Trabajo de Suficiencia Profesional Calidad de vida en ...

131
UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Trabajo de Suficiencia Profesional Calidad de vida en pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en un Centro de Salud de Salud Pública del distrito de Chorrillos Para optar el Título Profesional de Licenciada en Psicología Presentado por: Autora: Bachiller Gladys Alicia Limachi Gómez Lima - Perú 2019

Transcript of Trabajo de Suficiencia Profesional Calidad de vida en ...

UNIVERSIDAD PARTICULAR INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

Trabajo de Suficiencia Profesional

Calidad de vida en pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en un

Centro de Salud de Salud Pública del distrito de Chorrillos

Para optar el Título Profesional de Licenciada en Psicología

Presentado por:

Autora: Bachiller Gladys Alicia Limachi Gómez

Lima - Perú

2019

ii

DEDICATORIA

A mi madre que desde el cielo me ilumina

y me da fuerza para terminar este logro.

A mis hijos Diego y Mayra, que son lo más

valioso para mí. Gracias por esa confianza

y vieron en mí que para el estudio no

importa la edad, sus palabras motivadoras

“¡Ya falta poquito mami, anda a tus clases

y no faltes”.

A mi gran amiga Luz Palomino, que me

brindó su apoyo moral y económico para

culminar mi carrera profesional.

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco sobre todas las cosas a Dios,

porque él es mi guía, el que me ayuda y

siempre está ahí cuando más lo necesito.

Mi más sincero agradecimiento Al Mg.

Fernando Ramos Ramos, por su

generosidad al compartir sus

conocimientos, su paciencia durante el

desarrollo y culminación de esta tesis. Mi

gran consideración al Magister Juan

Sandoval Vílchez, a la Dra. Ethel

Camarena Jorge que participaron durante

mi formación académica.

A las Autoridades del centro de salud

pública de chorrillos, por permitirme

realizar el estudio de campo y facilitarme la

información requerida para realizar la

investigación.

iv

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento de las normas de la Facultad de Psicología y Trabajo Social de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega según la Directiva N° 003-Ps. y TS.- 2019.

Expongo ante ustedes mi investigación titulada “Calidad de vida en pacientes

diagnosticados con tuberculosis atendidos en un Centro de Salud Pública del

distrito de Chorrillos” bajo la modalidad de TRABAJO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL DE PSICOLOGIA para obtener el título profesional de licenciatura.

Por lo expuesto, señores miembros del jurado la investigación presente queda a su

criterio de evaluación y espero merecer su aprobación.

Atentamente,

Gladys Alicia Limachi Gómez

v

INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. iii

PRESENTACIÓN .................................................................................................. iv

INDICE ................................................................................................................... v

INDICE DE TABLAS ............................................................................................. ix

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xi

RESUMEN ........................................................................................................... xii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ xiv

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 16

1.1. Descripción de la realidad problemática ...................................................... 16

1.1.1. Internacional ................................................................................... 16

1.1.2. Nacional .......................................................................................... 19

1.1.3. Local ............................................................................................... 22

1.2. Formulación del problema ........................................................................... 24

1.2.1. Problema principal .......................................................................... 24

1.2.2. Problemas secundarios ................................................................... 24

1.3. Objetivos ..................................................................................................... 25

1.3.1. Objetivo General ............................................................................. 25

1.3.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 25

1.4. Justificación e importancia de la investigación ............................................. 26

CAPITULO II ........................................................................................................ 27

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................... 27

vi

2.1. Antecedentes. ............................................................................................... 27

2.1.1. Internacionales ................................................................................ 27

2.1.2. Nacionales ...................................................................................... 32

2.2. Bases Teóricas ............................................................................................ 36

2.2.1. Calidad de vida ............................................................................... 36

2.2.2. Reseña histórica ............................................................................. 41

2.2.3. Características de la calidad de vida ............................................... 42

2.2.4. importancia ..................................................................................... 43

2.2.5. Tipos ............................................................................................... 44

2.2.6. Componentes .................................................................................. 45

2.2.7. Factores .......................................................................................... 45

2.2.8. Teoría de los Dominios ................................................................... 48

2.2.9. Modelos .......................................................................................... 51

2.2.10. Enfoques ......................................................................................... 52

2.3. Definiciones conceptuales. .......................................................................... 56

CAPITULO III ....................................................................................................... 61

METODOLOGÍA .................................................................................................. 61

3.1. Tipo y diseño utilizado ................................................................................. 61

3.1.1. Tipo ................................................................................................. 61

3.1.2. Diseño ............................................................................................. 61

3.2. Población y Muestra .................................................................................... 62

3.2.1. Población ........................................................................................ 62

3.2.2. Muestra ........................................................................................... 62

3.3. Identificación de la variable y su operacionalización .................................... 63

3.4. Técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico .................................. 66

vii

3.4.1. Ficha Técnica .................................................................................. 66

3.4.2. Instrumento ..................................................................................... 66

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 80

PRESENTACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS ..... 80

4.1. Procesamiento de los resultados ................................................................. 80

4.2. Presentación de resultados ......................................................................... 81

4.3. Análisis y discusión de los resultados ........................................................ 100

4.4 Conclusiones ............................................................................................. 101

4.5. Recomendaciones ..................................................................................... 102

CAPITULO V...................................................................................................... 103

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN .................................................................... 103

5.1. Denominación del programa ...................................................................... 103

5.2. Justificación del programa ......................................................................... 103

5.3. Establecimiento de objetivos ..................................................................... 104

5.3.1. Objetivo general ............................................................................ 104

5.3.2. Objetivos Específicos .................................................................... 104

5.4. Sector al que se dirige ............................................................................... 104

5.5. Establecimiento de conductas problemas/metas ....................................... 104

5.6. Metodología de la intervención .................................................................. 106

5.7. Instrumentos/material a utilizar .................................................................. 106

5.8. Actividades por sesion ............................................................................... 107

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 124

ANEXOS ............................................................................................................ 127

ANEXO Nº 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA ....................................................... 128

ANEXO Nº 2. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN ................................................ 130

viii

ANEXO Nº 3. CARTA DE PRESENTACIÓN ...................................................... 131

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización ............................................................................... 64

Tabla 2. Categorización a los puntajes T para la escala de calidad de vida. ...... 69

Tabla 3. Normas para los puntajes T correspondiente factor 1 (Hogar y bienestar

Económico) .......................................................................................... 70

Tabla 4. Normas para los puntajes T correspondiente factor 2 (Amigos, vecindario

y comunidad)........................................................................................ 71

Tabla 5. Normas para los puntajes T correspondiente factor 3 (Vida familiar y

familia extensa) .................................................................................... 72

Tabla 6. Normas para los puntajes T correspondiente factor 4 (Educación y ocio)

............................................................................................................. 73

Tabla 7. Normas para los puntajes T correspondiente factor 5 (Medios de

Comunicación) ..................................................................................... 74

Tabla 8. Normas para los puntajes T correspondiente factor 6 (Religión) .......... 75

Tabla 9. Normas para los puntajes T correspondiente factor 7 (Salud) .............. 76

Tabla 10. ormas para los puntajes totales de la escala de calidad de vida. ......... 77

Tabla 11. edidas estadísticas descriptivas de la variable de investigación de

Calidad de Vida .................................................................................... 81

Tabla 12. Medidas estadísticas descriptivas de los factores pertenecientes de

calidad vida. ......................................................................................... 82

Tabla 13. Resultados del nivel de calidad de vida. ............................................... 84

Tabla 14. Nivel de hogar y bienestar económico ................................................. 86

Tabla 15. Nivel de amigos vecindario y comunidad.............................................. 88

Tabla 16. Nivel de vida familiar y familiar extensa ................................................ 90

Tabla 17. Nivel de educación y ocio ..................................................................... 92

Tabla 18. Nivel de medios de comunicación. ....................................................... 94

Tabla 19. Nivel de religión. ................................................................................... 96

x

Tabla 20. Nivel de salud....................................................................................... 98

xi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Resultados del nivel de calidad de vida. .............................................. 84

Figura 2 . Resultados de la Calidad de vida en hogar y bienestar económico ...... 87

Figura 3 . Resultados de la Calidad de vida en el factor Amigos Vecindario y

comunidad ........................................................................................... 89

.Figura 4 Resultados de la Calidad de vida de vida familiar y familia extensa.. ... 91

Figura 5. Resultados de la Calidad de vida en el educación y ocio. .................... 93

Figura 6. Resultados de la Calidad de vida de medios de comunicación. ........... 95

Figura 7. Resultados de la Calidad de vida en Religión ...................................... 97

Figura 8. Resultados de la Calidad de vida en Salud .......................................... 99

xii

RESUMEN

El presente estudio, es de tipo descriptivo y diseño no experimental, teniendo como

objetivo determinar el nivel calidad de vida en pacientes diagnosticados con

tuberculosis que asisten a un centro de salud pública de chorrillos, contando con

30 pacientes para la evaluación. La escala utilizada es la Prueba de calidad de vida

de Olson & Barnes.

Este instrumento nos permitió medir el grado de satisfacción de la calidad de vida

que un paciente TBC percibe; esta prueba está clasificada en siete (07)

dimensiones como son: hogar y bienestar económico, amigos, vecindario y

comunidad, vida familiar y familia extensa, educación y ocio, medios de

comunicación, religión y salud.

Obteniendo como resultado mala calidad de vida en un 66.7% de indicando que los

pacientes perciben un ambiente familiar disfuncional. Por otro lado, de obtiene un

33.3% con una categoría de “tendencia a baja calidad vida”, indicando que perciben

un ambiente familiar con carencias comunicacionales y de desarrollo personal y

grupal dentro de la familia.

Llegando a la conclusión que se debe realizar un Plan de Intervención para cambiar

la percepción de mala calidad de vida por la de buena calidad de vida.

Palabra clave: Calidad de Vida, paciente, TBC, bienestar, salud.

xiii

ABSTRACT

The present study is of a descriptive type and a non-experimental design, with the

objective of determining the standard of living in patients diagnosed with

tuberculosis who attend a Chorrillos public health center, with 30 patients for

evaluation. Climbing is proof of the quality of life of Olson and Barnes.

This instrument allowed us to measure the degree of satisfaction of the quality of

life that a TB patient perceives; this test is classified into seven (07) dimensions

such as: home and economic well-being, friends, neighborhood and community,

family life and extended family, education and leisure, media, religion and health.

Obtaining as a result poor quality of life in 66.7% of indicating that patients perceive

a dysfunctional family environment. On the other hand, it obtains 33.3% with a

category of "low quality life tendency", indicating that they perceive a family

environment with communicational deficiencies and personal and group

development within the family.

Arriving at the conclusion that an Intervention Plan must be carried out to change

the perception of poor quality of life for the good quality of life.

Keyword: Quality of Life, patient, TB, well-being, health.

xiv

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de la tuberculosis, a pesar de ser un grave problema en la salud

publica en nuestro país, especialmente en aquellos sectores asociados a la pobreza

y en muchos casos por la ayuda social que tienen estos pacientes afectados por la

enfermedad, así como el esquema de tratamiento integral que reciben que de

acuerdo a la adherencia de su tratamiento preocupa la calidad de vida que puedan

tener, ya que depende su recuperación en base a las acciones que realiza

actitudes, emociones, soporte familiar, creencias asociadas a su tratamiento

médico.

La tuberculosis es un gran problema de salud a nivel mundial. Causa problemas de

salud entre millones de personas cada año y es la principal causa de morbilidad en

muchas regiones, por ello comprender su efecto sobre la calidad de vida y estado

de salud es importante para el cuidado del paciente.

En muchos casos falta de adherencia al tratamiento asociada a una mala calidad

de vida genera dificultades en su recuperación y recaídas que le generan mayor

cronicidad en la evolución de su enfermedad.

Esta investigación pretende conocer cuáles son las condiciones de la calidad de

vida para poner posteriormente realizar las acciones correctivas que permitan una

mejor adaptación.

En el capítulo I se describe la problemática de la calidad de vida y cómo afecta a

la población de pacientes con TBC ; a nivel internacional, nacional y a los socios de

la institución donde se desarrolla el trabajo de investigación a la enfermedad.

En el capítulo II se expone el marco teórico, donde se presentan antecedentes

internacionales, nacionales y las bases teóricas de la investigación.

En el capítulo III se explica la metodología de la investigación, la variable y la

operacionalización, el tipo, el diseño, la población, la muestra, los instrumentos de

medición y técnicas.

xv

En el capítulo IV se menciona cual es la técnica de procesamiento de resultados,

así mismo se muestran las tablas y gráficos de los resultados obtenidos, las

conclusiones y las recomendaciones.

En el capítulo V se presenta la propuesta de un programa de intervención de en

base a los resultados, cuya finalidad es la de plantear propuestas para mejorar la

calidad de vida de los pacientes diagnosticados con tuberculosis que se atienden

en el centro de salud.

16

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En la actualidad, calidad de vida toma un papel importante en la vida diaria

de las personas y en especial en los pacientes que acuden al centro de salud de

chorrillos diagnosticados con tuberculosis, ya que en algunas veces trae consigo

dificultades y llevan una vida desordenada en el trabajo, estudios descuidando su

alimentación.

1.1.1. Internacional

Según la RAE, (Madrid mar./abr. 2010) calidad de vida; es el grupo

de situaciones que conllevan a obtener una vida tolerante, digna y única.

Según la OMS (2015) la calidad de vida; se entiende a la percepción

de cada individuo según el lugar donde vive, el medio ambiente que lo rodea,

la familia, la sociedad, la cultura, las costumbres, religión y valores que dan

un nivel de satisfacción en sus vidas. Teniendo también influencia en la salud

mental y física, así mismo acerca de su independencia, relaciones sociales

y como es la relación con su entorno.

Según la RAE, jubilar (16 mar. 2017), significa dejar de realizar una

actividad por envejecimiento, tiempo significa dejar de realizar una actividad

por envejecimiento, tiempo prolongado de servicios o imposibilidad; una

persona deja de realizar una actividad en un lugar determinado y

generalmente goza del derecho a una pensión. Exonerar a una persona de

ejercicios o cuidados que practicaba o le incumplían, tras cumplir la de edad

establecida en cada país o por decrepitud.

Según el informe la OIT (2014), el 52% de los individuos que

sobrepasan la edad de jubilación en el mundo, perciben una remuneración;

sin embargo, la cobertura no es adecuada y el nivel de su ingreso es

17

insuficiente; según el informe que analiza la situación en 178 países. (Alfaro,

2018).

Biológicamente el envejecimiento es la consecuencia de los daños

moleculares y celulares, que conduce a una decadencia progresiva de las

funciones normales que limitan las capacidades mentales y físicas, poniendo

en riesgo la salud por estar propensos a contraer enfermedades, falta de

buen funcionamiento en el cuerpo humano comúnmente llamados

síndromes geriátricos y llegar finalmente llegar a la muerte. (Alfaro, 2018)

Pese a la decadencia progresiva, la medicina ha permitido que se

desarrolle una disciplina médica llamada geriatría, logrando brindar más

años de vida a los adultos mayores.

Según información de la OMS (2015), a nivel mundial se vive más

tiempo, puesto que actualmente la mayor parte de la población tiene una

esperanza de vida igual o superior a los 60 años y se espera que para el

2050 se llegue a los 2000 millones, teniendo un incremento de 900 millones

en referencia al 2015. Esto implica que el envejecimiento poblacional es más

rápido que hace años. Todos los países del mundo tienen que enfrentar

grandes retos para garantizar que los sistemas básicos como son los

sistemas sociales y sanitarios estén listos para soportar el cambio

demográfico.

En la actualidad existen 125 millones de personas igual y mayores a

80 años, por lo que se espera que para el año 2050 se supere los 120

millones únicamente en China y 434 millones en todo el mundo, lo más

preocupante es que para ese año se calcula que el 80% de los adultos

mayores vivirán en países de ingresos bajos y medianos.

La OMS (2016), elaboró la “Estrategia y plan de acción mundiales

sobre el envejecimiento y la salud 2016 – 2020: hacia un mundo en el que

todas las personas puedan vivir una vida prolongada y sana”; con la finalidad

de comprometerse con un envejecimiento saludable, alineamiento de los

sistemas de salud con las necesidades de las personas mayores,

18

establecimiento de sistemas para ofrecer atención crónica, creación de

entornos adaptados a las personas mayores y mejora de las condiciones, el

seguimiento y la comprensión. Todo esto con la intención de disminuir las

actitudes negativas que existen ante el envejecimiento y la discriminación

que sufren los adultos mayores afectando su salud; puesto que, según la

encuesta World Values Survey analizada por la OMS, que se realizó a más

de 83 000 personas en 57 países, se tuvo como resultado lamentable que el

60% de las personas encuestadas no muestran el respeto que se merecen

los ancianos, sobre todo en esferas de ingresos altos. (Alfaro,2018)

La jubilación va muy ligada a la edad de las personas, es por ello que

en varios países a nivel mundial se está prolongando la vida laboral, teniendo

en consideración la esperanza de vida.

Según la OMS (2016), existe un problema palpable pues el 60% de la

población no respeta a los adultos mayores, ocasionado que este grupo de

personas se encuentre dentro de un grupo vulnerable pues muchas veces

sufren de violencia; tanto física, psicológica, abandono y vulneración de

derechos humanos.

Según la OMS (2017), la salud mental afecta al 15% de la población

de adultos mayores, el 20% de los adultos mayores de 60 años sufren de

algún trastorno mental o neural y el 6.6% de la discapacidad va ligada a

trastornos mentales y neurológicos. Estos trastornos representan en la

población de adultos mayores un 17.4% de años vividos con discapacidad;

los trastornos más comunes que afectan a nivel mundial son: la depresión

7%, la demencia 5%, ansiedad 3.8% y problemas por abuso de sustancias

psicotrópicas casi en 1%. (Alfaro,2018)

El trazo sintónico de la vejez es el de la integridad. En ella, los modos

y los sentidos anteriores son resinificados a la luz de los valores y de las

experiencias de ese momento, sean los sanos o los patológicos. La suma de

los modos psicosexuales tiene un significado integrador. La palabra que

mejor expresa ese momento es integridad, que significa: a) la aceptación de

19

sí, de su historia personal, de su proceso psicosexual y psicosocial; b) la

integración emocional de la confianza, de la autonomía y demás fuerzas

sintónicas; c) la vivencia del amor universal, como experiencia que resume

su vida y su trabajo; d) una convicción de su propio estilo y historia de vida,

como contribución significativa a la humanidad; e) una confianza en sí y

nosotros, especialmente en las nuevas generaciones, las cuales se sienten

tranquilos para presentarse como modelo por la vida vivida y por la muerte

que tienen que enfrentar. (Bordignon, 2005)

La falta o la pérdida de esa integración o de sus elementos se

manifiestan por el sentimiento de desespero, con la ausencia de sus valores.

La palabra clave para expresar esta fuerza básica es sabiduría, que recuerda

el saber acumulado durante toda la vida, la capacidad de juicio maduro y

justo, y la comprensión de los significados de la vida y la forma de ver, mirar

y recordar las experiencias vividas, así como de escuchar, oír y recordar

todos los sus significados, que se expresa en esta síntesis: “Yo soy el que

sobrevive en mí”. La falta, la pérdida o la debilidad de la integración se

presentan por el temor a la muerte, por la desesperanza, por el desespero y

por el desdén. La ritualización que culmina la vida humana y da sustento a

la sabiduría y a la filosofía, que mantienen el significado esencial e integrador

de la vida, de los sentimientos, de las ideas y de los comportamientos y da

esperanza en la sabiduría. Contraponiendo a los sistemas filosóficos y

religiosos, el ritualismo des vinculante de este estadio es el dogmatismo.

