Trabajo de Rosalba Incontinencia Urinaria. 5to Semestre. (1)

60
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa Nacional de Enfermería Integral Comunitaria. Misión Sucre. Biruaca Estado Apure. ACCIONES DE ENFERMERIA COMUNITARIA PARA DISMINUIR EL IMPACTO PSICOLOGICO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR. Caso: Urbanización Santa Rufina, Municipio Biruaca estado Apure. 2014 Facilitador: Bachiller: Lic. Daniel García. Rosalba Moreno.

description

incontinencia urinaria

Transcript of Trabajo de Rosalba Incontinencia Urinaria. 5to Semestre. (1)

Repblica Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior.

Universidad Bolivariana de Venezuela.

Programa Nacional de Enfermera Integral Comunitaria.

Misin Sucre.

Biruaca Estado Apure.

ACCIONES DE ENFERMERIA COMUNITARIA PARA DISMINUIR EL IMPACTO PSICOLOGICO DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN EL ADULTO MAYOR.

Caso: Urbanizacin Santa Rufina, Municipio Biruaca estado Apure. 2014

Facilitador: Bachiller:

Lic. Daniel Garca. Rosalba Moreno. Aquino Jadawil.

Len Yllen.Biruaca 2015NDICE GENERAL.

INTRODUCCION.4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema. 6

Objetivos de la Investigacin.... 10

Justificacin de la Investigacin.... 10

CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERNCIAL

Antecedentes de la Investigacin... 12

Bases Tericas....14

Bases Legales.... 21

Teorizante de enfermera.. 24

Definicin de Trminos..... 26

CAPITULO III

MARCO METODOLGICO.

Tipo de Investigacin. 29

Diseo de investigacin..... 29

Poblacin y Muestra... 30

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos. 31

Validacin de los instrumentos.. 31CAPITULO IV

Anlisis e Interpretacin de los datosCAPTULO V

Conclusiones.Recomendaciones.Bibliografa 32

Anexos.

