Trabajo de Metodologiaaaaa

download Trabajo de Metodologiaaaaa

of 72

Transcript of Trabajo de Metodologiaaaaa

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    1/72

    FACULTAD DE INGENIERA,ARQUITECTURA Y URBANISMO

    Escuela de Ingenie!a Ec"n#$ica

    %ERFIL DEL %ROYECTO DE LA IN&ESTIGACI'N

    CIENTFICA

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    2/72

    Influencia del Desempleo Juvenil para contribuir al Desarrollo Econmico

    en la ciudad de Chiclayo.2. AUTORES_ Chvez Oclocho Ithzayana_ Rivera Izuierdo !enni lucia3. ASESOR METODOLGICO

    "uican Carre#o Jos$ %ercedes4. TIPO DE INVESTIGACIN

    Descriptiva & correlacional

    5. FACULTAD Y ESCUELA PROFESIONAL'acultad de In(enier)a* +ruitectura y ,rbanismo&Escuela de In(enier)a

    Econmica6. DURACIN DEL PROYECTO

    - meses7. PERIODO

    El tema Influencia del Desempleo Juvenil para contribuir al Desarrollo

    Econmico en la ciudad de Chiclayo* durar - meses empezando de

    setiembre /01 a diciembre /01.8. FECA DE INICIO

    2etiembre /01!. PRESENTADO POR

    &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&Ch O l h Ith Ri I i d ! i

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    3/72

    + mis padres* uienes han sido (u)a y el

    camino para poder lle(ar a este punto de mi

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    4/72

    AGRADECIMIENTOS

    %e (ustar)a ue estas l)neas sirvieran para e3presar mi ms profundo y sinceroa(radecimiento a todas auellas personas ue con su ayuda han colaborado

    en la realizacin del presente traba4o* por la orientacin* el se(uimiento y la

    supervisin contin5a de la misma* pero sobre todo por la motivacin y el apoyo

    recibido a lo lar(o de estos meses.

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    5/72

    0. 'OR%,6+CI78 DE6 "RO96E%+....................................................xiv

    0.: J,2;I'IC+CI78 E I%"OR;+8CI+...................................................xiv

    0.- 6I%I;+CI;+CIO8E2 DE 6+ I8

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    6/72

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    7/72

    Chiclayo* para ue tomen las medidas o estrate(ias necesarias para crear

    nuevos puestos de traba4o* beneficiando as) a muchos 4venes profesionalesue se encuentran en una dif)cil situacin al no poder encontrar traba4o y de

    esta manera podrn me4orar su calidad de vida. "ara esto se realiz el

    dia(nstico y anlisis de la situacin actual en el ue se encuentra el

    desempleo 4uvenil* como esta situacin afecta y estanca el desarrollo

    econmico en la ciudad de Chiclayo. 2e traba4 con el "erfil del Docente de la

    'acultad* el Re(lamento de Evaluacin* la %atriz de Evaluacin* los

    Instrumentos de Evaluacin* Estrate(ia y el "rocedimiento para aplicar el

    %odelo de Evaluacin. 2e realizaron encuestas a los 4venes.

    "alabras claves? desempleo 4uvenil&desarrollo econmico.

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    8/72

    Once validated alloF contribute to the economic development of the city of

    Chiclayo * to taGe the measures and strate(ies needed to create neF 4obs*thereby benefitin( many youn( professionals Fho are in a difficult situation

    because they can not find ForG and this so they can improve their uality of life.

    'or this dia(nosis and analysis of the current situation in Fhich youth

    unemployment is as ti(ht and this situation affects economic development in the

    city of Chiclayo it Fas performed. He ForGed Fith the profile of teachers of the

    'aculty* Re(ulation Evaluation %atri3 Evaluation* assessment tools* strate(y

    and procedure for applyin( the Evaluation %odel. !oun( people Fere surveyed.

    eyFords? youth unemployment& economic development.

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    9/72

    conocer las normas de asientos biblio(rficos ue deben tener en cuenta los

    investi(adores para la formulacin de los traba4os cient)ficos.

    Cabe se#alar ue se ha considerado la normatividad en lo ue se refiere

    a temas cient)ficos como los son el esuema del proyecto y desarrollo de tesis

    y las caracter)sticas ue debe presentar un traba4o de esta )ndole.

    Es primordial mencionar ue este traba4o es una recopilacin y

    ordenamiento de informacin* a causa de la b5sueda* a trav$s de medios

    electrnicos.

