Trabajo de Seguridad II (2)

download Trabajo de Seguridad II (2)

of 43

description

análisis de riegos

Transcript of Trabajo de Seguridad II (2)

Introduccin

Como es de saber a nivel laboral e industrial diariamente se est expuesto a peligros y riesgos de todo tipo, entre los cuales se analizarn los fsicos, qumicos, biolgicos, ergonmicos y psicosociales, entre otros. Es vital saber de ello pues de esa manera mediante la identificacin y evaluacin se podrn realizar planes de prevencin y control que ayuden a que el ambiente laboral sea un sitio ms seguro.Es por todo lo mencionado anteriormente que tambin se estudiarn las inspecciones de seguridad, en las diferentes reas y usando diversos mtodos, llevados a cabo para futuros planes de observacin, siendo sumamente beneficioso aplicar diferentes tcnicas de muestreo para garantizar la seguridad personal y de equipos.

Peligros y Evaluacin de Riesgos

PeligroUn peligro puede ser cualquier cosa (ya sean materiales, equipos, mtodos o prcticas de trabajo) que pueda causar un dao. Es una situacin que se caracteriza por la "viabilidad de ocurrencia de un incidente potencialmente daino", es decir, un suceso apto para crear dao sobre bienes jurdicos protegidos. El peligro es "real" cuando existe aqu y ahora, y es "potencial" cuando el peligro ahora no existe, pero sabemos que puede existir a corto, medio, o largo plazo, dependiendo de la naturaleza de las causas que crean peligro.

Tipos de PeligroLa mayora de los empleadores lucha por crear y mantener un lugar de trabajo seguro para sus empleados. De hecho, la seguridad en el lugar de trabajo es a menudo una importante prioridad para dueos de negocios y gerentes en toda clase de lugares de trabajo e industrias. Esto se debe a que, cuando ocurre un accidente, deben pagar cuotas ms altas de seguros,multasy compensaciones a los trabajadores. Si ests evaluando los sitios de trabajo de tu empresa, tales como los ambientes de una oficina o depsito, mantente alerta acerca de los diferentes peligros que puedan tener. FsicosLos peligros fsicos del trabajo son peligros del lugar del trabajo que pueden afectar el cuerpo. Pueden incluir la exposicin a la radiacin o niveles de ruido excesivos. Otros ejemplos de peligros fsicos son las cadas o rutas de evacuacin pobremente comunicadas. Las cadas son la causa nmero uno de las lesiones en oficinas de trabajo, y pueden ser evitadas de forma sencilla ordenando pasarelas claras y procedimientos adecuados para los levantamientos. QumicosPueden resultar de la inhalacin o absorcin de qumicos a travs de la boca o nariz o a travs del contacto con la piel. Los peligros qumicos pueden presentarse en formas diferentes, tales como lquidos, vapores, gases, brumas, vapores o slidos. Para prevenir esta clase de peligros, los empleadores deben ordenar que los empleados que estn en contacto con qumicos peligrosos utilicen ropa protectora, guantes, mscaras y protectores de ojos. BiolgicosEstos pueden ocurrir cuando los empleados se ven expuestos a organismos vivos o con propiedades, tales como parsitos, virus, hongos y bacterias. Esta clase de peligros pueden generarse tambin a partir de toxinas y alrgenos. Los empleados que trabajan en oficinas mdicas o sitios para elcuidado de la saludpueden verse ms expuestos a esta clase de riesgo. Esto se debe a que pueden quedar fcilmente expuestos a patgenos originados en la sangre y otras enfermedades. Los trabajadores industriales o de oficina pueden enfrentar peligros biolgicos al entrar en contacto con moho peligroso oasbestos. ElctricosLa corriente elctrica expone a los trabajadores a un peligro ocupacional grave y generalizado; prcticamente todos los integrantes de la fuerza laboral estn expuestos a la energa elctrica durante el desempeo de sus tareas diarias, y las electrocuciones de trabajadores ocurren en distintos tipos de trabajos. Muchos trabajadores no estn conscientes de la amenaza potencial que representa la energa elctrica en sus ambientes de trabajo, lo que los hace ms vulnerables al peligro de electrocutarse. Hay cuatro tipos principales de lesiones elctricas: electrocucin (mortal), choques elctricos, quemaduras y cadas resultantes del contacto con energa elctrica.

Fsico qumicoReferidos a la manipulacin y combustin de materiales de cualquier tipo en una empresa, fbrica o casa de habitacin se hace necesario obtener conocimientos sobre este tipo de eventos que puedan llegar a generar siniestros, ocasionando graves secuelas que afectan el desarrollo econmico de una regin, tanto a nivel econmico como social. Conocer las caractersticas del fuego y las normas de seguridad para controlarlo, facilitar el que podamos evitar, que incendios y explosiones, tengan cabida en nuestros ambientes, alteren nuestra existencia y la de las personas que nos rodean. Las deficiencias en las empresas como: ausencia de orden y limpieza, falta de control de sustancias, materiales o productos combustibles (Venta o uso), Elementos que generan chispas, la ausencia de equipos contra incendios, la falta de capacitacin de los trabajadores al respecto, la ausencia de brigadas de emergencia y de planes de emergencia. Pueden desencadenar incendios y explosiones que acarrean grandes prdidas humanas y econmicas.

PsicolaboralesCondicin o condiciones del individuo, del medio Extra laboral o del medio laboral, que bajo determinadas condiciones de intensidad y tiempo de exposicin generan efectos negativos en el trabajador o trabajadores, en la organizacin y en los grupos, y por ltimo producen estrs, el cual tiene efectos en los niveles emocional, cognoscitivo, del comportamiento social, laboral y fisiolgico.En el campo de gestin y datos tambin se presenta este exceso de actividades o presin por parte del instructor en las distintas competencias eso puede influir en los aprendices de manera negativa

MecnicosEs el conjunto de los factores fsicos que pueden dar lugar a una lesin por la accin mecnica de los elementos de mquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados. Entre estos se encuentran Herramientas defectuosas, Maquinas sin guardas, superficies calientes; Recipientes a presin, calderos de vapor, compresores - Explosin.

RiesgosUn riesgo es la posibilidad, alta o baja, de que alguien sufra un dao causado por un peligro. Podra traducirse comolo que depara la providencia. El trmino hace referencia a laproximidad o contingencia de un posible dao.La nocin de riesgo suele utilizarse como sinnimo depeligro. El riesgo, sin embargo, est vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad del perjuicio o dao. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo (laposibilidad de dao) y peligro (la probabilidad deaccidenteo patologa). En otras palabras, el peligro es una causa del riesgo.Otro concepto generalmente vinculado al de riesgo esamenaza, y se trata de un dicho o hecho que anticipa un dao. Algo puede ser considerado como una amenaza cuando existe al menos un incidente especfico en el cual la amenaza se haya concretado.