Basado en el poder totalizante, que puede transformarse en dogmatismo

coercitivo. (Bordignon, 2005)

1.1.2. Nacional

Diferentes análisis históricos subrayan que la mejor forma que tienen

los países para enfrentar esta problemática, es con la implementación de

programas de control de cobertura nacional y altamente eficientes que usen

tecnologías apropiadas y que incorporen a sus actividades rutinarias

métodos de monitoreo y evaluación permanentes, que permitan mejorar su

operatividad. En la medida que un programa altamente eficiente brinde una

20

atención de calidad, comenzara a solucionar algunos de los problemas que

favorecen la presencia de casos de TB y TB MDR y estos deben comenzar

a mostrar franca disminución, si a ello le adicionamos una política agresiva

en el manejo de los casos ya producidos, entonces con estas medidas de

intervención, se estaría consiguiendo un verdadero impacto sobre aspectos

epidemiológicos y clínico-operacionales que controlarían el problema en

cualquier país del mundo. Bonilla (2008)

Si bien el desarrollo económico y el crecimiento del ingreso figuran

indudablemente entre los factores que ayuda a explicar las notables mejoras

de la salud en el siglo XX son dos los mensajes que surgen claramente y

que ayudan a entender que se pueden lograr mejoras extraordinarias en el

control de la TB sin un ingreso elevado o en rápido aumento. Bonilla (2008)

La tuberculosis (TB) es una enfermedad que afecta a más de nueve

millones de personas en el mundo y es la causa de muerte de 1,5 millones

de personas por año (1). En el Perú es una de las principales causas de

morbilidad que afecta sobre todo a jóvenes y adultos de 21 a 48 años, siendo

el promedio de edad de 35 años. Si bien, se ha reportado casos en todos los

departamentos del país, la mayoría se encuentran en la selva y costa central.

Robles - Marinos (20013)

Durante los últimos 30 años ha habido una disminución en la cantidad

de personas infectadas por el Mycobacterium tuberculosis. Es importante

resaltar que, a través de la instauración del programa de control de TB

propuesto por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), la incidencia ha ido

disminuyendo, con una caída mayor al 8% anual para el periodo

comprendido entre los 90 y el año 2003, y con una caída promedio del 2%

anual para el periodo 2003-2015, aunque en este último la tendencia ha sido

casi estacionaria. Robles - Marinos (20013)

En el año 2013 la incidencia de TB fue de 90,3 casos por cada 100

000 habitantes (27 505 casos), proporción que disminuyó a 88,8 casos por

cada 100 000 habitantes (27 350 casos) en el 2014. Además, el 73% de los

21

casos nuevos reportados en los años 2013 y 2014 provenía de cinco

departamentos (Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Lima e Ica); Lima fue el

departamento que más casos de TB concentró en el país (60%) y fue el

tercer departamento con la incidencia más alta, siendo Lima Metropolitana

(provincia de Lima más Callao) el área con el mayor porcentaje de casos (2).

En esta ciudad, los distritos que reportaron una tasa de TB pulmonar frotis

positivo (TBPFP) por encima del promedio nacional -más de 100 casos de

TBPFP por cada 100 mil habitantes- fueron San Juan de Lurigancho, Rímac,

La Victoria, El Agustino, Ate, Santa Anita y Barranco. Robles - Mariños

(20013)

Según el INEI, en el 2017, se atendieron 23,300 casos notificados de

tuberculosis en 43 distritos de Lima.

Santiago, 11 de febrero de 2017.- El Ministro de Salud (S) Jaime

Burrows y el Subsecretario de Salud Pública (S) Cristián Herrera dieron a

conocer hoy los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y

Salud (ENCAVI), medición que contempla información sistemática, confiable

y oportuna acerca de la calidad de vida y la salud de la población para el

diseño, desarrollo y evaluación de las políticas e intervenciones en salud.

Los resultados denotan que afectan mayormente a las mujeres, a las

personas de mayor edad y a las personas que tienen un nivel socio

económico bajo. Al respecto señaló que “Debemos perseverar como país en

ir desarrollando políticas de salud que vayan orientadas a disminuir esas

inequidades”.

Agregó el mayor desafío es posicionar la salud en todas las políticas,

es decir, que se puedan ir incorporando los hallazgos de la cartera de salud,

también en las políticas que desarrollan otros ministerios: “Aspiramos a un

conjunto de políticas coordinadas, que es lo que la Organización Mundial de

la Salud ha instruido a los gobiernos para mejorar la salud y calidad de vida

de las personas”, recalcó el Ministro(s) Burrows.

22

1.1.3. Local

Desde el Sur Peruano por Joaquín Alcázar (5 de octubre 2017),

informa los seres humanos tenemos la capacidad de adaptarnos a distintas

realidades, tanto física como mentalmente. En el mundo actual, un gran

proceso de cambio que experimentan varios millones de personas es pasar

de vivir del campo o ciudades pequeñas a las grandes urbes, las cuales,

según varios estudios, cada vez concentrarán un mayor porcentaje de la

población humana. En la actualidad, aproximadamente 50% de la población

mundial vive en zonas urbanas, y dicha cifra ascenderá a 70% en 2050,

según la ONU; por su parte, un 12% de la población, o 453 millones de

personas, viven actualmente en mega ciudades, es decir, aquellas con más

de 10 millones de habitantes.

Así mismo en el Perú, este proceso migratorio a las zonas urbanas y

a la mega ciudad sería más acentuado. Lima, con 10.13 millones de

habitantes, concentra el 31.9% de la población del país, y la población

urbana representa el 76.7%. Hace 50 años Lima tenía el 22.6% y las zonas

urbanas 58.1%, y hace 20 años Lima concentraba el 29.9% y las zonas

urbanas 68.7%.

Además, las grandes ciudades tienen problemas que no existen o

existen en mucho menor medida en ciudades chicas y zonas rurales, como

el tráfico y el tiempo perdido que implica, la delincuencia, contaminación de

diversos tipos, mayores desigualdades económicas, costo de vida, falta de

lugares de esparcimiento, etc.

Obviamente nadie va a negar que las zonas urbanas y grandes

ciudades ofrecen mejores oportunidades de empleo e ingresos, así como

mejor acceso a servicios básicos como educación, agua, saneamiento y

salud. Sin embargo, con la mejora de estas condiciones en las ciudades

chicas y en zonas rurales, y con el significativamente mayor costo de vida y

problemas antes mencionados de las grandes ciudades.

23

Además, con el apoyo de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

El ingreso promedio familiar de las zonas urbanas fuera de Lima es de 2,775

soles al mes, mientras que en Lima es de 5,006 soles; es decir 80% más. No

obstante, varios costos pueden ser superiores en similar o mayor proporción,

como el costo promedio del m2 de compra y alquiler de la vivienda, la

educación básica privada, el costo de transporte (tanto en micros y combis

como en taxis), la salud privada, esparcimiento, etc.

Para los pobladores de niveles más altos, cuyas necesidades básicas

estarían cubiertas antes de migrar, las motivaciones son otras, tales como

mejores oportunidades laborales, la mayor calidad de vida que pueden

ofrecer distritos como Miraflores y San Isidro, más actividades culturales,

aspectos sociales, etc.

Según la vigésima edición, el Ranking Mundial de Calidad de Vida

2018”, sostiene Gabriel Regalado. Lima se ubica en el puesto 124 a nivel

mundial, siendo superada, a nivel Sudamérica, por ciudades como

Montevideo (77), Buenos Aires (91), Santiago de Chile (92), Asunción (115),

Río de Janeiro (118), Quito y Sao Paulo (122). Ello ubica a la capital peruana

como una de las ciudades con peor calidad de vida a nivel regional junto a

Bogotá (128), La Paz (156) y Caracas (193).

Además “El éxito de una asignación internacional depende del

bienestar personal y profesional del trabajador extranjero, así como del

bienestar de sus familias”, indicó Slagin Parakatil, director de Mercer y

responsable del Estudio sobre Calidad de Vida. “Además de limitar el

atractivo de una ciudad para los negocios o el talento, la mala calidad de vida

puede tener un impacto importante en el estilo de vida de un trabajador

inmigrante. Las generaciones más jóvenes, en particular la generación

Millennial, suelen tener grandes expectativas en términos de estilo de vida y

oportunidades de ocio y entretenimiento. Las compañías que envían

trabajadores a otras ciudades deben tener una imagen completa de las

condiciones del lugar a fin de otorgarles una compensación adecuada a sus

24

empleados, en caso de existir una disminución del nivel de calidad de vida”,

concluye.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal

¿Cuál es el nivel de la Calidad de Vida en pacientes diagnosticados con

tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de

Chorrillos?

1.2.2. Problemas Especificos

¿Cuál es el nivel de calidad de vida en su dimensión Hogar y Bienestar

Económico en pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en un

centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos?

¿Cuál es el nivel de calidad de vida en su dimensión los Amigos, Vecindario

y Comunidad en pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en un

centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos?

¿Cuál es el nivel de calidad de vida en su dimensión Vida Familiar y Familia

Extensa en pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en un

centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos?

¿Cuál es el nivel de calidad de vida en su dimensión Educación y Ocio en

pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud

de salud pública del distrito de Chorrillos?

¿Cuál es el nivel de calidad de vida en su dimensión Medios de

Comunicación en pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en

un centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos?

¿Cuál es el nivel de calidad de vida en su dimensión Religión en pacientes

diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud

pública del distrito de Chorrillos?

25

¿Cuál es el nivel de calidad de vida en su dimensión Salud en pacientes

diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud

pública del distrito de Chorrillos?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar el nivel de la Calidad de Vida en pacientes diagnosticados con

tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de

Chorrillos.

1.3.2. Objetivos Específicos

Determinar el nivel de Calidad de Vida Hogar y Bienestar Económico en

pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud

de salud pública del distrito de Chorrillos

Determinar el nivel Calidad de Vida con los Amigos, Vecindario y

Comunidad en pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en un

centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos.

Determinar el nivel de s Calidad de Vida con la Vida Familiar y Familia

Extensa en pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en un

centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos

Determinar el nivel de Calidad de Vida con la Educación y Ocio en

pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud

de salud pública del distrito de Chorrillos.

Determinar el nivel Calidad de Vida en relación a los Medios de

Comunicación en pacientes diagnosticados con tuberculosis atendidos en

un centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos

Determinar el nivel de Calidad de Vida en relación a la Religión en pacientes

diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud

pública del distrito de Chorrillos

26

Determinar el nivel de calidad de vida en relación a la Salud en pacientes

diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud

pública del distrito de Chorrillos.

1.4. Justificación e importancia de la investigación

Esta investigación se justifica mediante las siguientes razones:

En primer lugar, radica la necesidad de saber cuál es la percepción de

calidad de vida que tienen los pacientes diagnosticados con tuberculosis

atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos.

En segundo lugar, dar a conocer la realidad de su calidad de vida

teniendo en consideración que la mayoría de los pacientes

independientemente de la edad, quienes padecen de la enfermedad de la

tuberculosis, así como conocer la relación su tiempo libre, tener una buena

relación con el medio que lo rodea, seguridad, tener buena salud para

realizar actividades de esfuerzo físico y contar con buena salud mental.

Demostrar que la labor del psicólogo dentro del equipo multidisciplinario

de salud es importante ya que va a permitir una intervención que alivie sus

frustraciones, emociones negativas con respecto a su enfermedad, y poner

tener una recuperación, así como reinsertarse a su medio laboral y de esta

manera mejorar su salud física y mental.

27

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes.

2.1.1. Internacionales

Mazacón, B. (2017) realizo un estudio sobre “Calidad de vida del

adulto mayor en una comunidad del cantón Ventanas – Los Ríos intervenida

con el modelo de atención integral de salud”. El objetivo fue determinar la

calidad de vida en los adultos mayores del Cantón Ventanas (Provincia de

Los Ríos, Ecuador) intervenida y no intervenida con el modelo de atención

integral en salud. La investigación fue cuantitativa y descriptiva de corte

transversal. Participaron un total de 297 adultos mayores. Se aplicó una

encuesta sociodemográfica que permitió obtener datos de la edad, sexo,

procedencia, antecedentes de importancia y si recibió la intervención del

modelo de atención integral de salud. Como instrumento se aplicó el

cuestionario SF-36 de calidad de vida donde la mayor puntuación la

obtuvieron las dimensiones de desempeño emocional (76,0), desempeño

físico (64,3) y salud general (58,5); mientras que, los puntajes más bajos

fueron obtenidos en las dimensiones salud mental (38,8), función social

(46,5), función física (48,5), vitalidad (49,0) y dolor físico (49,6). La

conclusión demostró que los adultos mayores que recibieron el beneficio

mantienen la calidad de vida casi igual en relación a los no intervenidos en

las áreas físico psíquico y social. Esto evidencio que las intervenciones

ejecutadas en la población objeto de investigación no han tenido un efecto

significativo por lo que es necesario determinar los factores de incidencia.

Betancourt (2015) realizo un estudio sobre en ‘’Efectos de la

rehabilitación pulmonar en la calidad de vida y la capacidad funcional en

pacientes con secuelas de tuberculosis’,’ realizó fortalecimientos musculares

y educación durante ocho semanas previa evaluación y recolección de datos

basales, para posterior reevaluación, entre ellos calidad de vida. Se halló que

28

la calidad de vida obtuvo diferencias significativas tras el programa de

rehabilitación pulmonar.

Muhammad y Cols (el 2014), realizó el estudio “de impacto del

tratamiento de tuberculosis en la calidad de vida relacionada a la salud en

pacientes con tuberculosis pulmonar” Un estudio de seguimiento en el cual

se tomaron a 216 pacientes los cuales completaron el cuestionario SF – 36

al comienzo del tratamiento, en posteriores encuestas, 177 y 153 en una

segunda y tercera encuesta realizada. En relación al impacto de la calidad

de vida, el estudio demostró 11 que mejora la calidad de vida después del

tratamiento, pero se compromete la salud mental y física incluso al término

del tratamiento.

El estudio realizado por Mona y Cols en el (2014) acerca de “calidad

de vida relacionada a la salud de pacientes con tuberculosis en la provincia

del este de Arabia Saudita”, se realizó en 173 pacientes, 74 tuberculosis

multidrogo resistente y 99 no resistentes al tratamiento, los datos clínicos y

demográficos fueron obtenidos mediante la revisión de historia clínicas del

2008 al 2013. Se utilizó la encuesta de la organización mundial de la salud

en la cual se encontraron puntajes medios menores en calidad de vida en

pacientes multidrogo resistente que el grupo de comparación, además de

salud global, psicológica y dominio ambiental.

En el estudio realizado por Romero, Amador y Alvis (2010), cuyo título

fue: “Apoyo social y calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA, residentes

en Montería, Colombia”. Donde el objetivo fue determinar la asociación entre

apoyo social y calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA que reciben

tratamiento antirretroviral. El método empleado fue cuantitativo de tipo

analítico. La muestra de estudio fue de 77 pacientes. Los instrumentos

empleados fueron: para evaluar 15 la calidad de vida se utilizó el instrumento

QLI-SP y la escala de apoyo social percibido. Para determinar el grado de

asociación se utilizó el coeficiente de Spearman. Los resultados fueron: el

promedio de edad fue de 33.3 años (I.C 95% (31 – 35.8)). El 62% (48) de los

pacientes son hombres. Entre las dimensiones de la calidad de vida quienes

29

reportan promedios más altos son el bienestar físico y el funcionamiento

ocupacional mientras los de menor promedio son las dimensiones de apoyo

comunitario, apoyo social y plenitud personal. Ninguna de los promedios de

las dimensiones superó los 7 puntos en una escala del 1 a 10. El apoyo

comunitario fue la dimensión que contó con mayor variabilidad. La

correlación más alta fue la reportada por la plenitud personal y el apoyo de

la familia (r=0.56, p=0.0). (p. 173).

Según el artículo de investigación, estudio realizado por López-

Palacio Juan Diego (2017) cuyo título “fue determinantes sociales de la salud

en pacientes con tuberculosis”. Donde el objetivo fue “Determinar la

asociación entre apoyo social y calidad de vida de los pacientes con

tuberculosis”. Materiales y métodos: estudio descriptivo, basado en el

referente conceptual de la Organización Mundial de la Salud sobre los

Determinantes Sociales de la Salud. Se analizaron circunstancias sociales y

de salud de 273 pacientes Manizaleños durante el año previo al diagnóstico.

La información provino de fichas epidemiológicas, registros programáticos,

encuesta de identificación social de beneficiarios y certificados de defunción;

se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences. Resultados: el 60%

fueron hombres; edad promedio 46,2 años +/- 19,1 años; 91,2 % con

residencia urbana; 8,4% con vulnerabilidad social extrema; 92% tenían

educación secundaria o menos; 55,2% de estrato social bajo. Se encontró

un promedio de 4,38 personas/vivienda; el 4% fueron habitantes de calle. El

93% afiliados al sistema de salud; el 80,2% con tuberculosis pulmonar; el

12,8% con asociación de VIH-Sida; el 95,6% pacientes nuevos al ingreso;

egresaron del programa, 33,7% curados; 39,9% terminado; 8,4% fracaso o

abandono y 13,9% fallecidos. La incidencia en comunas osciló entre 0,9 y

4.4 por 10 000 personas/año. Conclusiones: la presencia y persistencia de

la tuberculosis está relacionada con las condiciones materiales de vida de

las clases sociales. Diversos autores han encontrado gradientes sociales

relacionados con tuberculosis. Las personas con tuberculosis tienen en

común determinantes que los categorizan socialmente, que influyen en la

30

mortalidad, letalidad e incidencia; es necesaria la articulación multisectorial

y fortalecer investigaciones en los determinantes sociales de la salud.

Francisco Napoleón (2016), realizo un estudio sobre “Calidad de vida

y funcionalidad familiar en pacientes con tuberculosis en las unidades de

salud de los cantones Machala, Pasaje y Guabo”.

Una de las principales causas de morbilidad a nivel mundial es la

tuberculosis, enfermedad infecciosa que en su forma activa ejerce cambios

en la calidad de vida y apoyo social de las personas que la padecen, nuestro

país con tasas elevadas de infectados y enfermos no escapa a esta

situación. El estudio dela problemática permitió profundizar en la

epistemología de la tuberculosis, cuyo objetivo fue evaluar la relación entre

la calidad de vida y la funcionalidad familiar de los pacientes con tuberculosis

de las unidades de salud de los cantones Machala, Pasaje y Guabo. El Oro

2016. El presente estudio es de tipo prospectivo, descriptivo, analítico y

transversal; con una muestra de 72 pacientes con tuberculosis, de las

unidades de salud de los cantones Machala, Pasaje y El Guabo. Se les aplico

una encuesta semi estructurada para la recolección de datos

sociodemográficos y el cuestionario SF-12v2 para valorar las dimensiones

de la calidad de vida, y el test FF-SIL para medir el grado de funcionalidad

familiar, se realizó el levantamiento de datos y se valoró la relación entre la

calidad de vida y funcionalidad familiar. Se determinó su asociación mediante

la prueba de Chi2estimado con el SPSS v16. Revelando el estudio que la

mayoría de los participantes presentaron buena calidad de vida con

afectación leve en las dimensiones rol físico, salud general, rol emocional.