INTRODUCCINExisten diferentes definiciones de la incontinencia urinaria (IU). En la actualidad, se est tratando de homogeneizar stas y seguir el concepto propuesto por La Sociedad Internacional para la Continencia (ICS), la cual define la incontinencia urinaria como cualquier prdida involuntaria de orina, objetivamente demostrable y de tal magnitud que constituye un problema higinico o social. Segn demuestran diferentes estudios epidemiolgicos entre mujeres adultas de todas las edades, las tasas de prevalencia de IU oscilan entre el 20 y 50%(2,7). Este margen tan sumamente amplio, se justifica a partir de las distintas definiciones de incontinencia urinaria utilizadas en los diferentes estudios, los cuales difieren tambin en la frecuencia de episodios, la gravedad, el grado de molestia, el tipo de incontinencia estudiado, la poblacin en estudio y el medio de recogida de datos.Buena parte de los estudios se realizan mediante cuestionarios auto administrados por las propias pacientes, lo que supone que los datos obtenidos de este modo tienen un grado de subjetividad bastante importante. Otro de los factores que explica esta disparidad, es precisamente el carcter crnico dinmico del proceso, el cual se instaura lentamente, pero puede desaparecer durante un tiempo para establecerse posteriormente de forma definitiva. La incontinencia urinaria no es una enfermedad grave y a pesar de que los datos epidemiolgicos indican que la IU es un problema frecuente, la incidencia de esta patologa como se ha dicho anteriormente, es difcil de calcular dado que muchas personas no demanda atencin sanitaria, pues lo asumen como problemas relacionadas con la edad, o bien por prejuicios sociales tienden a ocultarla pero la autoestima, la autonoma y la calidad de vida de quien la padece, se encuentra limitada por esta patologa, sin olvidar el gasto econmico y social asociado a la incontinencia urinaria. Por otra parte, segn los expertos, el problema es infravalorado por los profesionales sanitarios debido a que se desconoce su realidad, no se tienen en cuenta las repercusiones psicolgicas y sociales del mismo, la formacin es deficiente y no forma parte del motivo habitual en las consultas, por lo que su deteccin y posterior tratamiento es difcil de lograr. La incontinencia urinaria (IU) es un problema comn, particularmente en sujetos de edad avanzada; se estima que la padecen el 10% de los hombres y el 20% de las mujeres. A pesar de la elevada prevalencia y de la existencia de tratamientos eficaces, slo algo ms de un tercio de los enfermos comenta este problema con su mdico.El siguiente trabajo esta estructurado por cinco captulos, capitulo I que contiene planteamiento de problema, objetivos y justificacin, de igual modo el capitulo II contiene antecedentes de la investigacin, marco terico, bases legales, teora de enfermera. El capitulo III contiene el marco metodolgico, donde se describe, el tipo y diseo de investigacin, poblacin y muestra, tcnicas de recoleccin de datos y procedimientos metodolgico empleados. El capitulo IV, conlleva el anlisis de los resultados y el V y ultimo captulo abarca tanto las recomendaciones como las conclusiones de la investigacin realizada.CAPITULO IEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.La Incontinencia Urinaria es una enfermedad frecuente, con una relativa prevalencia alta entre la poblacin mayor de 65 aos, sobre todo a nivel hospitalario y geritrico. Representa para los clnicos un problema de gran importancia debido a que afecta significativamente la calidad de vida de un gran nmero de la poblacin, que en todo el mundo alcanza los 200 millones de personas. No en vano, los gobiernos en total gastan billones de dlares en insumos para su tratamiento; lo que significa un alto coste para la sociedad, que requiere de medidas polticas presupuestarias adaptadas con anterioridad, segn la prevalencia, a las necesidades de todos los afectados. Segn laSociedad Internacional de Continencia, esta se define como una condicin mediante la cual se produce prdida involuntaria de orina a travs de la uretra, objetivamente demostrable, produciendo problemas sociales o higinicos para el individuo. Las personas que tienen incontinencia, ven afectada su autoestima y con esto su nimo y las ganas de salir adelante. Muchos piensan que la incontinencia es un factor de carga para las familias y por eso muchas veces prefieren callar antes de pedir ayuda. Segn cifras del Instituto medico de Previsin Social (IPS) entre un 30 y 50% de los casos de incontinencia en adultos mayores son transitorios por eso, es muy importante su temprana deteccin y as poder llevar un tratamiento que permita la mejora y evite la permanencia de esta condicin en el adulto mayor. La continencia urinaria se mantiene si las estructuras que participan en la miccin -vejiga, uretra, msculos de la pelvis, mdula espinal y nervios perifricos se mantienen indemnes, sin embargo, lo anterior debe ir acompaado de un saludable estado cognitivo, que reconozca la necesidad de miccin y, adems, de una adecuada movilidad. Cualquier alteracin en alguno de estos elementos podra generar incontinencia urinaria. En el adulto mayor, sin embargo, la incontinencia suele producirse por una sumatoria de factores.Factores como calidad y limpieza de los baos, condiciones climticas, cantidad de lquido qu se consumen, frmacos y otros elementos son de gran importancia a la hora de desarrollar la incontinencia.Segn estudios epidemiolgicos, la incontinencia urinaria es una condicin que vara entre un 10 y 34% en adultos mayores de 65 aos que viven insertos en la comunidad, y de un 50 a 60% en adultos que viven en instituciones geritricas y hospitales en general. Estos ndices aumentan si se trata de mujeres. Sin embargo y a pesar de estas cifras, muchos adultos mayores no consultan con un especialista y la incontinencia que pudo ser en un inicio transitoria se transforma en un problema crnico.No se considera una condicin grave para la salud pero, sin embargo, y segn los expertos, la calidad de vida de los pacientes que la sufren est por debajo de otras enfermedades ms graves como la diabetes o la artritis reumatoide. La incontinencia urinaria afecta al 20%-30% de la poblacin, siendo su incidencia mayor en mujeres que en hombres, con una proporcin del 35% frente al 10-15%. Adems, es una patologa que aumenta linealmente con la edad hasta ser considerada como uno de los sndromes geritricos ms habituales. El doctor Nelson Medero, urlogo de la Clnica Metropolitana de Caracas, asegura que en Venezuela siempre tenemos el problema del subregistro de cifras (los datos ms recientes que se tienen son de hace tres o cuatro aos) No obstante, est comprobado que por cada tres mujeres que sufren de incontinencia hay un hombre que la padece, adems agrega que la enfermedad no es discriminatoria: afecta por igual a hombres, jvenes y nios.El problema comienza con el ocultamiento por parte de la persona que lo padece, ya que suele considerarlo algo vergonzoso y sin importancia por lo que no consulta a profesionales de la salud, hasta que la situacin acaba modificando sus hbitos de vida.La incontinencia urinaria (IU) es un problema comn, particularmente en sujetos de edad avanzada; se estima que la padecen el 10% de los hombres y el 20% de las mujeres. A pesar de la elevada prevalencia y de la existencia de tratamientos eficaces, slo algo ms de un tercio de los enfermos comenta este problema con su mdico. La deteccin y tratamiento de la IU no slo es importante para evitar las complicaciones mdicas sino tambin para mitigar el impacto psicolgico y social; adems, puede originar sntomas de depresin y ansiedad. Estudios previos han sugerido una asociacin entre la depresin y la IU. Es por ello que se hace necesario integrar un conjunto de acciones de enfermera dirigida a diagnosticar el impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en los adultos de edad avanzada de La Urbanizacin Santa Rufina, municipio Biruaca estado Apure, por lo que consideramos este problema aplicable para nuestro medio, por lo que sabemos que en que esta comunidad hay paciente que padecen esta enfermedad. Y una cantidad muy pequea de ellos busca atencin mdica. esto nos mueve a investigar acerca del impacto psicolgico que provoca la IU en el adulto mayor de esta poblacin, de modo que planteamos esta propuesta con el fin de proponer acciones de enfermera para reducir el impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor de la Urbanizacin Santa Rufina, Municipio Biruaca Estado Apure, con el fin de que permita a estos paciente un adecuado tratamiento que evite la afectacin de la calidad de vida y socioeconmico de el paciente, familia y comunidad. En este sentido se plantea las siguientes interrogantes:

Cual es el impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor de la Urbanizacin Santa Rufina, Municipio Biruaca estado Apure?Cules son los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de Incontinencia Urinaria en los Adultos Mayores de la Urbanizacin Santa Rufina, Municipio Biruaca estado Apure?Qu acciones de enfermera son necesarias para reducir el impacto psicolgico de la incontinencia urinaria de los adultos mayores de la Urbanizacin Santa Rufina, Municipio Biruaca estado Apure?

OBJETIVO GENERAL Proponer acciones de enfermera comunitaria para reducir el impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor de la Urbanizacin Santa Rufina, Biruaca Estado Apure 2015.OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar el impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor de la Urbanizacin Santa Rufina, Biruaca Estado Apure.Determinar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de Incontinencia Urinaria en los Adultos Mayores de la Urbanizacin Santa Rufina, Biruaca Estado Apure