    "or otro lado las referencias ue se hacen con respecto a los asientos

    biblio(rficos ue se desarrollan en este traba4o no son las 5nicas ue e3isten

    sin embar(o* las ue se muestran son las ms importantes y estandarizadas

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    10/72

    CAPTULO I

    PRO#LEMA DE INVESTIGACIN

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    11/72

    N*& *-/&)-(*-

    El reciente informe de la Or(anizacin Internacional del ;raba4o KOI;L

    revel ue la tasa de desempleo 4uvenil en el mbito internacional se estabiliz

    en 0:M* dado ue la estimacin para el /0- fue de 0:M y se tuvo una

    proyeccin de 0:.0M para el /01* despu$s de haberse re(istrado un rpido

    crecimiento de este indicador en el periodo //&/0/* teniendo como una delas principales causas la crisis financiera. Cabe mencionar ue el nivel de

    desempleo 4uvenil del // fue el ms ba4o en los 5ltimos / a#os* una cifra

    ue no podr ser alcanzada en* al menos* los pr3imos cuatro a#os. 2in

    embar(o* el n5mero de 4venes desempleados para el /0- es menor frente al

    /0* ya ue en el 5ltimo a#o se tendr)a un total de :.: millones y en el otro*

    B.B millones. +s) tambi$n la proporcin de 4venes respecto al total de

    desempleados est disminuyendo* pues en el //- estos lle(aron a -0.1M y

    diez a#os despu$s se situaban en :B.M. El informe menciona ue los 4venes

    de los pa)ses en desarrollo si(uen inmersos en condiciones de empleo

    vulnerable y pobreza* derivadas de irre(ularidades laborales* como la falta de

    http://peru21.pe/noticias-de-oit-11228http://peru21.pe/noticias-de-oit-11228
  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    12/72

    econom)as emer(entes ue estn pro(resivamente ms basadas en los

    servicios* los empleadores se encuentran con una poblacin de traba4adores

    ue carece de las aptitudes necesariasQ* Pen otros lu(ares* el problema es ue

    muchos de los desempleados tienen alto nivel de educacin pero el mercado

    reuiere otras competencias o aptitudes ms t$cnicas o vocacionalesQ. Este

    estudio revela tambi$n ue lo ue est en 4ue(o es el bienestar de toda la

    econom)a mundial* al no tener in(resos* millones de 4venes uedan sumidos

    en la pobreza* al demorar su in(reso a la poblacin activa o aceptar empleos

    de ba4os salarios* muchos limitan el potencial de in(resos durante su vida*

    cuando los 4venes no traba4an* los (obiernos no reciben in(resos impositivos y

    las empresas no (anan clientes. K9+8CO %,8DI+6* /01L

    N*& -(*-

    En los meses de febrero* marzo* abril del /01* la tasa de desempleode

    6ima %etropolitana lle( a B.M* inform el Instituto 8acional de Estad)stica e

    http://gestion.pe/noticias-de-desempleo-peru-13467http://gestion.pe/noticias-de-inei-34http://gestion.pe/noticias-de-desempleo-peru-13467http://gestion.pe/noticias-de-inei-34
  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    13/72

    la poblacin con empleo adecuado ue traba4a de manera independiente se

    increment en :.1M K:/*1// personasL mientras ue la poblacin

    adecuadamente dependiente aument en 0.M K:B*// personasL* y la

    poblacin adecuadamente empleada ue traba4a en la rama de 2ervicios se

    increment en B*B// personas K:.ML* se(uido de Construccin con *1//

    personas K.ML y manufactura en :*:// personas K/.ML. KI82;I;,;O

    8+CIO8+6 DE E2;+DI2;IC+ E I8'OR%+;IC+* /01L.

    El %inisterio de ;raba4o y "romocin del EmpleoK%;"EL present la

    realizacin del evento sobre PEl 9ono Demo(rfico y el Empleo JuvenilQ*

    realizado por la Or(anizacin de las 8aciones ,nidasKO8,L* las pol)ticas

    de empleopara el aprovechamiento de dicho bono. En su presentacin*

    el %;"E indic ue el bono demo(rfico proporciona una oportunidad de

    me4oramiento econmico y social* promoviendo el traba4o decente*

    principalmente de los4venes. 2iendo importante para la econom)a la

    participacin del Estado para promover empleo 4uvenil a trav$s de pol)ticas

    activas del mercado de traba4o* refiri el %;"E* asimismo ue esto permitir*

    http://elcomercio.pe/noticias/mtpe-37868?ref=nota_economia&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/onu-37624?ref=nota_economia&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/onu-37624?ref=nota_economia&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/empleo-513995?ref=nota_economia&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/empleo-513995?ref=nota_economia&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/jovenes-517534?ref=nota_economia&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/mtpe-37868?ref=nota_economia&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/onu-37624?ref=nota_economia&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/empleo-513995?ref=nota_economia&ft=contenidohttp://elcomercio.pe/noticias/jovenes-517534?ref=nota_economia&ft=contenido
  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    14/72

    B.M de la estructura poblacional peruana* se(5n la cartera de ;raba4o*

    al /1* los 4venes representarn el -.M. K%;"E* /01L

    N*& (

    En la ciudad de Chiclayo* se vive una realidad ne(ativa respecto al

    desempleo 4uvenil* lo cual es una preocupacin central para el desarrollo

    econmico de nuestra ciudad* al punto ue la disminucin de este indicador es

    una meta consistente para la reduccin de la pobreza.

    Esto se debe sin duda a diversas causas* ue debemos de encontrarlas*

    pues una de las posibles hiptesis puede ser ue la e3plicacin va ms all de

    la crisis econmica o la mera preferencia de los 4venes por el ocio. El tipo de

    empleos* los problemas a nivel de la calidad de la educacin y la desi(ualdad

    de la misma* ser)an al(unos factores a considerar a la hora de comprender

    este problema.

