TRABAJO de SÍNTESIS Diversidad Cultural

5
1 Asignatura: Diversidad cultural I (Suramericana y Mercosureña) Cátedra Daniel González y Adil Podhajcer Elaborado por: Amalia Tavorari Norma Barahona Pablo Álvarez Fecha de presentación: Julio 2015 La identidad y las prácticas de la gestión cultural desde la diversidad Cultural TRABAJO DE REFLEXIÓN GRUPAL Nos pareció interesante, en la búsqueda de realizar un registro que sintetice las propuestas y las búsquedas de la asignatura, poder poner en discusión las prácticas y las identidades que vamos construyendo, interpelaos por la conciencia de la diversidad cultural. Sabemos que problematizar desde lo identitario, al igual que el concepto de diversidad cultural, nos hacer tomar en cuenta dos criterios: que se trata de una construcción socio- histórica no ajena a conflictos; y que debemos pensarla en contextos amplios para entender sus implicancias. Dice que así es posible identificar los "verdaderos puntos de fricción" y de encuentros. Y que, en tanto se siga negando la problematización de este concepto, los grupos hegemónicos, seguirán avalando el multiculturalismo, carente de conflictos y proveedor de derechos, que les permite gestionar y administrar con el fin de obtener algún rédito político. Allí podemos comprender las implicancia de pensar (y pensarnos) en la gestión cultural como práctica política, en donde no todo da lo mismo, con el compromiso de promover la actividad cultural en todos sus aspectos y espacios. La complejidad está en poder resolver la unidad con la diversidad, y en el terreno en donde reside la disputa, es en la gestión. La necesidad de construir un NOS-OTROS que contenga esta tensión. Es político en tanto exista la idea de integración que algunos tienen, orientada exclusivamente a lograr una identidad nacional avasallando las culturas. Y es político en cuanto no se limita sólo a una propuesta educativa sino que disputa una presencia global de los pueblos. Una forma en que los conflictos interculturales tienden a invisibilizarse, es manteniendo siempre un absolutamente "otro", aquel "diverso", y se apliquen políticas que sostengan el status social establecido.

description

Interculturalidad

Transcript of TRABAJO de SÍNTESIS Diversidad Cultural

Page 1: TRABAJO de SÍNTESIS Diversidad Cultural

1

Asignatura: Diversidad cultural I (Suramericana y Mercosureña) Cátedra Daniel González y Adil Podhajcer

Elaborado por: Amalia Tavorari

Norma Barahona Pablo Álvarez

Fecha de presentación: Julio 2015

La identidad y las prácticas de la gestión cultural desde la diversidad Cultural

TRABAJO DE REFLEXIÓN GRUPAL

Nos pareció interesante, en la búsqueda de realizar un registro que sintetice las propuestas y las búsquedas de la asignatura, poder poner en discusión las prácticas y las identidades que vamos construyendo, interpelaos por la conciencia de la diversidad cultural.

Sabemos que problematizar desde lo identitario, al igual que el concepto de diversidad cultural, nos hacer tomar en cuenta dos criterios: que se trata de una construcción socio-histórica no ajena a conflictos; y que debemos pensarla en contextos amplios para entender sus implicancias.

Dice que así es posible identificar los "verdaderos puntos de fricción" y de encuentros. Y que, en tanto se siga negando la problematización de este concepto, los grupos hegemónicos, seguirán avalando el multiculturalismo, carente de conflictos y proveedor de derechos, que les permite gestionar y administrar con el fin de obtener algún rédito político.

Allí podemos comprender las implicancia de pensar (y pensarnos) en la gestión cultural como práctica política, en donde no todo da lo mismo, con el compromiso de promover la actividad cultural en todos sus aspectos y espacios. La complejidad está en poder resolver la unidad con la diversidad, y en el terreno en donde reside la disputa, es en la gestión. La necesidad de construir un NOS-OTROS que contenga esta tensión.

Es político en tanto exista la idea de integración que algunos tienen, orientada exclusivamente a lograr una identidad nacional avasallando las culturas. Y es político en cuanto no se limita sólo a una propuesta educativa sino que disputa una presencia global de los pueblos. Una forma en que los conflictos interculturales tienden a invisibilizarse, es manteniendo siempre un absolutamente "otro", aquel "diverso", y se apliquen políticas que sostengan el status social establecido.

Page 2: TRABAJO de SÍNTESIS Diversidad Cultural

2

Al pensar desde la identidad queremos criticar también una mirada esencialista, una cierta reificación de la cultura, construyéndola por fuera de toda interpretación de su actuar como sujetos históricos y políticos. Esa mirada conlleva establecer la cultura en el ámbito de un purismo arcaico, que no da cuenta de sus procesos históricos.