Identificar las acciones de enfermera en el impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor de la Urbanizacin Santa Rufina, Biruaca Estado Apure..JUSTIFICACINLa incontinencia urinaria es un trastorno mucho ms frecuente de lo que pueda parecer, y supone un problema de salud importante con un impacto psicolgico y social para la persona que la sufre. Se trata de una patologa que obviamente no condiciona la supervivencia, sin embargo puede ocasionar una seria afectacin fsica, psicolgica y de bienestar social en la persona que la padece. Este investigacin se justifica desde el punto de vista practico debido a que va dirigido a concientizar a los habitantes de la urbanizacin Santa Rufina, sobre el tema de la incontinencia urinaria ya que la misma tiene un impacto negativo notable sobre mltiples aspectos de la vida diaria del paciente en el entorno social (menor interaccin social, aislamiento...), fsico (limitacin en la prctica deportiva), sexual (prdida de actividad sexual y evitacin de la pareja), psicolgico (prdida de autoestima, apata...), laboral (absentismo) y domstico (precauciones especiales con la ropa, proteccin de la cama). Adems, los pacientes suelen cambiar sus hbitos de comportamiento para reducir el problema en parte, como con la reduccin de la ingesta de lquidos, aislamiento y retraccin social, el uso de absorbentes.Consideramos que es de suma importancia que los profesionales de enfermera enfaticen las actividades para la educacin de las personas con incontinencia urinaria ya esta asociada con los sntomas de depresin. Tambin est bien documentada la asociacin de la incontinencia urinaria con la ansiedad. En el estudio ms definitorio se hall que la incontinencia urinaria se asoci con un aumento de 50% en el riesgo para sntomas de ansiedad tanto en hombres como en mujeres.La incontinencia tambin favorece las infecciones urinarias, los problemas dermatolgicos y la alteracin es del sueo que, de alguna forma, restringen la vida social de los pacientes y aumentan la dependencia en las actividades de la vida. Segn el Doctor Humberto Chiang. es necesario mencionar que en los adultos mayores esta alteracin tiene un impacto superior que en el resto de la poblacin. Esto no es un tema menor, ya que la incontinencia tiene una fuerte incidencia en la calidad de vida de los pacientes mayores.Este trabajo tambin se justifica en lo social ya que Cuando los adultos mayores se enfrentan a incontinencia urinaria tienden a vivir la situacin en soledad y no le cuentan a nadie su problema. Adems, se aslan. Dejan de hacer vida social y de visitar a su familia y amigos. Adems, dado que es probable que se levanten varias veces en la noche a orinar, hay un gran riesgo de que se caigan y sufran facturas.En cuanto a los adultos mayores, entre 30 y 40% de los que tienen entre 60 y 70 aos la cifra aumenta a 60%. Ellos suelen pensar que la incontinencia slo se soluciona mediante una operacin quirrgica, cosa que dista mucho de la realidad: se ha visto que quienes deben someterse en esta etapa de la vida a un tratamiento quirrgico es slo una pequea minora.

En relacin al aspecto cientfico los resultados del estudio podrn ser utilizados para introducir cambios en el rea de salud, ya que Lo antes sealado revela que en los miembros del equipo de la salud y en la poblacin general existe una escasa y mala informacin sobre Incontinencia Urinaria, que en conjunto contribuyen a infravalorar su verdadera prevalencia, y en base a ello el no prestarle la debida importancia para considerarlo un problema social, sera de gran inters ya que lo que se busca es brindar mayor valor a la enfermedad como tal. En conclusin la justificacin del estudio se basa en la necesidad de abordar el tratamiento de la incontinencia urinaria desde una consulta de enfermera que mejore la calidad de vida de las personas que padecen esta condicin. Esto lograr adems de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen este problema ha disminuir el gasto sanitario de manera directa al reducir el consumo de compresas y material absorbente.

CAPITULO IIMARCO TEORICO REFERENCIAL.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN. Segn Tulio Ramrez (2010) los antecedentes de una investigacin es el espacio del proyecto destinado a ilustrar al lector sobre las investigaciones realizadas sobre la problemtica estudiada, en el contexto histrico desde los cuales se enmarca el problema, los parmetro tericos desde los cuales comprendemos nuestro problema de investigacin, en este sentido hemos realizado una exhaustiva revisin bibliogrfica para actualizar los datos acerca de la problemtica. Entre los que mencionaremos un estudio realizado entre 1980 y 1984. Por elPrograma Epidemiolgico de rea(ECA) realizo una investigacin psiquitrica iniciada en la poblacin general, en 5 centros universitarios de EE.UU. La poblacin elegida para el subestudio de Baltimore consisti en 175 mil adultos residentes en el este de la ciudad.Especficamente se trabaj con la cohorte d e estudio en Baltimore, integrada por sujetos de 50 aos o ms (n: 781), sometidos a entrevistas de seguimiento entre 1993 y 1996. Se consider que los participantes tenan IU cuando referan prdida incontrolada de orina en los 12 meses previos a la entrevista. El DFEIU se estableci segn la respuesta a cuatro interrogantes particulares acerca de la presencia y gravedad de la limitacin social en relacin especfica con la IU: evitar encuentros sociales, viajes, salidas recreativas y limitacin en las actividades fsicas. Se consider DFEIU en presencia de una o ms respuestas afirmativas.El estado psicolgico se determin mediante elCuestionario de Salud General(GHQ), un mtodo ampliamente utilizado para establecer el distrs psicolgico en el mbito clnico y comunitario. Las cuatro categoras permiten cuantificar los sntomas somticos, ansiedad e insomnio, disfuncin social y depresin grave. Si bien el GHQ no permite establecer un diagnstico psiquitrico especfico, ayuda a identificar personas con una probable alteracin psiquitrica, sealan los expertos.Se ha comprobado que el GHQ tiene un 80% de especificidad y un 75% de sensibilidad en el rastreo de depresin. En funcin de las respuestas al interrogatorio efectuado en 1981 y 1994, los participantes fueron agrupados en cuatro categoras: ausencia de alteracin psicolgica, remisin de la alteracin psicolgica, alteracin psicolgica de reciente inicio, y alteracin psicolgica persistente.