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    15/72

    necesarias para crear nuevos puestos de traba4o* beneficiando as) a muchos

    4venes profesionales ue se encuentran en una dif)cil situacin al no poder

    encontrar traba4o y de esta manera podrn me4orar su calidad de vida.

    ;ambi$n se 4ustifica porue el presente traba4o puede ser tomado como

    referencia para otras personas ue en el futuro uieran investi(ar sobre el tema

    ue se va a desarrollar en esta investi(acin.

    0.- 6I%I;+CI;+CIO8E2 DE 6+ I8

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    16/72

    & Identificar la influencia del Desempleo Juvenil para contribuir al Desarrollo

    Econmico en la ciudad de Chiclayo.

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    17/72

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    18/72

    KOR;I RODRI=,E* /0-L. En su tesis titulada?

    El desempleo 4uvenil en %$3ico puerta abierta a la e3clusin social* se#alaue?

    R&'0&- & /&'*'%

    Esta investi(acion estudia el desempleo 4uvenil en %$3ico* y est

    orientada a e3plorar la diversidad de este fenmeno en cuanto a rs(ossociodemo(rficos* antecedentes sociolaborales de los 4ovenes desocupados y

    caracter)sticas de los mercados en donde se encuentran.

    Desde una perspectiva terica el enfoue a trav$s del cual se analiza el

    problema del desempleo 4uvenil es la nocin de e3clusin social.

    Conte3tualmente se e3ponen las tendencias recientes de este fenmeno a

    nivel mundial* de +m$rica 6atina y %$3ico. 2e da cuenta las caracteristicas del

    mercado de traba4o me3icano y ademas se incorporan los factores e3plicativos

    y las consecuencias del desempleo en vinculacin con los 4ovenes.

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    19/72

    (rupos ms afectados por la desocupacin* la hetero(eneidad de este

    fenmeno social* lo ue abre la posibilidad orientar con mayor precisin las

    posibilidades diri(idas a combatirlo.

    Aasta la decada de los B/ del pasado si(lo UU el desempleo se habia

    mantenido en niveles relativamente ba4os en las sociedades accidentales. +

    partir de entonces aumento de forma paulatina* con situaciones pico los

    momentos de crisis. En la ctualidad la desocupacin se considera un fenmeno(lobal* pues a pesar de las diferencias en los nivel de desempleo entre

    re(iones y pa)ses* los ue atraviesa en realidad a todos. ,n com5n denomiador

    es ue afecta ms severamente a los 4venes adultos.

    + pesar de ue en el conte3to de +m$rica 6atina* %$3ico es un pa)s ue

    historicamente ha tenido ba4as tasas de desempleo* estas han crecido

    relativamente durante la primera d$cada del si(lo UUI. Dado el tama#o del pa)s

    y sus caracter)sticas sociaodemo(rficas* en cuantioso el volumen de personas

    desocupadas en la actualidad. E3isten importantes diferencias socioespaciales

    en la distribucin de los desocupados en el pa)s? niveles altos en las re(iones

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    20/72

    deficitaria en el mercado de traba4o. En t$rminos sociodemo(rficos* los

    4venes desempleados* en comparacin con los ocupados* suelen tener mayor

    escolaridad* ser predominantes solteros y de menor edad promedio Kun a#oL.

    Dentro del (rupo de los desocupados la hetero(enidad ueda en

    evidencia al contrastar a los 4venes con y sin e3periencia laboral? estos 5ltimos

    tienen menos edad y son relativamente ms escolarizados Kun a#o promedio

    mas de instruccinL. 6a duracion del desempleo es tambien un ras(o dediversidad entre los 4ovenes* siendo ms prolon(ada entre los de mayor edad.

    +si a pesar de ue los ms 4venes K0-&0L padecen mayores niveles de

    desempleo en cuanto a uienes sufren los efectos ms severos por motivos de

    e3clusin laborables por periodos ms lar(os.

    6a hetero(enidad del fenmeno del desempleo 4uvenil resulta tambien

    papable en los antecedentes laborales de uienes informan haber tenido

    desempleo en el pasado. 6as principales ramas de actividad en las ue

    estuvieron empleados estos 4venes son los servicios de restaurantes*

    alo4amiento y recreacin* y el comerio. 6os datos relativos al in(reso y las

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    21/72

    en consonancia con la presin Koferta laboralL ue e4erce el con4unto de

    4ovenes ue desean incorporarse al mercado laboral cada a#o en el pa)s.

    C&-/)*%

    6a tesis ue antecede se relaciona con el desempleo 4uvenil de la ciudad

    de Chiclayo porue describe los principales causas de desocupacin de los

    4venes a nivel internacional* y analiza el desarrollo del pa)s con la tasa de

    desempleo* adems resalta ue el mayor problema de la tasa de desempleo

    esta vinculada con la capacidad del mercado de traba4o.

    K%ORE8O* /01L En el art)culo t)tulada?

    6a empleabilidad de los 4venes en Espa#a? E3plicando el elevado desempleo

    4uvenil durante la recesin econmica* se#ala ue?

