Trabajo de Verano para la clase de AP Spanish Literature...

43
Trabajo de Verano para la clase de AP Spanish Literature and Culture & IB Spanish 7 Paula Peró [email protected] Te felicito por querer continuar con tus estudios del idioma español. Este curso, no solamente es sobre literatura pero también se enfoca en la cultura y el contexto histórico. Cuando terminen el año habrán leído una gran variedad de obras. Este verano su trabajo de verano será: DEBEN ENTREGAR EL TRABAJO ANTES DEL 6/20 (20 DE JUNIO) PARTE I: EDMODO Regístrate para Edmodo [100 puntos practica y preparación] 1) https://mcpsmd.edmodo.com/ 2) Debes crear una cuenta si no tienes una 3) Utiliza este “Group Code” para poder entrar a mi clase: 9yvhmp 4) Agrega tu foto 5) Completa tu perfil 100% (Si, debes agregar a tus padres al curso) 6) Escríbeme un mensaje para desearme un muy feliz cumpleaños! PARTE II: LA ENCUESTA Debes completar la encuesta [100 puntos práctica y preparación] 1) En Edmodo encontrarás el enlace para la encuesta. DEBEN ENTREGAR EL TRABAJO EL 8/31 (31 DE AGOSTO) EN CLASE PARTE III: Contexto Histórico En este curso leeremos obras escritas en el siglo XIV hasta el siglo XXI. Lo primero que tendrán que hacer es leer para comprender el contexto histórico. Esto te facilitará la comprensión. Para cada “Capitulo” vas a completar un organizador gráfico. Cada organizador gráfico será evaluado. [100 puntos práctica y preparación] PARTE IV: Vocabulario En este curso vemos mucho vocabulario. Es muy posible que mucho ya lo conozcas de tu clase de inglés. Vas a leer la lista de vocabulario, la definición y los ejemplos para guiarte en escribir tus propios ejemplos. Los ejemplos completos serán evaluados y tendrás una prueba de vocabulario la primera semana de clases. [100 puntos práctica y preparación] & [100 puntos formativos] 1

Transcript of Trabajo de Verano para la clase de AP Spanish Literature...

Trabajo de Verano para la clase de AP Spanish Literature and

Culture & IB Spanish 7

Paula Peró

[email protected]

Te felicito por querer continuar con tus estudios del idioma español. Este curso, no solamente es sobre

literatura pero también se enfoca en la cultura y el contexto histórico. Cuando terminen el año habrán

leído una gran variedad de obras. Este verano su trabajo de verano será:

DEBEN ENTREGAR EL TRABAJO ANTES DEL 6/20 (20 DE JUNIO)

PARTE I: EDMODO Regístrate para Edmodo [100 puntos practica y preparación]

1) https://mcpsmd.edmodo.com/

2) Debes crear una cuenta si no tienes una

3) Utiliza este “Group Code” para poder entrar a mi clase: 9yvhmp

4) Agrega tu foto

5) Completa tu perfil 100% (Si, debes agregar a tus padres al curso)

6) Escríbeme un mensaje para desearme un muy feliz cumpleaños!

PARTE II: LA ENCUESTA Debes completar la encuesta [100 puntos práctica y preparación]

1) En Edmodo encontrarás el enlace para la encuesta.

DEBEN ENTREGAR EL TRABAJO EL 8/31 (31 DE AGOSTO) EN CLASE

PARTE III: Contexto Histórico

En este curso leeremos obras escritas en el siglo XIV hasta el siglo XXI. Lo primero que tendrán que hacer es

leer para comprender el contexto histórico. Esto te facilitará la comprensión.

Para cada “Capitulo” vas a completar un organizador gráfico. Cada organizador gráfico será evaluado. [100

puntos práctica y preparación]

PARTE IV: Vocabulario

En este curso vemos mucho vocabulario. Es muy posible que mucho ya lo conozcas de tu clase de inglés. Vas a

leer la lista de vocabulario, la definición y los ejemplos para guiarte en escribir tus propios ejemplos. Los

ejemplos completos serán evaluados y tendrás una prueba de vocabulario la primera semana de clases. [100

puntos práctica y preparación] & [100 puntos formativos]

1

2

3

4

Época: SIGLOS XIV-XV (LA EDAD MEDIA)

Antes de leer ¿Qué sabes sobre la época?