BASES TERICASIncontinencia urinaria.La incontinencia urinaria (IU) se define como la prdida incontrolada de unacantidad de orina tal que llega a significar un problema para el paciente. La IUafecta ms a las mujeres que a los hombres.Este hecho representa para la persona que lo sufre, un problema social ehiginico, adems de afectar a la calidad de vida de las personas y decontribuir a la aparicin de importantes problemas de salud en los adultos deavanzada edad.Etiologa.La incontinencia se puede dar por cualquier trastorno que interfiera con el control del esfnter uretral o vesical, como es en las siguientes circunstancias: Por incremento inapropiado de la presin intra vesical durante una fase quesea superior a la presin uretral, y venza a los mecanismos de cierre. Por fallo del esfnter interno, externo, o ambos durante la fase de llenado vesical, bien por relajacin inapropiada o por lesin orgnica. Por combinacin de los mecanismos anteriores. En ocasiones las causas de la IU son transitorias (por ejemplo: confusin o depresin, infecciosos, frmacos, limitacin de la movilidad o impactacin fecal).Los trastornos congnitos causantes de incontinencia son la extrofia de la vejiga, epispadias, espina bfida con mielomeningocele y orificio uretralectpico. Tambin pueden causarla algunos trastornos adquiridos que dan lugar a los diferentes tipos de IU.

Factores de riesgo de la incontinencia urinaria.

Existen mltiples factores de riesgo que predisponen a padecer prdidas de orina. Entre los ms importantes estn:

Embarazo y parto

Edad: con el paso de los aos los msculos del suelo plvico se debilitan

Prolapso de rganos plvicos

Obesidad: por el aumento de presin sobre la vejiga y los msculos

Cardiopata e hipertensin en tratamiento con diurticos

Enfermedades del SNC (Parkinson, accidente cerebro-vascular, esclerosis mltiple)

Enfermedades msculo-esquelticas que supongan disminucin de la movilidad

Demencia

Factores ocupacionales: trabajos que supongan grandes esfuerzos fsicos, deportes de impacto, etc. Los deportes de impacto aumentan la presin sobre la vejiga venciendo en ocasiones la presin uretral. Sin embargo, no existen datos que afirmen que los deportes de impacto se relacionan con un riesgo incrementado de incontinencia de stress.

Frmacos: algunos frmacos actan sobre la vejiga o el tono uretral predisponiendo a la incontinencia.

Impacto psicolgico de la incontinencia urinaria.

La incontinencia urinaria es una enfermedad comn con un impacto significativo en la salud y bienestar del anciano frgil y de sus cuidadores. Existen ms de 200 millones de individuos en el mundo que tienen problemas asociados ala incontinencia urinaria y se considera como la segunda causa de internamiento en casas deancianos. La incontinencia urinaria es catalogada, por una gran mayora, como un fenmeno normal asociado al envejecimiento. Esta creencia hace ms lenta la bsqueda de ayuda por parte del paciente, y ms difcil la realizacin de un diagnstico y tratamiento oportunos.

Tipos de incontinencia urinaria.Incontinencia por esfuerzo:

Aumento brusco de la presin intra abdominal causante de una eliminacin involuntaria de orina (Ej.: al toser, defecar, rer). Se observa principalmente en mujeres con relajacin de la musculatura plvica. Incontinencia de urgencia:

Ocurre de manera aleatorizada cuando la miccin involuntaria est precedido por un deseo urgente de orinar que dura unos segundos. El escape de orina es peridico, pero frecuente.Incontinencia por rebosamiento:El trastorno ocurre cuando la presin de la orina en una vejiga hiper distendida supera la presin de control del 4 esfnter. El paciente presenta frecuentes prdidas de orina en pequeas cantidades. Incontinencia refleja: El trastorno ocurre cuando el paciente no presenta deseo de orinar o de hacer fuerza antes de una miccin involuntaria y peridica. Las micciones son frecuentes. Incontinencia funcional: Prdida de orina secundaria a problemas de movilidad del paciente o a factores ambientales. Se da sobretodo en ancianos.Fisiopatologa.

La incontinencia en s no es una enfermedad sino una consecuencia de la alteracin de la fase de llenado vesical, en la que refiere el paciente la prdida de orina (como sntoma), que el personal sanitario puede verificar al objetivarla como un signo. En casos normales donde no hay alteracin de la miccin, el cuerpo acta de la siguiente forma :Durante la fase de llenado, la presin en la uretra es muy superior a la de la vejiga, por lo que la orina permanece dentro de ella. La presin de cierre uretral (presin en uretra menos presin vesical) permite la continencia en esta fase. Durante la fase de vaciado, la presin en la uretra disminuye por relajacin de los mecanismos esfinterianos. Se contrae el msculo Detrusor y se inicia la miccin, ya que la presin de cierre (presin uretral presin vesical) est a favor de la presin vesical. Por tanto, la condicin indispensable para que se produzca la incontinencia es que la presin intravesical sea superior a la presin uretral.Estudios diagnsticos.

La evaluacin bsica de la incontinencia urinaria consiste en la anamnesis, la exploracin fsica y, si es posible, el registro de la diuresis. La exploracin fsica consiste en la evaluacin del estado de salud general, as como de los aspectos funcionales (Ej.: grado de movilidad del paciente, destreza y funcin cognitiva). En la exploracin de la pelvis debe hacerse unameticulosa inspeccin buscando signos de erosin o erupciones relacionadas con la IU. Tambin han de evaluarse la fuerza de los msculos del suelo plvico y la inervacin local.Se le puede pedir al usuario que realice un diario de micciones durante una semana, para anotar los episodios de escape de orina y nicturia. El anlisis de orina se utiliza para identificar posibles factores que contribuyan a la aparicin de incontinencia urinaria transitoria (Ej.: infeccin urinaria, diabetes mellitus).Asimismo debe determinarse la orina residual pos miccional. El volumen residual posmiccional se obtiene pidiendo al paciente que orine y sondndole luego durante un perodo relativamente corto (de 5 a10 minutos). Otro mtodo de determinacin del volumen residual es el empleo de un aparato de rastreo vesical. Esta tcnica es menos precisa que el sondaje, pero evita las molestias de ste y el riesgo de aparicin de ITU.En algunos casos (tanto de incontinencia como de retencin) estn indicadas las pruebas urodinmicas. Mediante el uso de sondas y electrodos, se puede estudiar la forma en que la vejiga llena y vaca su contenido. ste es un procedimiento ambulatorio. Los estudios por imagen del tracto urinario superior (Ej.: cistoscopia) se realizan cuando la incontinencia se asocia a ITU o ante signos de afectacin de dicho tracto.Manifestaciones clnicas