    R&'0&- & )/;(0?

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    22/72

    En este art)culo se ha refle3ionado sobre el ambi(uo concepto de

    empleabilidad y su aplicabilidad como instrumento terico para interpretar el

    desempleo 4uvenil en Espa#a en un conte3to de crisis. =eneralmente se asocia

    este concepto con el capital formativo del traba4ador* sin tener en cuenta

    factores tales como el se3o* la nacionalidad* la clase social de pertenencia o las

    propias deficiencias del sistema productivo y formativo. 6os datos aportados en

    este traba4o destacan la falta de consenso entre los investi(adores sobre los

    factores determinantes de la reducida empleabilidad de los 4venes espa#oles.

    6os desa4ustes e3istentes entre la formacin recibida y las necesidades del

    mercado laboral* as) como los fallos del propio sistema productivo se apuntan

    como factores intervinientes claves en la e3plicacin del desempleo 4uvenil*

    aunue estos resultados no son concluyentes. "or un lado* el desa4uste

    e3istente entre la formacin recibida y la empleabilidad de los 4venes se refle4a

    claramente en el elevado desempleo de los titulados superiores y en el

    abandono escolar prematuro como e4emplos de los problemas ue tiene el

    sistema educativo espa#ol para formar adecuadamente e inte(rar a los 4venes

    en el mercado laboral desde el inicio de la crisis econmica. "or otra parte* los

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    23/72

    basadas en el concepto de empleabilidad para activar la insercin laboral de

    los 4venes en un conte3to de crisis econmica. 6os resultados aportados en

    este art)culo deber)an servir de referencia para orientar las pol)ticas p5blicas en

    base a la necesidad de reformular el sistema productivo espa#ol invirtiendo en

    IWDWI* creando puestos de traba4o cualificados e invirtiendo en pol)ticas

    p5blicas de educacin ue frenen el abandono escolar prematuro y fomenten la

    formacin continua entre los 4venes con escasa formacin. "or otra parte

    tambi$n se hace necesario intervenir en auellos colectivos de 4venes con

    mayores dificultades para emplearse como son los de menor edad* los ue

    pertenecen a las clases sociales menos acomodadas y los inmi(rantes* ue

    adems tienen un elevado ries(o de sufrir e3clusin social. 2lo as) se podr

    hacer frente al desempleo 4uvenil como factor clave de cohesin social y de

    i(ualdad social en una sociedad severamente casti(ada por los efectos de la

    crisis econmica.

    C&-/)*%

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    24/72

    Este documento identifica los determinantes de la insercin laboral

    para los 4venes rurales de 01 a a#os a partir de la Encuesta 8acional

    de la Juventud KEna4uv* /00L* la primera encuesta representativa de los

    4venes rurales peruanos. Esta encuesta evidencia ue el desempleo

    rural es la mitad del desempleo urbano y las tasas de actividad son

    mayores para los 4venes rurales* pero el patrn es diferente para las

    mu4eres 4venes rurales* de las cuales solo el B*0M ofrece mano

    de obra al mercado. 6os resultados* a partir de un modelo lo(it* muestran

    ue la decisin de insertarse en el mercado laboral se encuentra muy

    li(ada a la decisin de estudiar y a la realizacin de traba4o familiar no

    remunerado K;'8RL. 2in embar(o* los altos porcenta4es de 4venes ue

    realizan ;'8R K:M para los varones* -M para las mu4eresL parecen

    mostrar ue la decisin de insercin laboral es tomada a nivel del ho(ar y

    no individualmente.

    C-(0'*-&'%

    El anlisis de la Ena4uv /00 muestra ue desempleo rural es la mitad

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    25/72

    8o obstante* la elevada proporcin de 4venes rurales traba4adores

    familiares no remunerados K:ML muestra ue la decisin de traba4ar Ky la de

    estudiarL no la estar)an tomando los 4venes* sino ue ms bien corresponde a

    una decisin del ho(ar para el bienestar con4unto del mismo* y no

    necesariamente para el 4oven. Esta situacin es ms complicada a5n para las

    mu4eres 4venes rurales* ya ue son traba4adoras familiares no remuneradas en

    mayor proporcin K-ML* tienen ms hi4os* y se casan ms 4venes ue los

    varones* con lo ue la decisin de participar en el mercado laboral Kas) como la

    decisin de estudiarL ser)a tomada ms recurrentemente por el ho(ar al ue

    pertenecen.

    +simismo* la elevada proporcin de traba4adores familiares no

    remunerados en reas rurales muestra ue el valor del traba4o familiar noremunerado es todav)a en muchos casos mayor al salario de mercado ue el

    4oven podr)a obtener. +s)* es necesario revertir esta situacin* (enerando

    mecanismos ue reten(an a los 4venes rurales en la escuela secundaria Kpor

    e4emplo* a trav$s de transferencias monetarias condicionadas mayores para

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    26/72

    ue permita lo(rar ue los 4venes se adapten a las necesidades de cada

    mercado laboral.

