 970.673

Sorgo 132.981 4.384 3,639 467.964 15.954 360 5.743.389 723.349

Sésamo 20.001 639 0,563 10.901 360 15.886 5.712.018 719.398

Plátano 35.555 350 9,331 328.495 3.269 290 947.924 119.386

Banano 17.114 1.844 10,100 154.227 18.624 260 4.842.229 609.852

Yuca 28.794 48 8,657 248.855 415 960 398.072 50.135

Fréjol 28.779 194 1,302 37.218 252 4.000 1.008.930 127.069

Arveja 15.006 20 1,481 22.194 30 2.292 68.502 8.627

Trigo 156.670 341 1,289 201.508 440 1.330 584.708 73.641

Cebolla 9.177 95 8,653 78.585 824 1.912 1.574.542198,305 i l

Quinua 52.411,000 2.204 0,595 29.873 1.312 3.590 4.708.447 593.003

Haba 34.287 3.047 1,838 57.419 5.601 1.120 6.273.071 790,059

Cebada berza 68.493 2.529 2,107 138.987 5.328 481 2.561.556 322.614

Cebada grano 55.943 1.284 0,871 47.608 1.118 739 826.665 104.114 'Alfalfa 30.553 335 6,296 190.252 2.110 467 984.473 123.989

TOTAL 2.837.620 166.297 464.937 574.239.238 72.322.322

S lf f e lf tPERDIDA AGRICOLA (Millones de Dólares) 72,322 66,48%PÉRDIDA PECUARIA (Millones de Dólares) 36,468 33,52%

PÉRDIDA TOTAL AGROPECUARIA 2009 (Millones de Dólares) 108,790 100,00%

12

Page 170: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

TABLA 9. PÉRDIDA AGRÍCOLA DIRECTA EN MILLONES DE DÓLARES POR CULTIVOS (2010)

Cultivo Superficie Superficie Rendimiento Producción Producción F}recio Valor ValorCultivada Perdida Cal. (tm/ha) Registrada Perdida (tm) (Bs/tm) producción producción

(ha) (ha) (tm) Perdida Perdida(Bolivianos) (Dólares)

Soya 862.833 43.602 2,000 1.638.463 87.203 1.600 139.524.800 17.572.393

Arroz 184.171 24.343 2,741 438.089 66.724 1.068 71.246.908 8.973.162

Papa 185.689 16.620 5,748 971.806 95.534 1.630 155.723.445 19.612.525

Maíz 313.629 99.359 3,104 665.095 308.409 1.100 339.254.175 42.727.226

Caña de Azúcar 162.360 173 50,726 8.227.084 8.789 164 1.441.455 181,543

Girasol 246.829 10.551 1,385 327.245 14.613 1.400 20.458.431 2.576.629

Sorgo 87.208 677 3,849 333.056 2.608 360 938.733 118.228

Sésamo 26.250 2.825 0,563 13.188 1.591 15.886 25.270.655 3.182.702

Plátano 36.621 326 9,331 338.671 3.040 290 881.470 111.016

Banano 17.302 1.864 10,100 155.924 18.826 260 4.894.696 616.460

Yuca 29.167 39 8,657 252.165 334 960 320.371 40.349

Fréjol 30.218 346 1,302 38.893 451 4.000 1.803.161 227.098

Arveja 14.856 35 1,496 22.172 53 2.292 120.510 15.178

Trigo 184.015 1.667 1,489 271.516 2.482 1.330 3.301.506 415.807

Cebolla 9.085 12 8,653 78.506 107 1.912 203.619 25.645 uQuinua 54.242 2.460 0,595 30.810 1.464 3.590 5.255.724 661.930

Haba 33.601 12.443 1,838 38.889 22.870 1.120 25.616.054 3,226,203 HCebada berza 70.209 2.559 2,107 142.539 5.391 481 2.592.140 326.466

Cebada grano 48.669 1.118 0,871 41.417 974 739 719.739 90.647 *

Alfalfa 30.980 328 6,296 192.987 2.063 467 962.724 121.250

TOTAL 2.627.934 221.347 643.525 800.530.316 100 822 458 dtatffaÉMHPl

PÉRDIDA AGRICOLA (Millones de Dólares) 100,822 67,68%PÉRDIDA PECUARIA (Millones de Dólares) 48,145 32,32%

