Trabajo de Miqueas

16
Universidad Evangélica de El Salvador Cátedra: Ética y realidad. Catedrático de la asignatura: Lic. Salvador Lopez Nombre del Estudiante: Bryan Alexander Castillo Oscar Lopez CIF: 0507-081-0514 LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES DEL LIBRO DE MIQUEAS APLICADOS A LA REALIDAD POLÍTICO-RELIGIOSA DE EL SALVADOR Resumen: La presente investigación es una exegesis sacada del libro de Miqueas y está enfocada en las denuncias sociales que el profeta hace en su contexto, de esta forma se pretende rescatar l os valores morales y éticos que los líderes religiosos y políticos del siglo VIII a.C han perdido y traer estas denuncias a nuestra realidad política-religiosa, haciendo una aplicación de ciertos casos de injusticia social que se vive en nuestra era y proponiendo los valores éticos - morales que el texto nos presenta. El salvador pertenece al llamado continente de la esperanza, nombre dado por el canal de NatGeo , este apodo se refiere al crecimiento desmedido de las congregaciones evangélicas de diferente denominaciones: Bautista, pentecostales, proféticas entre otras. Pero realmente este crecimiento desmedido del cristianismo contribuye en los valores éticos y morales de nuestros gobernantes y líderes religiosos. Esta investigación 1

description

trabajo

Transcript of Trabajo de Miqueas

Universidad Evanglica de El Salvador

Ctedra: tica y realidad.Catedrtico de la asignatura: Lic. Salvador Lopez Nombre del Estudiante: Bryan Alexander Castillo Oscar LopezCIF: 0507-081-0514

Los valores ticos y morales del libro de miqueas aplicados a la realidad poltico-religiosa de el salvador

Resumen: La presente investigacin es una exegesis sacada del libro de Miqueas y est enfocada en las denuncias sociales que el profeta hace en su contexto, de esta forma se pretende rescatar los valores morales y ticos que los lderes religiosos y polticos del siglo VIII a.C han perdido y traer estas denuncias a nuestra realidad poltica-religiosa, haciendo una aplicacin de ciertos casos de injusticia social que se vive en nuestra era y proponiendo los valores ticos-morales que el texto nos presenta. El salvador pertenece al llamado continente de la esperanza, nombre dado por el canal de NatGeo, este apodo se refiere al crecimiento desmedido de las congregaciones evanglicas de diferente denominaciones: Bautista, pentecostales, profticas entre otras. Pero realmente este crecimiento desmedido del cristianismo contribuye en los valores ticos y morales de nuestros gobernantes y lderes religiosos. Esta investigacin tratara de exponer las faltas ticas y morales que se viven actualmente y a la vez traer las respuestas ticas-morales que nos propone Miqueas.

Capitulo I. Exposicin de los textos escogidos.

Primera denuncia

2 Escuchad, pueblos todos; atended, tierra y los que la pueblan: sea el Seor testigo contra vosotros, el Seor en su santo templo. 3 Mirad al Seor que sale de su morada y desciende y camina sobre el dorso de la tierra. 4 Bajo l se derriten los montes y los valles se resquebrajan, como cera junto al fuego, como agua precipitada por la torrentera. 5 Todo por el delito de Jacob, por los pecados de Israel. Cul es el delito de Jacob?, no es Samara? Cul es el altozano de Jud?, no es Jerusaln? 6 Pues reducir Samara a una ruina, su campo a viedos, arrastrar al valle sus piedras y desnudar sus cimientos.7 Todos sus dolos sern triturados y sus ofrendas quemadas, arrasar todas sus imgenes; las reuni como precio de prostitucin, otra vez sern precio de prostitucin.