    C&-/)*%

    El art)culo ue se antecede se relaciona con el presente traba4o

    porue se puede hacer comparaciones del desempleo rural y urbano de

    la ciudad de Chiclayo a nivel nacional.

    K;+

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    27/72

    2obre la base de la informacin de la E;E; /0* en este documento se

    analizan las caracter)sticas de los 4venes ue no estudian* no traba4an ni se

    encuentran en entrenamiento laboral K8EE; por sus si(las en in(l$sL.

    2e encuentra ue el 0*-M de los 4venes urbanos peruanos entre 01 y

    a#os son 8EE;. De ellos* casi tres cuartas partes son mu4eres K-*/ML*

    su(iri$ndose ue los motivos para ello sea una mezcla de razones de fertilidad

    Ktienen hi4osL* econom)a del ho(ar Kla pare4a traba4a o hay varios varones

    4venes en el ho(arL* o educativas Kmenor nivel educativoL.

    6os 8EE; no son homo($neos* el -M pertenece al Yn5cleo duroZ

    K8EE; ;ipo :L ue estn inactivos y no desean traba4ar* un -0M de

    desempleados ue no buscan traba4ar pero desear)an traba4ar* mientras ue

    solo un 0M son desempleados en el sentido convencional.

    El fenmeno de los 8EE; refle4ar)a decisiones tanto a nivel individual

    como a nivel familiar. Esta 5ltima razn afectar)a principalmente a las mu4eres*

    ue representan cerca del 1M de la poblacin 8EE; 4uvenil urbana* dado ue

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    28/72

    6a familia y los ami(os pueden funcionar como un soporte ante

    problemas financieros de los 4venes Kla familia y ami(os cumplen un rol

    ase(urador ante eventualidades de (astos imprevistosL* por lo ue un mayor

    activo social y familiar afecta positivamente la probabilidad de ser 8EE;* debido

    bsicamente a un efecto in(reso. 'inalmente* las discapacidades afectan la

    probabilidad de 8EE;* pero solo son si(nificativas cuando son fuertes o totales.

    C&-/)*%

    Este art)culo se relaciona con el proyecto porue una (ran problemtica ue

    e3iste y se evidencia ue la mayor)a de mu4eres 4venes no traba4an por hacer

    labores de casa o tienen hi4os* esto no se considera traba4o* en la ciudad de

    Chiclayo* lo cual la familia de estas 4venes sin empleo no tienen un adecuado

    desarrollo econmico* es decir un bienestar econmico.

    N*& (

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    29/72

    "rincipalmente se analiz la situacin del sector micro empresarial de

    2an Jos$* determinndose ue el sector comercial es el de mayor

    concentracin* evidenciado por las bode(as uienes producto de sus ahorros

    dieron inicio a sus peue#os ne(ocios* pero con el afn de desarrollarse y

    obtener un crecimiento en el tiempo decidieron optar por otras alternativas para

    poder financiarse dando inicio al prota(onismo de las fuentes de

    financiamiento.

    Con ello se pudo determinar ue una proporcin considerable de %ypes

    han sabido (estionar su financiamiento refle4ado en el aumento de su

    produccin y en el de sus ventas* considerando favorable la influencia de las

    fuentes de financiamiento.

    "or otro lado* e3iste una parte de peue#os ne(ocios ue no han

    destinado de manera correcta su financiamiento* limitando su desarrollo en el

    tiempo* bsicamente afectado por una deficiente (estin empresarial. +nte esta

    situacin se recomend promover actividades de (estin empresarial con el

    apoyo de nuevos pro(ramas de financiamiento o la reformulacin de los ya

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    30/72

    e3iste una proporcin de emprendedores ue (racias a sus ahorros (eneraron

    empresa para tener una fuente de in(reso permanente* frente a las ba4as en su

    actividad principal Kpesca* construccin navalL ue destaca en el Distrito.

    +l evaluar las diferentes fuentes de financiamiento ue tuvieron mayor

    participacin en el %ercado del Distrito de 2an Jos$* durante el per)odo /0/ \

    /0* uien tuvo un mayor dinamismo en el sector fue %I 9+8CO como

    principal proveedor de recursos financieros uienes les dieron las facilidades a6+2 %!"E2 de obtener un financiamiento ya sea para capital de traba4o o

    atender obli(aciones con terceros* del mismo modo se encuentran los recursos

    financieros obtenidos por prestamistas informales del propio Distrito* uienes

    vienen consolidando su fuerte participacin en el mercado* actuando como

    parte esencial en el desempe#o de las %!"E2.

    'inalmente se determina como resultado de la investi(acin ue las

    %!"E2 han respondido favorablemente al financiamiento recibido por las

    diferentes fuentes de financiamiento* ya sea por un ahorro personal o por la

    participacin de entidades financieras* pero pese a este pro(reso a5n persiste

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    31/72

    & DESEMPLEO =UVENIL

    2e(5n la definicin estndar de la OI; KOr(anizacin Internacional de;raba4oL en primer lu(ar el desempleo es la desocupacin* cesant)a o paro* en

    el mercado de traba4o* hace referencia a la situacin del traba4ador ue carece

    de empleo y* por lo tanto* de salario. "or e3tensin es la parte de la poblacin

    ue estando en edad* condiciones y disposicin de traba4ar &poblacin activa&

    carece de un puesto de traba4o. "ara referirse al n5mero de parados de lapoblacin se utiliza la tasa de desempleo por pa)s u otro territorio. ! 4uventud

    comprende a las personas 4venes entre 01 y - a#os de edad. "or lo cual el

    desempleo 4uvenil es la desocupacin de los 4venes entre 01 y - a#os.