Tipos de RiesgosUna empresa debe tener en cuenta el tipo de riesgos a los que se pude enfrentar, al igual que todos sus empleados. La categora de las empresas tambin poseen un nivel de riesgo y peligrosidad al que se enfrenta da a da un trabajador. FsicosTiene que ver con las condiciones del entorno que rodea a una persona en su ambiente de trabajo y las posibilidades de peligro que se pueda presentar por la mala iluminacin, el apretado flujo de personal, las altas o bajas temperaturas, la contaminacin visual y auditiva, todos estos factores inciden en la salud y bienestar fsico de las personas. Est asociado a agentes ambientales fsicos, como el ruido, vibracin, calor, radiacin, iluminacin, ventilacin, presin, electricidad, entre otros. QumicosEst ligado directamente con la manipulacin de cualquier elemento qumico, donde se presentan enfermedades poco comunes, alergias, asfixia y un efecto en cadena de algn virus desconocido que requiera cuarentena. Por lo que estn asociados a ciertos agente ambientales qumicos: polvo, vapores, gases, humos, solventes, plaguicidas, otros.

BiolgicosSe relaciona con la manipulacin de materiales que contengan bacterias o componentes contaminantes que pueden ser mortales para el ser humano y el medio ambiente. Tambin puede generar enfermedades en cadena e irreversibles. Hace mencin a la posibilidad de contagio en medio de unaepidemiao por el contacto con materiales biolgicos que son potencialmente peligrosos.Se asocia a estetipode riesgo agentes infecciosos de origen animal o vegetal y las sustancias derivadas de ellos:virus, bacterias, hongos, enzimas.

ErgonmicosLas posturas que se adquieren en el trabajo de oficina u otro trabajo que requieran una postura constante pueden causar daos fsicos muy molestos que pueden causar malestar y entorpecer las actividades diarias laborales.

PsicosocialesSon aquellos factores mentales y emocionales derivados de estmulos y motivaciones que pueden no solo ejercer influencia en la reaccin de una persona a las exigencias de la sociedad y problemas de la vida, sino tambin pueden hacer que tenga mayor o menor probabilidad de sufrir lesiones. Los ambientes poco agradables y los excesos de trabajo pueden provocar un dao psicolgico que repercute en el mbito social, llevando al aislamiento y depresin severa, llevando al empleado a alejarse del ambiente de grupo laboral.

Identificacin de RiesgosExisten muchosmtodospara la identificacin de riesgos laborales, por ejemplo mtodos que van desde un simplecuestionariode recoleccin de informacin porobservacin, hasta mtodos cientficos especficos basados enanlisisestadstico que, dependiendo de la actividad que se desempee, funcionan de una manera "aceptable" para la identificacin de riesgos.Estos mtodos se pueden clasificar en: Cualitativo:Que se encargan principalmente de identificar y describir los riesgos existentes en una determinada rea. Se caracterizan por no recurrir a clculos numricos. Pueden ser mtodos comparativos y mtodos generalizados. Comparativos:Se basan en la utilizacin detcnicasobtenidas de anlisis previos de accidentes similares o basados en experiencias adquiridas. Entre estos, podemos nombrar: Listas de comprobacin, Anlisis histrico de accidentes Generalizados:Se basan en estudios de las instalaciones y procesos mucho ms estructurados desde el punto de vista lgico-deductivo. Estos procedimientos siguen un procedimiento lgico dededuccinde fallos, errores, desviaciones en equipos, instalaciones, procesos, entre otros, con la finalidad de obtener las causas y por ende lassolucionesde los posibles eventos. Cuantitativo:Son aquellos en los cuales se le asigna unvaloral nivel de riesgo, de forma que se pueda cuantificar y clasificar segn su importancia. Se caracterizan por recurrir a una clasificacin de las reas en una instalacin basndose en una serie de ndices que cuantifican daos.Entre estos podemos nombrar a: ndice de Dow, ndice de Mond, entre otros.Segn lo anterior, podemos decir que, la importancia de seleccionar el mtodo adecuado para identificar los riesgos dentro de nuestra organizacin debe venir acompaado por una evaluacin inicial del nivel de riesgo de nuestra empresa, dependiendo de esto, debemos seleccionar si requerimos de la aplicacin de un mtodo cuantitativo, cualitativo, o de un mtodo combinado para asegurar que sea satisfactorio.Otro aspecto que debemos tomar en consideracin es lacapacitaciny la experticia del personal encargado de realizar la identificacin de riesgos. Este factor contribuir con elxitodel Programa de prevencin de riesgos laborales y de lagestinde riesgos dentro de nuestra empresa, para as asegurar lacalidad de vidade nuestro capital humano y la productividad de nuestra organizacin.

Paso 1.Identificacin de los riesgos y de los trabajadores expuestosLos pasos para identificar los peligros en todos los aspectos del trabajo son: Recorrer el lugar de trabajo y examinar lo que podra causar daos; Consultar a los trabajadores y a sus representantes sobre los problemas con que se han encontrado. En muchas ocasiones, la forma ms rpida y segura de determinar lo que ocurre en la prctica es preguntar a los trabajadores que realizan la actividad que se est evaluando. Ellos conocen los pasos que se siguen durante el proceso, si existen atajos o formas de superar una tarea difcil y las medidas de precaucin que adoptan; Examinar de forma sistemtica todos los aspectos del trabajo, es decir:- Investigar lo que ocurre en la prctica en el lugar de trabajo o durante el transcurso de la actividad laboral (lo que se hace en la prctica puede diferir del manual de trabajo);- Pensar en las tareas no rutinarias e intermitentes (como tareas de mantenimiento, modificaciones en los ciclos de produccin); - Tener en cuenta sucesos no planeados o previsibles como las interrupciones de la actividad laboral; Considerar los riesgos para la salud a largo plazo, como los niveles elevados de ruido o la exposicin a sustancias nocivas, as como otros ms complejos o menos obvios, como los factores psicosociales o los riesgos asociados a la organizacin del trabajo; Examinar el historial de accidentes y enfermedades de la empresa; Recabar informacin de otras fuentes, como:- Manuales de instrucciones y fichas tcnicas de fabricantes y proveedores;- Sitios web sobre seguridad y salud en el trabajo;- Organismos nacionales, asociaciones empresariales o sindicales;- Reglamentos jurdicos y normas tcnicas.La identificacin de los trabajadores que pueden verse expuestos a los peligrosPara cada riesgo es importante aclarar quin puede resultar daado; as ser ms fcil establecer la mejor manera de gestionar el riesgo.Debe tenerse en cuenta a los trabajadores que interactan con los peligros ya sea de forma directa o indirecta. Por ejemplo, un trabajador que pinta una superficie est expuesto directamente a los disolventes, mientras que otros trabajadores que realizan otras actividades en las inmediaciones se ven expuestos involuntaria e indirectamente.No se trata de elaborar un listado con todos los miembros de la plantilla, sino de establecer grupos, como el de las personas que trabajan en el almacn o el de los transentes.Ha de prestarse especial atencin a: Las cuestiones de gneroy a los grupos de trabajadores expuestos a un mayor riesgo o que presenten caractersticas especiales:-trabajadores con discapacidades;-trabajadores migrantes;-trabajadores jvenesy deedad avanzada;-mujeres embarazadas y en perodos de lactancia;-personal sin formacin o experiencia;- trabajadores temporales o a tiempo parcial.Es importante determinar cmo pueden sufrir daos estas personas, es decir, qu tipo de lesin o de enfermedad podran ocasionar.