Con este detalle se puede inferir que no existe asociación estadísticamente

significativa entre la calidad de vida y la funcionalidad familiar.

(Kishigami & Esperanza, 2013), En su tesis ¨Calidad de vida en

función de apoyo social en estudiantes foráneos de una universidad del

centro de México¨, se realizó con el propósito de analizar y estudiar la

relación que existe entre la Calidad de Vida y el Apoyo Social en los

estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla.

31

Se entiende que en el estudio de investigación participaron 365

sujetos que estaban conformados por 241 estudiantes foráneos y 124

estudiantes locales de 18 a 26 años de edad respectivamente de sexo

femenino y masculino. Se realizaron diversos estudios, tales como la

aplicación de instrumentos para evaluar la CV (Comprehensive Quality of

Life Scale-Adult) y la prueba Social (Provision Scale). Finalmente hubo un

análisis estadístico para determinar su validez. Concluyendo que existe una

relación positiva entre las variables; indicando que a mayor percepción de

apoyo social mayor será su calidad de vida.

Al respecto, puedo afirmar que los estudiantes universitarios son

personas de mucha voluntad y de energía positiva para la búsqueda de

oportunidades; quiere decir que no necesitan de asistencialismo más al

contrario ellos tienen CV mayor siempre y cuando haya oportunidades de

mejora, de crecimiento y satisfacción que conlleva al crecimiento de cada

uno de ellos profesionalmente y económicamente.

Figueroa (2013)"Calidad de vida en alumnos adolescentes de un

colegio privado de Santa Cruz del Quiché." En esta investigación es de tipo

descriptivo, tuvo como objetivo establecer la calidad de vida en los alumnos

adolescentes entre 12 a 16 años de un colegio privado de Santa Cruz del

Quiché, para ello, se utilizó el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de

Vida de Alumnos Adolescentes de Gómez, M. y Verdugo, M. de la cual se

logró establecer el porcentaje de los adolescentes insatisfechos teniendo

como resultado en las dimensiones de Bienestar Personal con un resultado

de 30% y Comunicación con 28.5 %.

En la investigación, se concluye que no hubo Integración a la

Comunidad, por tanto, en este tipo de actividades, las autoridades de Colegio

y otros similares realizan actividades y talleres que promueven el desarrollo

de los factores y dimensiones de la calidad de vida. Es preciso señalar que

una integración entre actores educativos de colegio y comunidad da mejores

resultados por trabajar conjuntamente y por ende se fortalece en el desarrollo

de las mejores condiciones de vida.

32

2.1.2. Nacionales

Chira (2017) Realizo un estudio “Percepción del apoyo social y

calidad de vida en pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del

Centro Médico Naval, 2016.”, tiene como objetivo principal determinarla

relación entre la percepción del apoyo social y calidad de vida de los

pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico

Naval.

El estudio es de tipo cuantitativo de alcance correlacional, método

descriptivo no experimental, bajo la metodología del hipotético deductivo.

Teniendo una población de 49 pacientes con tuberculosis pulmonar, siendo

encuestada la totalidad al ser este un universo pequeño. El instrumento

utilizado en la presente investigación fue el cuestionario Duke-Unc (escala

de Likert modificada) para medir el apoyo social, que consta de 11 ítems, y

cuestionario Whoqol-Bref (escala de Likert modificada) de calidad de vida,

que consta de 26 ítems; la técnica empleada fue la encuesta. Los resultados

de la presente investigación fueron: La percepción del apoyo social total fue

del 67% (33) indica apoyo normal y el 33% (16) señala tener escaso apoyo;

en cuanto a sus dimensiones, respecto al apoyo social afectivo fue del 84%

(41) indica apoyo normal y el 16% (8) señala tener escaso apoyo; por otro

lado, el apoyo confidencial fue del 61% (30) indica escaso apoyo y el 39%

(19) señala tener apoyo normal. La percepción total de calidad de vida fue

del 44.9% (22) regular calidad de vida, el 32.75 (16) mala calidad de vida y

el 22.4% (11) buena calidad de vida. Existiendo una alta relación (p=0.003)

entre la percepción del apoyo social y la calidad vida de los pacientes con

tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval, 2016. Se aprobó la hipótesis

planteado por el investigador.

Mendoza (2018) Realizo un estudio tuvo como objetivo “determinar la

asociación entre el Apoyo Social Percibido y Calidad de Vida en pacientes

con Tuberculosis MDR del C.M.I. El Progreso. Carabayllo”. La investigación

es de enfoque cuantitativo de tipo correlacional, con un diseño no

experimental, transversal, la muestra fue conformada por 30 pacientes, los

33

instrumentos que se utilizaron para la medición de las variables fueron

Cuestionario de Salud SF-36 y Cuestionario MOS de Apoyo Social. El

resultado muestra un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de p:

0.991, indicando que no existe una asociación entre el apoyo social y la

calidad de vida.

Tisoc (2015) realizo un estudio “Nivel de conocimiento en pacientes

afectados de tuberculosis en el Centro de Salud María Teresa de Calcuta.”

El Perú es uno de los países de América Latina con mayor incidencia y

morbilidad de tuberculosis (TBC), está relacionada a diferentes factores

sociales y económicos que dificultan una adecuada respuesta para

contrarrestarla. Objetivo: Determinar Nivel de conocimiento en pacientes

afectados con TBC del Centro de Salud María Teresa de Calcuta en enero

a junio del 2015. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal

con recolección de datos prospectiva en una población de 76 pacientes con

TBC en tratamiento del Centro de Salud que cumplan nuestros criterios de

inclusión y exclusión, para medir las variables se usó una encuesta validada.

El análisis será con un p menor a 0.05 como significativo y un nivel de

confianza del 95%

Resultados: 66% de los encuestados son del género masculino. El

nivel de conocimiento de TBC es medio alto, el grado de instrucción si influye

en el nivel de conocimientos sobre la tuberculosis

El estudio realizado por Loayza (diciembre 2015) “percepción de la

calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar en segunda fase de

tratamiento antituberculoso en el centro de salud el agustino” tuvo como

objetivo determinar la calidad de vida en estos pacientes, enfocándose

principalmente en 2 componentes los cuales son físico y mental. Se aplicó el

cuestionario SF-36, además de una ficha de recolección de datos. En el

componente físico el dolor corporal obtuvo el más alto puntaje con 89.2% y

la salud general el puntaje más bajo con 23.05%. El componente mental, la

función emocional obtuvo un puntaje de 72%. Concluyendo que calidad de

vida en paciente con tratamiento antituberculoso fue buena.

34

Según Es Salud (14 de marzo 2013), adultos mayores tienen mejor

calidad de vida, con excelentes beneficios para los asegurados, gracias al

“Hospital de Día Geriátrico de la red Almenara” dicho nosocomio trabaja bajo

el principio de reconocer que la vejez no es una enfermedad, sino un

proceso, una expectativa de vida y lo que se busca es que la persona adulta

mayor envejezca con dignidad.

Así mismo, promueve estilos de vida saludables, como las actividades

físicas, dirigidas a personas que tienen osteoporosis o que han sufrido

caídas, a ellos se les recomienda la práctica de ejercicios físicos como subir

y bajar escaleras.

También, se realizan los talleres de memoria, para fijar la

concentración-orientación, problemas cognitivos, amnesia; reinserción de

las actividades básicas e instrumentales como bañarse, salir a pasear, y

talleres para pacientes con déficit motor, a fin de evitar el deterioro progresivo

de los órganos; así mismo, personal especializado brinda asesoramiento de

nutrición con el fin de fortalecer el sistema de salud inmunológico de los

adultos mayores.

También cuentan con equipo de especialistas evalúa y diagnostica al

paciente para saber qué tipo de patología adolece el adulto mayor, con fines

de recuperación y terapia que se han logrado con éxito.

Calla Mamani, Sonia Jenny Quispe Flores (2014) realizaron un

estudio sobre” Apoyo social percibido y calidad de vida en personas con

tuberculosis. Micro redes zamácola, alto selva alegre y ciudad blanca

“Muchas personas no consideran importante el brindar apoyo a un amigo o

familiar que padezca de esta enfermedad, de ahí que se debe mantener una

adecuada relación entre el apoyo social que recibe el paciente con TB para

que así se logre un adecuado nivel en su calidad de vida.

El método de investigación fue de tipo descriptivo, de diseño

correlacional y de corte transversal que se realizó en personas con

tuberculosis de los centros y puestos de salud de las Microredes Zamácola,

35

Alto Selva Alegre y Ciudad Blanca durante los meses de junio, julio y agosto

del 2014, con el propósito de evidenciar la importancia de la relación

existente entre el apoyo social que percibe la persona con TB y su calidad

de vida; encontró que el 37.88% presentó un apoyo social medio, que el

43.94% presentó una mala calidad de vida y que ambas variables están

relacionadas en términos altamente significativos (p<0.01). El coeficiente de

correlación de Spearman (Rho=0.4402) indica que existe alta asociación

entre el apoyo social y la calidad de vida evidenciándose que a mayor apoyo

social mejores la calidad de vida de las personas con tuberculosis

Gamboa (2016) realiza una investigación sobre” el apoyo social en

pacientes con tuberculosis pulmonar en el centro de salud Ermitaño bajo

independencia”, teniendo como objetivo: determinar el apoyo social de los

pacientes con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Ermitaño Bajo

Independencia, agosto 2016. Metodología: investigación fue de tipo

cuantitativa, método de estudio descriptivo, transversal en una muestra

conformada por todos los pacientes de la Estrategia Sanitaria Nacional y

Prevención y control de la Tuberculosis siendo un total de 47 pacientes, que

fue determinada mediante muestreo no probabilístico. Para la recolección de

datos se aplicó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario, que

fue sometido a prueba de confiabilidad mediante Alfa de Cronbach.

Resultados: Los pacientes con tuberculosis pulmonar presentan un apoyo

social general en su mayoría medio 45% (21), seguido del nivel alto 32% (15)

y bajo 23% (11). Los pacientes con tuberculosis pulmonar presentan un

apoyo social emocional medio con un 45% (21), apoyo social instrumental

con un 70% (33), apoyo social de relaciones sociales en un 40% (19) y apoyo

social afectivo con un 49% (23).

Rubit Ramírez Barrientos (2018) realizo un estudio donde tuvo como

finalidad ‘’Determinar el nivel de las dimensiones de la calidad de vida de los

adultos mayores beneficiarios del Programa Pensión 65 en el distrito de Villa

el Salvador’’, estudio de tipo descriptivo y no experimental. El instrumento

que se utilizó fue una encuesta de elaboración propia, la muestra estuvo

36

conformada por 50 adultos mayores beneficiarios del programa pensión 65.

Los resultados obtenidos mostraron que los factores determinantes con alto

nivel son; relaciones interpersonales con 73%, bienestar material con 73%,

bienestar físico con 73%, siendo el factor con nivel más bajo el de Integración

social con 35%, de igual manera se obtuvieron resultados de los 8 factores

que engloban la calidad de vida, así mismo todos los otros factores

resultaron con porcentajes altos en la categoría “favorable”. En base a este

estudio se elaboró un programa de intervención con el objetivo de modificar

la calidad de vida de los adultos mayores beneficiarios del programa. Palabra

clave: calidad de vida, adul

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Calidad de vida

Según Fernández & Yániz, (2002), La calidad de vida es el conjunto

de condiciones en que vive el ser humano y determinan el grado de la

satisfacción de sus necesidades psíquicas y físicas.

En 1993 Patrick y Erickson declara que calidad de vida es como la

manera de percibir las limitaciones físicas, psicológicas, sociales y el déficit

de oportunidad a causa de políticas de salud, enfermedad, tratamiento o

secuelas que modifican la mesura asignada a la duración de la vida.

Rodríguez, 1995) refiere que la calidad de vida es un juicio subjetivo

del grado en que se ha alcanzado la felicidad, la satisfacción, o como un

sentimiento de bienestar personal, y, ese juicio subjetivo está estrechamente

relacionada con determinados indicadores, objetivos, biológicos,

psicológicos, comportamentales, sociales y familiar.

Schumaker y Naighton (1996) declara como percibe la capacidad de

efectuar las actividades importantes para uno mismo y la influencia subjetiva

del estado de salud actual.

Según Krzeimen (2001), la calidad de vida se da en la medida en que

logre reconocimiento a partir de relaciones sociales significativas. Dicha

37

etapa de la vida será como una prolongación y continuación de un proceso

vital; de lo contrario, se asumirá como una fase de declinación funcional y

aislamiento social del paciente.

Fernández y Yániz (2002). Así mismo la calidad de vida de los adultos

mayores puede direccionarse a partir de los siguientes aspectos: estado de

salud, determinación de factores de riesgo, predicción de enfermedades,

seguridad económica y material, protección social, satisfacción, bienestar y

conservación de intereses. Factores relevantes de la calidad de vida en las

personas adultas mayores son: la salud, el ejercicio físico, el envejecimiento

armónico, el equilibrio mente-cuerpo, la nutrición, las actividades en el retiro,

la autoeficacia, los aspectos psicológicos; así como el empleo del tiempo

libre, las redes de apoyo, las actividades recreativas, las actitudes y

actividades pre y post jubilatorias, las relaciones familiares y los grupos.

De acuerdo a Eamon O'Shea (2003), se puede decir que la calidad de

vida es igual a una vida satisfactoria, con bienestar subjetivo y psicológico,

en el cual se mantiene el desarrollo personal y diversos aspectos de lo que

constituye una buena vida; ésta se puede indagar, preguntando al adulto

mayor, sobre cómo da sentido a su propia vida, en el contexto cultural, y de

los valores en el que vive, y en relación a sus propios objetivos de vida.

Según Vera (2007), calidad de vida del paciente adulto, es

básicamente la resultante de la interacción entre las diferentes

características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación,

educación y libertades humanas); las cuales contribuyen de forma diferente

para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta para ello el

proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su

medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y

diferente; adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el

temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez

38

García (2008), Olson y Barnes definen la calidad de vida como la

percepción que la persona tiene de las posibilidades que el ambiente le

brinda para lograr su satisfacción.

Según Encinas P. y Alcántara W. (2015) la calidad de vida, el

bienestar de las personas, especialmente de los adultos mayores tiene que

ver, además de su protección y satisfacción de necesidades básicas, con

dimensiones subjetivas. Y creemos que el concepto de autoestima es una

clave valiosa para determinar su satisfacción en la vida, asociada a su

bienestar, por tratarse de un estado de valoración y aceptación que ellos se

confieren a sí mismos. La autoestima resulta indispensable para acceder a

condiciones de vida satisfactorias.

Desde la formulación por la OMS, en su Carta Magna o Carta

Constitucional, en 1948 de la ya clásica definición de salud como ¨el estado

completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones y enfermedades”, los esfuerzos de muchos investigadores se han

dirigido a la búsqueda de herramientas para evaluar estos tres aspectos

interrelacionados de la vida del ser humano, y que desde un principio fueron

criticados como inconcretos.

La OMS define la calidad de vida relacionada con la salud “La

percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del

contexto cultural y de valores en aumentar que vive, y en relación con sus

objetivos, expectativas, valores e intereses”.

El envejecimiento progresivo de la población de los países

occidentales, al sus expectativas de vida, va unido a un incremento de las

enfermedades crónicas y las inutilidades o incapacidades, haciéndose

necesaria la planificación de los servicios de salud en términos de programas

de coste-efectividad/utilidad en personas de la tercera edad y población

adulta mayor, siendo precisa una información lo más fidedigna posible y una

definición clara de las necesidades para poner a disposición de las

decisiones políticas para desarrollar planes sociales o de salud..

39

Así mismo, en salud es imprescindible determinar variables

biológicas, sociales y psicológicas que influencian la percepción de calidad

de vida en el nivel colectivo como también a nivel individual, ya que al ser

este subjetivo los diferentes significados estructurados podrían reflejarse en

la naturaleza de poblaciones o agrupaciones. Entonces tenemos a la

promoción en salud a un nivel intersectorial y multidisciplinario situado así

por la influencia de la situación económica, vivienda, estilos de vida y

satisfacción en el empleo y/o escuela teniendo que calidad de vida en

concepto tiene muchas dimensiones.

El concepto de calidad de vida es uno de los factores más relevantes

para analizar la situación del paciente que padece enfermedad física. La

complejidad del concepto supone considerar aspectos personales y

subjetivos; tan diversos como personas existen referidos a cómo el paciente

percibe la vida y su futuro así como otros aspectos objetivos; relativos al nivel

de salud y aspectos socio-económico, para su tratamiento, así como el

apoyo familiar y también aspectos más sociales como acceder a servicios

del estado, la pertenencia a grupos sociales, contar con la familia para su

cuidado, contar con amigos, buena alimentación, oportunidades de

recreación, etc.

Para comprender la multidimensionalidad del concepto, que es la

variable de interés de la presente investigación, presentamos un conjunto de

bases teóricas que sustentan lo dicho anteriormente y la importancia en el

tema.

Como percibe uno mismo el contexto cultural, bienestar físico, mental

y social asociado a preocupaciones, expectativas, estándares y objetivos

propios define a Calidad de Vida, ligando a valores y creencias personales.

Para poder medir la calidad de vida se usan indicadores ya sean objetivos

como indicadores sociales o subjetivos como percepciones o estimaciones.

Más adelante se relaciona calidad de vida y salud introduciéndose el nuevo

concepto de como su vida es influenciada por cómo percibe subjetivamente

su salud. Swayne (2017)

40

En salud es imprescindible determinar variables biológicas, sociales

y psicológicas que influencian la percepción de calidad de vida en el nivel

colectivo como también a nivel individual, ya que al ser este subjetivo los

diferentes significados estructurados podrían reflejarse en la naturaleza de

poblaciones o agrupaciones. Entonces tenemos a la promoción en salud a

un nivel intersectorial y multidisciplinario situado así por la influencia de la

situación económica, vivienda, estilos de vida y satisfacción en el empleo y/o

escuela teniendo que calidad de vida en concepto tiene muchas

dimensiones.

El meta-análisis de Higuita y Cardona del 2015, que incluye once

estudios que evalúan calidad de vida percibida asociada a la salud según el

género de adolescentes demostró diferencias estadísticamente significativas

de puntaje más altos en hombres entorno a las 17 dimensiones de ‘’salud y

actividad física’’, ‘’sentimientos y estados de ánimo’’, a diferencia de ‘’vida

familiar y tiempo libre’’, siendo esta dimensión similar para por género. Por

último, mayores puntajes para el género femenino se encontraron en las

dimensiones de ‘’amigos y apoyo social’’ y en ‘’entorno familiar’’. Factor a

tener en cuenta en el estudio de calidad de vida ya el país nuestro cuenta

con elevados casos nuevos de pacientes masculinos en nuestro país. Los

objetivos establecidos por individuos enfermos de tuberculosis o VIH pueden

verse impedidos de ser realizados por la discriminación, vergüenza, miedo o

culpa ya que estas enfermedades tienen repercusiones psicosociales,

aunque se haya disminuido la morbilidad de estas enfermedades. Swayne

(2017)

En nuestra investigación vamos a utilizar la variable de calidad de

vida, que comprende con aspectos económicos, amigos, vecindario y

comunidad, vida familiar y hogar, pareja, ocio, medios de comunicación,

religión y salud y su relación la enfermedad de la tuberculosis

Los esfuerzos encaminados a definir y medir la calidad de vida se

vieron impulsados por el discurso pronunciado por Lindón B. Johnson, a la

41

sazón, presidente de los Estados Unidos de América, en el Madison Square

Garden

2.2.2. Reseña histórica

La conceptualización de la Calidad de vida, comienza en la década de

los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy

diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la

política y el mundo de los servicios en general.