Segunda denuncia

3,1 Pero yo digo: Escuchadme, jefes de Jacob, prncipes de Israel: No os toca a vosotros ocuparos del derecho, vosotros que odiis el bien y amis el mal? 2 Arrancis la piel del cuerpo, la carne de los huesos, 3 os comis la carne de mi pueblo, lo despellejis, le rompis los huesos, los cortis como carne para la olla o el puchero. 4 Pues cuando griten al Seor, no les responder, les ocultar el rostro entonces por sus malas acciones.

Denuncia y sentencia

3.9 Escuchadme Jefes de Jacob, prncipes de Israel vosotros que detestis la Justicia y torcis el derecho, 10 edificis con sangre a Sln, a Jerusaln con crmenes 11 Sus Jefes Juzgan por soborno, sus sacerdotes predican a sueldo, sus profetas adivinan por dinero, y encima se apoyan en el Seor diciendo (No est el Seor en medio de nosotros? No nos suceder nada malo 12 Pues por vuestra culpa Sln ser un campo arado, Jerusaln ser una ruma, el monte del templo un cerro de breas

Capitulo II. Procedencia y Contexto.

a. Procedencia del Libro de Miqueas.

Cuando se habla de la procedencia de Miqueas, autores como Schokel propone que la obra contiene el mensaje de uno o ms profetas.[footnoteRef:1] El libro de Miqueas contiene en los captulos 1-3 la predicacin de un profeta judo del siglo VIII a.C., contemporneo de Isaas. Los crticos ms benvolos le atribuyen tambin gran parte de los captulos 6-7. Pero la mayora est de acuerdo en negarle la paternidad de los orculos contenidos en los captulos 4-5, a excepcin de 5,9-14. Por consiguiente, para la mayora de los autores, el libro de Miqueas no es obra de un solo profeta, sino de los personajes ms variados, annimos, que fueron aadiendo sus palabras a ese ncleo original de los captulos 1-3[footnoteRef:2]. [1: Schokel, Luis Alonso, (1980) Los profetas tomo II. Edit. Cristiandad, Madrid. Pag. 633 ] [2: Ibid., Pag. 633]

Suponiendo que haya dos autores, el primero es ms conocido. Miqueas naci en Moreset Gat, una aldea de Jud, 35 km al Sur de Jerusaln. En la Sefela, esa zona en la que las montaas centrales comienzan a descender hacia el mar. De su profesin no sabemos nada. Su lugar de origen y la dureza con que ataca a los latifundistas han hecho pensar siempre que era campesino, probablemente de escasos recursos econmicos. El ttulo del libro sita su actividad durante los reinados de Yotn, Acaz y Ezequas, es decir, entre los aos 740 y 698 a. C. Es difcil saber si Miqueas actu durante los reinados de Yotn (740-734) y Acaz (734-727), como afirma el editor del libro[footnoteRef:3]. Entre otras cosas, porque las fechas propuestas para estos dos reyes son muy discutidas. La injusticia del1atifundismo (2,1-5) la denunci tambin Isaas durante el reinado de Yotn (d. Is 5,8-10). Pero esto no demuestra que Miqueas actuase por aquellos aos, ya que el problema sigui sin resolver. El orculo 1,8-16 tampoco nos ayuda mucho, porque se discute si el profeta amenaza a Jud con un castigo futuro o describe una desgracia pasada[footnoteRef:4]. [3: Ibid., Pag. 633] [4: Ibid., 634]

De todas formas, con respecto a la fecha de actividad tenemos algunos datos seguros: 1,2-7 da por supuesto que Samara an existe como capital; por consiguiente, nos encontramos antes del ao 722. Por otra parte, la tradicin contenida en Jr 26,18 afirma claramente que Miqueas actu en tiempos de Ezequas. Podemos indicar, pues, como fecha aproximada de su actividad proftica los aos 727-701; mayor precisin resulta imposible.