Evaluacin de RiesgosSe entiende por evaluacin de riesgos el proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores derivados del trabajo. La evaluacin consiste en un examen sistemtico de todos los aspectos del trabajo para determinar: qu puede causar dao o lesin; si los riesgos pueden eliminarse y, si no es el caso, qu medidas de prevencin o de proteccin se han adoptado o deben adoptarse para controlar los riesgos.Una evaluacin de riesgos se compone de dos partes: Anlisis de Riesgos: accin sistemtica de la informacin disponible para identificar y valorar los riesgos sobre los trabajadores. Valoracin de Riesgos: mediante la informacin obtenida en al Anlisis de Riesgo, es el proceso en el que se emiten juicios sobre la tolerabilidad al riesgo teniendo en cuenta factores socioeconmicos y aspectos medioambientales. Tras efectuar el anlisis de riesgos (magnitud del riesgo), hay que realizar laValoracin del Riesgo, es decir, emitir un juicio sobre la tolerabilidad no del mismo, hablando en caso afirmativo deRiesgo Controladoy, finalizando con esto la Evaluacin de Riesgo pero no la actuacin, ya que se debe mantener al da, lo que implica que cualquier cambio significativo en un proceso actividad de trabajo debe conducir a una revisin de la Evaluacin.Es obligacin del empresario la actualizacin de las evaluaciones cuando cambien las condiciones de trabajo.

Prevencin y Control de RiesgosEl principal objetivo de la higiene industrial es la aplicacin de medidas adecuadas para prevenir y controlar los riesgos en el medio ambiente de trabajo. Las normas y reglamentos, si no se aplican, carecen de utilidad para proteger la salud de los trabaja-dores, y su aplicacin efectiva suele exigir la implantacin de estrategias tanto de vigilancia como de control. La ausencia de unas normas obligatorias por ley no debe ser obstculo para la aplicacin de las medidas necesarias a fin de prevenir exposiciones nocivas o de controlarlas para que se mantengan al nivel mnimo posible. Cuando es evidente que existen riesgos graves, deben introducirse controles incluso antes de realizar evaluaciones cuantitativas. En algunas ocasiones, puede ser necesario sustituir el concepto clsico de identificacin-evaluacin-con-trol por el de identificacin-control-evaluacin, o incluso por el de identificacin-control, si no existen recursos para evaluar los riesgos. Ejemplos de riesgos que, obviamente, obligan a adoptar medidas sin necesidad de realizar un muestreo ambiental previo son la galvanoplastia realizada en una sala pequea y poco ventilada, o la utilizacin de un martillo perforador o un equipo de limpieza por chorro de arena sin controles ambientales ni equipo de proteccin. Cuando se identifica este tipo de peligros para la salud, la necesidad inmediata es el control, y no la evaluacin cuantitativa.Las medidas preventivas deben interrumpir de alguna manera la cadena por la cual el agente peligroso sustancia qumica, polvo, fuente de energa se transmite de la fuente al trabajador.Las medidas de control pueden clasificarse en tres grandes grupos: controles tcnicos, prcticas de trabajo y medidas personales.El enfoque ms eficiente para prevenir riesgos consiste en introducir controles tcnicos que eviten las exposiciones profesionales actuando en el medio ambiente de trabajo y, en consecuencia, reduciendo la necesidad de que los trabajadores o las personas que pueden verse expuestas tengan que poner algo de su parte. Las medidas tcnicas suelen exigir la modificacin de algunos procesos o estructuras mecnicas. Su finalidad es eliminar o reducir el uso, la generacin o la emisin de agentes peligrosos en la fuente o, cuando no se pueda eliminar la fuente, prevenir o reducir la propagacin de agentes peligrosos en el medio ambiente de trabajo: Encerrndolo; Eliminndolos en el momento en que salen de la fuente; Interfiriendo en su propagacin; Reduciendo su concentracin o intensidad.Las mejores intervenciones de control son las que consisten en alguna modificacin de la fuente, ya que permiten eliminar el agente peligroso o reducir su concentracin o intensidad. La fuente puede reducirse con medidas como la sustitucin de materiales, la sustitucin o la modificacin de procesos o equipos y la mejora del mantenimiento de los equipos.Cuando no se puede modificar la fuente, o cuando esta modificacin no es suficiente para alcanzar el nivel deseado de control, deben prevenirse la emisin y la difusin de agentes peligrosos en el medio ambiente de trabajo interrumpiendo sus vas de transmisin, con medidas de aislamiento (p. ej., sistemas cerrados, recintos), ventilacin localizada, instalacin de barreras y defensas o aislamiento de los trabajadores.Otras medidas que ayudan a reducir las exposiciones en el medio ambiente de trabajo son un diseo adecuado del lugar de trabajo, la ventilacin por dilucin o desplazamiento, una buena limpieza y un almacenamiento adecuado. La colocacin de etiquetas y seales de advertencia puede ayudar a los trabaja-dores a aplicar unos mtodos seguros de trabajo. Un programa de control puede requerir tambin sistemas de vigilancia y de alarma, como son los detectores de monxido de carbono alrededor de los hornos, de sulfuro de hidrgeno en las plantas de depuracin de aguas residuales y de falta de oxgeno en recintos cerrados.Las prcticas de trabajo constituyen una parte importante del control; por ejemplo, en relacin con trabajos en los que la postura del trabajador puede influir en la exposicin, segn se incline ms o menos. La postura del trabajador puede afectar a las condiciones de exposicin (p. ej., zona de respiracin con relacin a la fuente contaminante, posibilidad de absorcin por la piel).Por ltimo, la exposicin profesional puede evitarse o reducirse colocando una barrera protectora ante el trabajador, en el punto crtico de entrada del agente peligroso (boca, nariz, piel, odos), es decir, mediante el uso de instrumentos de proteccin personal. No obstante, antes de recurrir a este tipo de equipo, deben estudiarse todas las dems posibilidades de control, ya que constituye el medio menos satisfactorio para el control rutinario de la exposicin, especialmente a contaminantes atmosfricos.Otras medidas preventivas personales son la educacin y la formacin, la higiene personal y la limitacin de la duracin de la exposicin.Las evaluaciones continuas mediante controles ambientales y vigilancia mdica deben formar parte de toda estrategia de control y prevencin de riesgos.Una tecnologa adecuada para controlar el medio ambiente de trabajo debe incluir, asimismo, medidas para prevenir la contaminacin ambiental (aire, agua, suelo), entre ellas un trata-miento adecuado de los residuos peligrosos.Aunque la mayora de las medidas de control que se mencionan aqu se refieren a los contaminantes atmosfricos, muchas pueden aplicarse tambin a otros tipos de riesgos. Por ejemplo, un proceso puede modificarse para que produzca menos contaminantes atmosfricos, menos ruido o menos calor.Una barrera de aislamiento puede separar a los trabajadores de una fuente de ruido, calor o radiacin.Con demasiada frecuencia, la prevencin se centra en las medidas ms conocidas, como la ventilacin localizada y los equipos de proteccin personal, y no tiene debidamente en cuenta otras valiosas medidas de control, como el uso de tecnologas alternativas limpias, la sustitucin de materiales, la modificacin de procesos o la aplicacin de buenas prcticas de trabajo. Muchas veces ocurre que los procesos de trabajo se consideran inmodificables cuando, en realidad, podran introducirse cambios para prevenir con eficacia, o al menos reducir, los riesgos asociados.La prevencin y el control de riesgos en el medio ambiente de trabajo requieren conocimientos e ingenio. Un control eficaz no precisa necesariamente de medidas muy costosas y complicadas.En muchos casos, el riesgo puede controlarse con el uso de una tecnologa adecuada, que puede ser tan sencilla como una pieza de material impermeable entre el hombro desnudo de un trabajador de un muelle y una bolsa de material txico que pueda absorberse a travs de la piel. Puede controlarse tambin con mejoras sencillas, como la colocacin de una barrera mvil entre una fuente de rayos ultravioleta y el trabajador, o la formacin de los trabajadores en materia de prcticas seguras de trabajo.Los aspectos que deben tenerse en cuenta para seleccionar una estrategia y una tecnologa de control adecuadas son el tipo de agente peligroso (naturaleza, estado fsico, efectos para la salud, vas de entrada en el organismo), el tipo de fuente(s), la magnitud y las condiciones de la exposicin, las caractersticas del lugar de trabajo y la ubicacin relativa de los puestos de trabajo.Deben garantizarse las cualificaciones y los recursos necesarios para el diseo, la aplicacin, el funcionamiento, la evaluacin y el mantenimiento de los sistemas de control. Algunos sistemas, como la ventilacin localizada, deben evaluarse en el momento de su instalacin y verificarse peridicamente a partir de entonces. Slo un control y un mantenimiento peridicos pueden asegurar una eficiencia continua, puesto que incluso los sistemas bien diseados pueden perder sus caractersticas iniciales si no reciben el mantenimiento adecuado.Las medidas de control deben integrarse en programas de prevencin y control de riesgos, dotados de unos objetivos claros y una gestin eficiente, en los que participen equipos interdisciplinarios formados por higienistas industriales y otros profesionales de la salud y la seguridad en el trabajo, tcnicos de produccin, directivos y trabajadores. Tales programas deben abarcar tambin aspectos como la comunicacin de los riesgos, la educacin y la formacin sobre prcticas seguras de trabajo y procedimientos de emergencia.Asimismo, deben considerarse los aspectos relacionados con la promocin de la salud, puesto que el lugar de trabajo es un entorno ideal para promover estilos de vida saludables en general y para alertar sobre los peligros de las exposiciones no profesionales causadas, por ejemplo, por practicar el tiro sin protectores adecuados o por fumar.