En un primer momento, la expresión Calidad de Vida presenta interés

en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana.

Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por

conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la

industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta

realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia

el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir

datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos

indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento

referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en

un segundo momento contemplar elementos subjetivos.

Así mismo estos indicadores a mediados de los 70 y comienzos de

los 80, marca el proceso de diferenciación entre estos y la Calidad de Vida.

La expresión de calidad de vida comienza a definirse como concepto

integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter

multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a

componentes subjetivos. La inclusión del término en la primera revista

monográfica de EE UU, "Social Indicators Research", en 1974 y en

"Sociological Abstracts" en 1979, contribuirá a su difusión teórica y

metodológica, convirtiéndose la década de los 80 en la del despegue

definitivo de la investigación en torno al término.

Transcurridos 20 años, aún existe una falta de consenso sobre la

definición del constructo y su evaluación. Así, aunque históricamente han

42

existido dos aproximaciones básicas: aquella que lo concibe como una

entidad unitaria, y la que lo considera un constructo compuesto por una serie

de dominios, todavía en 1995, Felce y Perry encontraron diversos modelos

conceptuales de Calidad de Vida. A las tres conceptualizaciones que ya

había propuesto Borthwick-Duffy en 1992, añadieron una cuarta. Según

éstas, la Calidad de Vida ha sido definida como la calidad de las condiciones

de vida de una persona (a), como la satisfacción experimentada por la

persona con dichas condiciones vitales (b), como la combinación de

componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como

la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción

que ésta experimenta (c) y, por último, como la combinación de las

condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de

valores, aspiraciones y expectativas personales

Durante los años 80, el término Calidad de Vida se adoptó como

concepto sensibilizador que podía ofrecer a los profesionales de distintas

disciplinas un lenguaje común y guiar las prácticas de los servicios humanos,

más orientados ahora hacia la persona, su autodeterminación y el logro de

una mayor satisfacción con su vida. A lo largo de los 90, las preocupaciones

en torno a la conceptualización y evaluación del concepto tuvieron un mayor

carácter metodológico. Superadas estas inquietudes, el siglo XXI se

presenta como aquél en el que el término Calidad de Vida no sólo teñirá las

intenciones y acciones de individuos que gozan cada vez de mayores

posibilidades de elección y decisión y optan por una vida de mayor calidad,

sino también las de los servicios humanos en general, que se verán

obligados a adoptar técnicas de mejora de sus procedimientos, en la medida

que existirá un grupo de evaluadores que analizará sus resultados desde

criterios de excelencia como es el de Calidad de Vida.

2.2.3. Características de la calidad de vida

Concepto subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio sobre

la vida y sobre la calidad de vida, la felicidad.

43

Concepto universal: Las dimensiones de la calidad de vida son valores

comunes en las diversas culturas.

Concepto holístico: La calidad de vida incluye todos los aspectos de

la vida, repartidos en las tres dimensiones de la calidad de vida, según

explica el modelo biopsicosocial. El ser humano es un todo.

Concepto dinámico: Dentro de cada persona, la calidad de vida

cambia en periodos cortos de tiempo: unas veces somos más felices y otras

menos.

Concepto de Interdependencia: Los aspectos o dimensiones de la

vida están interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se

encuentra mal físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos

afectivos o psicológicos y sociales.

La medicina y los recursos económicos, políticos, sociales del mundo

occidental ha conseguido aumentar la esperanza de vida dando años a la

vida. El objetivo de la medicina (y de la sociedad) a partir de las últimas

décadas del siglo XX es dar vida a todos y cada uno de los años, es decir,

aumentar la calidad de vida.

La calidad de vida escapa a la dimensión exclusivamente médica

siendo preciso considerar problemas sociales e institucionales, tales como

las consideraciones laborales, económicas, domésticas, satisfacción de los

servicios públicos, contaminación atmosférica, seguridad ciudadana,

situación política, creencias religiosas, valores morales y condiciones

medioambientales, que no son responsabilidad directa de la salud o de los

cuidados médicos.

2.2.4. Importancia

La Calidad de Vida es importante porque se emerge como un principio

organizador que puede ser aplicable para la mejora de una sociedad como

la nuestra, sometida a transformaciones físicas, emocionales, sociales,

políticas, tecnológicas y económicas. No obstante, sobre todo en los

44

servicios humanos, incluyendo la evaluación de las necesidades y sus

niveles de satisfacción, la evaluación de los resultados de los programas y

servicios humanos.

La vida es un ciclo, debemos cultivar una buena salud, los

pensamientos positivos y asertivos, buenas actitudes, la autosuficiencia,

independencia; más no seguir con creencias antiguas, ni emociones toxicas

que deteriora la salud emocional.

Calidad de vida tiene importancia porque presenta interés por

conocer el bienestar humano, de cómo identificar enfermedades en la etapa

de la juventud, a pesar que algunos entran en una situación de negación y

evasión; así mismo, en ocasiones se ha llegado a situaciones con

necesidades de apoyo familiar. En la etapa de adulto mayor se conoce que

está llena de cambios y asociadas a enfermedades crónicas, pérdidas de

trabajo, proyectos de vida. Por tales circunstancias, llevar una vejez hermosa

y conllevar una buena calidad de vida es importante la aceptación,

integración social, compartir la felicidad, durante la etapa de vida y sobre

todo contar con el apoyo social y familiar en fin de evitar la depresión.

2.2.5. Tipos

La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes.

-Bienestar físico (con conceptos como la salud, seguridad física),

-Bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias,

vivienda, transporte, etc.),

- Bienestar social (relaciones personales, amistades, familia,

comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación)

- Bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia

emocional, religión, espiritualidad).

45

2.2.6. Componentes

A través del tiempo se ha intentado poder plantear una definición que

abarque todas las áreas que implica el concepto de calidad de vida puesto

que combina componentes subjetivos y objetivos donde el punto en común

es el Bienestar individual. De los últimos, esos se pueden agruparse en 5

dominios principales:

-El bienestar físico (como salud, seguridad física),

-Bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda, transporte,

posesiones),

- Bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las

amistades, etcétera), desarrollo y actividad (educación, productividad,

contribución)

-Bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás,

religión).

Sin embargo, es importante comprender que la respuesta a cada uno

de estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a la influencia de

factores sociales, materiales, la edad misma, la situación de empleo o a las

políticas en salud.

2.2.7. Factores

Según Grimaldo Muchotrigo (2011) en su investigación sobre la

calidad de Vida en estudiantes 4to y 5to de secundaria de cuatro centros

educativos estatales y particulares, expone los factores de la calidad de Vida

propuestos por Olson y Barnes (1892) en su escala de calidad de vida los

cuales son: Bienestar Económico, Amigos, Vecindario y Comunidad, Vida

Familiar y Hogar, Pareja, Ocio, Medios de Comunicación, Religión y Salud.

Definición de la siguiente manera:

46

• Factor Bienestar Económico.

Satisfacción en relación a los medios materiales que tiene la vivienda

para vivir cómodamente, la capacidad económica para cubrir los gastos de

una alimentación familiar adecuada, la capacidad económica para satisfacer

las necesidades de vestido, recreativas, educativas y de salud de la familia.

• Factor Amigos.

Satisfacción en los amigos que frecuenta en la zona donde vive, las

actividades (fiestas, reuniones, deportes) y tiempo que comparte con los

amigos en la zona donde reside, los amigos del trabajo, etc.

• Factor Vecindario Y Comunidad.

Las facilidades que le brinda su comunidad para hacer las compras

cotidianas, la seguridad en el lugar donde vive para desplazarse sin riesgo

alguno, los espacios de recreación (parques, campos de juegos, etc.) en la

comunidad, las facilidades para las prácticas deportivas (lozas deportivas,

gimnasios, etc.).

• Factor Vida familiar y hogar

La relación afectiva con su(s) hijo(s), (as), el número de hijos (as) que

tiene, las responsabilidades domésticas en la casa, la capacidad del hogar

para brindarle seguridad afectiva, la capacidad para satisfacerla necesidad

de amor de los miembros de su hogar, el tiempo que pasa con la familia, etc.

• Factor Pareja

La relación afectiva con la esposa (so), el tiempo que pasa con la

pareja, las actividades que comparte con la pareja, el apoyo emocional que

recibe de la pareja.

47

• Factor Ocio

La cantidad de tiempo libre que tiene disponible, las actividades

deportivas, recreativas que realiza (tocar guitarra, asistir al teatro, cine,

conciertos, etc.).

• factor Medios De Comunicación

Es la satisfacción respecto al contenido de los programas de televisión

nacional de señal abierta y señal cerrada; el contenido de los programas de

radio; la cantidad de tiempo que pasa escuchando radio, en Internet

revisando páginas educativas y no educativas, etc.

• Factor en Religión

La vida religiosa de la familia, la frecuencia de asistencia a

Misa, la relación que tiene con Dios, el tiempo que le brinda a

Dios, etc.

• Factor en Salud

La salud física y psicológica, la salud física de otros miembros de la

familia nuclear.

Factores según autores, Según Guadalupe Nava (2012), en su

artículo titulado “La calidad de vida: Análisis multidimensional” hace mención

que varios autores que asumen una relación causa-efecto entre los recursos

y las condiciones de vida: a mayores recursos se tenga, mayor es la

probabilidad de una buena calidad vida. Para ello se requiere de diferentes

factores:

-Factores materiales: son los recursos que uno tiene Ingresos

disponibles Posición en el mercado de trabajo Salud, Nivel de educación,

etc.

48

-Factores ambientales: son las características del

vecindario/comunidad que pueden influir en la calidad de vida, tales como:

Presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte

y movilización, habilidad para servirse de las nuevas tecnologías que hacen

la vida más simple También, las características del hogar son relevantes en

determinar la calidad de las condiciones de vida. Hacen referencia a los

recursos que uno tiene, tales como: ingresos disponibles, posición en el

mercado de trabajo, salud y nivel de educación, entre otros.

-Factores de relacionamiento: Incluyen las relaciones con la familia,

los amigos y las redes sociales.

La integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre

y el rol social después del retiro de la actividad económica son factores que

pueden afectarla calidad de vida en las edades avanzadas. Cuando la familia

juega un rol central en la vida delas personas adultas mayores, los amigos,

vecinos y otras redes de apoyo pueden tienen un rol modesto.

-Políticas gubernamentales: La calidad de vida no debe ser

considerada solamente tomando en consideración la perspectiva de los

individuos, sino también que hay que considerar la perspectiva social La

calidad de vida y del bienestar de las personas adultas mayores dependen

parcial o totalmente de las políticas existentes.

2.2.8. Teoría de los Dominios

El presente trabajo se aborda desde la Teoría de los Dominios

propuesta por Olson y Barnes (1982), quienes plantean que una

característica común en los estudios de la calidad de vida, constituye la

evaluación de la satisfacción en los dominios de las experiencias vitales de

los individuos. Cada dominio se enfoca sobre una faceta particular de la

experiencia vital, como por ejemplo vida marital y familiar, amigos, domicilio

y facilidades de vivienda, educación, empleo, religión, entre otros (Andrews

& Whitney, 1974; Campbell, Converse & Rodger, 1976). Grimaldo (2011)

49

Según Olson y Barnes, citado Grimaldo (2011), proponen una

conceptualización subjetiva para definir la calidad de vida y la relacionan con

el ajuste entre el sí mismo y el ambiente; por lo tanto, la calidad de vida es

la percepción que la persona tiene de las posibilidades que el ambiente le

brinda para lograr su satisfacción. No existe una calidad de vida absoluta,

ella es el fruto de un proceso de desarrollo y se organiza a lo largo de una

escala continua entre valores extremos de alta u óptima y baja o deficiente

calidad de vida. Desde el punto de vista conceptual, la calidad de vida se

define como un proceso dinámico, complejo y multidimensional; basado en

la percepción subjetiva del grado de satisfacción que una persona ha

alcanzado en relación a las dimensiones de su ambiente. A nivel operacional

se define como el grado de bienestar a nivel físico, mental y social, que le

permiten al individuo la satisfacción de sus necesidades individuales y

sociales, en los siguientes dominios de la vida de una persona: Bienestar

económico, amigos, vecindario y comunidad, vida familiar y hogar, pareja,

ocio, medios de comunicación, religión y salud; medida a partir de las

valoraciones y criterios; medida a partir de los siguientes criterios: Calidad

de vida óptima (estado de pleno bienestar físico, mental y social), tendencia

a calidad de vida buena (estado de bienestar físico, mental y social con

ciertas limitaciones), tendencia a baja calidad de vida (estado de bienestar

físico, mental y social con muchas limitaciones) y mala calidad de vida

(estado de bienestar físico, mental y social con serias limitaciones). Grimaldo

(2011)

Teorías y modelos sobre calidad de vida

Es un hecho que el ser humano es un ser social y que en sus

dimensiones física, mental, espiritual, económica y emocional está presente

este aspecto. Hasta ahora, con los cambios económicos, políticos y sociales,

el mundo empieza a tomar en cuenta que la calidad la hacen los seres

humanos y no las máquinas. En los últimos años, se ha estado gestando una

transición de conciencia en lo anterior, debido al surgimiento de las nuevas

teorías de calidad total. Este factor, dio lugar a la fase de la aparición de

50

ideas que proclaman, como imperiosa necesidad, que se comience a trabajar

para llega a la calidad de vida de los individuos, pues se ha observado que

de ésta dependen las otras calidades.

La calidad de vida es un concepto que va más allá de lo físico pues

implica valores y actitudes mentales. Su búsqueda es una constante en la

vida del hombre desde el comienzo de los tiempos. Poetas y filósofos han

intentado definir, explicar y analizar lo que verdaderamente hace feliz al

hombre. La calidad de vida es un estado positivo desde todos los puntos de

vista. Es estar en la plenitud, es poder funcionar al cien por cien.

Físicamente, significa encontrarse en buenas condiciones, fuerte, resistente

a las enfermedades o poder sobreponerse rápidamente a ellas. Desde el

punto de vista psíquico, es poder disfrutar, hacerse cargo de las

responsabilidades, combatir la tensión nerviosa y el estrés. Desde el punto

de vista emocional, es estar en paz. La persona que mantiene su calidad de

vida es una persona que se siente bien, vigorosa, entusiasmada, con la

sonrisa propia del que se siente bien en todas sus dimensiones.

Maslow (1954) 21 en su libro habla de una sabiduría biológica, una

tendencia innata en el hombre a elegir lo que es beneficioso para él, o, por

lo menos, a desearlo. Sabiendo, entonces, que existen en nosotros los

conocimientos biológicos suficientes como para poder reconocer lo

adecuado para nuestro bienestar, parece contradictorio que, a pesar de tener

bien marcada la senda, sin darnos cuenta, insistamos en tomar la dirección

contraria. De esta forma, muchos de nosotros escapamos a la posibilidad de

crecer. Hemos perdido el instinto de lograr la calidad de vida. En los últimos

10 años las investigaciones sobre calidad de vida han ido aumentando en

diferentes ámbitos del quehacer profesional y científico. Los avances de la

medicina han posibilitado prolongar notablemente la vida. Ello ha llevado a

poner especial acento en un término nuevo: "Calidad de Vida Relacionada

con la Salud". Así, la meta de la atención en salud se está orientando no sólo

a la eliminación de la enfermedad, sino fundamentalmente a la mejora de la

calidad de vida del paciente.

51

Desde la psiquiatría y la psicología se realizan evaluaciones de

calidad de vida con el fin de medir los resultados de programas y terapias

para enfermos crónicos, en especial personas con esquizofrenia y con

depresión mayor. Ha tenido una importante atención la reflexión sobre los

efectos de la desinstitucionalización tanto sobre los sujetos como sobre las

familias a partir de la conocida reforma psiquiátrica. También se han

estudiado las

La Psicología parte de un modelo diferente y propio, que se denomina

como el "Modelo Comportamental", que explica los procesos implicados en

el envejecimiento en función, básicamente, de la organización de la

información y el aprendizaje continuo del sujeto. La información se organiza

internamente en el organismo mediante los distintos procesos

comportamentales: Sensación, Percepción, Memoria, Pensamiento,

Activación y Atención. Entendidos éstos como organizadores de la

información que permite una respuesta psicológica más o menos eficaz, su

estimulación y aprendizaje permanentes, permitirán mantenerlos eficaces

todo el tiempo que esto se produzca (OÑA y cols., 1999.

2.2.9. Modelos

La evolución del concepto de la calidad de vida queda plasmada en cuatro grandes

modelos:

El primer modelo, define la calidad de vida como la suma de las

condiciones materiales de vida, es decir mediante lo que se tiene y no se

tiene, en referencia al ingreso, las propiedades con el individuo cuentan, la

educación, etc. Así la calidad de vida podría ser medida comparando su

situación con la distribución del total de la población. Este modelo se

fundamenta en una óptica objetiva.

El segundo modelo, se caracteriza por la definición de la calidad de

vida como sinónimo de satisfacción personal que experimentan las personas

al realizar o dejar de realizar ciertas actividades de su vida cotidiana, así

como el planteamiento de sus objetivos en la vida, sus deseos y anhelos,

52

sus logros conseguidos, así la calidad de vida podría ser medida con

información puramente subjetiva.

En el tercer modelo, la calidad de vida viene definida por el equilibrio

entre las condiciones de vida de un individuo o grupo con la satisfacción que

experimenta, es un planteamiento combinado, ya que recurre tanto a las

condiciones de vida de carácter objetivo, como a las apreciaciones

subjetivas.

En el cuarto modelo, la calidad de vida comprende la combinación de

las condiciones de vida con la satisfacción, pero ponderada por orden de

importancia según la percepción de cada individuo. En este enfoque se crea

una interacción entre las condiciones de vida objetivas, la información

subjetiva en base a la percepción y los valores personales que interactúan a

la hora de determinar la calidad de vida.

2.2.10. Enfoques

Según los autores Dennis, Williams, Giangreco y Cloninger (1993), los

enfoques son variados, pero podrían englobarse en dos tipos:

Enfoques cuantitativos, con propósito es operacional izar la Calidad

de Vida. Según los indicadores:

Sociales (se refieren a condiciones externas relacionadas con el

entorno como la salud, el bienestar social, la amistad, el estándar de vida, la

educación, la seguridad pública, el ocio, el vecindario, la vivienda) etc.

-Psicológicos (miden las reacciones subjetivas del individuo a la

presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales).

- Ecológicos (miden el ajuste entre los recursos del sujeto y las

demandas del ambiente).

53

Enfoques cualitativos, que adoptan una postura de escucha a la

persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas y cómo los

servicios sociales pueden apoyarles eficazmente.