    E3isten : tipos fundamentales de desempleo?

    D&'&+& &'/)0(/0)%

    Referido al mercado de traba4o* es un tipo de desempleo de carcter

    estructural tambi$n denominado a lar(o plazo o involuntario ue no disminuye

    ni desaparece mediante simples medidas de a4uste econmico. El desempleo

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    32/72

    per)odos de ba4a y alta actividad Ka(ricultura* hosteler)aL puede considerar un

    uinto tipo?

    D&'&+& &'/(*-?

    Es un elevado nivel de desempleo ue ocurre en ciertas partes del a#o.

    "or e4emplo* los empleados de parues de atracciones sufren un desempleo

    estacional durante el invierno ya ue menos (ente los visita durante este

    tiempo. El concepto de desempleo estacional suele utilizarse tambi$n al

    referirnos a meses en los ue histricamente aumenta el paro como pueden

    ser septiembre o enero ya ue la (ente contratada para los periodos

    vacacionales pierden el empleo.

    & DESARROLLO ECONMICO

    "ara %ahbud ,l Aa K0/L dice ue el desarrollo econmico pretende

    la creacin de un ambiente en el cual los individuos* tiendan a ampliar su

    m3imo potencial y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo a sus

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    33/72

    9usca la capacidad de pa)ses o re(iones para crear riueza a fin de

    promover y mantener la prosperidad o bienestar econmico y social de sus

    habitantes.

    &C)(/&);'/*('

    6a principal caracter)stica del desarrollo econmico es el crecimiento

    econmico* pol)tica y social de un pa)s o re(in el cual se mide por medio de

    indicadores diversos como el producto interno bruto anual K"9I ue mide la

    cantidad de bienes y servicios producidos en un a#o determinado KriuezaL* el

    in(reso per cpita de la poblacin* la cantidad de viviendas y hospitales

    construidos* la ener()a el$ctrica producida* su infraestructura* pero sobre todo

    por el (rado de escolaridad alcanzado en su sociedad* los cuales en suma

    (eneran desarrollo econmico con estabilidad social* pol)tica y un crecimiento

    econmico sostenido a mediano y lar(o plazo* sin los cuales no habr)a el

    desarrollo* ni el bienestar social deseado.

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    34/72

    desarrollados a lo lar(o de su trayectoria laboral e identificando sus

    posibilidades de actualizacin de los mismos. En t$rminos amplios es el

    desarrollo de capacidades ue le permitan a la persona tener posibilidades

    reales no slo de conse(uir un traba4o sino tambi$n movilizarse y mantenerse

    activo en el mercado laboral.K=ary 9ecGer* //0L.

    F)(*,- P)

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    35/72

    T)9: *-

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    36/72

    CAPTULO III

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    37/72

    El tipo de investi(acin es descriptiva porue describe hechos y

    situaciones problemticas para lue(o proponer una solucin lo cual nos vaayudar a ver cul es la influencia del desempleo 4uvenil para contribuir al

    desarrollo econmico de la ciudad de Chiclayo.

    +dems es correlacional ya ue necesita dos variables ue se

    relacionen entre s) en este caso es la Influencia del Desempleo Juvenil para

    contribuir al Desarrollo Econmico en la ciudad de Chiclayo.

    3.2 ENFO>UE SELECCIONADO%

    Dise#o no e3perimental

    Implica la observacin del hecho en su condicin natural sin intervencin

    del investi(ador.

    "odr definirse como indica Aernndez K/0L* PComo la investi(acin

    ue se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir se trata de

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    38/72

    D,-&%

    %^ %uestra

    O3 ? variable dependiente

    Oy ? desarrollo econmico

    ? Influencia

    :.: O9JE;O DE E2;,DIO

    6a ciudad de Chiclayo* se ubica en el departamento de 6ambayeue* con una

    superficie de 1/.:1 Gm_.

    M

    https://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro_cuadradohttps://es.wikipedia.org/wiki/Kil%C3%B3metro_cuadrado
  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    39/72

    n=1.96

    232770.50.5

    0.052 (32771 )+1.9620.50.5

    n=344jovenes

    :.1 AI"7;E2I2

    2i determinamos la Influencia del Desempleo Juvenil* entonces podremoscontribuir al Desarrollo Econmico en la ciudad de Chiclayo.

    :.B

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    40/72

    Jan ;inber(en K;inber(en X Carrancedo Carredano* 0B1L* se puede

    decir Aoy se cree* ue el desarrollo econmico* puede promoverse por lo ue

    podr)amos llamar una pol)tica de desarrollo. Esto no uiere decir* sin duda* ue

    no se utilicen las fuerzas poderosas de la iniciativa privada pero se espera ue

    puedan evitarse al(unos de los errores y desperdicios del pasado.

