Trabajo de Socialdemocracia

9
SOCIALDEMOCRACIA. La socialdemocracia es una doctrina y movimiento político de tendencia socialista surgida en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que si bien tiene su raíz en el marxismo clásico, se presenta como una propuesta teórica y práctica moderada. Es decir, que para los socialdemócratas la transición de la sociedad capitalista al socialismo se pretende a través de medios pacíficos reformas graduales dentro del sistema y no de medidas violentas como la revolución con miras a destruir el capitalismo como modo de producción. En este sentido, el modelo socialdemócrata se deslinda de las tesis y acciones ortodoxas del marxismo, desde la interpretación materialista de la historia, la lucha de clases y la dictadura del proletariado hasta la teoría de la extinción del Estado. De esta manera, la socialdemocracia, encabezada inicialmente por partidos políticos obreros, participa en el juego de poder de la democracia liberal. Así, el parlamentarismo y el electoralismo se presentan como los campos de batalla de este movimiento. ¿QUÉ SON ESTAS CORRIENTES? ¿CARACTERÍSTICAS DE SOCIALDEMOCRACIA? Este movimiento ideológico y político surge a mediados del siglo XIX en Alemania, como reacción de los trabajadores asalariados contra el capital. En un principio, sus integrantes miembros de determinados

description

social democracia

Transcript of Trabajo de Socialdemocracia

Page 1: Trabajo de Socialdemocracia

SOCIALDEMOCRACIA.

La socialdemocracia es una doctrina y movimiento político de tendencia socialista surgida en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que si bien tiene su raíz en el marxismo clásico, se presenta como una propuesta teórica y práctica moderada.

Es decir, que para los socialdemócratas la transición de la sociedad capitalista al socialismo se pretende a través de medios pacíficos reformas graduales dentro del sistema y no de medidas violentas como la revolución con miras a destruir el capitalismo como modo de producción.

En este sentido, el modelo socialdemócrata se deslinda de las tesis y acciones ortodoxas del marxismo, desde la interpretación materialista de la historia, la lucha de clases y la dictadura del proletariado hasta la teoría de la extinción del Estado.

De esta manera, la socialdemocracia, encabezada inicialmente por partidos políticos obreros, participa en el juego de poder de la democracia liberal. Así, el parlamentarismo y el electoralismo se presentan como los campos de batalla de este movimiento.

¿QUÉ SON ESTAS CORRIENTES?

¿CARACTERÍSTICAS DE SOCIALDEMOCRACIA?

Este movimiento ideológico y político surge a mediados del siglo XIX en Alemania, como reacción de los trabajadores asalariados contra el capital. En un principio, sus integrantes miembros de determinados partidos políticos, sindicatos, cooperativas y agrupaciones juveniles y femeninas experimentaron la influencia de las ideas de Karl Marx Pierre Proudhon y Karl Kautsky, entre otros.

De este movimiento inicial se desprendieron luego, en la década de 1870, los anarquistas y, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los comunistas. Desde• fines del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, la s. fue conocida bajo el nombre de Segunda Internacional. Años más tarde, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los partidos socialdemócratas y socialistas se agruparon en la denominada Internacional Socialista, que funciona hasta hoy, con sede en Londres.

Los miembros de la s. han asimilado los principios del socialismo ético. Esto significa que no reconocen la lucha de clases como fuerza motriz del

Page 2: Trabajo de Socialdemocracia

proceso histórico, aunque defienden los intereses y derechos de los asalariados. De hecho, se pronuncian a favor de la regulación de las relaciones entre el capital y el trabajo, por medio de los convenios correspondientes entre los sindicatos y la patronal, y también por medio del Estado.

Los socialdemócratas luchan por la defensa de los derechos de las minorías, por las facilidades económicas y sociales a favor de los más necesitados, por cierta redistribución de la riqueza social a costa de los más ricos y por la independencia de las colonias. Por otra parte, son partidarios de una política social fuerte y de una legislación antimonopolista.

Además, creen en la cooperación internacional y en la necesidad de una paz mundial. No es raro entonces que levanten las banderas del socialismo humano como modelo de la sociedad del futuro.

PENSADORES MÁS IMPORTANTES DE LA CORRIENTE.

Karl Marx:Escribe numerosos artículos, folletos, obras, etc. En la Biblioteca del Museo Británico, con un tanto de ayuda económica por parte de Engels (de los cuales la mayoría quedan inéditos.

En el año 1847 se incorpora al movimiento obrero naciente. En 1848 redactó el manifiesto del Partido Comunista, donde da a conocer

su visión de la historia, como por ejemplo en temas relacionados a La Lucha de Clases.

En el año 1864, participa en la creación de la Primera Internacional de los Trabajadores.

Toma prestada la Teoría del Valor-Trabajo de varios economistas ingleses. Extrae la idea de La lucha de clases de algunos historiadores franceses.

Friedrich Engels:

Un economista notable, colaborador de Marx, hasta que este muere, este se ocupaba de los asuntos políticos, mientras que Engels se encargaba de los asuntos económicos

Concentro mucho de su tiempo en la relación de la ética con la realidad histórico/social y las relaciones económico/sociales.