A pesar de esta aparente falta de acuerdo entre los investigadores

sobre la definición de calidad de vida y la metodología utilizada para su

estudio, el concepto ha tenido un impacto significativo en la evaluación y

planificación de servicios durante los últimos

Según Gómez-Vela (2004), los enfoques de evaluación de la CV se

pueden clasificar en: enfoques cuantitativos, cualitativos y pluralismo.

Los enfoques cuantitativos utilizan estrategias que intentan

operacionalizar el concepto mediante indicadores sociales, psicológicos y

ecológicos (Dennis et al., 1993). Los Indicadores Sociales son estadísticos

normativos referidos a condiciones sociales objetivas, que permiten conocer

el nivel de bienestar comparando la posición de una persona respecto a la

población en general. Algunas de sus ventajas son: proporcionan

información concisa, comprensiva y juicios equilibrados sobre diversos

aspectos de la sociedad, posibilitando la medición de la CV colectiva;

permiten identificar desigualdades sociales o económicas; entregan

información sobre la calidad de los programas y servicios, en la medida que

éstos modifican los resultados de los indicadores sociales; poseen validez

externa; y, al proporcionar información respecto al bienestar de una

población, pueden utilizarse para diseñar políticas públicas. Sin embargo, su

desventaja es que no contemplan la dimensión subjetiva de la CV,

impidiendo conocer la perspectiva de los individuos. Los Indicadores

Psicológicos abarcan experiencias y reacciones subjetivas del individuo ante

sus circunstancias vitales, intentando conocer su satisfacción personal o su

bienestar psicológico, desde perspectivas globales o en relación con

diferentes dominios relevantes. Los elementos positivos de estas estrategias

son: la consideración de la perspectiva del individuo y la estabilidad temporal

de los resultados obtenidos. No obstante, el uso de estos métodos como

única fuente de información resulta poco fiable pues presentan problemas

54

de validez y generalización. Finalmente, los Indicadores Ecológicos,

consideran información relativa a los recursos del individuo y las demandas

del ambiente en el que vive, respondiendo al Modelo de Bondad de Ajuste,

mediante el Análisis de Discrepancia. Dicho modelo plantea que la CV no

depende de factores psicológicos o sociales, sino que resulta de la

discrepancia entre los recursos de la persona y los factores estresantes que

encuentra a su alrededor. Por otro lado,

Enfoques Cualitativos son métodos utilizados por quienes consideran

que la CV es un constructo que no puede ser medido, dada su complejidad,

carácter subjetivo, y su variabilidad en términos personales, culturales e

históricos. En este escenario, buscan una visión global del bienestar de los

sujetos basándose en sus propias narraciones y discursos, mediante

miradas longitudinales, naturalistas y no intrusivas. Según Peter (1997), esto

permite comprender los aspectos más subjetivos de los individuos; mantener

una visión holística de la vida; y, contextualizar los resultados aportando

información sobre la relación entre el individuo y su entorno. Sin embargo,

estas estrategias presentan problemas de fiabilidad y generalización de

resultados.

Enfoque el Pluralismo. Metodológico intenta superar las deficiencias

y aprovechar las ventajas de los enfoques cualitativo y cuantitativo

adoptando 79una metodología mixta (Felce, 1997; Schalock, 1996; Terry &

Huebner, 1995). Para esto, utiliza datos objetivos y subjetivos, combinando

estrategias cualitativas y cuantitativas, con el fin de obtener información más

completa sobre la CV de los sujetos. De esta manera, el pluralismo

metodológico responde a la necesidad de evaluar diferentes dimensiones,

distintos ámbitos, diversos niveles, y donde es necesario incluir elementos

culturales, del ciclo vital, experiencias subjetivas y datos objetivos. Sólo

mediante la utilización de diversas técnicas y estrategias de evaluación será

posible abarcar todos los aspectos involucrados en la CV de un individuo

(Schalock, 2004; Schalock & Verdugo, 2003; Verdugo & Schalock, 2006).

Conclusiones A lo largo de esta revisión se puede concluir que el constructo

55

CV puede ser una herramienta extremadamente útil en el área de las

ciencias sociales, constituyéndose en una importante ayuda para el

desarrollo de programas e intervenciones que mejoren las condiciones de

vida de las personas. Sin embargo, en Chile, este constructo ha sido

estudiado de manera escasa y prácticamente sólo desde el ámbito médico.

En este escenario, la presente revisión abre nuevas alternativas y muestra

las infinitas utilidades que se pueden obtener al aplicar este modelo en áreas

tan diversas como la educación, los servicios sociales o el contexto

comunitario. Se debe reconocer que existen dificultades en la definición de

la CV, fundamentalmente debido al uso común del término, la inexistencia

de acuerdo entre los investigadores, la utilización del constructo en diversos

ámbitos, y la propia complejidad del concepto. Todo ello lleva a que en la

actualidad aún no sea posible contar con una definición consensuada. Sin

embargo, sí existen avances en la identificación de características y

principios que guían su aplicación, planteándose, por ejemplo, que es

multidimensional, que abarca elementos objetivos y subjetivos, y que tiene

los mismos componentes para todas las personas, entre otros elementos.

En estas circunstancias, es posible adherir a la tendencia de algunos

investigadores, respecto a la comprensión de la CV como un conjunto de

propiedades que permiten juzgar el valor de algo (Galloway & Bell, 2006), en

este caso, la vida. Así, desde un punto de vista individual, es posible

entender el concepto como la respuesta a la pregunta: “¿Cómo es mi vida?”.

Para responder a esta interrogante, es necesaria una evaluación de la vida

que lleva cada sujeto, la cual puede realizarse desde dos miradas. La

primera, una visión global e inespecífica, relacionada con conceptos tales

como el bienestar subjetivo y la satisfacción vital; y la segunda, una visión

que intenta conocer cómo es la vida a partir de los dominios y dimensiones

relevantes en las que cada sujeto se desenvuelve. Tomando en cuenta estas

dos posibles miradas, resulta evidente

56

2.3. Definiciones conceptuales.

Swayne (2017) considera calidad de vida es como percibe uno mismo el

contexto cultural, bienestar físico, mental y social asociado a preocupaciones,

expectativas, estándares y objetivos propios define a Calidad de Vida, ligando a

valores y creencias personales. Para poder medir la calidad de vida se usan

indicadores ya sean objetivos como indicadores sociales o subjetivos como

percepciones o estimaciones. Más adelante se relaciona calidad de vida y salud

introduciéndose el nuevo concepto de como su vida es influenciada por cómo

percibe subjetivamente su salud.

Veenhoven,( 2001) afirma el concepto de calidad de vida abarca tres

significados y dentro de uno de estos de incluye la felicidad. El primero es la calidad

del entorno en el cual uno vive; es decir, su hogar y el lugar en donde se encuentra,

otro concepto se refiere a la Calidad de acción, es decir cómo afrontan las personas

su vida, o sea, la capacidad para enfrentar los problemas que le presentan, el tercer

significado se refiere a la plenitud, como calidad del resultado, es decir los

productos de la vida y el disfrute de esta. En este último significado de la calidad de

resultado, se incluye a la felicidad, definida como la apreciación completa de la vida

en su conjunto (

Eamon O'Shea (2003), afirma que la calidad de vida del adulto mayor la

constituye una vida satisfactoria, acompañada de bienestar subjetivo y psicológico,

condiciones para continuar desarrollando y diversos aspectos de lo que constituye

una buena vida; debiéndose indagar, preguntando al adulto mayor, sobre cómo da

sentido a su propia vida, en el contexto cultural, y de los valores en el que vive, y

en relación a sus propios objetivos de vida,

Según Organización Mundial de la Salud diferencia los siguientes

términos:

Enfermedad: Se define enfermedad al proceso de alteración leve o grave

del estado óptimo de salud, es decir, cuando todo o una parte del organismo de las

personas no funciona con normalidad. Los factores que inciden pueden ser

externos o internos.

57

Estado de Bienestar: Entendido como una situación que hace referencia a

un conjunto de factores que una persona necesita para tener una vida buena.

Apoyo.- Es brindar afecto a una persona de manera que esta pueda sentirse

respaldada emocionalmente. (Badia & Lizán, 2003).

Familia: Grupo de personas conformados por individuos que se encuentran

unidos por una relación filiación o de pareja, y que conviven entre sí.

Paciente: Persona atendida en los establecimientos de salud por padecer

alguna dolencia o malestar.

Percepción: Forma en como una persona ve una determinada situación en

su vida.

Satisfacción Personal: es la sensación de alegría, paz y gozo por haber

cumplido ciertos objetivos, sentirte útil, aprender a disfrutar la vida en toda

circunstancia y lograr la autorrealización personal¨. (LUCID, 2017)

Al respecto, el individuo al buscar su bienestar debe de sentir satisfacción

por lo que realiza actividades de ocio como viajes, diversiones, etc. o participar en

la política para obrar por el desarrollo de su nación. .

Salud: Estado de equilibrio en que se encuentra una persona al no padecer

ninguna enfermedad o malestar físico o psicológico.

Tuberculosis: Enfermedad infecciosa, provocada por un bacilo, que se

transmite a través del aire y que se caracteriza por la formación de tubérculos o

nódulos en los tejidos infectados; puede afectar a diferentes órganos del cuerpo,

en especial a los pulmones, produciendo tos seca, fiebre, expectoraciones

sanguinolentas y pérdida de peso.

Centro de salud: Es un establecimiento destinado a la atención sanitaria de

la población. El tipo de actividad asistencial y la calificación del personal pueden

variar según el centro y la región. Lo habitual es que el centro de salud cuente con

la labor de médicos clínicos, pediatras, enfermeros y personal administrativo.

58

Definiciones de calidad de vida, según otros autores:

Según Crespo, Hornillos, Bernaldo, y Gómez, (2010) calidad de vida consiste

en una valoración global, la misma que es realizada por el individuo, y en donde

considera las variables físicas, psicológicas y sociales.

Para Tuesca, R. (2012) define la calidad de vida responde a “un concepto

multidimensional, como el bienestar subjetivo, la capacidad funcional y la

realización de actividades sociales. Por lo tanto, en su medición se debe tener en

cuenta dos proyecciones, la del usuario y la del proveedor”.

Según Rozas (1998) considera calidad de vida no es solo la optimización de

los servicios, la eficiencia de las maquinas, el beneficio de los materiales, seguros

de una vivienda si no aquellos aspectos relacionados con el campo de lo

psicológico y de lo cultural social.

Según Grimaldo (2003) el desarrollo del individuo como persona,

psicológicamente hablando, es calidad de vida. Por ejemplo aspectos como el

desarrollo de la autoestima, de la identidad, autorrealización, el desarrollo de sus

potencialidades y el manejo de nuevas habilidades.

Ramírez (2000) define la calidad de vida como un proceso dinámico,

complejo e individual decir es la percepción física, psicológica social y espiritual que

tiene la persona frente a un evento de salud y el grado de satisfacción o

insatisfacción que va a influir en su bienestar.

Levi & Anderson (1980) define, concepto de ajuste entre exigencia y

oportunidades, expectativas, capacidades y necesidades percibidas. Es una

medida compuesta de bienestar físico, psicológico y social tal como se percibe cada

persona o grupo.

Grossy(1994) define calidad de está ligado a felicidad y bienestar físico,

psíquico y social, priman los criterios de la autorrealización y protección ambiental.

Ardila (2003) define, estado de realización de las potencialidades de la

persona, en los aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es decir, una sensación

59

subjetiva (de bienestar físico, psicológico y social. Se considera también en este

aspecto la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la

productividad personal y a la salud percibida. Como aspectos objetivos (el bienestar

material, la relaciones armónicas con el ambiente físico, social, la comunidad, y la

salud ..

OMS (2007), Percepción de la existencia individual en la cultura y del sistema

de valores en los que vive en relación con sus objetivos, sus objetivos, normas e

inquietudes

Moyano (2010) “la calidad de vida es igual a nivel de vida, por estilo de vida,

por personalidad, por bienestar subjetivo y por organizaciones positivas.

Definición de la dimensión, Según la OMS (28), la Calidad de Vida son las

evaluaciones de las personas sobre el funcionamiento objetivo, capacidades y

conductas y los auto informes subjetivos en términos de satisfacción /

insatisfacción. Estas conductas o capacidades evaluadas se expresan en 6

dimensiones:

1. Dominio físico, contiene dolor y disconfort, energía y fatiga, actividad

sexual, sueño- descanso y funciones sensoriales.

2. Dominio psicológico, incorpora sentimientos afectivos, aprendizaje,

memoria y concentración, autoestima, imagen corporal, apariencia y sentimientos

negativos. 3. Nivel de independencia, incluye la movilidad, las actividades

cotidianas, dependencia de sustancias médicas, tratamientos y dependencia de

sustancias no médicas (drogas) y la capacidad de comunicarse, capacidad de

trabajo.

4. Relaciones sociales, Relaciones personales, soporte social, actividades

de promoción y soporte.

5. Medio ambiente, contiene libertad, seguridad física, ambiente del hogar,

satisfacción laboral, recursos financieros, salud y cuidado social, accesibilidad y

calidad, oportunidad de nueva información y competencias, recreación y

60

actividades de ocio, ambiente físico (polución, ruido, clima y transporte). 6.

Espiritualidad, incluye la religión y las creencias personales.

Según Alguacil (2000), calidad de vida tiene su máxima expresión

relacionada con la salud. Comprenden las siguientes dimensiones:

2.3.2.1 Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud,

entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la

enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano

es un elemento esencial para tener una vida con calidad.

2.3.2.2 Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado

cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida de

autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales,

espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.

2.3.2.3 Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones

interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar

y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral.

Casi podríamos hacer un paralelismo entre el concepto clásico de la

felicidad, como dice la canción: "Tres cosas hay en la vida: salud (dimensión física),

dinero (dimensión social) y amor (dimensión psicológica).

61

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño utilizado

3.1.1. Tipo

La presente investigación es de tipo descriptiva básica, no

comparativa. Trabaja sobre realidades de hecho y su característica

fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. Comprende

la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la

composición o proceso de los fenómenos. Según (Hernández, Fernández y

Baptista (2010)), la investigación descriptiva consiste en la descripción de

situaciones y eventos, es decir cómo son y cómo se comportan determinados

fenómenos.

Según (Behar Rivero, 2008), informa que “la Investigación descriptica

Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus

componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a

través de la medición de uno o más de sus atributos”.

Según (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,

2010) indica que los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades, características y perfiles de las personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a

un análisis, es decir, únicamente pretende medir o recoger información de

manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las

que se refieren.

3.1.2. Diseño

El diseño de la investigación es no experimental, no se utiliza variables

independientes, (Hernandez, S.R.;Fernandez,C,Baptista,P(2006),se refieren

al diseño como el plan o estrategia concebida para obtener información que

se desea.

62

(Santa Palella y Feliberto Martins (2010)), es decir, el investigador no

sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los

hechos tal cual, y como se presentan en su contexto real y en un tiempo

determinado o no, para luego analizarlos.

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

Según Vara (2010) la población es aquella en la cual se engloban a

todos los individuos que van a ser el objeto de estudio, los cuales tienen

características similares y se encuentran ubicados en un mismo territorio (p

221).

La población de estudio se realizó con pacientes de las edades de 19

de años hasta 86 años, del sexo femenino y masculino. La mayor parte de

personas adultas evaluadas, indicaron tener grado de instrucción con

secundaria incompleta, de condición civil conviviente y condición de la

ocupación de trabajo eventual.

Los jóvenes indicaron ser estudiantes y algunos llevan un mal estilo

de vida en los diferentes aspectos de su vida y la gran mayoría tiene apoyo

familiar.

En cuanto a los adultos se observó la incidencia por el tipo de trabajo

como es el caso de taxistas, carpinteros y albañiles. En cuanto a las madres

de familia solteras, cuentan con apoyo mínimo o nada del padre de sus hijos,

y/o de sus hijos mayores. En cuanto a los padres de familia indicaron sentirse

deprimidas y tener problemas de insatisfacción por su salud. Debido a que

algunos presentan otras enfermedades como la diabetes y refieren querer

curarse muy pronto para volver con sus actividades cotidianas.

3.2.2. Muestra

Según Vara (2010), la muestra es aquel subconjunto extraído de la

población total, esta selección se da a través de diversos métodos (p 221).

63

Según Hayes (1999), el tipo de muestra censal es aquel que abarca

el análisis de todos los elementos de la población de estudio.

El tipo de muestreo es censal, realizado entre los meses de

Noviembre, Diciembre y Enero debido a que se seleccionó al 100% de la

población al considerar toda la población que conforman los pacientes que

asistieron al centro de salud de chorrillos diagnosticados con tuberculosis. El

tamaño dela muestra es de 30 pacientes.

3.3. Identificación de la variable y su operacionalización

La variable a estudiar es la calidad de vida, que tiene como objetivo

“Determinar el nivel de la Calidad de Vida en pacientes diagnosticados con

tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de

Chorrillos”.

Por otro lado, mediante este instrumento no solo se evalúa el nivel de calidad

de vida que presenta los pacientes evaluados, sino también como es la manera que

se sienten frente a diversos aspectos de su vida y en que situaciones no lo son.

64

Tabla 1. Operacionalización

Variable Dimensiones Peso Nª de Items

Indicadores

Niveles

Calidad de Vida La calidad de vida es un constructo multidimens ional y está relacionado con la salud como componente subjetivo, con aquello que es expresión de bienestar o malestar, más allá de lo que objetivamen te ocurre en las interaccione s de la persona con su ambiente (Olson & Barnes, 1982

Hogar y Bienestar Económico: Se evalúa la satisfacción en relación a los medios materiales que tiene la vivienda para vivir cómodamente, la capacidad económica para cubrir los gastos de una alimentación familiar adecuada, la capacidad económica para satisfacer la necesidades de vestido, recreativas, educativas y de salud de la familia, entre otros ítems (Grimaldo M.2011 p177). Amigos, Vecindario y Comunidad: El nivel de satisfacción en relación a los amigos que frecuenta en la zona donde vive, las actividades (fiestas, reuniones, deportes) y tiempo que comparte con los amigos en la zona donde reside, los amigos del trabajo, etc. (Grimaldo M.2011 p177).

20% 17%

5 4

(1,2,3,4, 5) (6,7,8,9)

1.-Insatisfecho 2.-Un poco satisfecho 3.-Más o menos satisfecho 4.-Bastante satisfecho 5.Completamente satisfecho

Vida Familiar y Familia Extensa: En el dominio Vida familiar y hogar, se encuentran los siguientes: La relación afectiva con su(s) hijo(s), (as), el número de hijos (as) que tiene, las responsabilidades domésticas en la casa, la capacidad del hogar para brindarle seguridad afectiva, la capacidad para satisfacer la necesidad de amor de los miembros de su hogar, el tiempo que pasa con la familia, etc. (Grimaldo M.2011 p177).

17%

4

(10,11,12,13)

65

Educación y ocio: Es medido a partir de los siguientes ítems: La cantidad de tiempo libre que tiene disponible, las actividades deportivas, recreativas que realiza (tocar guitarra, asistir al teatro, cine, conciertos, etc.), además de otros ítems. (Grimaldo M.2011 p177).

13%

3

(14,15,16)

Medios de Comunicación: Es evaluado a partir del grado de satisfacción respecto al contenido de los programas de televisión nacional de señal abierta y señal cerrada; el contenido de los programas de radio; la cantidad de tiempo que pasa escuchando radio, en Internet revisando páginas educativas y no educativas, etc. (Grimaldo M.2011 p177).