PÉRDIDA TOTAL AGROPECUARIA 2010 (Millones de Dólares) 148,968 100,00%

13

Page 171: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)
Page 172: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)
Page 173: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

ANEXO N° 4

155

Page 174: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

SITUACION ACTUAL DE AFECTACIONES INUNDACIONES Y GRANIZADAS CAMPAÑA AGRICOLA 2013/2014

(DATOS PRELIMINARES)

Teléfono Fax de Emergencia Agropecuaria MDRyT 2113012

La Paz, 10 de marzo del 2014

Page 175: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

RESUMEN DE AFECTACIÓN A N IV E L NACIONALj CAMPAÑA AGRICOLA 2013/2014

D E P A R T A M E N T O

FAM IL IAS

A FE C T A D A S

A P R O X

H ECTÁR EAS

C U LT IV AD AS (h a .)G A N A D O

A F E C T A D O

G A N A D O

M UERTO

MUNICIPIO)

AFECTADO)EVENTO) CULTIVO) FUENTE

A F E C T A D A

Chuquisaca 9.680 11.757lela, Incahuasi, Porom a, Villa Abecia,

Sopachuy, Presto, Tarabuco, Cam argo, Padilla, Tarvita, Sa n Lucas G ran izad a, nada

Trigo, papa, haba, m aíz, cebada, tomate, sandia,

fréjol G D C H

16 8

La Paz 8.712 7.730

Palca, C harazani, San Buenaventura, Ixiamas, Tipuani, G u an ay, Q u im e ,

Ichoca, Colquiri, Pucarani, Palos Blancos, San Pedro de Tiquina,

Chacarílla, Alto Beni, lím ala, Ch u m a, Puerto Pe re z, Taraco y Caranavi

Riada, granizada, nundación por

desborde de rios

P ap a, arveja, haba, plátano, arroz, yuca,

cacao, plátano, cítricos, arroz, manga, forrajes,

cafe

G D L P ,

31 1 2

Cochabamba 22.562 28.794 3.164

Tiquipaya, M izque, O m erequ e, Cliza , To co . Colcapiruha, Punata, Capinota, Sipe Sipe, Tarata, Aiquile, Pasorapa, Taco paya , Cercado, V ac as , Vila Vila,

Bolívar, San Benito, Villa Tunari, Puerto Villarroel, Chim ore, Entre R íos,

Shinahota, Sacaba, Arque, Cocapata, Villa Rivera, Arani, Tolata, Ravelo

Inundación por desborde del río

Mizque, To ko .

M a íz, tom ate, papa, sandia, caña de azúcar,

alfa alfa, trigo, beterraga, poroto,

banano, piña

G A D C B B A

33 14

Potosí 2.778 1.335Cotagaita, R avelo, Yocalla, Betanzos,

T u p iza , Tom a ve Gran izad a, hada

M a íz, papa, durazno, haba, oca, trigo G D P

12 6

Tarija 2.864 981Yunchara, El Puente

Helada, riada

Pa p a , haba, m aiz, arveja, quinua G A D T

2 5

Santa Cruz 8.151 17.430

Saipina, El Puente, Santa Rosa del Sara, Portachuelo, San Pedro,

Yapacani, Postrevalle, Buena Vista, Fern a nd e z A lon zo y Cuatro Cañadas

Riada

To m a te , caña de azúcar, papa, sandia, fréjol,

m aiz, arroz, soya y mani G D S C

11 5

Beni 3.272 3.140 1 .962.800 108.231

San Ignacio de Moxos, San Borja, Reyes, Santa Rosa Rurrenabaque, Santa Ana de

Yacuma, Guayaramerin, Loreto, Magdalena, Baures, Huacareja,

Exaltación, San Javier, San Lorenzo, San loaquin, San Francisco, San Andrés

Inundación

Y u ca , m aíz, plátano y arroz G D B

16

T O T A L 58.019 71.167 1.965.964 108.231 121 22

Page 176: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

MUNICIPIOS AFECTADOS201.5 2(11

121 MUNICIPIOS AFECTADOS A NIVEL

NACIONAL, EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Page 177: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

2,02

Page 178: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)
Page 179: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)
Page 180: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