Piensa que la evolución económica era la base de la historia y la propiedad privada

Acercó a Marx al conocimiento del movimiento obrero inglés y a la crítica de la teoría económica clásica.

Participa personalmente en la revolución alemana de 1848-50.

Page 3: Trabajo de Socialdemocracia

Fue secretario de la primera Internacional obrera a partir de 1870. Unos cuantos años antes de su muerte se alejó de sus primitivas

concepciones revolucionarias y abrió la puerta a un socialismo más reformista.

El término Social Democracia nace y evoluciona a partir del socialismo del siglo XIX, recogiendo aportaciones marxistas y de Engels en su mayor parte; compartía por tanto sus raíces ideológicas con el comunismo, diferenciándose en el uso de violencia política.

August Bebel y Wilhelm Liebknecht:

La Social Democracia apareció más concretamente en Alemania a partir de ellos dos, empezando con la fundación del Partido Socialdemócrata Alemán.

Aún con las políticas represivas del Canciller Otto von Bismarck, fueron elegidos miembros del Reichstag (Parlamento) en 1871.

Táctica de no-confrontación (Liebknecht). Gran parte de las propuestas del Partido Socialdemócrata Alemán tuvieron

gran influencia en la legislación laboral alemana, que previa a la I Guerra Mundial era la más avanzada en términos de seguros sociales y laborales a nivel mundial.

En 1912 el Partido Socialdemócrata era el más votado.

PERSONAJES Y PRECURSORES.

Bismarck, precursor del estado del bienestar.

La socialdemocracia nace en Alemania a mediados del siglo XIX como un movimiento socialista revolucionario apoyado en la clase obrera e inspirado en el Manifiesto Comunista. Inicialmente, sus líderes propugnaban, en forma más o menos intransigente, la abolición de las clases sociales y de la propiedad privada capitalista, el derrocamiento del sistema democrático burgués y la implantación de la “dictadura del proletariado”. Ambas corrientes eran, pues, subversivas en toda la extensión de la palabra. No obstante, poco a poco se fue abriendo un foso entre los dogmáticos del marxismo, que rechazaban de plano el parlamentarismo burgués, y los gradualistas o evolucionistas, que coqueteaban con la posibilidad de minar el sistema capitalista por la vía del sufragio. 

Concurría la circunstancia de que, además de proscribir y encarcelar a líderes contestatarios en virtud de la draconiana Sozialistengesetz (Ley Antisocialista) de 1878, el canciller imperial (Reichkanzler, jefe del gabinete imperial) Otto von Bismarck (1815-1894) neutralizó la propaganda socialista al introducir en 1874 una legislación laboral de nuevo tipo que incluía los primeros elementos del

Page 4: Trabajo de Socialdemocracia

sistema de seguridad social moderno, garantizando a la clase obrera seguro médico, subsidios por paro y accidentes laborales, y pensiones de retiro. A él se debe también la novedad de erigir barrios obreros. Su lema nacionalista: “Todo alemán, por el hecho de serlo, tiene el derecho a una vida digna”.

Bismarck hizo más: unificó el país en 1871 bajo la égida de Prusia, levantando las barreras aduanales, y protegió el mercado alemán por medio de aranceles prohibitivos, lo que trajo consigo una sensible mejoría del nivel de vida de las clases populares. Partiendo de los principios del nacionalismo y la beneficencia cristiana, Bismarck intentaba corregir las desigualdades más escandalosas del capitalismo sin violar las reglas de la libre concurrencia al interior del país ni afectar la competitividad de la economía nacional. 

Su finalidad era garantizar la “paz social” entre obreros y capitalistas por medio de una red asistencial mínima que asegurase al trabajador de cara a los riesgos de la vida, inmunizándolo de paso contra el contagio socialista. La reforma bismarckiana prefigura en la época del primer despegue industrial alemán lo que en la segunda posguerra se conocería como “economía de mercado social”. El “Canciller de Hierro” es, por ende, el primer precursor del estado del bienestar a nivel mundial. 

Bernstein y la socialdemocracia moderna.

Remando a contracorriente, el berlinés Eduard Bernstein (1850-1932), discípulo personal de Engels y padre del “revisionismo”, publica en 1889 lo que podríamos llamar el palimpsesto de la socialdemocracia moderna: Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia, donde refuta la tesis marxista de la lucha de clases y la violencia como “partera de la historia”. Bernstein se decanta por la vía democrática y, aunque no renuncia a la utopía socialista, la engaveta hasta las calendas griegas. 

Durante la primera posguerra, bajo el impacto de la decepcionante experiencia de los comunistas en el poder en la antigua Rusia zarista (Revolución de Octubre), el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) acabaría echando por la borda incluso su objetivo mesiánico original. A partir de entonces, tanto en la teoría como en la práctica, se consagraría más de preferencia a la tarea de defender los intereses del proletariado dentro del marco de la democracia burguesa y el estado de derecho. 