En cuanto al Deuteromiqueas, poco podemos decir de l, en caso de que existiese. Como el Deutero-isaas, se trata de un profeta annimo. Basndonos en los caps. 6-7 podramos deducir que actu en los ltimos aos del reino de Israel y tambin despus de la catstrofe, es decir, entre el 730-720 aproximadamente[footnoteRef:5]. Igual que su contemporneo del sur, mostr gran preocupacin por las injusticias sociales, el falso recurso al culto y la corrupcin reinante. [5: Ibid., 634]

b. Contexto.

Ya que la situacin histrica es la misma para ambos profetas, podemos esbozarla en comn. El principal problema del ltimo tercio del siglo VIII lo constituye la poltica internacional. Tiglatpileser III de Asiria ha extendido sus dominios por toda la zona de Siria y Palestina[footnoteRef:6]. Israel le paga tributo desde el ao 743 aproximadamente. Pero el rey Oseas terminar rebelndose en tiempos de Salmanasar V. Como consecuencia de ello, Samara es conquistada (722), el pueblo deportado (720) y as el Reino Norte desaparece de la historia. [6: Martin Noth, (1966) Historia de Israel, edit. Garriga, Mallorca. Pag. 240]

En el contexto de estos acontecimientos adquieren mayor fuerza las promesas de 7, 8-20. La situacin es parecida en Jud. El ao 734 pidi ayuda a Tiglatpileser III con motivo de la guerra siro-efraimita. A partir de entonces hubo de pagar tributo a Asiria, y esto provoc el deseo de independizarse, especialmente durante el reinado de Ezequas (727-698)[footnoteRef:7]. Este piadoso rey foment una reforma religiosa (2 Re 18,1-18) y alent en el pueblo la esperanza de la liberacin. La revuelta tuvo lugar el ao 705 y supuso para Jud una de las mayores catstrofes de su historia: la invasin de Senaquerib (701). Este dato quiz se halle reflejado en 1,7-16. La amenaza de los pases extranjeros se advierte tambin en 4,9-14, y el peligro de una invasin asiria se indica en 5,4-5. La tctica de la deportacin masiva, de la que fue vctima Samara el ao 720, aparece mencionada en 2, 12-13 Y 5,6-8[footnoteRef:8]. [7: Ibid., Pag 241] [8: Ibid., Pag 241]

Junto a estos datos de tipo poltico, para entender al Miqueas judo son importantes los de orden social. La corrupcin impera por todas partes. Los poderosos se aduean de los terrenos 3 y las casas de los dbiles, maltratan a las mujeres, venden a los nios como esclavos (2,1-11). Las autoridades, en vez de oponrseles, tratan al pueblo como carne de matadero (3,1-4). Y los jueces, sacerdotes y profetas, que deberan frenar las injusticias y denunciarlas, se venden al mejor postor (3,9-11). Esta situacin quiz encaje bastante bien en los aos anteriores a la reforma de Ezequas. Pero es posible que la denuncia de Miqueas tuviese lugar despus de la reforma. Las personas denunciadas por el profeta presumen de piadosas, invocan al Seor, estn convencidas de que Dios no podr hacerles nada malo (2,7; 3,4.11). Si la predicacin social de Miqueas tuvo lugar despus de la reforma, demostrara que el culto, cuando no va acompaado de la prctica de la justicia, carece de valor a los ojos de Dios.

Capitulo III. Estructura, contenido. a. Estructura y contenido. El libro de Miqueas tiene cuatro secciones, en las que se alternas amenazas y orculos de salvacin, resultando el esquema siguiente:

c. 1-.3: amenazas c. 4-5: promesasc. 6-7,7: amenazas7,8-20: promesas

Esta es la estructura que podemos apreciar en el libro, en donde la primera y la tercera seccin son amenazas y denuncias y la segunda y la cuarta son las promesas de Dios.El contenido del libro se puede esbozar de la siguiente manera:Despus del ttulo (1,1) se anuncia una grandiosa teofana motivada por los pecados de Jacob y Jud, que provoca el castigo inmediato de Samaria (1,2-7). A continuacin entona el profeta una elega por Jud (1,8-16); aunque este texto -muy corrompido en hebreo y de difcil traduccin 5 puede interpretarse como el anuncio de una catstrofe futura o como descripcin de un castigo pasado, su relacin con lo anterior es clara: el juicio de Dios ha afectado tanto al Norte como al Sur. De este anuncio y la lamentacin general pasa el profeta a la denuncia de pecados concretos. En 2,1-5 encontramos un ay contra los ricos que se apoderan de las casas y campos de los pobres. Esta amenaza provoca en 2,6-11 una viva discusin entre el profeta y sus adversarios; stos piensan que no deben temer nada malo, porque Dios es bueno y ellos honrados (vv. 6-7). Pero Miqueas denuncia de nuevo sus pecados (vv. 8-11). Es interesante notar que aqu surge por vez primera el tema de los falsos profetas, que predicen mentiras e invitan a la buena vida (v. 11). Sigue una promesa de salvacin (2,12-13) que contrasta enormemente con lo anterior. En efecto, 3,1-4 opone a las falsas promesas de los profetas una nueva amenaza contra las autoridades por su conducta antisocial. En 3,5-8 tenemos un enfrentamiento directo de Miqueas con los falsos profetas; stos slo se mueven por intereses personales, Miqueas se siente lleno de valor para denunciar los crmenes y pecados de su pueblo (v. 8). Precisamente por ello ataca duramente a las autoridades civiles y religiosas y anuncia un terrible castigo a Jerusaln (3,9-12). Estas palabras debieron de impresionar tanto a sus contemporneos, que se recordaban un siglo ms tarde (d. Jr 26,18).

En sntesis, podemos entender los caps. 2-3 como una serie de orculos pronunciados en distintas ocasiones. Pero parece preferible interpretarlos como el resumen de una sola intervencin pblica del profeta en Jerusaln.

Capitulo IV. Anlisis exegtico de Miqueas.

El profeta Miqueas a lo largo de su libros cita orculos y profecas de tradiciones antiguas, por lo tanto estos orculos y profecas nos ayudaran a tener ms claro el concepto de moral y tica, que el profeta Miqueas quiere mostrar a travs de sus denuncias profticas. En el capitulo 1.2-7 se encuentra el primero orculo o teofana de Juicio de Dios:

1. 2 Escuchad, pueblos todos; atended, tierra y los que la pueblan: sea el Seor testigo contra vosotros, el Seor en su santo templo. 3 Mirad al Seor que sale de su morada y desciende y camina sobre el dorso de la tierra. 4 Bajo l se derriten los montes y los valles se resquebrajan, como cera junto al fuego, como agua precipitada por la torrentera. 5 Todo por el delito de Jacob, por los pecados de Israel. Cul es el delito de Jacob?, no es Samara? Cul es el altozano de Jud?, no es Jerusaln? 6 Pues reducir Samara a una ruina, su campo a viedos, arrastrar al valle sus piedras y desnudar sus cimientos.7 Todos sus dolos sern triturados y sus ofrendas quemadas, arrasar todas sus imgenes; las reuni como precio de prostitucin, otra vez sern precio de prostitucin.

Esta teofana que el Profeta Miqueas plantea la encontramos en Habacuc 3 y salmos 76. Y es una condena a los pueblos de Samaria y Juda por su mal comportamiento. El profeta inicia con esta teofana de Juicio debido a las problemticas sociales que se estn dando en su contexto, al parecer la injusticia social se expande por todo Samaria y tambin por todo Juda. Siendo tan grandes sus ofensas que son dignas de ser triturados v.7 y todas sus ofrendas quemadas.En el capitulo 2 al 3 preparan el escenario para que Miqueas se enfrente con dos grupos principales y aliados: los poderosos y los falsos profetas.