Conciencia Ética-política de la Gestión: Ante los cada día más complejos retos del mundo globalizado bajo el modelo neoliberal, nuestro posicionamiento ético nos conduce a replantear nuestro compromiso por la diversidad cultural sin reducciones. Define nuestra posición en el mundo, sin duda, una opción ética inclaudicable. Esta opción, lógicamente, la coloca en una posición frente a la sociedad actual y al modelo socio-económico, político y cultural dominante.

Nuevo Marco Epistemológico: No podemos recorrer el camino con mapas viejos. La diversidad cultural entendida y practicada requiere de un marco epistemológico en el que el conocimiento de cuenta de la diversidad de sujetos, culturas y disputas. Un pensamiento complejo y holístico. Así pues, se parte de un marco de carácter dialéctico, y no positivista, convierte al “otro” en mero “objeto” pasivo. Se trata de pensar crítica y sistemáticamente desde las propia Gestión, como acción política, ya que el conocimiento es proceso que resulta de la praxis permanente sobre la realidad. “Todo conocimiento parte de la sensibilidad, pero si se queda a nivel de la sensibilidad no se constituye en saber porque sólo se transforma en conocimiento en la medida en que, superando el nivel de la sensibilidad, alcanza la razón de actuar”, nos dice Freire.

Identidad de la Gestión Cultural en

la Diversidad

Conciencia ético- política

Nuevo Marco Epistemológico

Nuevas Metodologías

Page 3: TRABAJO de SÍNTESIS Diversidad Cultural

3

Nuevas metodologías: Cuando se revisan sus prácticas concretas encontramos una gran distancia entre teoría y práctica. Poseemos una incapacidad de trabajar de “otra” manera diferente, nueva y consecuente con lo que buscamos y expresamos en nuestro discurso sincero de carácter renovador. En nuestro compromiso por la diversidad tiene siempre, como punto de partida, la propia práctica social del otro. En este proceso la actores no se mimetizan sino interactúan debiendo entenderse como un hecho democrático y democratizador.

Marco brindado por la DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (UNESCO. 2001)

Dentro de esta propuesta de búsqueda de síntesis desde la identidad de la gestión, nos pareció pertinente recuperar algún mapa significativo, que da cuenta del marco conceptual de nuestro trabajo

La Declaración sostiene como Eje: Indivisibilidad entre cultura y desarrollo (adopta la definición de Cultura acuñada en la Conferencia Mundial MONDIA-CULT, México 1982.

La Diversidad cultural plantea como desafío: El diálogo entre culturas y el desarrollo. La globalización trajo consigo una nueva forma de desigualdad, los Estados no pudieron atender las demandas en cultura y educación y la dificultad para canalizar el flujo de bienes (ideas, imágenes) que venían del exterior, además de la disparidad en materia de alfabetización digital.

El documento centra su atención en la participación en temas como la biodiversidad, la sustentabilidad y el desarrollo, propone entender al patrimonio material e inmaterial como un proceso dinámico. El concepto básico es la creatividad, la tolerancia (concepto negativo, no debería usarse) y la dignidad

Las dimensiones tienen tres ejes temáticos: la estética, la política social y la economía.

.

Sugiere como estrategia, para luchar contra la pobreza, asociar la cultura, a la políticas sociales, de salud y educativas y en último lugar define desarrollo y propone comprender las visiones diversificadas del mismo. El desarrollo sostenible, refiere a la participación de comunidades como espacios de interacción y empoderamiento.

La convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturas (UNESCO. 2005) incorpora el concepto de Cultura y diversidad y la cooperación entre países, tomando como eje la cultura y el desarrollo.

Concepciones de diversidad cultural en disputa desde los documentos-marco

El paradigma de la interculturalidad visibiliza las problemáticas que surgen del encuentro y la convivencia entre culturas.

La Declaración Universal de la UNESCO, la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales y la Carta Cultural Iberoamericana, sostienen que la cultura debería ser vehículo de cohesión social y desarrollo, pero no hacen mención de lo que en realidad sucede en la práctica y en el intercambio cultural.

Page 4: TRABAJO de SÍNTESIS Diversidad Cultural

4

La visión de los tres documentos, enfoca a un ideal, y una guía para los estados miembros. Pero da por sentado que las acciones sugeridas; que tienen que ver esencialmente con la preservación, la conservación, el desarrollo, el respeto y la tolerancia, alcanzan para lograr la convivencia pacífica.