Inspecciones de Seguridad

Inspeccin de SeguridadTcnica bsica para la prevencin de riesgos laborales cuyo objetivo es identificar posibles deficiencias y mejoras de las condiciones de trabajo y controlar la eficacia de las medidas preventivas existentes y cumplimiento de la normativa y legislacin en seguridad vigente.

Importancia y Beneficios de la Inspeccin de SeguridadCuando hablamos de instalaciones, equipos, mquinas y procesos productivos nos referimos no solo a sus condiciones y caractersticas tcnicas, sino tambin a metodologas de trabajo, actitudes y comportamiento humano, aptitud de los trabajadores para el puesto de trabajo que desempean y sistema organizativo.Mediante lasInspecciones de Seguridad se podrn identificar y analizar los peligros de accidente, de enfermedades profesionales y de aquellas disfunciones del trabajador que pueden ocasionar prdidas de cualquier tipo, para posteriormente corregirlos. Es importante destacar su carcter preventivo, ya que se puede y se debe realizar antes de que se manifieste el dao o la prdida, para tomar medidas que impidan desarrollar la potencialidad negativa de los peligros en ella detectados.La Inspeccin de Seguridad es la tcnica analtica previa al accidente/incidente ms conocida y practicada como medio para detectar los peligros y controlar los Riesgos que puedan afectar a las personas o a la propiedad y se considera fundamental dentro de cualquier programa de Prevencin, por sencillo que ste sea. Permite estudiar las condiciones de seguridad en las instalaciones y actuaciones en los puestos de trabajo.Adems del objetivo principal de las Inspecciones, detectar situaciones de riesgo antes de su concrecin en daos, la realizacin de la inspeccin puede cumplir los siguientes objetivos: Identificar problemas no previstos durante el diseo o el anlisis del trabajo. Los requisitos de Seguridad y Salud que no se tomaron en cuenta durante el diseo, y los peligros que no se descubrieron durante el anlisis del trabajo o la tarea, se hacen aparentes cuando se inspecciona el lugar de trabajo y se observa a los trabajadores. Identificar deficiencias de los equipos de trabajo. Estas deficiencias se pueden producir por el uso y desgaste normal, as como el abuso o maltrato de los equipos. Las inspecciones ayudan a descubrir si el equipo se ha desgastado hasta llegar al lmite de su condicin; si su capacidad es deficiente o se ha usado inadecuadamente. Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores que pueden tener consecuencias. Puesto que las inspecciones incluyen tanto las condiciones del lugar como las prcticas de trabajo, ayudan a detectar los mtodos y las prcticas que poseen potencialidad de dao. Identificar los efectos indeseados de cambios introducidos en el proceso productivo o en los materiales. Los procesos generalmente cambian, en relacin a su diseo original. A medida que se dispone de diferentes materiales o en la medida que se agotan los materiales o repuestos originales se introducen cambios. Dichos cambios se producen de forma gradual y sus efectos pueden pasar inadvertidos hasta que una inspeccin los pone de manifiesto. Proponer soluciones a los problemas o deficiencias encontrados. Puesto que el objeto de la Prevencin es evitar y controlar los Riesgos, mediante el estudio y la propuesta de medidas correctoras que eliminen o minimicen los Riesgos se atienden los fines ltimos de la Prevencin. Demostrar el compromiso asumido por la direccin. Por medio de esta actividad que propicia el contacto y la demostracin de inters por la Seguridad y Salud del personal, la direccin y los mandos superiores al involucrarse en las actives de inspeccin, deteccin y correccin est enviando un mensaje inequvoco a los trabajadores.Su finalidad directa es, por tanto, determinar los actos inseguros y las condiciones peligrosas que estn presentes en la ejecucin del trabajo para, corrigiendo las circunstancias peligrosas, eliminar el riesgo, o si ello no fuera posible, controlar los Factores de Riesgo para conseguir que el grado de peligrosidad no supere al que se podra denominar grado de Riesgo tolerado o admitido. Por este motivo elmaster prevencinconcede tanta importancia a estas inspecciones.Las inspecciones dentro de un Sistema de Gestin de Seguridad son importantes porque reflejan: Inters de la empresa por la seguridad y salud de su personal y elmedio ambiente. El alcance hasta donde se enfocan los peligros yriesgos La calidad del control de los riesgos Unaevaluacinde las reas problemas y planes de accin adecuados para resolverlos.De manera especfica Los beneficios de las Inspecciones son :1.-Identificarpeligros potenciales.2.-Identificaro detectar condiciones sub estndares en el rea de trabajo.3.- Detectar y corregir actos sub estndares de los empleados.4.- Determinar cundo el equipo o herramienta presenta condiciones sub estndares.