La alianza de ambos grupos pervierte toda la situacin al quitar a la palabra de Dios su fuerza de denuncia, su exigencia de conversin. La palabra proftica ha de ser una instancia autnoma y superior, no sometida a reyes, sacerdotes o magistrados (Dt 17-18), capaz de enfrentar el poder abusivo y enderezar sus desviaciones. Si unos profetas, alegando el nombre del Seor, bendicen a los opresores, el profeta verdadero queda inerme. Esto explica la atencin que dedica al tema el presente libro. La primera denuncia que hace el profeta contra estos grupos est en el captulo 2.1-5: 2,1 Ay de los que planean maldades y traman iniquidades en sus camas! Al amanecer las ejecutan, porque tienen poder. Esta claramente expresado que el profeta miqueas est luchando contra aquellos que tiene el poder en Jud, al parecer esos gobernantes y sacerdotes explotan a los pobres y les roban sus bienes: 2 Codician campos y los roban, casas y las ocupan, oprimen al varn con su casa, al hombre con su heredad. Pero como estos pobres no tiene quien los defienda Miqueas llama su atencin con la siguiente profeca: 3 Por eso as dice el Seor: Mirad, yo planeo una desgracia contra esa gente, de la que no podris apartar el cuello, ni podris caminar erguidos, porque es una hora funesta. 4 Aquel da entonarn contra vosotros una stira, cantarn una elega: Ay que me roba y vende la finca familiar! Nos apresa y reparte nuestras tierras, jestamos perdidos!.5 As no tendrs quien sortee los lotes a la asamblea del Seor.

Esta gran profeca que Miqueas hace en contra de aquellos que planea inequidades nos da la pauta para analizar el tipo de moral que tiene, y es que el principio moral planteado aqu es el respeto a la vida humana, la honradez y la justicia social. Es por eso que los pobres al no tener quien vele por ellos, Dios se levantara en contra de aquellos explotadores y los destruir. Es decir, el profeta ve una justicia radical en contra de aquellos que hacen sufrir a su pueblo. Lo mismo sucede en la segunda denuncia que Miqueas nos plantea en el capitulo 3,1 Pero yo digo: Escuchadme, jefes de Jacob, prncipes de Israel: No os toca a vosotros ocuparos del derecho, vosotros que odiis el bien y amis el mal? esta denuncia del profeta cae sobre los sacerdotes que tenan el poder en el reino del Norte, al parecer estos jefes se han corrompido y ya no velan por el bien del pueblo sino que solo el mal, ante esa inclinacin Miqueas les sigue respondiendo en el v.2-3 Arrancis la piel del cuerpo, la carne de los huesos, 3 os comis la carne de mi pueblo, lo despellejis, le rompis los huesos, lo cortis como carne para la olla o el puchero. Estos lderes en su inclinacin hacia la maldad les quitan el pan a los pobres, pero ms que eso los maltratan y los llevan a situaciones de extrema explotacin, por eso cuando estos lderes estn en angustia y clamen al seor este esconder su rostro, esta es otra condenacin que hace el profeta en el v.4 Pues cuando griten al Seor, no les responder, les ocultar el rostro entonces por sus malas acciones.Siguiendo con nuestra exegesis podemos decir que el profeta Miqueas tiene una lucha en contra de grupos de lderes religiosos que gobiernan para si mismo, por tal razn el profeta hace una sentencia en el captulo 3.9-12 en donde le dice a los lderes religiosos v.9 Escuchadme Jefes de Jacob, prncipes de Israel vosotros que detestis la Justicia y torcis el derecho, 10 edificis con sangre a Sin, a Jerusaln con crmenes el profeta hace una nueva exhortacin a los lderes religiosos de Israel, estos jefes juzgan por soborno, y sus sacerdotes predican por sueldo, sus profetas adivinan por dinero y encima se apoyan en el seor diciendo, no est Dios con nosotros? (v.11) es por eso que el profeta condenara a estos hombre por la destruccin de Sin y la de Jerusaln.

Capitulo V. Aplicacin en el contexto poltico-religioso salvadoreo.