Eventos Históricos Importantes Fecha Descripción de eventos

5

Personas importantes: Nombre y breve descripción (es posible que tengas que investigar un poco sobre la persona)

Resumen

Aspectos culturales de la época

Obras literarias que se mencionan

Conexión a la literatura ¿Cómo crees que los eventos históricos afectaron la literatura de esta época?

Vocabulario nuevo

6

7

8

9

10

Época: SIGLOS XVI-XVII (RENACIMIENTO Y BARROCO)

Antes de leer ¿Qué sabes sobre la época?

Eventos Históricos Importantes Fecha Descripción de eventos

11

Personas importantes: Nombre y breve descripción (es posible que tengas que investigar un poco sobre la persona)

Resumen

Aspectos culturales de la época

Obras literarias que se mencionan

Conexión a la literatura ¿Cómo crees que los eventos históricos afectaron la literatura de esta época?

Vocabulario nuevo

12

13

Época: Siglo XVIII

Antes de leer ¿Qué sabes sobre la época?

Eventos Históricos Importantes Fecha Descripción de eventos

14

Personas importantes: Nombre y breve descripción (es posible que tengas que investigar un poco sobre la persona)

Resumen

Aspectos culturales de la época

Obras literarias que se mencionan

Conexión a la literatura ¿Cómo crees que los eventos históricos afectaron la literatura de esta época?

Vocabulario nuevo

15

16

17

18

19

Época: Siglo XIX

Antes de leer ¿Qué sabes sobre la época?

Eventos Históricos Importantes Fecha Descripción de eventos

20

Personas importantes: Nombre y breve descripción (es posible que tengas que investigar un poco sobre la persona)

Resumen

Aspectos culturales de la época

Obras literarias que se mencionan

Conexión a la literatura ¿Cómo crees que los eventos históricos afectaron la literatura de esta época?

Vocabulario nuevo

21

22

23

24

25

26

27

Época: Siglo XX & XXI

Antes de leer ¿Qué sabes sobre la época?

Eventos Históricos Importantes Fecha Descripción de eventos

28

Personas importantes: Nombre y breve descripción (es posible que tengas que investigar un poco sobre la persona)

Resumen

Aspectos culturales de la época

Obras literarias que se mencionan

Conexión a la literatura ¿Cómo crees que los eventos históricos afectaron la literatura de esta época?

Vocabulario nuevo

29

Las figuras retóricas

Una FIGURA RETÓRICA es una frase que crea diversas imágenes con base en el significado, la dicción o las ideas que transmiten sus palabras. Por ejemplo, frases como “tan linda como una rosa”, “jugar en el juego de la vida”, “ser un amor”, “escuchar el silencio”, “celebrar sus quince primaveras”, “estar muerto en vida”,… son usos comunes de figuras retóricas.

Estudia la definición y los ejemplos de cada figura retórica. Luego, escribe tus propios ejemplos.

Figura Definición Ejemplos

1. La Aliteración

Repetición de un mismo sonido (casi siempre el inicial) en varias palabras de una misma frase.

(1) Mi mamá me mima, mi mamá me ama. (2) Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastes. (3) (4)

2. La Alusión

Referencia a un lugar, evento u obra literaria hecha por el autor. El lector debe hacer una conexión con el sujeto que está siendo mencionado.

(1) Mi tía es otra Madre Teresa. (Alusión histórica: El lector debe hacer la conexión aquí de que mi tía es una mujer generosa y caritativa con toda persona) (2) Este mundo necesita más Romeos y Julietas. (Alusión literaria: El mundo necesita amor; la pareja más simbólica del amor romántico es Romeo y Julieta) (3) Alusión histórica (4) Alusión literaria

30

3. La Anáfora

Repetición de palabras al principio de varios versos o estrofas.

(1) “De colores, de colores se visten los campos en la primavera. De colores, de colores son los pajarillos que vienen de afuera. De colores, de colores es el arco iris que vemos lucir.” (2) (3)

4. El Apóstrofe

Dirigir la palabra con vehemencia a una persona, animal o cosa.

(1) Río, sigue tu camino y llévame lejos de aquí. (Le habla directamente al río)

(2) Nada te llevarás cuando mueras. (Te habla directamente a ti,

lector) (3) (4)

5. La Cacofonía

La disonancia (efecto sonoro desagradable) producido por la semejanza de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación. Su antónimo es la eufonía.

(1) Las cacofonías son sonidos repetidos que maltratan los oídos.