Programa de control de prdidasEl CPA es un programa moderno de prevencin de riesgos de accidentes, en el cual se conjugan la preocupacin de la empresa por sus recursos humanos y el legtimo inters por preservar sus equipos e instalaciones as como su proceso productivo.El Programa de Control de Prdidas Accidentales basa su operatividad en 11 elementos, los cuales constituyen la esencia del Programa y son la base del xito en la gestin, para mantener permanentemente el cero accidente:1. Administracin y liderazgoPolticas y objetivos, enmarcados en la misin, visin y valores nos dan como resultados responsabilidades claras y definidas siguiendo normas, procedimientos y estndares; considerando la participacin del nivel operativo.2. Capacitacin de la lnea de mandoSe promueve la capacitacin en Control de Prdidas Accidentales, con cursos especializados de gestin y especficos en prevencin de riesgos en los niveles de supervisin.3. Capacitacin del nivel operativoTrabajando bajo la consigna de Mejora Continua se detectan constantemente las necesidades de capacitacin o entrenamiento de los trabajadores del nivel operativo. En cada capacitacin se evala la eficiencia en la ejecucin de las tareas y el alcance de los objetivos de seguridad y salud.4. Inspecciones planeadasTcnica eminentemente preventiva y sistemtica que permite ejercer un control efectivo antes que ocurra un evento adverso que puede generar prdidas. Est orientada a la participacin del nivel operativo y a detectar los factores de trabajo que conllevan a condiciones subestndar.Sus objetivos fundamentales son: Detectar, identificar y corregir condiciones subestndar existentes en instalaciones, equipos, herramientas y/o materiales. Evitar que aparezcan nuevas condiciones subestndar. Supervigilar las reas de trabajo.5. Observaciones planeadasTcnica eminentemente preventiva y sistemtica que permite ejercer un control efectivo antes que ocurra el evento que puede generar perdidas. Est orientada a la participacin del nivel de mando o superior y a detectar los factores personales que conllevan a actos subestndar.Sus objetivos fundamentales son los siguientes: Detectar deficiencias en los procedimientos de trabajo. Detectar deficiencias de conocimiento. Detectar capacidad fsica inadecuada. Permitir capacitar adecuadamente al trabajador. Reforzar positivamente al trabajador por las conductas seguras de trabajo. Reafirmar la relacin interpersonal.6.Procedimientos de trabajoMtodo para ensear y comunicar la manera sistemtica y ms segura de hacer un trabajo, en forma consistente con un mximo de eficiencia.7. Investigacin de incidentesProceso de recoleccin, anlisis e interpretacin de datos y de hechos, para contrastar lo sucedido con lo que debera haber sucedido, identificar las causas de esta desviacin y prevenir su recurrencia.Proceso de Investigacin: Reporte del incidente. Examen de las evidencias. Determinacin de las causas inmediatas. Anlisis y estudios especializados. Determinacin de las causas bsicas. Definicin de las medidas de control. Registro de la informacin. Aplicacin de las Medidas de Control Seguimiento y Evaluacin.8. Elementos de proteccin personal (EPP)Para aquellos peligros que no se han podido eliminar y cuyos riegos no se han podido minimizar, la empresa ha establecido una filosofa de proteccin del trabajador que consta en dotar como ltima instancia de elementos de proteccin personal en cantidad y calidad adecuadas.9. EmergenciasTrabajamos bajo la premisa: Es mejor estar prevenidos para algo que no va a suceder, que nos suceda algo para lo cual no estamos preparados, Es mejor tener un plan y esperar no usarlo.Porque no habr tiempo para planificar detalles cuando ocurra la emergencia, este elemento del programa se ocupa de la preparacin y respuesta de emergencias, por medio del fortalecimiento del liderazgo en diferentes actores de la organizacin, el establecimiento y mantenimiento de planes de emergencia, el entrenamiento especializado, la adquisicin de equipamiento y dispositivos para emergencias y la coordinacin de asistencia externa organizada.10. Comunicaciones y reunionesElemento que permite la comunicacin de los peligros y riesgos de las actividades diarias por medio de contactos personales planeados. Refuerza y motiva positivamente las conductas seguras y promueve la participacin de todo el personal. Esta herramienta flexibiliza la planificacin y mantenimiento del CPA y posibilita la solucin de las desviaciones detectadas.11. Salud ocupacionalElemento que posibilita el cuidado del trabajador por medio de la gestin de programas orientados hacia los factores ambientales, ergonmicos y psicosociales que pueden ocasionar algn detrimento de la salud.Inspecciones informales o no planeadasEs la inspeccin realizada por cualquier trabajador cuando, de forma rutinaria, utiliza esta tcnica para controlar los riesgos que observa en su rea de influencia y en los trabajos que realiza l mismo o el de sus subordinados.Su finalidad es ladeteccin de riesgos en el momento en que se observan, para que sean arreglados lo ms pronto posible. Si la persona que ha detectado el peligro no puede controlarlo porque escapa a sus competencias, lo tendr que comunicar a su superior. Puede establecerse un sistema para estos casos en los que es til el impreso de "condiciones fsicas generales".En el siguiente listado se indica la ubicacin y descripcin del peligro detectado y la accin correctiva propuesta o adoptada. En cada caso, figura la persona que ha realizado el informe, la que ha detectado el peligro y la que ha efectuado la correccin.

Gua para la inspeccin de la higiene industrial1. Materialescusticos, txicos ycorrosivos: etiquetas de los contenedores almacenados. Sistema de eliminacin y limpieza de rebosamientos.2.Ventilacin: de vapores, nieblas, humos, gases txicos y polvos.3.Exposicin al ruido: medida y control4.Exposicin a la radiacin: medida y control.5.Temperaturas extremas: medida y control6.Sustancias riesgosas: informacin a los trabajadores expuestos.7.Iluminacin: inspecciones y controles.8.Ingeniera de factores humanos: inspecciones y controles.9.Equipo de proteccin personal: seleccin, ubicacin y cumplimiento.10.Proteccin ambiental externa: evaluacin y acciones.Esta clase de inspeccin es til porque, ciertamente, detecta muchas condiciones de riesgo. Con todo, tiene limitaciones. La inspeccin informal no repara en las cosas que piden un esfuerzo especial, no llega a los lugares ms apartados y tiende a ser superficial. Los ojos pueden ver mucho, pero la mente preocupada graba muy poco.En pocas palabras,la inspeccin informal es deseable, pero necesita ser complementada con alguna accin ms deliberada y planificada.