17%

4

(17,18,19,20)

Religión: La vida religiosa de la familia, la frecuencia de asistencia a misa, la relación que tiene con Dios, el tiempo que le brinda a Dios, etc. (Grimaldo M.2011 p177).

8%

2

(21,22)

Salud: La salud física y psicológica, la salud física de otros miembros de la familia nuclear (Grimaldo M.2011 p177).

8% 2 (23,24)

66

3.4. Técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico

La técnica de recolección de datos será la encuesta aplicada y el instrumento

de medición y evaluación será la Escala de Calidad de Vida que fue creado por los

atores de David Olson & Howard Barnes en 1982.

3.4.1. Ficha Técnica

o Nombre : Escala de Calidad de Vida de Olson & Barnes

o Autores : David Olson & Howard Barnes

o Adaptado por : Mirian Pilar Grimaldo Muchotrigo

o Administración : Individual o colectiva

o Duración : Aproximadamente 20 minutos

o Nivel de aplicación: A partir de 13 años

o Finalidad : Identificación de los niveles de calidad de vida

La calidad de vida está ligada a la percepción que la persona tiene de las

posibilidades que el ambiéntele brinda para lograr la satisfacción de sus

necesidades y el logro de sus intereses en relación a los siguientes factores:

Factor 1 (Hogar y Bienestar económico), Factor 2 (Amigos, vecindario y

comunidad), Factor 3 (Vida familiar y familia extensa), Factor 4 (Educación y ocio),

Factor 5 (Medios de comunicación) Factor 6 (Religión), y Dimensión 7 (Salud).

3.4.2. Instrumento

La escala de calidad de vida de Olson y Barnes fue creado por los autores

David Olson y Howard Barnes, en 1982, lo cual su adaptación fue por Mirian Pilar

GrimaldoMuchotrigo (Perú).

67

Materiales de la prueba:

Cuadernillo de la prueba en el que se consideran las instrucciones y un

lapicero.

Normas de corrección y calificación:

Se realizan dela siguiente manera:

✓ Se sumarán al final las puntuaciones correspondientes a cada una de los

Items contestados, considerando que cada respuesta tiene un puntaje

correspondiente a: 1, 2,3 ,4 y 5.

✓ Todas las puntuaciones directas obtenidas se ubicarán en la parte final de la

prueba.

✓ Las puntuaciones directas que se convertirán en centiles por medio de las

tablas baremos correspondientes

Adaptación de la prueba:

La escala de calidad de vida de Olson y Barnes fue creado por los autores

David Olson y Howard Barnes, en 1982 y fue adaptado por Mirian Pilar Grimaldo

Mucho trigo. Perú).

Validez:

El proceso de validación de la escala de la calidad de vida de Olson Barnes,

se realizó a partir Validez de Constructo, para lo cual se utilizó el análisis Factorial.

En el análisis factorial se utilizó el método de extracción de ejes principales, el cual

se fundamenta el hallar los constructos subyacentes, que explican las relaciones

entre ítems y la agrupación entre ellas, además considera el error de medición en

la estimación de las cargas factoriales entre los ítems y los factores , de tal modo

que se ajusta mejor al contexto de la aplicación de los datos y el marco dela teoría

dela medición sobre lo cual se basa la construcción de la escala de calidad de vida.

68

De acuerdo a los análisis realizados, puede señalarse que la escala de

calidad de vida posee validez de constructo para medir la calidad de vida en grupos

poblacionales similares a la muestra estudiada, dado que se observan resultados

concordantes con los teóricamente esperados.

Confiabilidad

La escala de Calidad de Vida demuestra índices de confiabilidad aceptables

en lo que respecta a su consistencia interna, lo cual constituye un indicador positivo

en torno a su precisión para evaluar la calidad de vida. Se obtuvo .86 para la

muestra total; .83 para la muestra de colegios particulares y .86, para los colegios

estatales.

Olson &Barnes (1982) determinaron la confiabilidad del presente

instrumento mediante el test re test, aplicando el coeficiente de Pearson,

obteniendo valores aceptables para cada uno de los 11 factores y la escala total

(.6476). También se trabajó la consistencia interna a partir del Coeficiente Alpha de

Cron Bach para cada mita de la muestra (.87 y .85) y para la muestra total

combinada (.86).

Baremación:

Se ofrecen los baremos en percentiles, obtenidos en una muestra de 589

estudiantes cuyas edades fluctuaron entre los 14 y 18 años de edad, de 4° y 5° de

secundaria de cuatro Centros Educativos Estatales y particulares de Lima.

69

Tablas de escala de calidad de vida

Tabla 2. Categorización a los puntajes T para la escala de calidad de vida.

Puntajes Categorías

Más de 61 Calidad de vida Optima

51 a 60 Tendencia a calidad de vida buena

40 a 50 Tendencia a baja calidad de vida

39 a menos Mala calidad de Vida

70

Tabla 3. Normas para los puntajes T correspondiente factor 1 (Hogar y

bienestar Económico)

Puntajes Directos

Puntaje estandarizados normalizados

4 21

5 25

6 28

7 32

8 34

9 37

10 39

11 41

12 44

13 47

14 50

15 53

16 56

17 60

18 63

19 67

20 87

71

Tabla 4. Normas para los puntajes T correspondiente factor 2 (Amigos,

vecindario y comunidad)

Puntaje Directo Puntaje

estandarizados normalizados

4 21

5 23

6 25

7 28

8 31

9 35

10 38

11 40

12 44

13 47

14 50

15 54

16 57

17 61

18 65

19 70

20 87

72

Tabla 5. Normas para los puntajes T correspondiente factor 3 (Vida familiar y

familia extensa)

Puntajes Directos

Puntaje estandarizados normalizados

3 21

4 23

5 28

6 62

7 35

8 37

9 40

10 44

11 47

12 51

13 55

14 61

15 87

73

Tabla 6. Normas para los puntajes T correspondiente factor 4 (Educación y

ocio)

Puntajes Directos

Puntaje estandarizados normalizados

3 23

4 27

5 31

6 35

7 37

8 42

9 46

10 50

11 54

12 58

13 63

14 68

15 87

74

Tabla 7. Normas para los puntajes T correspondiente factor 5 (Medios de

Comunicación)

Puntajes Directos

Puntaje estandarizados normalizados

3 29

4 30

5 32

6 37

7 42

8 45

9 49

10 53

11 57

12 60

13 64

14 67

15 67

75

Tabla 8. Normas para los puntajes T correspondiente factor 6 (Religión)

Puntajes Directos Puntaje

estandarizados normalizados

2 29

3 32

4 36

5 42

6 48

7 53

8 60

9 66

10 87

76

Tabla 9. Normas para los puntajes T correspondiente factor 7 (Salud)

Puntajes Directos Puntaje

estandarizados normalizados

2 24

3 27

4 33

5 38

6 44

7 50

8 56

9 64

10 87

77

Tabla 10. ormas para los puntajes totales de la escala de calidad de vida.

Puntaje Directo Puntajes T

estandarizado muestra Total

Puntajes T Varones

Puntajes T Mujeres

Puntajes T Nivel socio económico

Medio

Puntajes T Nivel Socio Económico

bajo

42 21 23 23 23 23

43 21 23 23 23 23

44 21 23 23 23 23

45 23 23 23 23 25

46 23 23 23 23 25

47 23 23 23 23 25

48 23 23 23 23 25

49 23 23 23 23 25

50 24 26 23 23 25

51 24 26 23 23 25

52 26 27 25 23 28

53 26 27 25 23 28

54 26 27 25 23 28

55 27 28 27 23 30

56 29 28 30 23 32

57 30 28 30 23 32

58 30 28 30 23 32

59 30 29 31 23 33

60 32 31 32 23 35

61 32 31 32 23 35

62 32 31 32 23 35

63 33 32 33 23 36

64 33 33 34 25 36

65 34 33 34 25 37

66 34 33 35 25 37

67 35 34 36 25 39

68 35 35 36 25 39

69 36 36 36 27 39

70 37 37 37 30 40

71 37 37 37 31 41

72 38 38 38 31 42

73 39 38 39 32 42

74 39 39 39 33 43

75 39 39 39 33 43

78

Puntaje Directo Puntajes T

estandarizado muestra Total

Puntajes T Varones

Puntajes T Mujeres

Puntajes T Nivel socio económico

Medio

Puntajes T Nivel Socio Económico

bajo

76 40 40 40 34 43

77 41 41 41 35 45

78 42 42 41 36 45

79 42 42 42 36 46

80 43 43 43 37 47

81 44 43 44 38 48

82 45 44 45 39 48

83 45 45 45 41 49

84 46 45 46 41 50

85 46 46 47 42 50

86 47 46 48 43 51

87 48 47 49 44 52

88 49 48 50 45 53

89 50 49 51 46 54

90 50 49 51 47 54

91 51 50 52 47 55

92 52 51 53 48 56

93 53 52 53 49 56

94 54 53 54 51 57

95 55 54 55 52 58

96 56 55 56 53 59

97 57 56 57 54 60

98 58 57 59 55 61

99 59 57 60 56 62

100 59 58 61 57 62

101 60 59 62 58 63

102 61 60 62 59 64

103 62 61 63 60 64

104 63 61 64 61 64

105 63 62 65 62 65

106 64 63 66 63 66

107 66 63 69 64 68

108 67 64 70 65 68

109 67 64 72 66 69

110 69 66 73 67 70

111 70 67 73 68 71

79

Puntaje Directo Puntajes T

estandarizado muestra Total

Puntajes T Varones

Puntajes T Mujeres

Puntajes T Nivel socio económico

Medio

Puntajes T Nivel Socio Económico

bajo

112 70 68 73 69 72

113 72 70 73 70 73

114 72 71 73 71 73

115 73 73 73 72 75

116 75 77 73 73 77

117 76 87 73 73 87

118 76 87 73 73 87

119 77 87 75 75 87

120 77 87 75 75 87

121 87 87 87 87 87

80

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Procesamiento de los resultados

Después de reunir la información se procedió a lo siguiente:

- Se comienza Tabular la información, codificarla y transmitirla a una base de

datos computarizada (MS Excel 2016 y IBM SPSS Statistics versión 22)

- Se determinó la distribución de las frecuencias y la incidencia participativa

(porcentajes) de los datos del instrumento de investigación.

- Se aplicaron las siguientes técnicas estadísticas:

Valor Máximo y mínimo

Media Aritmética:

81

4.2. Presentación de resultados

Tabla 11. Medidas estadísticas descriptivas de la variable de investigación de

Calidad de Vida

N Nº Válido 30

Perdidos 0

Media 68,33

Mínimo 52

Máximo 89

El estudio realizado con 30 pacientes diagnosticados con tuberculosis, en un centro

de salud de chorrillos, sobre calidad de vida tiene como interpretación los siguientes

datos:

Una media de 68,33 que se categoriza como “Mala calidad de vida”

Un valor mínimo de 52 que se categoriza como “Mala calidad de vida”

Un valor máximo de 89 que se categoriza como “Tendencia a baja calidad de vida”

82

Tabla 12. Medidas estadísticas descriptivas de los factores pertenecientes de

calidad vida.

Hogar y

Bienestar

Económico

Amigos,

Vecindario y

Comunidad

Vida Familiar

y Familia

extensa

Educación y

Ocio

Medios de

Comunicación Religión Salud

Nº Válido 30 30 30 30 30 30 30

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0

Media 12,13 11,93 12,60 8,60 11,30 6,67 5,10

Mínimo 6 8 8 6 8 2 3

Máximo 20 16 15 12 15 8 7

Correspondiente a los factores que abarcan en calidad vida, se pueden observar

los siguientes resultados:

• En el factor hogar y bienestar económico se observa:

Una media de 12,13, que se categoriza como “Tendencia a baja calidad de

vida”

Un mínimo de 6 que se categoriza como “Mala calidad de vida”

Un máximo de 20 que se categoriza como “calidad de vida óptima”

• En el factor amigos vecindario y comunidad se observa:

Una media de 11,93 que se categoriza como “tendencia a baja calidad de

vida”

Un mínimo de 8 que se categoriza como “Mala calidad de vida”

Un máximo de 16 que se categoriza como “ tendencia a calidad de vida

buena”

• En el factor vida familiar y familia extensa se observa:

Una media de 12,6 que se categoriza como “tendencia a calidad de vida

buena”

83

Un mínimo de 8 que se categoriza como “Mala calidad de vida”

Un máximo de 15 que se categoriza como “calidad de vida óptima”

• En el factor educación y ocio se observa:

Una media de 8,60 que se categoriza como “tendencia a baja calidad de vida

Un mínimo de 6 que se categoriza como “Mala calidad de vida”

Un máximo de 12 que se categoriza como “tendencia a calidad de vida

buena”

• En el factor medios de comunicación Se observa:

Una media de 11,30 que se categoriza como “tendencia a calidad de vida

buena”

Un mínimo de 8 que se categoriza como “tendencia a baja calidad de vida”

Un máximo de 15 que se categoriza como “calidad de vida óptima”

• En el factor religión Se observa:

Una media de 6,67que se categoriza como “tendencia a baja calidad de vida”

Un mínimo de 2 que se categoriza como “Mala calidad de vida”

Un máximo de 8 se categoriza como “tendencia a calidad de vida buena”

• En el factor salud Se observa:

Una media de 5,10 que se categoriza como “Mala calidad de vida buena”

Un mínimo de 3 que se categoriza como “Mala calidad de vida”

Un máximo de 7 se categoriza como “Tendencia a baja calidad de vida”

84

Tabla 13. Resultados del nivel de calidad de vida.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mala calidad de vida 23 76,7 76,7 76,7

Tendencia a baja

calidad de vida 7 23,3 23,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Comentario:

El nivel de la Calidad de Vida en pacientes diagnosticados con tuberculosis

atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos, se

categoriza como “Mala calidad de vida”, obteniéndose los siguientes resultados:

El 76.7 %, se categoriza como “Mala calidad de vida”

El 23.3 %, se categoriza como “Tendencia a baja calidad de vida”.

.

Figura 1. Resultados del nivel de calidad de vida.

Comentario:

85

El nivel de la Calidad de Vida en pacientes diagnosticados con tuberculosis

atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos, se

categoriza como “Mala calidad de vida”, obteniéndose los siguientes resultados:

El 76.7 %, se categoriza como “Mala calidad de vida”

El 23.3 %, se categoriza como “Tendencia a baja calidad de vida”.

En relación a los resultados mencionados, a continuación, tenemos una vista a las

tablas estadísticas para poder observar el alto índice, que refiere a las categorías

de la escala calidad de vida y sus respectivos factores.

86

Tabla 14. Nivel de hogar y bienestar económico

Resultados del Nivel hogar y bienestar económico de la escala de calidad de vida

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mala calidad de vida 12 40,0 40,0 40,0

Tendencia a baja

calidad de vida 10 33,3 33,3 73,3

Tendencia a buena

calidad de vida 6 20,0 20,0 93,3

Calidad de vida

optima 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Comentario:

El nivel de Calidad de Vida Hogar y Bienestar Económico en pacientes

diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública

el distrito de Chorrillos, se categoriza “Mala calidad de vida”, obteniendo los

siguientes resultados:

• El 40.0%, se categoriza “Mala calidad de vida”

• El 33.3%, se categoriza “Tendencia a baja calidad de vida”

• El 20.0%, se categoriza “tendencia a calidad de vida buena”

• El 6.7%, se categoriza “Calidad de vida óptima”

87

Figura 2 . Resultados de la Calidad de vida en hogar y bienestar económico

Comentario:

El nivel de Calidad de Vida Hogar y Bienestar Económico en pacientes

diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública

del distrito de Chorrillos, se categoriza “Mala calidad de vida”, obteniendo los

siguientes resultados:

• El 40.0%, se categoriza “Mala calidad de vida”

• El 6.7%, se categoriza “Calidad de vida óptima

88

Tabla 15. Nivel de amigos vecindario y comunidad

Resultados del Nivel de amigos, vecindario y comunidad de la vida

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mala calidad de vida 6 20,0 20,0 20,0

Tendencia a baja

calidad de vida 22 73,3 73,3 93,3

Tendencia a buena

calidad de vida 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Comentario:

El nivel de Calidad de Amigos Vecindario y Comunidad en pacientes

diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública

del distrito de Chorrillos, se considera “Tendencia a baja calidad de vida”,

obteniendo los siguientes resultados:

• El 73.3%, se categoriza “Tendencia a baja calidad de vida”

• El 20.0%, se categoriza “Mala calidad de vida”

• El 6.7%, se categoriza “Tendencia a buena calidad vida”

89

Figura 3 . Resultados de la Calidad de vida en el factor Amigos Vecindario y

comunidad

Comentario:

El nivel de Calidad de Amigos Vecindario y Comunidad en pacientes diagnosticados

con tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de

Chorrillos, se considera “Tendencia a baja calidad de vida”, obteniendo los

siguientes resultados:

• El 73.3%, se categoriza “Tendencia a baja calidad de vida”

El 6.7%, se categoriza “Tendencia a buena calidad vida”.

90

Tabla 16. Nivel de vida familiar y familiar extensa

Resultados del Nivel de vida familiar y familiar extensa de la escala de calidad de

vida.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mala calidad de vida 1 3,3 3,3 3,3

Tendencia a baja

calidad de vida 7 23,3 23,3 26,7

Tendencia a buena

calidad de vida 12 40,0 40,0 66,7

Calidad de vida

optima 10 33,3 33,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Comentario:

El nivel de Calidad de Vida familiar y familia extensa en pacientes diagnosticados

con tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de

Chorrillos, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”, obteniendo los

siguientes resultados:

• El 40.0%, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”

• El 33.3%, se categoriza “Calidad de vida Optima”

• El 23.3%, se categoriza “Tendencia a baja calidad de vida”

• El 3.3% se categoriza “Mala calidad de vida”

91

Figura 4 Resultados de la Calidad de vida de vida familiar y familia extensa.

Comentario:

El nivel de Calidad de Vida de vida familiar y familia extensa en pacientes

diagnosticados con tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública

del distrito de Chorrillos, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”,

obteniendo los siguientes resultados:

• El 40.0%, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”

• El 3.3% se categoriza “Mala calidad de vida”

92

Tabla 17. Nivel de educación y ocio

Resultados del Nivel de educación y ocio de la escala de calidad de vida.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mala calidad de vida 7 23,3 23,3 23,3

Tendencia a baja

calidad de vida 18 60,0 60,0 83,3

Tendencia a buena

calidad de vida 5 16,7 16,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Comentario:

El nivel de Calidad de Educación y ocio en pacientes diagnosticados con

tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de

Chorrillos, se categoriza “Tendencia a baja calidad de vida”, obteniendo los

siguientes resultados:

• El 60.0%, se categoriza “Tendencia a baja calidad de vida”

• El 23.3%, se categoriza “Mala Calidad de vida”

• El 16.7%, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”

93

Figura 5. Resultados de la Calidad de vida en el educación y ocio.

Comentario:

El nivel de Calidad de Educación y ocio en pacientes diagnosticados con

tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de

Chorrillos, se categoriza “Tendencia a baja calidad de vida”, obteniendo los

siguientes resultados:

• El 60.0%, se categoriza “Tendencia a baja calidad de vida”

• El 16.7%, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”

94

Tabla 18. Nivel de medios de comunicación.