Los sntomas ms frecuentes de la incontinencia urinaria se pueden incluir en los siguientes: Incapacidad para orinar. Dolor relacionado con el llenado de la vejiga o dolor relacionado con la miccin sin comprobarse infeccin de la vejiga. Debilidad progresiva del chorro urinario con o sin sensacin de completo vaciado de la vejiga. Aumento de la frecuencia al orinar sin que haya infeccin de la vejiga. Necesidad de alcanzar el bao rpidamente o derrame de orina si no alcanza el bao a tiempo. Cambio o anormalidad al orinar relacionados con el sistema nervioso. Infecciones frecuentes de la vejiga. Salida de orina (es el ms importante).Tratamiento

El 80% de los casos de IU se pueden curar o mejorar significativamente. En principio hay que corregir los factores transitorios y reversibles, y luego debe hacerse el tratamiento de la incontinencia. En general primero se llevan a cabo los tratamientos menos invasivos y luego los ms invasivos (Ej.: ciruga). A pesar de ello, la eleccin es muy personalizada y debe basarse en las preferencias del paciente, el tipo y la gravedad de IU y los defectos anatmicos asociados. Los ejercicios de Kegel en los cuales se fortalece los msculos pelvianos se emplean para tratar la incontinencia de esfuerzo, la incontinencia imperiosa o laincontinencia mixta.Es recomendable ensear a realizar estos ejercicios utilizando la estimulacin elctrica (biorretroalimentacin) puesto que ayuda al paciente a identificar, aislar, contraer y relajar los msculos de la pelvis. De esta manera el paciente sabr cmo, cundo y qu msculos ha de contraer para aumentar la continencia. La miccin obligada se usa en la IU funcional, y consiste en imponer unos intervalos de miccin obligatorios que potencien la capacidad vesical y disminuyan la frecuencia de miccin y la prdida de orina.Tratamiento farmacolgico:

El tratamiento farmacolgico vara segn el tipo de IU. Los frmacos tienen un papel limitado en el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo. Anticolinrgicos: Indicados para la vejiga hiperactiva, pues reduce la excitabilidad de este rgano. Propiverina y tolterodina: De reciente comercializacin. Presentan menos efectos secundarios .Duloxetina: Mejora la funcin del esfnter y reduce las contracciones de la vejiga. En las mujeres menopusicas, la terapia hormonal sustitutiva con parches de estrgenos puede mejorar la incontinencia urinaria y la aplicacin de inyecciones de colgeno alrededor de la uretra y del esfnter es una prctica que est dando resultados positivos, aunque suelen requerir la repeticin de la inyeccin al cabo de varios aos.Tratamiento quirrgico:

Las intervenciones quirrgicas tambin varan segn el tipo de IU. El objetivo de la intervencin quirrgica es hacer que la uretra permanezca cerrada hasta que la vejiga se llene. Esto se puede conseguir mediante la colocacin de un implante artificial de un esfnter o usando tejido muscular del mismo paciente. Un ejemplo es la realizacin, a travs de una incisin abdominal, de la suspensin de la uretra y el cuello vesical suturando la pared vaginal anterior a cada lado del periostio de los huesos pblicos y el recto inferior. Otro procedimiento consiste en suspender los tejidos adyacentes al cuello vesical a la fascia abdominal (va transvaginal).Cuidados de enfermera en la incontinencia urinaria

Son un conjunto de actividades que realiza la enfermera encaminadas a fomentar la continencia urinaria y a mantener la integridad de la piel. Los objetivos de estos cuidados tienen como finalidad: Implantar un programa de educacin sanitaria para disminuir la incontinencia urinaria. Concienciar al paciente y a la familia de que la incontinencia no es una enfermedad sino un problema de salud. Favorecer el bienestar fsico y psquico del paciente.La enfermera debe conocer los problemas tanto fsicos como emocionales asociados con la IU. Hay que conservar y reforzar la dignidad, la privacidad y los sentimientos de autoestima del paciente. Esto implica un enfoque escalonado en dos pasos mediante el empleo de dispositivos de contencin para tratar los escapes de orina ya existentes y, ms tarde, la elaboracin de un plan definitivo para reducir o solucionar los factores causantes de la IU. Se realiza un entrenamiento de los hbitos o miccin programada a travs de un diario donde se determinan los patrones de la frecuencia miccional diurna. Se ensea al paciente a seguir una pauta de miccin estricta durante las horas que anda y segn la frecuencia miccional observada en el diario. Por la noche se aconseja al paciente que, si le despierta el deseo de orinar, orine normalmente.

Se da apoyo emocional a la hora de aprender a realizar los ejercicios de Kegel con ayuda de la biorretroalimentacin, puesto que es difcil la realizacin correcta de estos. El objetivo es contraer y relajar de manera repetida el msculo pubococcgeo (principal msculo del suelo de la pelvis). Ejercitar los msculos del suelo de la pelvis durante cinco minutos tres veces al da puede significar una gran diferencia en el control de la vejiga. El ejercicio fortalece los msculos que sostienen la vejiga y mantienen los otros rganos de la pelvis en su lugar. Educacin sanitaria en la incontinencia urinaria. La enfermera debe aconsejar al paciente: Un consumo adecuado de lquidos. Limitar la ingesta de lquidos algunas horas antes de dormir. Una reduccin o eliminacin en la dieta de irritantes de la vejiga como cafena y alcohol. El hbito tabquico aumenta el riesgo de incontinencia por esfuerzo. Adems de irritar la vejiga, ste hbito provoca tos crnica, que puede debilitar y daar el esfnter produciendo incontinencia. Una pauta de miccin regular y flexible (cada 2-4 horas estando despierta).Un aumento de la fibra en la dieta, ya que el estreimiento crnico puede contribuir a problemas de incontinencia, urgencia e incremento en la frecuencia urinaria. Ejercicio fsico moderado, ya que el exceso de peso se asocia con el aumento de riesgo de incontinencia. Esto se debe a que el peso excesivo ejerce presin en los msculos del suelo pelviano. Realizar una adecuada higiene diaria del rea urogenital. Aconsejar un cambio a menudo de paales para evitar la humedad en la piel y mejorar la transpiracin de la misma.En un intento de tratar la IU, muchas mujeres y hombres utiliza productos domsticos (compresas, toallas, papel higinico doblado, etc.). Como ninguno de estos productos est diseado para quitar la orina de la piel e impedir que la ropa se manche, ni reducir o eliminar el olor; la enfermera debe aconsejar la utilizacin de productos diseados especficamente para contener la orina. Los pacientes con prdida de un alto volumen de orina o con incontinencia urinaria ms fecal pueden utilizar paales de incontinencia desechable o unos sistema tipo compresa/paal. BASES LEGALES.