(2) Yo lo coloco y ella lo quita (suena como “Yo loco loco y ella loquita”).

(3) Tiene reputación de ser muy pulcra. (Parece ser una ofensa ¡¡y

no lo es!!) (4) (5) (6) Escribe también un ejemplo de eufonía:

31

6. La Enumeración

Figura retórica que lista distintas partes de un concepto o pensamiento general. Puede ser ascendente, descendente o caótica.

(1) Ascendente Era un hombre mentiroso, bebedor, ladrón, tahúr, pendenciero.

(2) Descendente El viento se lleva árboles, ramas, frutos, hojas y

flores. (3) Caótica Todo lo recordó: el mar, la carta, el piano y la

corbata. (4) Ascendente (5) Descendente

(6) Caótica

7. El Clímax o

La Gradación

Es una enumeración que sigue una progresión ascendente.

(1) Blanco, beige, amarillo, naranja, rojo, guindo. (2) Por un clavo se pierde una herradura, por una herradura un caballo, por un caballo un caballero, por un caballero un pendón, por un pendón una hueste, por una hueste una batalla, por una batalla un Reino. (3) (4)

8. La Elipsis o

La Reticencia (signo: ...)

Omisión de palabras cuyo sentido se sobreentiende y así comunicar más de lo que se dice.

(1) En mi cumpleaños, todos cantarán: “Éstas son las mañanitas ...”

(2) Para vengarte, sigue la ley del talión: “Ojo por ojo, ...” (3) Si yo hablase … (4) (5)

32

9. El Epíteto

Consiste en el uso de adjetivos innecesarios. Su función es acentuar el significado del sustantivo pues expresa una cualidad ya sabida.

(1) La negra sombra parecía seguirme. (La sombra siempre es negra) (2) (3)

*Acompaña también el nombre de personajes históricos, reyes o divinidades* Alejandro Magno, el gigante Goliat, María la virgen, … (4)

10. El Eufemismo

La sustitución de palabras desagradables y graves por otras más amables con el fin de ocultar la dureza.

(1) Hubo recorte de personal en mi empresa. (Despidieron a empleados)

(2) (3)

11. El Estribillo

Parte del poema que se repite a intervalos a lo largo del poema (frecuentemente al final de una estrofa). Pueden ser uno o más versos.

(1) En la canción “Cielito lindo” el estribillo es:

“¡Ay, ay, ay! Canta y no llores, porque cantando se alegran, cielito lindo, los corazones”

(2) En la canción “De colores” el estribillo es: (3) En la canción _____________________ el estribillo es:

33

12. El Hipérbaton

Desordenar las palabras en la oración.

(1) Al atardecer agotadas regresarán al mar las gaviotas. (El orden debiera ser: Las gaviotas regresarán agotadas al mar al atardecer). (2) (3)

13. La Hipérbole

Exageración aumentativa o diminutiva de lo que se dice para plasmar en el lector una imagen difícil de olvidar.

(1) Estoy tan cansado que no puedo dar un paso más. (Aumentativo)

(2) Era menos inteligente que una piedra. (Diminutivo) (3) Aumentativo (4) Diminutivo

14. La Ironía

Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

(1) Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. (Se da a entender que no comieron nada) (2) ¡No te va a doler! (En realidad sabe que sí le va a doler) (3) (4)

15. La Metáfora

Comparación directa de un objeto con otro por sus semejanzas. Su propósito es entender mejor el primer tema al compararlo con el segundo.

(1) Su boca es una dulce fresa. (2) Sus manos eran dos bloques de hielo. (También es una

hipérbole) (3) (4)

34

16. La Alegoría

Metáfora continuada o extensa a lo largo de una obra y cuyos objetos tienen un significado simbólico. *Son alegóricos los chistes de doble sentido*

(1) En la canción “La gasolina,” es imposible que a la mujer le guste la gasolina. Aquí, la gasolina debe ser algo más. (2) “El juego del ajedrez, que, mientras dura el juego, cada pieza tiene su particular oficio; y, en acabándose el juego, todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una bolsa, que es como dar con la vida en la sepultura” (dice Sancho Panza, en DQ) (3) (4)

17. La Parábola

Es una alegoría de carácter didáctico. Es decir, pretende enseñarnos una lección moral

(1) Las parábolas de Jesucristo en La Biblia (como la parábola del hijo pródigo, la parábola del sembrador, etc.) (2) (3)

18. El Símil Comparación de dos cosas, usando como o cual.

(1) Un árbol es como una casa para los pájaros. (2) La joven, cual esbelta gacela, corría por el campo

libremente. (3) Como (4) Cual

35

19. La Analogía

Comparación a través de la razón de dos o más seres, objetos o conceptos que, si son parecidos en ciertos aspectos, lo serán en otros. Es un razonamiento inductivo.