Inspecciones formales o planeadasLa inspeccin planificadaconsiste en identificar las exposiciones a prdidas efectuadasde forma sistemtica sobre un rea completa, con un enfoque amplio e integral.Puesto que la detencin de los riesgos en la inspeccin depende fundamentalmente de los conocimientos y experiencia de las personas que la realizan, estas debern poseer un nivel suficiente de formacin para poder entender el funcionamiento de las instalaciones y el proceso y deducir las posibilidades de dao.La periodicidad de cada inspeccin se debe establecer segn las caractersticas de cada empresa (tamao, actividad, riesgo, etc.).Si la inspeccin se realiza por la propia empresa es aconsejable que se efecte con una frecuencia que puede variar entre mensual y trimestral.La secuencia de toda inspeccin consiste en aplicar de forma sistemtica las siguientes etapas:-Antes de la visita se ha de disponer de la mxima informacin posible sobre las caractersticas tcnicas y aspectos humanos y organizativos de las instalaciones a inspeccionar; maquinaria, operaciones, materias utilizadas, proceso de fabricacin, etc.-Tener un conocimiento previo de los posibles riesgos existentes en la instalacin a travs de un anlisis documental y estadstico y de las normas y reglamentos aplicables al caso.-Confeccionar un recordatorio de los puntos a inspeccionar en funcin de los conocimientos que se poseen sobre caractersticas tcnicas y riesgos de las instalaciones.-Decidir si la inspeccin se realizar sin previo aviso o con conocimiento previo de los responsables de las reas a visitar.Pasos bsicos para hacer una inspeccin de seguridadAntes de poder aplicar inspecciones de seguridad de manera regular, sistemtica y planificada en cualquier sector de la empresa, es necesario conocer los detalles del problema de inspeccin.Se deben inspeccionar las instalaciones en su funcionamiento normal y en sus posibles variaciones.La inspeccin deber ser exhaustivano desechando lugares recnditos, de difcil acceso, con instalaciones similares a las inspeccionadas.En la inspeccin es muy conveniente estaracompaado del responsable del reao a menos de la persona relacionada con el trabajo en la misma.La inspeccin que se realizar, si es factible, siguiendo los propios pasos del proceso productivo desde su inicio a su conclusin.Se tomaran en cuenta no slo los aspectosmaterialesdel riesgo sino tambin loshumanos de comportamiento, aptitud fsica, etc. de las personas que trabajan all.Es conveniente tomar en consideracin, ya durante la inspeccin, las caractersticas que deberan reunir las medidas preventivas a aplicar a los riesgos y deficiencias detectadas.

Explotacin de resultados de la inspeccinSe deber ordenar y completar los datos recogidos durante la inspeccin a la mayor brevedad posible e inmediatamente despus de realizar sta. Es corriente que la inspeccin de seguridad, debido a la prematura de tiempo con que se realiza, se tomen muchos datos en anotaciones esquemticas y se guarden otros en la memoria. Si estos datos se concretan inmediatamente despus de la visita su fiabilidad ser mayor.Debern disearse las medidas preventivas para los riesgos detectados en la inspeccin lo antes posible, con el fin de poder aprovechar los datos que, sobre las caractersticas de las instalaciones y los riesgos, que se conserven en la memoria.Cuando sea posible, es conveniente dar un tratamiento informtico y estadstico a los datos recogidos, para poder extraer conclusiones de inters, puntos de especial riesgo, riesgos detectados anteriormente y no recogidos, situaciones anmalas repetitivas, etc.

Inspecciones de zonas de trabajoEl anlisis del puesto de trabajo es una herramienta que permite identificar las caractersticas propias de la labor que realiza cada trabajador, sus prcticas, responsabilidades, elementos que utiliza y los factores del entorno que puedan intervenir positiva o negativamente, de manera que se puedan establecer los requisitos que demanda la ejecucin satisfactoria de la tarea, disear puestos de trabajo ms seguros y productivos, minimizar los riesgos, e incluso verificar el impacto de mejoras implementadas en la Compaa.Este proceso se realiza mediante la observacin, estudio y entrevistas que permitan la recoleccin de informacin acerca de los componentes del puesto, las tareas, las herramientas y las prcticas frecuentes. Nuestros especialistas definen en qu casos se necesitan instrumentos de medicin, como puede ser un luxmetro para la iluminacin, un sonmetro para el ruido, un termmetro para el ambiente trmico, etc.

Inspecciones de prcticas de trabajoCon la gua de buenas prcticas sepretende orientar de forma muy general sobre la planificacin y ejecucin de la inspeccin de trabajo, la cual consiste en:1. Creacin de una estructura slida y organizacin adecuadas:las polticas laborales nacionales, la poltica sobre inspeccin del trabajo, sobre recursos humanos y sobre la aplicacin de la legislacin deben estar sincronizadas en aras de cumplir las normas fundamentales del trabajo de la OIT y adaptarse a las realidades del pas.2. Mejor utilizacin de los recursos:Los recursos son fundamentales para que la inspeccin del trabajo tenga xito. Es necesario brindar a las inspecciones del trabajo una cantidad adecuada de recursos. Adems, esos recursos se deben utilizar de manera eficiente3. Introduccin de una formacin eficaz:elaborar un concepto claro, especfico y adecuado al pas a fin de tener una formacin que conduzca a una integracin de los inspectores especializados y generales orientada hacia la prevencin.4. Un papel activo para los inspectores del trabajo:Los inspectores no solamente hacen aplicar las leyes laborales en los lugares de trabajo, sino que tambin procuran mejorar la seguridad a travs de medios no punitivos, desempeando un triple papel para los inspectores del trabajo, esto es, supervisor, asesor y agente de aplicacin, con un cometido global de orientacin.5. Integracin de las inspecciones:recortar los papeles especializados y generales de las inspecciones a fin de posibilitar la existencia de un inspector por cada empresa. La integracin de las funciones de inspeccin del trabajo aumenta la eficiencia al mejorar el flujo de informacin entre los inspectores y las distintas partes implicadas.6. Suministro de herramientas para los sistemas de gestin y los inspectores del trabajo:centralizando las herramientas y la informacin, investigacin activa, formacin en el trabajo, generacin de redes y alianzas nacionales y sectoriales que fomente el trabajo en equipo y la involucracin de todas las partes interesadas7. Cuestiones inherentes a las tareas:fomentando los importantes papeles del dilogo social entre otros enfoques sectoriales que ampla la cobertura de la seguridad y salud en el trabajo, razn de ser de la inspeccin del trabajo y uno de sus deberes fundamentales.8. Fomento de la formacin de redes:proporcionando a las inspecciones informacin, formacin, respaldo financiero y competencia a travs de un intercambio permanente de informacin con otras organizaciones nacionales y supra nacionales.9. Otras cuestiones:tomar medidas para combatir la corrupcin y otros problemas que actualmente obstaculizan la labor en este mbito.La inspeccin del trabajo dispone de la competencia necesaria para desempear un papel mucho mayor que el que ha tenido hasta ahora, protegiendo a los trabajadores en todos los sectores y en todos los niveles y garantizando el respeto del derecho laboral a escala nacional para, en definitiva, afirmar y reforzar el sistema internacional de control