El basamento legal que sustenta y orienta esta investigacin sirve como mtodo referencial para analizar los resultados, as como tambin tener una visin general de la problemtica planteada por lo tanto se cita la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) la cual expresa:

Articulo 83. En relacin a esta afirmacin, el estado nos garantiza el derecho a la salud, a travs de todos los organismos de salud pblicos, donde se deben desarrollar programas dirigidos a los usuarios con problemas de incontinencia ya que a pesar de no ser una patologa crnica, influye en el estado psicolgico y en la interaccin social de las personas que la poseen, estas estrategias se deben realizar con la finalidad de elevar la calidad de vida de los mismo. En lo que se refiere a la ley del ejercicio profesional de la enfermera en su artculo 2, establece:

En el artculo anterior, se concretan las actividades consideradas como elementos propios del ejercicio de la enfermera, marco en el cual se ubica la necesidad de estudiar el aspecto psicolgico de los adultos mayores que poseen esta condicin, teniendo en cuenta a el individuo, la familia y la comunidad, para lo cual es indispensable esa interaccin humana entre el profesional de enfermera y los adultos de edad avanzada de la comunidad Santa Rufina. El cdigo deontolgico del colegio internacional de enfermera (CIE) para la profesin de enfermera, aporta varios principios orientados para la prctica, y que han de sustentar cualquier actividad cuidadora, en este caso, sobre las acciones de enfermera en el impacto psicolgico de los adultos mayores que padecen de incontinencia urinaria en la comunidad santa Rufina municipio Biruaca. Estos son: 1.- El respeto por la integridad e individualidad de los individuos y el reconocimiento del derecho a su autodeterminacin, para ofrecer y realizar los cuidados a estas personas. En este sentido el cdigo deontolgico en su articulo 27. Indica que es

Evidentemente, esta forma de relacin la desarrolla la enfermera integral comunitaria al realizar la funcin investigadora y docente en el abordaje de la problemtica de IU en los adultos mayores de la comunidad santa Rufina. Interactuando con las familias de manera responsable, objetiva estableciendo la reciprocidad para evaluar las actividades ejecutadas por los miembros del equipo de salud y por supuesto, las desarrolladas por los profesionales de enfermera, con el objeto de que las persona mantenga modelos de conductas generadoras de salud y la reduccin de enfermedades y eventos recurrentes en los adultos mayores con IC en la comunidad santa Rufina municipio Biruaca.Teora de Dorothea oremDorothea no tuvo un autor que influyo en su modelo, pero si se ha sentido inspirada por varios agentes relacionados con la enfermera como son: Nightingale, Peplau, Rogers y dems. Ha descrito la Teora General del Autocuidado, la cual trata de tres subteoras relacionadas:La teora del autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribucin constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre s mismas, hacia los dems o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define adems tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un individuo debe realizar para cuidar de s mismo:

La teora del dficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho dficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cundo y por qu se necesita de la intervencin de la enfermera.La teora de sistemas de enfermera:En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

- Sistemas de enfermera totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. Accin de la enfermera: Cumple con el autocuidado teraputico del paciente; Compensa la incapacidad del paciente; da apoyo al paciente y le protege.

- Sistemas de enfermera parcialmente compensadores: El personal de enfermera proporciona autocuidados: Accin de la enfermera: Desarrolla algunas medidas de autocuidado para el paciente; compensa las limitaciones de autocuidado; ayuda al paciente. Accin del paciente: Desempea algunas medidas de autocuidado; regula la actividad de autocuidado; acepta el cuidado y ayuda a la enfermera.

- Sistemas de enfermera de apoyo-educacin: la enfermera acta ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podran hacer sin esta ayuda: Accin de la enfermera: regula el ejercicio y desarrollo de la actividad de autocuidado.

DEFINICION DE TERMINOS.Adulto mayor: Es aquel individuo que se encuentra en la ltima etapa de la vida, la que sigue tras la adultez y que antecede al fallecimiento de la persona. Porque es precisamente durante esta fase que el cuerpo y las facultades cognitivas de las personas se van deteriorando.Continencia urinaria: Es la capacidad de controlar la miccin.Esfnter: Es usualmente un msculo con forma circular o de anillo, que permite el paso de una sustancia de un rgano a otro por medio de un tubo u orificio a la vez que impide su regreso. Existen ms de 40 esfnteres diferentes en el cuerpo humano.