(1) De tal palo tal astilla. (Compara a padre/hijo con palo/astilla)

(2) Echó un gol de medio campo con su discurso de

graduación. (3) (4)

20. La Metonimia

Dar a un objeto el nombre de otro por una relación de causa-efecto.

(1) Los Picassos son muy cuidados en los museos. (Los Picassos Las pinturas)

(2) Su piel perdía lozanía con las canas. (Canas Vejez) (3) ¿Tienes un Kleenex? (Kleenex Pañuelo desechable) (4) (5)

21. La Sinécdoque

Metonimia que consiste en designar a un objeto por una de sus partes, una pluralidad por algo singular, o viceversa.

(1) Él gana el pan de cada día con esfuerzo. (Gana pan, leche, verduras, ...) (2) México ganó el mundial. (En todo caso, fue un grupo que representó a México, pero no fue todo México quien participó.) (3) (4)

22. La Onomatopeya

Imitación o recreación de sonidos reales por medio de las palabras.

(1) La puerta rechinaba al cerrar. (2) Mi gato ronronea cuando le acaricio las orejas. (3) (4)

36

23. La Antítesis

Contraste; contraposición de conceptos.

(1) Éste es el principio del final. (Principio final)

(2) Leticia Padilla Solís es la fea más bella. (Fea bella)

(3) (4)

24. La Paradoja

Es una antítesis superada con una verdad importante o una enseñaza moral.

(1) En esta vida todos los caminos llevan a la muerte. (2) Mira al avaro, en sus riquezas, pobre. (3) (4)

25. El Polisíndeton

Uso repetido de nexos innecesarios (y/e, o/u, ni) para crear un efecto dramático y darle solemnidad o fuerza a la frase. El polisíndeton le da el mismo peso a cada uno de los términos.

(1) Te vas y te olvidas de mí y encuentras a otro y haces tu vida.

(2) Ámame o déjame o acéptame o recházame. (3) Ni tú ni él ni ella ni nadie estará presente ese día. (4) (5)

26. El Asíndeton

Lo opuesto del polisíndeton. Se omiten las conjunciones (y/e, o/u, ni) para darle a la frase dinamismo y brevedad. El mensaje es escueto, conciso y potente.

(1) “Vine, vi, vencí” (nótese que no se escribió “y” antes de vencí).

(2) “Canta, ríe, sueña, acude conmigo, calma mi pena.” (3) (4)

37

27. La Prosopopeya o

La Personificación

Dar cualidades humanas a los seres irracionales, o a las cosas inanimadas y abstractas cualidades de los seres animados.

(1) Mi perro se puso feliz al verme entrar a la casa. (Ser irracional)

(2) La piedra permaneció tercamente en el mismo lugar. (Cosa

inanimada) (3) La verdad sale triunfante de todo altercado. (Cosa

abstracta) (4) Ser irracional (5) Cosa inanimada (6) Cosa abstracta

28. El Retruécano

Semejanza de sonidos y disparidad de significados al intercambiar un par de palabras en una misma oración.

(1) El que no vive para servir no sirve para vivir (2) Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan

simplemente vivir (3) Hay grandes libros en el mundo y grandes mundos en los

libros. (4) (5)

29. El Símbolo

Relación entre dos elementos: uno concreto, sensorial, y otro abstracto, intangible.

(1) Una rosa simboliza la belleza. (2) El color blanco es símbolo de pureza, castidad e inocencia. (3) (4)

38

30. El Emblema

Símbolo universal y fácilmente reconocible.

(1) es el símbolo universal de peligro / muerte.

(2) es el símbolo universal del Cristianismo.

(3) (4)

31. La Sinestesia

La interpretación sensorial de una experiencia en términos de otra. Es decir, la sensación se capta con un sentido que no le corresponde.

(1) La música era suave y tenía un dulce aroma a campo fresco.