En este captulo trataremos de traer las enseanzas ticas y morales del profeta Miqueas a nuestra realidad poltica religiosa.No solo en el contexto de Miqueas exista la explotacin de los pobres o el abuso del poder de los ricos, gobernantes y liderez religiosos, en el salvador el da 4 de mayo del 2012 se aprob en la asamblea legislativa el aumento a todos los diputados:Los diputados del FMLN, GANA, Concertacin Nacional (CN) y el Partido de la Esperanza (PES) aprobaron un incremento salarial de 828.58 dlares para aquellos legisladores que ejerzan la presidencia en las 20 comisiones del primer rgano del Estado. El incremento ser efectivo a partir del 1 de mayo[footnoteRef:9]. [9: http://www.lapagina.com.sv/nacionales/65648/2012/04/27/Diputados-se-recetan-$828-de-aumento-de-sueldo- recuperado el 05-noviembre-2013]

A estos diputados corruptos el mensaje tico y moral de Miqueas se adecuara bien a este contexto poltico e injusto en donde los diputados tiene salarios de casi mil dlares y los pobres sufren con el impuesto, as que el primer elemento que debemos de tomar de Miqueas es la denuncia de estos tipos de abuso de poder como lo hace Miqueas en el 3,1 Pero yo digo: Escuchadme, jefes de Jacob, prncipes de Israel: No os toca a vosotros ocuparos del derecho, vosotros que odiis el bien y amis el mal?Estas personas corruptas que tenemos en el gobierno le quitan el pan al pueblo para seguir en su vida de consumismo y de capitalismo por lo tanto abusan y explotan al pueblo salvadoreo y el mensaje de Miqueas es bien claro al decir en el v.2: Arrancis la piel del cuerpo, la carne de los huesos, 3 os comis la carne de mi pueblo, lo despellejis, le rompis los huesos, los cortis como carne para la olla o el puchero. Lo que podemos aprender del profeta Miqueas es la justicia social y poltica, el libro nos da un gran aporte tico a nuestras vidas y nos invita a tomar accin ante las injusticias sociales que se viven en nuestro entorno.Pero la denuncia del profeta no solo queda en lo poltico sino tambin en lo religioso, en el salvador hay ms iglesias que hospitales o quizs casi la misma cantidad de escuelas y colegios privados, cada una de estas iglesias predican distintas lneas teolgicas, mas sin embargo la mayora interpreta la idea de la escatologa y la idea de salvacin como algo supra terrenal. Las predicas actuales son centradas en la presencia espiritual y tiene un enfoque dualista entre alma y cuerpo, es decir, la mayora de predicadores salvadoreos predican acerca de la salvacin del alma, olvidando por completo el cuerpo y reduciendo la creacin de Dios. Estos predicadores olvidan las justicia social tal como aparece en el v.9 3.9 Escuchadme Jefes de Jacob, prncipes de Israel vosotros que detestis la Justicia y torcis el derecho adems estos predicadores con sermones de prosperidad econmica alienan al hombre y lo motivan a dar grandes sumas de dinero solo para lograr una prosperidad econmica, esta es otra denuncia que hace miqueas en el v.11 sus sacerdotes predican a sueldo, sus profetas adivinan por dinero, y encima se apoyan en el Seor diciendo (No est el Seor en medio de nosotros? esta mas que claro que las denuncias que el profeta Miqueas realizaban son tiles en nuestro contexto, porque todas estas injusticias sociales, falsos predicadores, falsos profetas y jueces corruptos es el pan del da en El salvador. Por lo tanto, como cristianos debemos de hacer denuncias de las condiciones sociales a los cuales hemos sido sometidos y tratar de cambiar estas situaciones tan degradantes para los hijos de Dios.

Bibliografa

Schokel, Luis Alonso, (1980) Los profetas tomo II. Edit. Cristiandad, Madrid.

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/65648/2012/04/27/Diputados-se-recetan-$828-de-aumento-de-sueldo-1