Ejercicios de kegel: Son unos ejercicios destinados a fortalecer los msculos plvicos. Tambin estn recomendados para evitar alteraciones comunes como la incontinencia urinaria o tambin para facilitar el parto. Incontinencia urinaria: Es la prdida del control vesical e implica un importante impacto psicolgico y social y puede afectar gravemente el estilo de vida del paciente. Aunque es comn que el paciente afectado de incontinencia no le d la importancia que merece, sin intentar aclarar el tipo y determinar si es pasajera, reversible o simplemente buscar una opinin especializada.Incontinencia de esfuerzo o por estrs: Trmino que tambin se conoce como incontinencia urinaria de esfuerzo. Es el tipo ms comn de incontinencia y consiste en prdidas de orina a causa de acciones como toser, rer, estornudar o levantar pesos que generan una presin sobre la vejiga desde el interior del cuerpo. Puede deberse a una "vejiga cada" (prolapso) o a que los esfnteres musculares estn dbiles.Incontinencia urinaria de urgencia: Tambin conocida como incontinencia urinaria por necesidad urgente de orinar. Prdidas involuntarias de orina cuando la vejiga se contrae inesperadamente por su cuenta. Es la incapacidad de retener la orina lo suficiente como para llegar al bao.

Infeccin: Se trata de una afeccin que resulta a causa de la presencia de bacterias u otros microorganismos.Miccin: La miccin es un proceso por el que la vejiga urinaria se vaca de orina cuando est llena.Orinar: Eliminar orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. Tambin se le dice evacuar o emitir orina.Sistemas de variables.

Cuadro de operacionalizacion de variables.

Objetivos especficosVariables.indicadorestemsinstrumento

Evaluar el impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor de la urbanizacin Santa Rufina. impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor Impacto de la incontinencia en sus vidas. Limitacin de las actividades.

Relaciones personales.

Tiempo de evolucin de la incontinencia

Emociones.12

3

4

5CU

E

S

T

I

O

N

A

R

I

O

Determinar los factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la incontinencia urinaria en el adulto mayor mayor de la urbanizacin Santa Rufina.Factores de riesgo que influyen en la incontinencia en el adulto mayor.C

U

E

S

T

I

O

N

A

R

I

O

Identificar acciones de enfermera en el impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor de la urbanizacin Santa Rufina. Acciones de enfermera para el impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor. Orientacin.

Educacin.

Ejecucin.

Evaluacin.

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO.A continuacin se muestran aspectos relacionados a como se procede en la bsqueda de las respuestas a la problemtica planteada. Arias (2006), seala que la metodologa del proyecto incluye el tipo de investigacin, las tcnicas y los instrumentos que ser utilizados para llevar acabo la indagacin (pag.110). Al igual Tamayo (2011) seala que la metodologa constituye la medula del plan, se refiere a la descripcin de las unidades de anlisis o de la investigacin de las tcnicas y de la recoleccin de datos, los instrumentos, los procedimientos y las tcnicas de anlisis (pag.113). En tal sentido se puede afirmar que la metodologa permite constatar la teora con la prctica, por medio de procedimientos generales que permitan que lograr de forma clara y precisa el objetivo de la investigacin.TIPO DE INVESTIGACIN

De acuerdo al problema planteado referido al impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor del barrio simn Bolvar municipio Biruaca estado Apure, esta investigacin se enmarco dentro del enfoque de la investigacin de campo, y cuyo fin es general la informacin necesaria para el proceso de anlisis e interpretacin de los datos, de acuerdo a la formulacin de los objetivos. Segn Azuaje (1997) el trabajo de campo es la recolecta de la informacin de una manera directa de la realidad en donde ocurren los hechos; estudia un grupo de persona para lograr la su estructura y sus relaciones de campo (76). Dicha modalidad se justifica por que la informacin es obtenida de manera directa de su fuente, mediante la aplicacin de los instrumentos a los sujetos de la investigacin. En funcin a los objetivos planteados esta investigacin tambin se enmarco dentro del tipo descriptivo, de corte transversal. Segn Azuaje (ob cit) el carcter descriptivo busca obtener informacin acerca del fenmeno con la finalidad de describir sus complicaciones, sin importar las causas u origen del problema y trata de dar una visin de sus caractersticas y como operan (pag.74).As mismo, esta investigacin es trasversal porque no existe continuidad en el tiempo. Polit y Hungler (2005) sealan que la investigacin transversal es la obtencin de datos en un momento en especfico. Los fenmenos se captan durante un periodo de colecta de datos (pag.159). El objetivo de un estudio transversal es conocer todos los casos de personas con una cierta condicin en un momento dado, sin importar cuanto tiempo mantendrn esta caracterstica.POBLACIN Y MUSTRAPoblacin, segn Hurtado (2000) es el conjunto de elementos que forman parte de el contexto donde se requiere investigar el evento (pag.30). En este sentido los autores deciden que la poblacin esta conformada por los habitantes de la urbanizacin santa Rufina Biruaca Estado Apure, donde residen aproximadamente un total de 100 personas mayores de 60 aos de los cuales 30 padecen en diferentes grados de incontinencia urinaria.

Para Ander Egg (citado por Tamayo y Tamayo 1998 Pg. 115). La muestra es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribucin de determinados caracteres en la totalidad de una poblacin universo o colectivo partiendo de la observacin de una fraccin de la poblacin considerada en este sentido la muestra estuvo conformada por 30 personas mayores de 50 aos, que representa el 100% de la poblacin afectada en esta comunidad..TCNICAS DE RECOLECIN DE DATOS La tcnica de recoleccin de datos, son los recursos materiales que se utilizan para recoger la informacin. Segn Arias (ob.cit), afirma que estos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la informacin (pag.53). En este sentido, de acuerdo con los objetivos planteados en este estudio, se utilizara la encuesta a travs de un cuestionario, que de acuerdo con el autor antes mencionado, es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas (pag.74).Para este objetivo se utilizaron las tcnicas de observacin directa y entrevista a los adultos mayores que padecen la condicin de incontinencia urinaria en la urbanizacin Santa Rufina, Municipio Biruaca estado apure. Al que se le aplic un cuestionario estructurado con preguntas dicotmicas el cual fue respondido en forma verbal por parte de los informantes.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN LA RECOLECCIN DE LOS DATOS El investigador debe garantizar que el o los instrumentos de recoleccin de datos que se utiliz en su trabajo cumplan con los requisitos de validez y confiabilidad, en este sentido, Ramrez T (2010), refiere que un instrumento de recoleccin de datos es valido cuando mide lo que se pretenda que mida (pag.94) por lo cual los tems que conformaran esa escala deben estar diseados de tal manera que efectivamente recojan la informacin sobre lo que se pretende recoger de ah que el mismo pretender recoger la informacin acerca del impacto psicolgico de la incontinencia urinaria en el adulto mayor de la urbanizacin Santa Rufina municipio Biruaca Estado Apure.De acuerdo con la universidad Santa Mara (2007) la validez se refiere al grado de que un instrumento mide la variable que pretende medir en este caso la validez del contenido se realizo mediante la consideracin de un experto en la rea o materia a investigar, con la finalidad de verificar su posicin en relacin a los objetivos, variable e instrumentos de recoleccin de datos.CAPITULO IVANALISIS E IMTERPRETACION DE LOS RESULTADOS.