Resultados del Nivel de medios de comunicación de la escala de calidad de vida

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Tendencia a baja

calidad de vida 5 16,7 16,7 16,7

Tendencia a buena

calidad de vida 16 53,3 53,3 70,0

Calidad de vida

optima 9 30,0 30,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

Comentario:

El nivel de Calidad de Medios de comunicación en pacientes diagnosticados con

tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de

Chorrillos, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”, obteniendo los

siguientes resultados:

• El 53.3%, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”

• El 30.0%, se categoriza “Calidad de vida óptima”

• El 16.7%, se categoriza “Tendencia a baja calidad de vida”

95

Figura 6. Resultados de la Calidad de vida de medios de comunicación.

Comentario:

El nivel de Calidad de medios de comunicación en pacientes diagnosticados con

tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de

Chorrillos, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”, obteniendo los

siguientes resultados:

• El 53.3%, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”

• El 16.7%, se categoriza “Tendencia a baja calidad de vida”

96

Tabla 19. Nivel de religión.

Resultados del Nivel de religión de la escala de calidad de vida.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mala calidad de vida 1 3,3 3,3 3,3

Tendencia a baja calidad de

vida 12 40,0 40,0 43,3

Tendencia a buena calidad de

vida 16 53,3 53,3 96,7

Calidad de vida optima 1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Comentario:

El nivel de Calidad de vida en religión en pacientes diagnosticados con

tuberculosis atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de

Chorrillos, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”, obteniendo los

siguientes resultados:

• El 53.3%, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”

• El 40.0%, se categoriza “tendencia a baja Calidad de vida”

• El 3.3%, se categoriza “Mala calidad de vida”

• El 3.3%, se categoriza “calidad de vida óptima”

97

Figura 7. Resultados de la Calidad de vida en Religión

Comentario:

El nivel de Calidad de vida en religión en pacientes diagnosticados con tuberculosis

atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos, se

categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”, obteniendo los siguientes

resultados:

• El 53.3%, se categoriza “Tendencia a buena calidad de vida”

• El 3.3%, se categoriza “Mala calidad de vida”

• El 3.3%, se categoriza “calidad de vida óptima”

98

Tabla 20. Nivel de salud.

Resultados del Nivel de salud de la escala de calidad de vida.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Mala calidad de vida 20 66,7 66,7 66,7

Tendencia a baja

calidad de vida 10 33,3 33,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Comentario:

El nivel de Calidad de religión en pacientes diagnosticados con tuberculosis

atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos, se

categoriza “Mala calidad de vida”, obteniendo los siguientes resultados:

• El 66.7%, se categoriza “Mala calidad de vida”

• El 33.3%, se categoriza “Tendencia a baja Calidad de vida”

99

Figura 8. Resultados de la Calidad de vida en Salud

Comentario:

El nivel de Calidad de religión en pacientes diagnosticados con tuberculosis

atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos, se

categoriza “Mala calidad de vida”, obteniendo los siguientes resultados:

• El 66.7%, se categoriza “Mala calidad de vida”

• El 33.3%, se categoriza “Tendencia a baja Calidad de vida”

100

4.3. Análisis y discusión de los resultados

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel calidad de vida

en pacientes diagnosticados con tuberculosis que asisten a un centro de salud

pública de Chorrillos, contando con 30 pacientes para la evaluación con la escala

de calidad de vida, fue creado por los autores David Olson y Howard Barnes, en

1982, prueba que fue adaptado por Mirian Pilar Grimaldo Muchotrigo(2003) Perú.

Obteniendo como resultado mala calidad de vida en un 66.7% de indicando que

los pacientes perciben un ambiente familiar disfuncional. Por otro lado, de obtiene

un 33.3% con una categoría de “tendencia a baja calidad vida”, indicando que

perciben un ambiente familiar con carencias comunicacionales y de desarrollo

personal y grupal dentro de la familia.

Estos resultados fueron comparados con el trabajo de investigación de Vanessa

Velarde (2018), de Perú. La investigación estudia los “niveles de calidad de vida de

los pacientes que asisten al Hospital Arzobispo Loayza en el área de Psicología”,

la muestra fue de 50 pacientes. El instrumento utilizado fue la Escala de Calidad

de Vida de Olson y Barnes adaptado por Miriam Grimaldo, esta prueba mide siete

aspectos, Hogar y bienestar económico, Amigos, vecindario y comunidad, Vida

familiar y familia extensa, Educación y ocio, Medios de comunicación, Religión y

Salud. En los resultados obtenidos se observó que existe un 79.59% de los

pacientes evaluados posee una Mala calidad de vida, un 6,12% tendencia a

calidad de vida buena.

En las dimensiones de Hogar y Bienestar Económico 53,06% mala calidad de

Vida. Y en Salud un 48,98% baja Calidad de Vida.

101

4.4 Conclusiones

• El nivel de hogar y bienestar económico que predomina en los pacientes

diagnosticados con tuberculosis en una Institución Pública del distrito de Chorrillos,

se encuentra en el nivel “Mala calidad de vida”

• El nivel de amigos, vecindario y comunidad que prevalece en los pacientes

diagnosticados con tuberculosis en una Institución Pública del distrito de Chorrillos,

se encuentra en el nivel “Tendencia a baja calidad de vida”

• El nivel de vida familiar y familia extensa que prevalecen los pacientes

diagnosticados con tuberculosis en una Institución Pública del distrito de Chorrillos,

se encuentra en el nivel “Tendencia a buena calidad de vida”

• El nivel de educación y ocio que prevalece en los pacientes diagnosticados

con tuberculosis en una Institución Pública del distrito de Chorrillos, se encuentra

en el nivel “Tendencia a baja calidad de vida”

El nivel de medios de comunicación que prevalece en los pacientes diagnosticados

con tuberculosis en una Institución Pública del distrito de Chorrillos, se encuentra

en el nivel “Tendencia a buena calidad de vida”

El nivel de religión que prevalece en los pacientes diagnosticados con tuberculosis

en una Institución Pública del distrito de Chorrillos, se encuentra en el nivel

“Tendencia a buena calidad vida”

El nivel de salud que prevalece en los pacientes diagnosticados con tuberculosis

en una Institución Pública del distrito de Chorrillos, se encuentra en el nivel de

“Mala calidad de vida”

102

4.5. Recomendaciones

1.-Diseña r un programa de intervención para mejorar la calidad de vida de los

pacientes con TBC.

2.- Se debe identificar a los pacientes con TBC que obtuvieron resultados des

borrables para una intervención oportuna.

3.- Implementar en el área de Psicología el programa de intervención gratuito en

favor de los pacientes.

4.- Implementar la evaluación de la Calidad de Vida en el departamento de

Psicología para evaluar a los pacientes que acuden al programa.

103

CAPITULO V

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

PROPUESTA

5.1. Denominación del programa

“Vivir con mejor calidad de vida”.

5.2. Justificación del programa

El presente programa de intervención se trabajará en base a los resultados

obtenidos sobre calidad de vida en pacientes que reciben tratamiento de TBC. En

la dimensión de Hogar y Bienestar Económico se encontraron en un nivel de “Mala

calidad de vida” .En la dimensión nivel de Amigos, Vecindario y Comunidad se

encontraron en un nivel de “Tendencia a baja calidad de vida”. En la dimensión de

Salud se encontraron en un nivel de “Mala calidad de vida.

Enfocándonos en los resultados desfavorables de calidad de vida que presentan,

se requiere otorgar a los pacientes las herramientas necesarias para que mejoren

las condiciones de vida, recuperación personal; así mismo también se considera

importante trabajar con la familia, para brindarles tanto apoyo psicológico y en

aspectos básicos y necesarios para la recuperación de sus familiares con TBC.

La labor del psicólogo dentro del equipo multidisciplinario de salud es importante ya

que va a permitir una intervención que alivie sus frustraciones, emociones

negativas, con respecto a su enfermedad y poder tener una recuperación; así

mismo como reinsertarse a su medio laboral y de esta manera mejorar su salud

física y mental.

Éste programa será de gran importancia, porque ayudará a las personas a tomar

conciencia de su enfermedad. La finalidad no es sentirse perfecto, sino poder

manejarse con mayor racionalidad para evitar sufrimientos y recaídas. Se

Recuerda que es para mejorar su salud y vivir con una mejor calidad de vida.

104

5.3. Establecimiento de objetivos

5.3.1. Objetivo general

Mejorar la calidad de vida de los pacientes con el tratamiento de tuberculosis en un

centro de Salud de Chorrillos.

5.3.2. Objetivos Específicos

✓ Enseñar el manejo de las emociones, la relación que hay entre

emoción y pensamiento; así mismo como influye en nuestra conducta.

✓ Fortalecer la autoestima en los pacientes con TBC, para que logren

mejor adaptación a la enfermedad y logren el equilibrio emocional.

✓ Fortalecer la unidad familiar, para que los pacientes con TBC se

sientan más confiados y motivados para culminar su tratamiento; así

mismo recuperarse muy pronto para poder reinsertarse a su vida

cotidiana.

5.4. Sector al que se dirige

Este programa está dirigido a los pacientes diagnosticados con tuberculosis,

atendidos en un centro de salud de salud pública del distrito de Chorrillos, que no

tienen una buena calidad de vida, porque presentan un mal estilo de vida en los

diferentes aspectos de su vida, observando además que llevan otras enfermedades

como la diabetes, depresión y ansiedad etc.

5.5. Establecimiento de conductas problemas/metas

Los pacientes diagnosticados con TBC están propensos a sufrir problemas de salud

mental. Algunos presentan diabetes, ansiedad a medida que pasan los meses en

el tratamiento es preocupante para ellos.

Los jóvenes presentan problemas de frustración e intolerancia ante mínimas

dificultades, además se encuentran faltos de paciencia y mal humor por no sentirse

sano y algunos no cuentan con apoyo familiar.

105

Por otro lado, algunos jóvenes indicaron ser estudiantes y llevan un desorden

alimenticio debido al trabajo.

En cuanto a los adultos se observó la incidencia en el desorden alimenticio por el

tipo de trabajo, como es el caso de taxistas, carpinteros y albañiles, llevan un

desorden alimenticio.

En cuanto a las madres de familia solteras, cuentan con apoyo mínimo o nada del

padre de sus hijos, y/o de sus hijos mayores; así mismo alejamiento de sus hijos y

nietos.

A nivel de salud se ubican en una categoría desfavorable o mala, esto producido

por el desmejoramiento de su salud, tanto a nivel sensorial como orgánico.

Los padres de familia indicaron sentir insatisfacción debido a que no tienen

capacidad adecuada para cubrir completamente los gastos de la alimentación

familiar, las necesidades de vestido, recreativas, educativas y de salud de la familia

entre otros. Así mismo algunos presentan otras enfermedades como la diabetes y

refieren querer curarse muy pronto para volver con sus actividades cotidianas.

A nivel de su religión, la gran mayoría manifestó ser católicos no apostólicos, no se

sienten muy identificados con Dios, el tiempo que le brinda a Dios es mínimo.

Después de desarrollarse este programa se buscaría conseguir que los pacientes

logren:

✓ EL bienestar emocional durante y después del tratamiento, se

recuperarían pronto si participan en diferentes actividades, como salir

a pasear, escuchar música, ir al cine, leer libros, interactuar con su

familia.

✓ Fortalecer los lazos familiares mediante la comunicación y

mantengan un buen estado de ánimo. Aprendan el manejo de

emociones para evitar las frustraciones.

106

✓ Disminuyan los niveles de preocupación, mostrándoles cómo pensar

en resolver lo que les agobia.

5.6. Metodología de la intervención

La ejecución del programa se llevará a cabo en el patio, del Centro de Salud a

través de una serie de talleres, juegos y técnicas de relajación enfocadas en los

resultados de la investigación, de acuerdo a las dimensiones de calidad de vida.

Las actividades estarán programadas para desarrollarse en 8 sesiones.

Se llevará a cabo teniendo en cuenta la participación de los pacientes, no sólo

escucharan información instructiva, sino que cada uno expondrá su problema y se

le pedirá como podrían solucionarlo; así mismo se dialogará en cada sesión,

pidiendo de ser necesario en el caso que se requiera.

Así mismo presentará el programa, los contenidos a desarrollar será de la siguiente

manera: La duración será de 8 sesiones, el trabajo a realizarse con los pacientes

será de una vez por semana, el tiempo por cada sesión será de 40 y 45 minutos

dividiéndose éste trabajo en 4 grupos de 8 integrantes.

5.7. Instrumentos/material a utilizar

Los materiales que se requieren para éstas 8 sesiones son:

• Sillas

• Hojas bond

• Folder

• Papelógrafos

• Plumones múltiples, colores múltiples

• Lápices.

• Bocaditos

• Pelotas de trapo

107

• Globos de relajación

• Radio

5.8. Actividades por sesion

SESIÓN 1:

A) Actividad 1: Presentación del programa.

B) Objetivo: Dar a conocer los objetivos del programa - Formular las normas

de convivencia que permitan el desarrollo del programa.

C) Procedimiento:

El psicólogo se presentará diciendo su nombre y apellidos; así mismo presentará

el programa, los contenidos a desarrollar será de la siguiente manera: La duración

será de 8 sesiones, el trabajo a realizarse con los pacientes será de una vez por

semana, el tiempo por cada sesión será de 40 y 45 minutos dividiéndose este

trabajo en grupos de 8 contando cada grupo con 4 integrantes.

Así mismo establecerá las normas de convivencia y motivará a la participación de

todos los integrantes. Las principales normas son: llegar puntualmente a cada

sesión, levantar la mano para participar, respetar la opinión del compañero y

además asistir con ropa ligera, para participar cómodamente en las dinámicas. El

objetivo es culminar satisfactoriamente este programa.

Duración: 20 minutos.

Materiales: pizarra

A) Actividad 2: Dinámica de presentación de los participantes.

B) Objetivo específico: Integración de los participantes, Identificación de

actividades gratificantes.

C) Procedimiento: Entrar en Rapport, crear un espacio asertivo y alegre

108

El encargado de la técnica llamará a todos los participantes y entregará una

pelota de trapo a un participante.

Luego el participante que tenga la pelota dirá su nombre y tirará al compañero de

lado y este repetirá el primer nombre y su propio nombre.

Este paso se repetirá hasta llegar al último participante.

Duración: 20 minutos.

Materiales: pelota de trapo.

Cierre: Se culminará la clase, agradeciendo la participación de todos con fuerte

abrazo y se invitará asistir con ropa ligera la próxima clase para participar

cómodamente en las dinámicas.

109

SESIÓN 2:

A) Actividad: Identificación de actividades gratificantes, aprendizaje de la

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson.

B) Objetivo específico: Recuperar actividades agradables, disminuir la

activación mediante una disminución progresiva de la tensión muscular.

C) Procedimiento: Descripción de la sesión.

Se iniciará la sesión dando la bienvenida a los participantes por su asistencia y

puntualidad. Se empezará explicando que una actividad gratificante es una técnica

cognitiva-conductual que consiste en recuperar actividades agradables pasadas,

podrían ser actividades sociales y el ejercicio físico.

Así mismo la finalidad de esta técnica será contrarrestar ciertas conductas

problemas que presentaban los pacientes con tuberculosis, tales como el bajo

estado de ánimo, la falta de motivación, tristeza, sentirse inútil.

Se procederá formar grupos, para saber qué actividades gratificantes le generaban

placer a cada uno de ellos anteriormente. Ejemplo: les gustaba ir al cine, ir a las

fiestas, realizar ejercicios, pasear, escuchar música.

Se procederá formar grupos, para saber qué actividades gratificantes le generaban

placer a cada uno de ellos anteriormente. Ejemplo: les gustaba ir al cine, ir a las

fiestas, realizar ejercicios, pasear, escuchar música.

Luego de tener en cuenta las actividades que le generaban placer, se les asignará

dos tareas gratificantes (ir al cine y realizar ejercicios), deberían realizarlo durante

la semana y comentarnos que sensación tuvieron en la próxima sesión.

Siguiendo con el Programa, el profesional realizará un modelado de la relajación

muscular, invitando a cada uno realizarlo repitiendo 3 veces. La técnica de

Relajación Muscular Progresiva de Jacobson muscular comprende tensar y relajar

los diferentes grupos musculares, comenzando por la cabeza tronco y

extremidades.

110

Duración: 40 minutos.

Materiales: participantes

Cierre: Se indicará realizar estos ejercicios en casa acompañados con ejercicios de

respiración.

111

SESIÓN 3:

A) Actividad: Charla Psicoeducativa sobre manejo de emociones.

B) Objetivo específico: Explicar a los pacientes sobre la influencia que tienen

los pensamientos en sus emociones y conductas.

La Psicóloga expondrá la importancia de conocer el manejo de nuestras

emociones, la relación que hay entre emoción y pensamiento; así mismo como

influye en nuestra conducta. La exposición del tema será participativa y didáctica.

Así mismo se les recomendará realizar los siguientes ejercicios cuando se

encuentren en situaciones frustrantes.

• Pensar en otras cosas.

• Contar hasta diez.

• Respirar lentamente.

• Pensar que nos sentiremos mejor si no nos enfadamos.

• Parar, respirar y dar vuelta.

Luego seguirá la siguiente dinámica:

Se le entregará a cada uno de los participantes materiales como globos, colores,

plumones y una hoja para que dibujen una expresión que se le va a indicar. La

estrategia a utilizar será en que cada participante recibirá un globo y al ritmo de la

música se baila por todo el espacio, haciendo diferentes gestos, sin hablar, al parar

la música formarán parejas y expresarse conjuntamente sin hablar, las expresiones

que deberán de expresar son la alegría, tristeza, pena, miedo, vergüenza y así

sucesivamente hasta que la mayoría hayan tenido la oportunidad de expresarse, al

finalizar expresaran sus sentimientos durante la actividad y el expositor invitará a

formar un círculo para realizar el Feedback de todo lo expuesto:

¿Qué fue lo que te motivó al expresar una emoción?¿Cómo te sentiste

después?¿Qué actitud tomarías después?

112

Duración: 40 minutos

Materiales: globos, plumones hojas Bond, Música de fondo

Cierre:

Finalmente se les invitará a todos darse un fuerte abrazo y se dejará como tarea

para la casa realizar los ejercicios recomendados sobre el tema.

113

SESIÓN 4:

A) Actividad: fortalecimiento de la autoestima

B) Objetivo específico: Fortalecer la autoestima en los pacientes con TBC, para

que logren mejor adaptación a la enfermedad y logren el equilibrio emocional.

C) Procedimiento:

Para lograr una mejora en su autoestima, se le explicó que así como en algunas

situaciones piensan que no podrían realizarlo, pues también piensen que alguna

vez demostraron un buen desempeño en otras situaciones como en tanto laboral,

así como en relaciones interpersonales y que estarían preparados para manejar las

diferentes situaciones que se le presenten.

Para motivar y ganar confianza de los participantes:

✓ Se realizará la dinámica “Decir una virtud de uno mismo …”,

desarrollado en forma grupal ordenados en círculo, cada participante

le dirá a su compañero que está al frente, aquella virtud. Así mismo

se le pedirá a cada uno que dibujen algo bonito con aquello que les

hace feliz de sí mismos. Se dará un regalo al que haya dicho la frase

más bonita y significativa.