Planes de ObservacionesPara modificar los hbitos y mejorar comportamiento se desarrollan las Observaciones Preventivas de Seguridad (O.P.S.). Esta herramienta, cuando forma parte del sistema de gestin y por ello es planificada con su consecuente seguimiento y evaluacin, permite conocer mejor cmo hacemos las cosas, orientndonos hacia la excelencia en la gestin de los riesgos laborales y crea cultura preventiva.El hecho de que la direccin de la empresa se decida a instaurar Observaciones Preventivas de Seguridad contribuye, si duda, a cambiar la forma en que toda la organizacin aborda la seguridad. Las OPS peridicas, sobre aspectos de seguridad en los comportamientos de trabajo habituales de los trabajadores, indican a stos, con hechos adems de con palabras, que la seguridad es una prioridad real que origina cambios en la percepcin y en los comportamientos de los trabajadores respecto a las medidas de seguridad en la forma habitual de desarrollar su trabajo.Por ejemplo, algunas reglas que podran encontrarse en una empresa son:-La gerencia general exigir a sus gerencias, la realizacin de una observacin preventiva por semana.-Cada gerente de rea, exigir a sus jefes y/o supervisores la realizacin por escrito de por lo menos una observacin semanal.-Cada gerencia es responsable del suministro de las tarjetas de observaciones preventivas.-Los Gerentes de reas realizan seguimiento de las entregas semanales de los compromisos.-Las evidencias deben ser entregadas o mostradas al coordinador del plan al Comit de Higiene y Seguridad Industrial, cada lunes finalizada la semana para el control respectivo.Implementar estos planes ayudan a: Motivar a los mandos y a los operarios resaltando los comportamientos seguros y fomentar la cultura preventiva. Prevenir la concurrencia de sucesos no deseados haciendo que surjan, mediante el dilogo en el lugar de trabajo, los riesgos potenciales (actos inseguros), sus posibles consecuencias y, tras la bsqueda de las pertinentes soluciones, obtener un acuerdo de cambio de actitud/comportamiento a travs de la sensibilizacin. Mantener los niveles de seguridad comprobando que cada uno respeta las normas y procedimientos existentes y poner de relieve las eventuales carencias de estos ltimos. Permitir al mando ejercer de manera visible su liderazgo en materia de prevencin, que se manifiesta en su preocupacin por la misma. Habituar a las personas a hablar de seguridad en el puesto de trabajo y a involucrarse en tareas preventivas. Es importante destacar que no ser un objetivo de la OPS la aplicacin de medidas disciplinarias al trabajador.Para realizar las observaciones preventivas es conveniente desarrollar sistemticamente y en el orden indicado una serie de pasos que se estructuran siguiendo un ciclo continuoPlanificarLa planificacin es la base del xito de la observacin preventiva porque permite focalizar la atencin del observador en los aspectos ms relevantes y cruciales del comportamiento de los trabajadores durante el desempeo de su trabajo.Las observaciones preventivas se realizan de forma peridica, en funcin de un calendario anual, encaminado a muestrear de manera rotativa zonas limitadas de trabajo.Anualmente cada rea definir los puestos y tareas a observar, tomando en consideracin los riesgos existente. Para la planificacin de cada observacin se tendr en cuenta tres variables: trabajadores, trabajos y situaciones.ObservarEn esta fase el observador dirige toda su atencin a todos los aspectos relevantes para la seguridad en el desarrollo del trabajo. Durante la observacin se registran los comportamientos susceptibles de ser modificadosAnalizarEl anlisis tiene dos componentes, uno topogrfico y otro funcional. El anlisis topogrfico permite identifica y describe los comportamientos inadecuados, tanto por comisin (lo que se hace) como por omisin (lo que ha de hacerse y no se hace). El anlisis funcional describe los aspectos y circunstancia que preceden al comportamiento (antecedentes) o que le siguen (consecuentes), que controlan la emisin de ese comportamiento; y la relacin entre ellos y el comportamiento.En la prctica, en esta fase el observador y el trabajador se detienen a comentar la forma en que ste estaba realizando el trabajo, identifican los actos apropiados y los inapropiados que entraan posibles riesgos as como la forma de minimizarlos o evitarlos.ReforzarLas observaciones preventivas no se centran slo en los comportamientos que son inadecuados para corregirlos; tambin dirigen su atencin hacia comportamientos adecuados para ponerlos de relieve. Los comportamientos que se realizan correctamente durante las operaciones de trabajo, siguiendo las normas y patrones de seguridad, deben ser reforzados.Tambin se debe reforzar de forma especial y obligatoriamente los comportamientos que han sido modificados, en el sentido establecido mediante un compromiso de cambio, en una observacin anterior. Dar refuerzo positivo a los comportamientos adecuados motiva a las personas para continuar realizando su trabajo del modo indicado.CorregirLos comportamientos corregibles son todos aquellos que se realizan inadecuadamente y vulneran las normas y patrones de seguridad que deben seguirse durante la realizacin de los trabajos. La lista de control anterior permite identificarlos.El observador sugiere o pide sugerencias al trabajador, informacin sobre otras formas de realizar su trabajo que no entraen riesgos y le solicita un cambio en su proceder para adoptar stas. Las acciones que se derivan de los comentarios realizados pueden ser inmediatas o bien planificarse para desarrollarlas en un tiempo determinado; en este ltimo caso requerir un seguimiento y debern tenerse en cuenta en la fase de planificacin de prximas observaciones.RegistrarEl objetivo principal de la observacin es la identificacin y registro de los actos inseguros y el correspondiente razonamiento con el trabajador sobre su peligrosidad y la forma adecuada de evitarlo, as como conseguir el compromiso de trabajar segn el procedimiento adecuado.El observador registra en el informe de observacin los actos y las condiciones inseguras observadas, las acciones inmediatas tomadas y las medidas recomendadas; para estas ltimas abrir, adems, una hoja de seguimiento de medidas correctoras.