EVACUACION DE GANADO EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI

N° JURISDICCIONPOBLACION PARA

SALVAMENTORUTAS

SALVAMENTOLOGISTICA DE TRANSPORTE

1 Santa Rosa del Yacuma 5.000la asunta a rivera del rio yacuma, comunidad san roque-lugares de altura

Pontones

2 San Ignacio de Mojos 2.500Trinidad-Barador-Cafetal-Fatima-envarcaderovarador

Pontones

3 San Lorenzo de Mojos RioTijamuchi-Mamore-Embarcaderos pontones4 El Perú Rio Apere 10.000 rio apere, rio mato pontones

5 Loreto 13.000Pojije-Camiaco-Cotoca-Barador Pontones y

camiones

6 Santa Ana Del YacumaRio Yacuma-Rio Mamore-Puerto Junin- Anillo Circunvalacion-San Pedro Nuevo- Puerto Barador-Puerto Almacén

pontones y Remolcadores

7 San Andrés 10.000Villa Alba-lbare-MANGUITA-COTOCA- MONTECRISTO

ARREOS-FLUVIAL-PONTONES

8 El Carmen del Itenez 3.100Rio San pablo-Rio Blanco - San Antonio-EI Churuno Santa Luisa -Las Brisas-Tangara - Tangaracito-La llucion-EI Carmen

Pontones y Arreos

9 San Barja 100.000

Carretera san ignacio hasta san borja -san borja yucumo-Rurrenavaque-san borja, carreterapueblo nuevo jureno y comunidades- carretera san borja estacias espiritu-predio y comunidades sobre el rio maniquí

Arreos y guias de animales atravesde lanchas

TOTAL 143.600

Page 181: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013 2013/2014

■ CABEZAS DE GANADO BOVINO GANADO AFECTADO ■ CABEZAS DE GANADO MUERTO

AÑO

CABEZASDE

GANADOBOVINO

GANADOAFECTADO

CABEZASDE

GANADOMUERTO

% deAFECTACIÓN

% deMORTANDAD

PERDIDASECONOMICAS

PERDIDASECONOMICAS

($) (Bs.)2007/2008 7.586.526 1.737.103 137.800 22,897 1,816 30.316.000 210.999.3602008/2009 7.786.802 1.396.298 35.378 17,932 0,454 7.783.160 54.170.7942009/2010 7.985.230 15.970 2.076 0,2 0,026 456.755 3.179.0162010/2011 8.189.786 897.772 2.800 10,962 0,034 616.000 4.287.3602011/2012 8.400.439 175.248 2.411 2,086 0,029 530.420 3.691.7232012/2013 8.620.784 19.100 287 0,222 0,003 63.030 438.6892003/2014 8.847.434 1.965.964 108.231 22,221 1,223 24.351.975 169.246.226TOTAL 6.207.455,00 288.983,00 64.117.340,00 446.013.168,25

Page 182: TRABAJO DIRIGIDO (PETAENG)

ACCIONES1. 1.183 TM de alimento para ganado (Heno y bagazo) para 84.000 cabezas de ganado

en riesgo

2. El Gobierno entregó dos chatas (remolque fluvial), para traslado de ganado en riesgo y distribución de alimento humano y animal, acción en coordinación con el Viceministerio de Defensa Civil.

3. Nuestra Sra. Ministra, Nemesia Achacollo, entregó oficialmente el Plan de Atención a Emergencias y Recuperación Agropecuaria del departamento del Beni, monto requerido 19.595,821 Bs. A Ministerios de Economía y Defensa Nacional

4. Si bien las afectaciones agrícolas son de 71.167 hectáreas que representa el 2,02 % de la superficie sembrada (3.515.020 Has) de papa, maíz, caña, banano, etc. Es bajo considerando que no hay riesgo en el alimento para la población. Sin embargo es altamente significativo para los pequeños productores que casi en su totalidad perdieron sus medios de vida.

5. Son 108.231 cabezas de ganado muerto reportado por el SENASAG y 1.965.964 en riesgo. 143,600 cabezas de ganado evacuado. Se debe priorizar acciones de atención a la emergencia y rehabilitación para el sector ganadero afectado y en riesgo.

6. El D.S. 1878 De emergencia Nacional, faculta a municipios y gobernaciones asignar y reasignar recursos (Solo el programa 31 contempla a nivel nacional 173.538.210 Bs)