✓ Luego el psicólogo expondrá sobre el tema de la autoestima; así

mismo recomendará ver una película de superación con el nombre de

‘’ De la calle a Harvard ‘’.

Esta película nos dejará una gran enseñanza, si le ponemos ganas y esfuerzo

podemos lograr nuestros objetivos; así mismo a pesar de tener una enfermedad y

no tener los recursos para alcanzarlo nunca dejemos de intentar, porque si lo

queremos lograremos vencer. Este es el link para ver la película.

https://youtu.be/HBq7JTXejKk

Se recomienda leer libros de reflexión y superación personal. Por ejemplo’’ Pensar

bien, Sentirse bien’’ de Walter Risso.

114

Duración: 40 minutos.

Materiales: globos, plumones hojas boom, regalos, leer libros, ver videos.

Cierre:

Se recomienda ver la película y leer el libro de reflexión. Se indicará invitar a un

familiar para la siguiente sesión.

115

SESIÓN 5:

A) Actividad: Charla Psicoeducativa de comunicación asertiva y escucha activa.

B) Objetivo: Fortalecer la unidad familiar para que los pacientes con TBC se

sientan más confiados y motivados para culminar su tratamiento; así mismo tienen

la necesidad de recuperarse para poder reinsertarse a su vida cotidiana.

C) Procedimiento: Se inicia con una dinámica (Peloteando con Frases).

El Psicólogo invitará a los pacientes formar un círculo. Para comenzar la dinámica,

entregará una pelota a uno de ellos, luego decir una frase instantánea lo que se les

vengan a la mente, para descubrir el talento de hablar. La idea es arrojar la pelota

al otro compañero y hablen por turnos hasta que todos logren ganar confianza.

Ejemplo una persona dice: “La vida es muy simple’’, y a continuación otro aporta

“pero no nos empeñemos”, y otra continua “en hacerlo difícil”, así sucesivamente

hasta cerciorarnos que todos han participado.

Luego de la dinámica se abrirá un espacio de reflexión para realizar varias

preguntas que nos permitirán identificar la experiencia vivida, con respecto al

objetivo antes mencionado.

¿Qué sensaciones sintieron al recibir la pelota?

¿Se sintieron presionados o incómodos al tener que decir algo?

¿Se sintió cómodo al tener que improvisar una frase en el momento?

Luego de ganar confianza con los participantes, el Psicólogo expondrá sobre la

importancia de la familia. Según (Parson/Minuchi Alberdi/Flaquer) “La familia es la

que te da apoyo, armonía, protección y seguridad”.

Muchas veces pasan por diferentes dificultades, por una mala comunicación o falta

de atención; sin embargo podemos utilizar métodos claves para mejorar la

comunicación familiar, tales como la comunicación asertiva y la escucha activa.

116

1) La comunicación asertiva: Es una herramienta que favorece la comunicación

entre dos o más personas porque entrelaza lo que queremos decir con lo que

pensamos y sentimos; además, fomenta el respeto por nuestras opiniones y

respeto por las opiniones de los demás, pues muchas veces el mensaje que

brindamos no es idóneamente recibido.

2) Escucha activa: Es una estrategia de la comunicación que consiste en escuchar

atentamente o en otras palabras prestar atención absoluta al interlocutor para

demostrar que el mensaje ha sido recibido correctamente entre los interlocutores.

Luego para terminar la Psicóloga, recomendará dar apoyo y cariño a los pacientes

con tuberculosis, especialmente si asumen un carácter irritable, moderar el tono de

voz o decide permanecer en silencio, porque el soporte psicológico y afectivo son

claves en su recuperación.

Así mismo dará alternativas de realizar manualidades u otra actividad del agrado

del paciente para mantenerse ocupado y mantener el buen ánimo. También realizar

los quehaceres de la casa, caminar, conversar, ver películas, leer, realizar labores

de carpintería o participar en grupos de apoyo o en asociaciones de pacientes.

Duración: 45 minutos.

Materiales: pelota de trapo.

Cierre:

Se les invitará darse un fuerte abrazo a todos y de practicar las recomendaciones

dadas.

117

SESIÓN 6:

A. Actividad: Charla Psicoeducativa de asertividad.

B. Objetivos de la sesión: Explicar en qué consiste la asertividad - Explicar

estilos de comunicación pasivo, agresivo, asertivo - Lograr que identifiquen el estilo

de comunicación asertivo adecuado para desenvolvernos en situaciones de la vida

cotidiana-Fomentar la auto aceptación en el paciente.

C. Procedimiento: Desarrollo de la sesión:

Se iniciará la sesión con el saludo respectivo, así como preguntándole acerca de

cómo estaba su estado de ánimo en esta semana. Seguidamente se procederá a

explicar sobre la asertividad. Es una habilidad que empleamos las personas en

donde podemos expresar con total libertad lo que pensamos y sentimos pero sin

dañar a los demás, esto es muy importante para nuestro bienestar y para el modo

de relacionarnos con el otro.

Para motivarlos les presentaremos la siguiente técnica: Ejemplo. ”Técnica del

banco de niebla”, la cual es muy eficaz cuando nos insultan o critican. Es como si

las palabras entraran en una nube que te protege y no resuenan en tu interior

haciéndote sentir culpable o desdichado. Debe utilizarse un tono de voz sereno y

reflexivo analicemos el siguiente caso:

Gladys y Lucia y son amigas.

Gladys: ¡Qué gorda estás!

Lucia (Banco de niebla): Si es verdad, podría estar más delgada

Gladys: Deberías ponerte a régimen

Lucia (Banco de niebla): Si, tal vez comiendo un poco menos estaría menos gorda.

Se pretende que aprendan esta técnica y comprueben que reduce el sentimiento

de culpabilidad o ansiedad que se siente cuando te critican y te pones a la

defensiva. A lo mejor, posteriormente te lo piensas y ves sus críticas de forma

118

positiva o simplemente las ignoras, pero eso será por tu propia decisión, no porque

la otra persona te lo diga.

Asimismo se dará a conocer que también existían en total tres tipos de

comunicación, a parte del asertivo, había también el pasivo y el agresivo. El primero

de los mencionados consiste en que uno no emite comentario u opinión alguna si

no hace lo que los demás le dicen y en cambio la comunicación agresiva tiene la

finalidad de dañar al otro y que si alguien nos hacía caso era más por miedo que

por persuasión.

Para que exista una mejor comprensión de lo expuesto se pasara a realizar un

breve modelado de los tres tipos de comunicación y que la paciente nos cuente sus

experiencias de cuando ha sido asertiva, pasiva u agresiva. Se les incitara a que

pongan en práctica la comunicación asertiva, que al igual que la relajación en un

momento sería un poco difícil pero con la práctica sería todo más sencillo.

Luego de ello se procederá a trabajar la auto aceptación, explicándole en qué

consiste en aceptarnos con nuestras potencialidades, fortalezas, así también con

nuestros puntos débiles y debilidades que tengamos, con la finalidad de reconocer

y valorar en que destacamos y en que no somos hábiles. Para ello se hizo un cuadro

de fortalezas y debilidades. En cuanto a sus debilidades se le dijo que tratara de

mejorarlas cada vez más.

Se recomienda ver un video, que nos deja una gran enseñanza sobre ¿Que es la

comunicación asertiva? es la capacidad de expresar sentimientos, ideas, opiniones

de una manera confiada, manifestar respeto por los demás; así mismo reducir la

posibilidad de generar conflicto, evitando culpabilizar, criticar y exagerar. Así mismo

es la capacidad de expresar sentimientos positivos, como también la capacidad de

decir no, sin experimentar sentimientos de culpa. Tenemos el siguiente links.

Buscar en YouTube, el tiempo de duración es de1’52.”

https://youtu.be/ZgmSfdE2y-s

Duración: 45 minutos.

Materiales: papelografos, plumones hojas boom

119

Cierre:

Se termina la sesión con una rueda de preguntas y respuestas sobre el tema. Se

deja tarea para la casa realizar ejemplos de asertividad.

120

SESIÓN: 7

A) Actividad: Charla sobre Reestructuración Cognitiva

B) Objetivo específico: Rebatir los pensamientos negativos propuestos por el

paciente alternando por los pensamientos positivos que le favorecen bienestar.

C) Procedimiento: Se iniciará la sesión con el saludo respectivo, así como

preguntándole acerca de cómo estaba su estado de ánimo. Seguidamente se

procederá a explicar la reestructuración cognitiva, lo cual permitirá que los

participantes puedan tener conocimiento sobre sus propias emociones o

pensamientos y pueda detectar pensamientos irracionales y sustituirlos por

pensamientos adaptativas.

En esta sesión se pedirá a prender a llevar un registro (Situación-Pensamiento-

Emoción). Luego se hará hincapié en las situaciones que el paciente ha respondido

de forma adecuada como por ejemplo: Pelea con la madre “Yo tengo la culpa por

tener esta enfermedad ‘’, “Soy un estorbo en mi familia’’, ‘’Soy un inútil para nada”.

Se procederá a validar estos pensamientos, buscando datos a favor del

pensamiento y datos en contra de este, sustentándolo mediante la explicación de

su problema, así como, con los resultados obtenidos. Luego se cuestionara la

utilidad de este pensamiento y las consecuencias tanto positivas como negativas

que nos ofrece (posibles recaídas).

Se les explicará a los pacientes que sí en algunas ocasiones piensan que no

lograrán superar obstáculos, pues también deben pensar que algunas veces

podrían tener la capacidad de manejar las diferentes situaciones que se le

presenten.

Duración: 40 minutos.

Materiales: Papel, bolígrafo

121

Cierre: Se terminará esta parte con una rueda de preguntas sobre el tema y se les

dejará tarea para la casa, (así como observar y registrar pensamientos referidos a

situaciones donde no me encontré bien).

122

SESIÓN 8: CLAUSURA

A. Actividad: Diálogo expositivo

B. Objetivos de la sesión: Finalizar el programa-Prevenir las recaídas

C. Procedimiento: Descripción de la sesión:

Se Iniciará la sesión saludando a los asistentes y a la vez felicitándolos por haber

asistido durante todo el taller. Se realizará la revisión de los objetivos planteados

inicialmente para que asistentes tomen conciencia y puedan aplicar en su vida

diaria durante y después del tratamiento. La finalidad no es sentirse perfectos, sino

poder manejarse con mayor racionalidad para evitar sufrimientos y recaídas. Se

recuerda que mantenga las estrategias de afrontamiento en función a lo aprendido

como:

✓ Recuperar actividades agradables, como podrían ser sociales y el

ejercicio físico, con la finalidad de contrarrestar ciertas conductas

problemas.

✓ Entrenar el manejo de nuestras emociones, cuando se encuentren en

situaciones frustrantes.

✓ Fortalecer la autoestima, para que logren mejor adaptación a la

enfermedad y logren el equilibrio emocional.

✓ Aprender a desarrollar la comunicación asertiva, es imprescindible

para llevar una vida más plena y feliz. Es de tanta importancia para

relacionarnos con el otro.

✓ Rebatir los pensamientos negativos propuestos por el paciente

alternando por los pensamientos positivos que le favorecen bienestar.

Si en algunas ocasiones piensan que no lograrán superar obstáculos,

pues también deben pensar que algunas veces podrían tener la

capacidad de manejar las diferentes situaciones que se le presenten.

123

La finalidad no es sentirse perfectos, sino poder manejarse con mayor racionalidad

para evitar sufrimientos y recaídas. Se recuerda que es para mejorar su salud y

cuidar la calidad vida.

Finalmente se invita a cada uno de ellos darse un fuerte abrazo y decir una frase

“tú eres muy importante”.

Al término de esta sesión se les entregará una encuesta de satisfacción, con la

finalidad de saber cuál fue la perspectiva de cada participante.

Cierre.

Se culminará con una serie de recomendaciones sobre el taller, para seguir

mejorando, el facilitador se despedirá y agradecerá a todos los participantes por su

participación activa durante todas las sesiones. Y por último se brindará un

refrigerio donde tendrán momentos de compañerismo.

124

BIBLIOGRAFIA

David Olson y Howard Barnes (2003). Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes

1982; adaptada por Mirian Grimaldo Muchotrigo 2003.

Bonilla, C (2008) Situación de la tuberculosis en el Perú.

Acta Médica Peruana. Versión On-line ISSN 1728-5917. Acta méd.

Peruana v.25 n.3 Lima jul./set. 2008

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-

59172008000300009&script=sci_arttext&tlng=en

Bordignon, N (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama

epigenético del adulto Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-

diciembre, 2005, pp. 50-63 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia,

Colombia

Vinaccia, Fernández, Quiceno, López, y Otalvaro (2008) Calidad de Vida

Relacionada con la Salud y Apoyo Social Funcional en Pacientes

Diagnosticados con VIH/Sida versión On-line ISSN 0718-4808. Ter

Psicol v.26 n.1 Santiago Jul. 2008

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

48082008000100011&script=sci_arttext

Del Campo, S (2016) Aspectos clinicoepidemiológicos en pacientes con confección

por sida y tuberculosis en la provincia de Santiago de Cuba

MediSan 2016; 20 (10) http://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68462INEI (2017) Casos notificados

de tuberculosis, según departamento, 2007-

2017 www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/

Robles-Mariños (2013) Mortalidad y años de vida potencialmente perdidos por

tuberculosis en el Perú, 2013. Acta Médica Peruana, versión On-

line ISSN 1728-5917. Acta méd. Perú, vol.35 no.2 Lima abr. 2018

125

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-

59172018000200002&script=sci_arttext

Betancourt-pe J, Mu BE, Hurtado-guti H. Efecto de la rehabilitación pulmonar en la

calidad de vida y la capacidad funcional en pacientes con secuelas de

tuberculosis. 2015; 47– 5. 14.

Atif M, Syed Sulaiman SA, Shafie AA, Asif M, Sarfraz MK, Low HC, et al. Impact of

tuberculosis treatment on health-related quality of life of pulmonary

tuberculosis patients: A follow-up study. Health Qual Life Outcomes [Internet].

2014; 12(1):1–11. Available from:

http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&CSC=Y&NEWS=N&PAGE=fulltext&D=e

med12&AN=2014126532%5Cnhttp://sfx.ucl.ac.uk/sfx_local?sid=OVID:emba

se&id=pmid:&id=doi:10.1186/1477-7525-12-19&issn=1477

7525&ISBN=&volume=12&issue=1&spage=19&pages=&date=2014&title=He

al

Al-Qahtani MF, El.Mahalli AA, Al Dossary N, Al Muhaish A, Al Otaibi S, Al Baker F.

Health-related quality of life of tuberculosis patients in the Eastern Province,

Saudi Arabia. J Taibah Univ Med Sci [Internet]. 2014; 9(4)

Chira, F (2017) Percepción del apoyo social y calidad de vida en pacientes con

diagnóstico de tuberculosis pulmonar del Centro Médico Naval, 2016.Escuela

de Post grado Universidad Cesar Vallejo.

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8791/Chira_CFR.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Mendoza, M (2018) Apoyo social percibido y calidad de vida en pacientes con

tuberculosis. MDR del centro materno infantil el progreso. carabayllo,

2018.Facultad de Ciencias Médicas. Escuela académico profesional de

enfermería. Universidad Cesar vallejo

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/18100/Mendoza_GM.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

126

Swayne, M (2017) Calidad de vida asociada al grado de secuela Radiológica de

Tuberculosis Pulmonar en pacientes atendidos por el departamento de

Neumología del Hospital Nacional Hipólito Unánue en el 2016. Universidad

Ricardo Palma, facultad de medicina.

https://core. Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994)

«Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios

para personas con discapacidad», Siglo Cero, 25, 155, 5-18

ac.uk/download/pdf/80540852.pdf

Martha Nussbaum y Amartya Sen, ed. (1993). The Quality of Life, Oxford:

Clarendon Press.

Dennis, R.; Williams, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida

comocontexto para la planificación y evaluación de servicios para personas

con discapacidad. SigloCero, 25, 155, 5-18.

Guadalupe Nava Galán* (2010) Enf Neuro l (Mex) Vol. 11, No. 3: 129-137, 2012

©INNN, 2010 Este artículo puede ser consultado en versión completa en La

calidad de vida: Análisis multidimensional

http://www.medigraphic.com/enfermerianeurologica

ALGUACIL, Gómez, J. 2000 “Calidad de vida y modelo de ciudad. Calidad de vida

urbana: variedad, Cohesión y medio ambiente”, en Boletín CF+S, 15.

Disponible en: http: //habitat.aq.upm.es/boletín/n15/ ajalg.html (02-12-2010)

.Wikipedia Índice de calidad de vida. Recuperado de http://es wikipedia.org./wlk;

2014. 11

127

ANEXOS

128

ANEXO Nº 1 MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problemas de investigación Objetivos Variables Tipo de investigación

Instrumentos de Evaluación

Problema principal Objetivo general Variable independiente Método de investigación: descriptiva básica Tipo de investigación: Aplicada Diseño No experimental

Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes (1982).

¿Cuál es el nivel de satisfacción de la calidad vida de los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos?

Determinar el nivel de satisfacción de la Calidad de Vida en los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos.

Calidad vida

Problemas secundarios Objetivos específicos Dimensiones de calidad de vida

¿Cuál es el nivel de satisfacción en el Hogar y Bienestar Económico en los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos?

Determinar el nivel de satisfacción en el Hogar y Bienestar Económico en los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos.

Hogar y Bienestar Económico

¿Cuál es el nivel de satisfacción en loa relación con los amigos y Vecindario en los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos?

Determinar el nivel de satisfacción con la relación con los Amigos, Vecindario y Comunidad en los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos.

Amigos vecindario y comunidad

¿Cuál es el nivel de satisfacción con la vida Familiar y Familia extensa en

Determinar el nivel de satisfacción con la vida Familiar y Familia extensa

Familiar y familia extensa

129

los pacientes con TBC en un centro salud de Chorrillos?

los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos.

¿Cuál es el nivel de satisfacción con la Educación y ocio en los pacientes con TBC en un centro salud de Chorrillos?

Determinar el nivel de satisfacción con la Educación y el Ocio en los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos.

Educación y ocio

¿Cuál es el nivel de satisfacción con los Medios y Comunicación en los pacientes con TBC en un centro salud de Chorrillos?

Determinar el nivel de satisfacción con los Medios de Comunicación en los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos.

Medios de comunicación

¿Cuál es el nivel de satisfacción con la Religión en los pacientes con TBC en un centro salud de Chorrillos?

Determinar el nivel de satisfacción con la Religión con los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos.

Religión

¿Cuál es el nivel de satisfacción con la Salud en los pacientes con TBC en un centro de salud de chorrillos?

Determinar el nivel de satisfacción con la Salud en los pacientes con TBC en un centro de salud de Chorrillos.

Salud

130

ANEXO Nº 2. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

Nombre del Taller: _________________________________

Fecha del Taller: __________________________________

Grupo N°________________________________________

Su opinión es muy importante, por eso agradeceremos el llenado de la encuesta

N° PREGUNTAS - RESPUESTAS (SI) o (NO)

1 ¿Los temas del taller fueron adecuados?

2 ¿El tiempo destinado al taller fue adecuado?

3 ¿Lo aprendido puede aplicarlo en su vida diaria?

4 ¿Considera que los talleres fueron entretenidos?

5 ¿Los materiales utilizados fueron suficientes?

Comentarios: __________________________________________________

131

ANEXO Nº 3. CARTA DE PRESENTACIÓN