Tcnicas de muestreo de seguridadEn este apartado debe explicarse todas las circunstancias del muestreo, caractersticas del local, descripcin del proceso y los puestos analizados, haciendo referencia para cada uno de ellos a trabajadores expuestos, resultados de las mediciones tcnicas de muestreo e instrumentos utilizados, tiempos de exposicin, y concentracin media ponderada para cada contaminante.Una etapa previa a la toma de muestras es fijar, por parte del higienista, el objetivo que se persigue. Con esta base, y conociendo la disponibilidad de equipo, tiempos de muestreo segn contaminantes a medir, la exactitud de los procedimientos de muestreo y anlisis que se van a utilizar, datos acerca del nmero y situacin de los trabajadores y presupuesto se adoptar una estrategia de muestreo. Esto es:- El nmero de muestras a tomar y su distribucin en la jornada de trabajo.- El nmero de puntos a muestrear.- El nmero de muestras a tomar y su distribucin en la jornada de trabajo.Para determinar la exposicin de un trabajador durante un turno completo de trabajo, hay que hacer todo lo posible para que las muestras se refieran a la jornada completa. Esto se puede obtener de varias maneras:- Muestreo contino de la jornada de trabajo: Las muestras tomadas durante la jornada completa de trabajo sirven para eliminar errores asociados con las fluctuaciones de la concentracin a travs de la exposicin con el fin de comparar los resultados con los lmites establecidos.- Muestreo consecutivo de la jornada de trabajo: Se caracteriza por el uso de muestras mltiples consecutiva de duracin igual o diferente y las cuales al combinarse igualan la jornada de trabajo.Por ejemplo, se pueden tomar dos muestras de cuatro horas o cuatro muestras de dos horas cada una.Este mtodo se utiliza cuando no se pueden tomar muestras continuas de la jornada completa por circunstancias como recalentamiento de los equipos, carga insuficiente de las bateras o sobrecarga de los filtros por exceso de contaminacin.Hay varias ventajas en este tipo de muestreo:- Si una muestra se daa durante el muestreo, queda la informacin de las otras muestras para evaluar la exposicin.- El uso de muestras mltiples resulta en errores de muestreo y anlisis ligeramente ms bajos.- La toma de varias muestras permite sacar conclusiones sobre la forma como los diferentes segmentos de la jornada de trabajo afectan la exposicin total.- Muestreo por ciclos de trabajo: Otra alternativa cuando no se puede realizar el muestreo de la jornada completa es estudiar el proceso de trabajo y observar la posibilidad de dividirlo en ciclos que se repiten cada cierto tiempo dentro del da laboral.Muchos procesos permiten esta divisin y se puede tomar una o varias muestras en uno o varios ciclos, partiendo de la base que en los dems ciclos se expone en igual magnitud al trabajador.- Muestreo en serie (o puntuales): Se utiliza por imposicin del sistema de muestreo (por ejemplo, medidores de lectura directa no continua) o por la tcnica de anlisis que se vaya a realizar (por ejemplo, cuantificacin de las fibras de asbesto por el mtodo de microscopa de contraste de fase). En estos casos se pueden obtener varias muestras a diferentes horas y combinarlas para proporcionar un estimativo de la exposicin total de la jornada de trabajo, Es recomendable tomar las muestras de corta duracin al azar (de modo estadstico) a lo largo de la jornada laboral (se recomiendan 5 o ms muestras.NOTA: No se deben tomar muestras durante los periodos de descanso establecidos por la empresa, a menos que este tiempo permanezca el trabajador dentro de la misma rea de trabajo y estn en funcionamiento los procesos contaminantes. Cuando se vaya a interrumpir un muestreo durante un perodo de descanso, por ejemplo el tiempo del almuerzo, se apaga el equipo de muestreo y se tapa el filtro para que no se contamine durante el receso.La duracin no se tiene en cuenta para el clculo del tiempo de muestreo.La duracin total de muestreo nunca debe ser interior a una 1 hora.

Conclusin y Recomendaciones

Con el anlisis de la informacin estudiada es importante resaltar que aunque los trminos peligro y riesgo estn relacionados, no poseen el mismo significado, ya que mientras que el peligro puede ser cualquier cosa (ya sean materiales, equipos, mtodos o prcticas de trabajo) que pueda causar un dao, un riesgo es la posibilidad, alta o baja, de que alguien sufra un dao causado por un peligro. Dicho esto es importante toma como consideracin el hecho de identificar todos los riesgos a los que los trabajadores puedan estar expuestos, haciendo evaluaciones que se siguen mediante una serie de pasos y guas practicas que ayuden a prevenir y controlar todo tipo de situaciones que puedan causar algn dao. Ya que con un buen Plan de Actividades Preventivas se podr reflejar en un perodo de tiempo determinado todas las acciones encaminadas a cumplir con la poltica de seguridad y salud de la empresa y facilitar el control de laestrategiaelaborada para la mejora continua de las condiciones de trabajo, basada en el principio de la "Seguridad Integral".Investigar acerca de las inspecciones de seguridad hace posible plantearse profundas reflexiones sobre la importancia y finalidad que tienen las mismas, cuya principal finalidad es la de velar y proteger los derechos de los trabajadores ante los abusos e inobservancias de algunos empleadores de las leyes y reglamentaciones vigentes. Se vive en una coyuntura difcil donde las Empresas no pasan por un buen momento financiero debido principalmente por los sobrecostos laborales y ante esta realidad y con el advenimiento de las inspecciones de trabajo sin previo aviso se deben y recomiendan buscar mecanismos para cumplir los compromisos como empleadores y no encontrar trabas ni problemas ante una visita de sta ndole. Si existen algunos posibles incumplimientos, y un plazo corto definido para que puedan corregirse y/o subsanarse algunas anomalas, deben de tomarse con la debida consideracin para que cada uno de los empleadores cumplan con sus obligaciones y ofrezcan a sus trabajadores condiciones laborales propias de seres humanos y que a su vez no existan maltratos en el mayor activo que posee una Organizacin que es el Recurso Humano, por lo que se recomienda gran participacin activa tanto a nivel operacional como de direccin, ya que al trabajar como equipo es posible mejores planes y bsqueda de estrategias, ya que radica en un beneficio para todos.Con todo lo planteado se recomienda dictar charlas y cursos que permitan al personal tener presentes todos estos trminos y no slo verlo como parte terica sino como pieza clave y fundamental que debe de ser aplicada con la mayor seriedad posible y de esta manera trabajar en condiciones mucho ms ptimas.

Bibliografa

http://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/electricos.htmlhttp://www.construmatica.com/construpedia/Inspecciones_de_Seguridadhttp://ctaimaelearning.net/mod/glossary/view.php?id=17http://definicion.de/riesgo/#ixzz33KXhmAblhttp://www.ehowenespanol.com/tipos-peligro-lugar-info_124588/http://www.elfec.com/control-de-perdidas-accidentaleshttp://www.elfec.com/control-de-perdidas-accidentales#sthash.ZF4W3ffN.dpufhttp://es.wikipedia.org/wiki/Peligrohttp://fundacep.bligoo.com/seguridad-y-salud-laboral#.U4lQEFV5PbAhttp://gustavopana.blogspot.com/http://higieneyseguridadlaboral.lacoctelera.net/post/2008/05/05/prevencion-y-control-riesgoshttp://www.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-http://www.isotools.org/2013/12/04/buenas-practicas-en-la-inspeccion-del-http://www.monografias.com/trabajos94/identificacion-riesgos-laborales/identificacion-riesgos-laborales.shtml#ixzz33L43IQhFhttp://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/07/inspecciones-de-seguridad.htmlhttps://osha.europa.eu/es/topics/riskassessment/definitionshttp://riesgoslaborales.wke.es/articulos/observaciones-preventivas-de-seguridad-opshttp://seguridadmedicinalaboral.blogspot.com/2010/07/tipos-de-muestreo-laborales.htmlhttp://seguridadindustrialysaludocupacional.com/riesgos-laborales-diferentes-tipos-y-caracteristicas/http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com/2012_06_01_archive.htmlcumplimiento-de-la-seguridad-laboral-ohsas-18001/#sthash.TcO9ctkA.dpuflaboral/inspecciones-de-seguridad-concepto-y-objetivos/http://www.share-pdf.com/07cf612d8f7c448d8229da7a0575bafd/documento636.pdf

Anexos

33