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    41/72

    :. O"ER+CIO8+6I+CI78

    VARIA#LE DIMENSIONES INDICADORES TCNICAS DE RECOLECCIN

    DE INFORMACIN

    INSTRUMENTOS DE

    RECOLECCIN DE

    INFORMACIN

    I-&+&-*&-/

    &

    Desempleo

    4uvenil

    Econmica 9a4o crecimiento econmico +nlisis documental 'icha4e

    2ocial

    +umento de la mi(racin Encuesta Cuestionario

    Desarrollo de actividades

    delictivas

    Encuesta Cuestionario

    Econmica+umento de la riueza Encuesta Cuestionario

    Desarrollo de la poblacin +nlisis documental 'icha4e

    41

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    42/72

    D&+&-*&-/&

    Desarrollo

    econmico 2ocial

    Desarrollo de la poblacin +nlisis documental 'icha4e

    %ayor empleo Encuesta Cuestionario

    42

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    43/72

    :. %E;ODO2* ;@C8IC+2 E I82;R,%E8;O2 DE I8

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    44/72

    En este proceso los datos de la ficha de la encuesta y entrevista ue se realizarn*

    sern clasificados y seleccionados* para poder concluir con los ob4etivos de lainvesti(acin._ O)&-*&-/ & /'

    "ara clasificar la informacin se construir una tabla en una ho4a de clculo* en

    la ue se introducir los datos de la ficha de la encuesta* y la in investi(acin

    medir una unidad de anlisis es decir los 4venes desempleados.

    3.1" ANLISIS Y DISCUSIN DE DATOS

    "ara el desarrollo del traba4o se utilizara el softFare I9% 2"22 2tatistics Editor deDatos* se utilizara para la representacin de (rficos* utilizando el anlisis cualitativo.

    "ara el anlisis de los datos se se(uir los si(uientes pasos?

    O9/&-(*,- & *-

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    45/72

    3.11 PRINCIPIOS TICOS

    El presente traba4o de investi(acin ser desarrollado teniendo en cuenta los valores

    morales inherentes a cada uno de nosotros es decir en nuestra investi(acin no ser

    ob4etivo de copia o pla(ia* si no producto de nuestra investi(acin* acepto por haber

    hecho uso de los antecedentes incentes y por las bases tericas cient)ficas ue ya e3iste

    y ue son necesarias para llevar a cabo en nuestra investi(acin.

    3.12 CRITERIOS DE RIGOR CIENTFICO

    +simismo nuestro traba4o de investi(acin ser elaborado teniendo como base elm$todo cient)fico* utilizando t$cnicas e instrumentos de investi(acin cient)fica ue nos

    sirvieron para ver como la variables y ob4eto de estudio se interrelacionan.

    3.13 MARCO ADMINISTRATIVO

    :.0:.0 Crono(ramas de actividades

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    46/72

    +C;I

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    47/72

    :.0:. "resupuesto

    M/&)*&'

    D&/& (-/* V) SH. T/ SH.

    F/ (+*' // 2V. /.0/ 2V. //F&) 2V. /./ 2V. 1.B/L+*(&)' 2V. /./ 2V. 0.-/L+/+ 0 2V. 0.1// 2V.0.1//S09 T/ 2V.0.1/S&)*(*'

    D&/& C-/* V) SH. T/ SH.

    A*&-/(*,- 0/ 2V.1.// 2V.1/.

    A-*' : 2V.:.// 2V..//

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    48/72

    El presupuesto del proyecto ser financiado por los responsables del

    proyecto.

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    49/72

    CAPITULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    50/72

    T9 1S&J & 344 :,&-&' & (*0 & C*(?K-*&9)& 2"15

    'recuencia

    "orcenta4e

    "orcenta4evlido

    "orcenta4eacumulado

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    51/72

    -;otal :-- 0//*/ 0//*/

    F0&-/&% E9)(*,- +)+*

    GRFICO N2

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    52/72

    FUENTE% E9)(*,- P)+*KR&* &- I#M SPSS S//*'/*(' E*/) & D/'2"11

    I-/&)+)&/(*,-%

    En el (rafico anterior se puede observar ue de los :-- 4venes encuestados el 0//Mreside en la ciudad de Chiclayo.

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    53/72

    FUENTE% E9)(*,- P)+*KR&* &- I#M SPSS S//*'/*(' E*/) & D/'2"11

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    54/72

    ;otal :-- 0//*/ 0//*/

    F0&-/&% E9)(*,- +)+*

    GRFICO N5

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    55/72

    GRFICO N6

    FUENTE% E9)(*,- P)+*KR&* &- I#M SPSS S//*'/*(' E*/) & D/'2"11

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    56/72

    0 +O 1 *: *: -*/1 +O2 :/ * * *

    %+2 DE 1+O2

    1 *: *: 0//*/

    ;otal :-- 0//*/ 0//*/F0&-/&% E9)(*,- +)+*

    GRFICO N7

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    57/72

    : %E2E2 11 0B*/ 0B*/ *B0 +O :/ * * 0*:

    1 +O2 01 -*- -*- 1*B%+2 DE 1+O2

    01 -*- -*- 0//*/

    ;otal :-- 0//*/ 0//*/F0&-/&% E9)(*,- +)+*

    GRFICO N8

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    58/72

    GRFICO N9

    FUENTE% E9)(*,- P)+*KR&* &- I#M SPSS S//*'/*(' E*/) & D/'

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    59/72

    ;otal :-- 0//*/ 0//*/

    F0&-/&% E9)(*,- +)+*

    GRFICO N10

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    60/72

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    61/72

    GRFICO N12

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    62/72

    GRFICO N13

    FUENTE% E9)(*,- P)+*KR&* &- I#M SPSS S//*'/*(' E*/) & D/'

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    63/72

    '+6;+ DE O"OR;,8ID+ 0:B :*1 :*1 0//*/

    ;otal :-- 0//*/ 0//*/

    F0&-/&% E9)(*,- +)+*

    GRFICO N14

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    64/72

    CAPITULO V

    CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    65/72

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    66/72

    BO C. #2014$. C!C!ON !NC!ON "ABOA"( " CAO "O ONUA" UANO. ECONOMIA 74. O%teni&o &e'ttp())epox:%i%.p-,p.e&-.pe)in&ex.p'p)e,onomi*)*ti,le)vie;)11412

    !NT!TUTO NAC!ONA" TA!T!CA !N

    " "AO M"O UN!" UANT "A C!ON CONOM!CA.SCIELO. O%teni&o &e 'ttp())+,ielo.ii,+.-n*.p:)+,ielo.p'pFpi&G2226=40002015000100002@+,iptG+,i_*ttext

    MT. #2015$. COMERCIO.

    O?AN!AC!ON !NTNAC!ONA" TABAO. #2015$. TENDENCIAS MUNDIALES DELEMPLEO. O%teni&o &e 'ttp())/e+tion.pe)noti,i*)326439)oit=exi+te=m*+=millon=ovene+=&e+emple*&o+=pe-

    OT! O!?U M. O. #2014$. " M"O UN!" N ME!CO("A UTAAB!TA A "A EC"U!ON OC!A". ME!CO. O%teni&o &e'ttp())200.76.166.3(8080)&+p*,e)%it+te*m)'*n&le)123456789)3582)Oti_MO.p&F+eH-en,eG1

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    67/72

    8ombre?

    Edad? lu(ar de residencia?

    0.& SEn dnde ha nacidoT

    .& [u$ nivel de estudios tiene

    O "rimariaO 2ecundaria

    O Estudios superioresO Estudios t$cnicos

    :.& S;raba4a actualmenteT

    2) 8o

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    68/72

    .& +ceptar)as traba4ar en una actividad a4ena a su e3periencia o (rado laboral

    2) 8o

    .& SCree haber hecho todos los esfuerzos para conse(uir empleoT

    2) 8o 0/.& S+l(una vez ue ha estado sin traba4ar le propusieron hacer traba4os ue no

    van de acuerdo a leyT

    00.& SCules cree ue son las posibles causas para el desempleo 4uvenilT

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    69/72

    MATRIZ DE CONSISTENCIA_ENFOQUE CUANTITATIVO

    T

    ;/

    0

    P

    )9

    &

    O9

    :&/*

    '%

    &

    -&)

    ?

    &'

    +&

    (;

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    70/72

    Influencia

    del

    Desempleo

    Juvenil

    para

    contribuir al

    Desarrollo

    Econmico

    en la

    ciudad de

    Chiclayo

    SCul es la

    influencia

    del

    desempleo

    4uvenil para

    contribuir al

    desarrollo

    econmico

    de la ciudad

    de ChiclayoT

    O9:&/*

    G&-&)

    Determinar

    cul es la

    influencia del

    desempleo

    4uvenil para

    contribuir al

    desarrollo

    econmico de

    la ciudad de

    Chiclayo.

    2i

    determinamo

    s la

    Influencia

    del

    Desempleo

    Juvenil*

    entonces

    podremos

    contribuir al

    Desarrollo

    Econmico

    en la ciudad

    de Chiclayo.

    KV)*9&*-&+&-*&-/&%

    Desempleo4uvenilD*&-'*-&'Econmica2ocial

    KV)*9&&+&-*&-/&%DesarrolloeconmicoD*&-'*-&'2ocial

    KD*'& -&J+&)*&-/%

    ;ransversal

    ;ransversalcorrelacional

    &%? muestra

    &O3 ? variabledependiente

    &Oy ?desarrolloeconmico

    L+9(*,-&' &%

    :4venes enla ciudad deChiclayo.

    L 0&'/)9/&-* &'&%B 4venes

    E

    B/

    +*(

    +)

    &'/&

    +)?

    &(/

    &

    *-&'

    /*(*

    ,-

    &'%

    Dedu

    ctivo

    TB(-

    *('

    &

    *-'/)

    0&

    -/'%

    Encu

    esta?70

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    71/72

    O9:&/*'

    E'+&(;

  • 7/23/2019 Trabajo de Metodologiaaaaa

    72/72

    72