En 1918-1919 tuvo lugar la última gran escisión en el seno del SPD: bajo la dirección de Rosa Luxemburgo (1870-1919) y Karl Liebknecht (1871-1919) se separa el ala izquierda del partido: la Liga de Espartaco, que pronto adopta el nombre de Partido Comunista de Alemania (KPD). Convencida de que no estaban dadas las condiciones para el triunfo de una rebelión proletaria, la

Page 5: Trabajo de Socialdemocracia

Luxemburg apoya la insurrección de los espartaquistas “por razones partidarias”. 

A su entender, en vez de la “vanguardia de la clase obrera”, es decir la nomenclatura del partido, el proletariado en su conjunto debía jugar un papel rector en la construcción del socialismo. Bajo la máxima “Libertad es siempre la libertad del que disiente”, se oponía al “centralismo democrático” leninista y aconsejaba el diálogo y la democracia dentro del movimiento socialista. Con ello se anticipaba medio siglo a las tesis del eurocomunismo y del socialismo democrático. 

Hitler logra la cuadratura del círculo socialdemócrata.

El subtítulo suena chocante pero, analizando ambos sistemas sin preconceptos, refleja una verdad como una casa. En materia de asistencia social, la diferencia entre el estado del bienestar social, caro a la socialdemocracia, y un estado totalitario de derecha o izquierda, es decir, capitalista o comunista, es tan sólo de grado. Ambos son sistemas benefactores donde los intereses colectivos prevalecen, más o menos, sobre los del individuo. Parámetros y contradicciones son también los mismos.

La toma del poder por Adolf Hitler en 1933 no representó una solución de continuidad con el proyecto de estado del bienestar, frustrado en la República de Weimar. Descontando ventajas materiales como el despojo de la burguesía judía, el fin de la quiebra mundial y el saqueo de países altamente industrializados de Europa ocupados por la Wehrmacht (Fuerzas Armadas), la eficiencia económica del régimen nazi se explica en esencia por esta doble característica suya: amén de administrativamente eficiente (no rompió con la tradición prusiano de orden y aplicación), era un capitalismo de estado corporativo-asistencial y un régimen políticamente obsedido por la cohesión entre patronal y clase obrera. 

En el Tercer Reich la educación era gratuita y obligatoria, el sistema sanitario funcionaba bien, el costo de la vida era bajo y, para que los alemanes no se aburrieran “cuando no estaban estudiando o enfermos”, aparte de los rituales de masas, los nazis promovieron el turismo popular. Bajo el lema “La fuerza por la alegría”, estimularon la práctica del deporte y la gimnasia colectiva, complementadas con programas de veraneo que incluían, por ejemplo, excursiones veraniegas a las islas alemanas del Báltico. Los nazis pusieron de moda el Volkswagen, “Auto del Pueblo”, diseñado para familias de bajos ingresos. 

El marco imperial era una moneda sólida, había pleno empleo, sueldos y salarios eran decentes. Los campesinos recibían créditos blandos. Los Krämer

Page 6: Trabajo de Socialdemocracia

(“tenderos” o pequeña burguesía minorista), base popular del régimen junto a la clase obrera y el campesinado, disponían de oportunidades de ascenso económico y social. La movilidad social, talón de Aquiles del régimen de castas anterior, e incluso de la actual RFA, experimentó una notable mejoría. No sólo por la naturaleza populista del nacionalsocialismo sino debido al desgate humano de la guerra. 

La clase media profesional también tenía sus razones para sentirse satisfecha, dada la acrecentada demanda de servicios y la hipertrofia burocrática. Gracias a los enormes pedidos de la Wehrmacht y, en una medida aún mayor, al aumento de la demanda de bienes de consumo, la mediana empresa y los consorcios, base capitalista del régimen, obtenían ganancias hasta entonces insospechadas. 

Page 7: Trabajo de Socialdemocracia

BIBLIOGRAFÍA.

http://www.fusda.org/socialdemocracia.pdf

http://www.ecured.cu/index.php/La_socialdemocracia_como_corriente_políticahttp://www.paradigmas.mx/que-es-la-socialdemocracia/

http://historiaybiografias.com/conceptos6/

https://books.google.co.ve/books?id=Ty5LfFcjzIgC&pg=PA132&lpg=PA132&dq=pensadores+importantes+de+las+corrientes+de+socialdemocracia&source=bl&ots=H-lkrYn5CN&sig=BR-W2dhw2P4KBDpXND7MvPUj7CE&hl=es&sa=X&ved=0CEwQ6AEwCWoVChMIpsf81KSOyAIVgqoeCh0TvA3T#v=onepage&q=pensadores%20importantes%20de%20las%20corrientes%20de%20socialdemocracia&f=false

http://www.patriaparatodos.com.ve/index.php/la-voz-del-militante/469-socialdemocracia-socialismo-democratico-y-democracia-social-tres-caminos-distintos-con-nombres-parecidos.html

http://abiculiberal.blogspot.com/2007/03/la-socialdemocracia-europea-en-crisis.html