(La música debiera ser percibida con el oído, no con el tacto/gusto/olfato) (2) El sol es un alto grito amarillo. (El color amarillo se percibe con la vista, pero un grito con el oído) (3) (4)

32. El Cromatismo

o El Simbolismo Cromático

Imagen visual a base de colores para representar ideas o sentimientos. Cromático = color

(1) El sepelio sucedió en una tarde lluviosa y gris de invierno. (Transmite un sentimiento de tristeza y es fácil imaginar esa tarde gris) (2) (3)

39

Los recursos poéticos

Así como la narrativa tiene sus propios términos técnicos que facilitan su análisis y hacen posible que nosotros, los analistas, podamos conversar con un mismo lenguaje, así también la poesía tiene los suyos. Estos recursos poéticos permiten al escritor crear un poema perfecto en cuanto a su forma. Lo que sigue a continuación se limita a la forma (la estructura física, la apariencia) del poema.

EL METRO (LA MÉTRICA) EN LA POESÍA Clasificación y nombre de los versos según sus números de sílabas.

Arte menor Arte mayor

1 = monosílabo 9 = eneasílabo

2 = bisílabo 10 = decasílabo

3 = trisílabo 11 = endecasílabo

4 = tetrasílabo 12 = dodecasílabo

5 = pentasílabo 13 = tridecasílabo

6 = hexasílabo 14 = tetradecasílabo, Alejandrino

7 = heptasílabo 15 = pentadecasílabo

8 = octosílabo 16 = hexadecasílabo

NOMBRE DE LOS VERSOS SEGÚN SU TERMINACIÓN.

Verso agudo: La última palabra del verso es aguda (tilde en la última sílaba). Se cuenta una sílaba más para el verso.

Verso llano: La última palabra del verso es llana o grave (tilde en la penúltima sílaba).

Se cuenta el número exacto de sílabas para el verso. Verso esdrújulo: La última palabra del verso es esdrújula o sobreesdrújula (tilde en la antepenúltima sílaba

Se cuenta una sílaba menos para el verso.

40

NOMBRE DE LAS ESTROFAS SEGÚN SUS NÚMEROS DE VERSOS 2 = pareado

3 = terceto

4 = cuarteta (generalmente 4 versos octosílabos con rima en los pares y los impares sueltos) =

cuarteto (4 versos de arte mayor)

= redondilla (4 versos octosílabos con esquema de rima abba)

= copla (4 versos octosílabos)

= cuaderna vía (4 versos alejandrinos)

5 = quinteto

= quintilla (5 versos de arte mayor)

8 = octava real (8 versos dodecasílabos)

= romance (serie indefinida de versos octosílabos, rima asonante en los pares y los impares

sueltos)

*silva = versos heptasílabos y endecasílabos mezclados

*soneto = 4 estrofas (2 cuartetos de rima abrazada ABBA o encadenada ABAB y 2 tercetos con

rima CDC o CCD)

Es importante diferenciar entre el número de sílabas gramaticales de un verso y el número de sílabas métricas (las que contamos una vez que aplicamos las diversas reglas y licencias poéticas).

33. El Encabalgamiento

La continuación de un verso en el siguiente para completar la oración.

(1) Mañana yo veré la luz del día una vez más. (2)

41

34. La Sinalefa

Unión en una misma sílaba de la última vocal de la palabra con la vocal inicial de la siguiente palabra (o una “y” o una “h”)

(1) El / au-to a-ma-ri-llo. Las letras o y a en –to a- han sido agrupadas en una misma sílaba: toa. (2)

35. La Rima Consonante o

Total

Tanto las consonantes como las vocales son idénticas a partir de la sílaba tónica.

(1) “toda” tiene rima consonante con “boda” y “moda” (2) “escoba” tiene rima consonante con _______________ y

________________

36. La Rima Asonante o

Parcial

Sólo las vocales son idénticas a partir de la sílaba tónica.

(1) “toda” tiene rima asonante con “loca” y “choza”

(2) “fantasma” tiene rima asonante con _______________ y _______________

37. El Verso Blanco

El poema carece de rima, pero sí tiene un metro fijo.

(1) La /ro – sa nue– va / de a – yer / ha muer – to / hoy. (3 sílabas cada verso)

Esta estrofa tiene un metro trisílabo y no tiene rima. (2)

42

38. El Verso Libre

El poema no tiene un metro ni rima fijos.

(1) Al / na – cer (3 sílabas) em / pe / za / mos (4 sílabas) a (1

sílaba) mo / rir. (2 sílabas)

Esta estrofa carece de un metro y una rima constantes. (2)

43