Ahora bien, en la práctica, es evidente que las políticas culturales que se implementan a nivel local no son eficientes en este sentido.

Restan por resolver temas como la discriminación, que está presente en la mayoría de los ámbitos sociales. Se sigue excluyendo a los “otros” (extranjeros, "villeros", pueblos originarios, etc.) La integración es sólo una “tolerancia”, como enuncia la Declaración. Y está siempre en el límite de provocar enfrentamientos que nada tienen que ver con el deseo de paz que el respeto por la diversidad cultural sostiene.

La concientización de la importancia que la cultura tiene, como elemento de cohesión social, paz y desarrollo, no se ha logrado transmitir. Hay resistencia a tomar las inversiones en cultura como tales. Ante otras necesidades y reclamos, es tomado como un gasto innecesario.

En qué marco se da una gestión cultural que permita a la vez entender la Diversidad cultural en su total amplitud y profundidad, como punto de referencia y que sirva como guía.

En la vida y la multiplicidad de relaciones que se dan en cada sociedad, es posible gestionar la Diversidad cultural de manera beneficiosa para todos/as, centrándose especialmente en cada una de ellas y atendiendo su historia, y, su contexto político, social y económico.

La Gestión de la Diversidad apela a la responsabilidad personal para contribuir a la construcción de la cultura con un alto desempeño de cada persona y en la sociedad.

Es posible pensar en un modelo de gestión cultural, responsable y sostenible que integre completamente la Diversidad Cultural como motor y acelerador del crecimiento de las personas y de las sociedades.

Gestionar estratégicamente la diversidad cultural es un desafío a las actitudes y paradigmas individuales y colectivos más profundamente arraigados: valores como la equidad, la igualdad, la fraternidad, la convicción de una organización sin fronteras, no se generan o implementan por decreto.

El papel del gestor del Capital Humano es fundamental en el proceso de desarrollo de una sociedad multicultural, como facilitador, asesor y catalizador en ese proceso.

Las sociedades multiculturales, se están convirtiendo, en algo profundamente diverso. En ellas se refleja las contribuciones e intereses de los diversos grupos en sociedades complejas y en la producción de bienes y servicios culturales.

Existe un pluralismo cuando, tanto los miembros de las minorías como los de las mayorías, influyen en la creación de normas de conducta, valores y políticas.

Page 5: TRABAJO de SÍNTESIS Diversidad Cultural

5

Toda estrategia debe articular (inteligentemente) medios para conseguir fines, pero sin descuidar, al mismo tiempo, el evaluar e identificar amenazas y limitantes que pudiesen frustrar la gestión de la diversidad. Sólo estando consciente de estos elementos el gestor puede desarrollar planes y acciones para neutralizarlos. Con esta óptica se presentan a continuación importantes barreras que se oponen a la diversidad multicultural y a las buenas relaciones entre culturas, en primer lugar, valoraciones personales y, en segundo, elementos propios del proceso de interculturalización.

La importancia de la interculturalidad para la preservación de la paz y la estabilidad mundial (así reconocida por la UNESCO al declarar a la diversidad cultural como patrimonio de la humanidad) debiera plasmarse, en un futuro próximo, como base de toda política cultural.

Esto induciría a la naciones, a integrar en sus planes estratégicos la gestión de la diversidad cultural, no sólo como una buena práctica, sino como un requisito para operar en el mundo. Para esto se requiere de profesionales experimentados y entrenados capaces de identificar, diseñar, implementar, alinear y mejorar en forma permanente, los procesos orientados a la institucionalización de la diversidad cultural.

Conclusiones

Tanto la propuesta de la asignatura como este registro final, nos pareció un interesante itinerario para apuntar y poner en discusión algunos de los paradigmas y matrices con los cuales enfrentamos y sustentamos nuestras prácticas.

Por ello, quisimos que nuestra reflexión se vea signada por la propia identidad de gestores culturales que vamos descubriendo en nuestro andar. Entender de una manera histórica y política la gestión, nos condujo a pensar sobre los compromisos éticos, epistemológicos y metodológicos que nos enfrentamos.

De allí, surge la necesidad de apuntar algunos de los mapas con los cuales vamos navegando en la Gestión Cultural. Poner en discusión esa concepción de diversidad que por momentos no da cuenta de los nuevos, diversos y complejos sujetos con los cuales construimos propuestas culturales.

Deseamos que, ciertamente, pueda ser una pequeña bitácora de quienes andamos en la gestión Cultural

Amalia Tavorari Norma Barahona Pablo Álvarez