Luego de efectuada la recopilacin de la informacin necesaria para presentar los resultados, se describieron de forma analtica y objetiva, con el fin de aclarar dudas y brindar la accesoria necesaria a las personas en edad adulta urbanizacin Santa Rufina, Municipio Biruaca del Estado Apure. Los datos que se recolectaron son explicados en trminos cualitativos mediante la interpretacin del contenido del material que se aplico. Cabe destacar que la informacin se obtuvo mediante un cuestionario de preguntas dicotmicas aplicada a la muestra seleccionada.

Sabino (2003), refirindose a los datos cualitativos plantea Cuando se procede a realizar la informacin de tipo verbal que de un modo general aparece en fichas El anlisis se efecta cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada informacin (p.175). Una vez aplicado el cuestionario, se procedi a analizar la informacin de acuerdo a las interrogantes planteadas. A continuacin se muestran los cuadros y los grficos en donde se evidencian las respuestas de los informantes.

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS1.- CONOCE USTED EL SIGNIFICADO DE LA PATOLOGA INCONTINENCIA URINARIA?Alternativa de respuestaNro. de personasPorcentaje

Si2066,6%

No1033,4%

Total30100%

Anlisis El grfico nmero 1 muestra que solo 10 personas, es decir un 33,4% de la muestra respondi no conocen la patologa de la Incontinencia Urinaria, mientras que el 66,6% restante que corresponde a 20 personas respondi que s, lo que indica que hay que informar a esa poblacin que equivale a 3,4% de adultos mayores sobre esta patologa bien sea por charlas concientizadoras o a travs de video foros para que tomen las medidas necesarias sobre la situacin en que se encuentran.2.- USTED CREE QUE LA INCONTINENCIA URINARIA LO ALEJA DE LA SOCIEDAD?

Alternativa de respuestaNro. de AlumnosPorcentaje

Si2583,3%

No516,4

Total30100%

Anlisis

Los resultados obtenidos demuestran que la opcin si obtuvo el 83,3% de la muestra, de donde se puede decir que la mayora de la poblacin objeto de estudio cree que la patologa de la Incontinencia Urinaria los aleja de la sociedad, lo que conlleva esto a ocasionar depresin, angustias y hasta demencias en los adultos mayores, mientras que un 16,4% piensan lo contrario.

3.-CREE USTED QUE LA INCONTINENCIA URINARIA PUEDE AFECTAR OTROS ORGANOS DE SU CUERPO?Alternativa de respuestaNro. de AlumnosPorcentaje

Si1860%

No1240%

Total30100%

Anlisis

Como se observa en el tems nmero 3 los resultados obtenidos quedaron distribuido de la siguiente manera, la opcin si tuvo el 60% de la muestra, lo que verifica que la poblacin que se tomo como muestra creen y estn seguros que tener la patologa de Incontinencia Urinaria afecta otros rganos de su cuerpo, mientras que la poblacin restante no creen que eso ocurra as

4.- CREE USTED QUE LA INCONTINENCIA URINARIA TIENE CURA?

Alternativa de respuestaNro. de AlumnosPorcentaje

Si1653,3%

No1446,7%

Total30100%

Anlisis

Con respecto al tem nmero 4, los resultados demuestran que el 53,3% de la poblacin creen que la patologa mencionada anteriormente tiene cura, mientras que el resto, es decir el 46,7% de la poblacin crre que no, manifestando esto que la poblacin estudiada amerita de informacin clara y precisa sobre la Incontinencia Urinaria, para que lleven una vida saludable.5.-CREE USTED QUE HACIENDO EJERCICIOS PARA LA PELVIS PUEDE MEJORAR LA INCONTINENCIA. URINARIA?Alternativa de respuestaNro. de AlumnosPorcentaje

Si--

No30100%

Total30100%

Anlisis

Los resultados obtenidos demuestran que la opcin no, obtuvo el 100% de la muestra, de donde se puede decir que toda nuestra poblacin objeto de estudio no cree que hacindole ejercicios a la pelvis pude mejorar la patologa, no en su totalidad pero si ayuda a brindar una estabilidad emocional a los pacientes que la padecen.

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

EMBED MSGraph.Chart.8 \s

La salud es un derecho social fundamental, obligacin del estado, que garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promover y desarrollara polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de practicar activamente en su promocin y defensa (pag.87)

Para los efectos de esta ley, se entiende como por ejercicio d enfermera, cualquier actividad que promueva:

1. El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promocin de la salud y calidad de vida, la prevencin de la enfermedad y la participacin en su tratamiento.

2. La practica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde esta sustentada en una relacin de interaccin humana y social entre el o la profesional de la enfermera y el o la paciente, familia y comunidad. La esencia del cuidado de enfermera esta en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.

Obligacin del profesional de enfermera mantener relaciones interpersonales con el usuario, estrictamente profesionales, efectundose en un clima humano de confianza y respeto (pag.11).

43

_1483126995.

_1483127202.

_1483127229.

_1483127137.

_1433791298.