Trabajo de Los Textos

27
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES AMÉRICA NACIONAL TRABAJO DE ANÁLISIS DE TEXTOS Nombre: Felipe Manríquez Carrasco Profesor: Alessandro Monteverde 1

Transcript of Trabajo de Los Textos

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHAFACULTAD DE HUMANIDADESAMÉRICA NACIONAL

TRABAJO DE ANÁLISIS DE TEXTOS

Nombre: Felipe Manríquez Carrasco

Profesor: Alessandro Monteverde

1

INDICE:

Introducción Desarrollo:

Biografías (4-8) Problemática(8-12) Ubicación espacial de los textos leídos. Temporalidad, cronología, espacio geográfico,

social, económico, cultural, etc.: Desarrollo del o los temas principales de su desarrollo o temáticas que expone el autor o

autores. Por ejemplo. Problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales, fronterizas, integración.

Cuál o cuáles son las hipótesis del texto o las preguntas más importantes que especifican. Por ejemplo: Atraso económico, política.

Bibliografía(21)

2

Introducción:

El Siguiente trabajo busca profundizar por medio del análisis de texto la información respecto al periodo de la Colonia y la apertura de los procesos de independencia en Latino América, en primer momento se estructurara la presentación e identificación de los autores por medio de su procedencia, especialidad y datos bibliográficos puntuales para dar paso al desarrollo de la ubicación espacial concreta de los documentos leídos ( La Independencia en el Perú e Historia de América Latina) , contemplando su temporalidad, cronología, espacio geográfico, social, económico, cultural, etc.

Complementando esta información abordaremos las temáticas principales desarrolladas por autores, en el caso del trabajo de Pierre Chaunu se intentara exponer las principales tesis del autor respecto al proceso de independencia en Perú, que se distancian de la versión tradicional existente, mientras tanto el libro de Leslie Bethel y otros abordaremos temáticas entorno a las perspectivas económicas que generó en algún momento los procesos de independencia que ilusionaron con un futuro de prosperidad a los independentistas, debido a la apertura comercial, el ingreso de nuevas tecnologías, la llegada de nuevos inmigrantes, etc., sin embargo el autor nos dará a conocer que dicho proceso no tan solo significo un cambio en la soberanía, sino también de estructuración institucional, lo cual repercutió en el sostenimiento de diferentes ensayos fallidos enmarcados dentro de un clima de inestabilidad que las autoridades debieron responder con gobiernos centralizados y autoritarios.

Revisaremos las diferentes hipótesis trabajadas por los autores en primer caso, la postura respecto a la Independencia del Perú y latino América, en relación a que la independencia fue concebida y no conseguida y las implicancias que tendrá posteriormente el predominio Ingles en las economías de la región, como un nuevo ejercicio de dominio, pese a la independencia política, aspecto que el otro autor también abordara en su texto, respecto a el proceso innovador impulsado por la ideología Liberal, su rol en la secularización del estado y las diversas consecuencias de este cambio institucional en Latino América

3

1- Identificar los autores, procedencia, especialidad, datos biográficos, origen, etc.

Historia de américa Latina, Leslie Brethel y otros

Leslie Michael Bethell (12 de febrero de 1937) es

un historiador inglés y profesor universitario

especializado en el estudio de Latinoamérica en los

siglos XIX y XX. La mayor parte de su obra está

dedicada al estudio de la Historia de Brasil.

Su formación de grado y su doctorado en historia

fueron realizados en la Universidad de Londres.

Bethell se ha desempeñado como profesor visitante en universidades e

institutos de investigación de Río de Janeiro, en la Universidad de

California, San Diego y en la Universidad de Chicago. Desde 1987

Bethell trabaja para el Centro Internacional para Académicos Woodrow

Wilson del Instituto Smithsoniano, Washington, D.C. En el año 1998

Bethell fue uno de los fundadores del Centro de Estudios Brasileños de la

Universidad de Oxford, desempeñándose en el cargo de Director desde

su fundación en el año 1998 hasta 2007. También ha ocupado cargos

académicos en el St Antony's College (Oxford) y en la Universidad de

Londres, como Director del Instituto de Estudios de América Latina.

Una de sus mayores trabajos fue la edición de la Cambridge History of

Latin América, un proyecto a gran escala de integración de diversos

estudios sobre Latinoamérica, cuyo principal objetivo fue producir una

síntesis de alto nivel que proporcionara a los historiadores de América

Latina una base sólida para futuras investigaciones. Concluir la

4

compilación llevó quince años de trabajo. La tradicional revista británica

Library Journal se refirió a los dos primeros volúmenes de la serie como

'el trabajo más detallado, completo y autorizado disponible sobre el

tema', mientras el politólogo Paul W. Drake llamó a los volúmenes como

'hitos en sus campos de estudio'. No obstante, no todos los comentarios

fueron positivos, dado que algunos de los volúmenes fueron descriptos

como 'difíciles de manejar' (dado la gran cantidad de autores que

componen algunos volúmenes)8 Alternadamente, algunos volúmenes de

la serie han sido criticados por su falta de cobertura de ciertos temas o

la falta de inclusión de algunos debates historiográficos. En su carácter

de especialista en Historia de Brasil Bethell fue elegido en 2004 como

miembro correspondiente de la Academia Brasileña de Ciencias. Más

recientemente, en el año 2010, Bethell fue designado como socio

correspondiente de la Academia Brasileña de Letras. Fue nominado para

llenar la vacante abierta tras el fallecimiento del escritor portugués José

Saramago. De esa manera Bethell resultó el segundo escrito inglés

electo luego del filósofo Herbert Spencer.

Pierre Chaunu:

Es un Historiador francés de los más prestigiosos

hispanistas contemporáneos, ha desarrollado su

labor docente en la Universidad de París-la

Sorbonne.

Su exhaustiva dedicación a la Historia Moderna y

de España ha fructificado en obras tan importantes

como: Histoire de l’Amérique Latine (1949); Les

Philippines et les Pacifiques des Ibériques (XVeme, XVIIeme, XVIIIeme

siècles) (1960-66); L’Amérique et les Amériques de la Préhistoire à nos

jours (1964); Conquista y explotación de los nuevos mundos: el siglo XVI

5

(1973); La independencia de América Latina (1973); La expansión

europea: siglos XIII-XV (1977); Église, culture et société: essais sur

Réforme et Contre-réforme, 1516-1620 (1981) o su fundamental La

España de Carlos V (1973). Asimismo ha colaborado en obras colectivas

como L’Espagne au temps de Philippe II (1965). Pero, sin duda, su obra

más importante ha sido su monumental estudio en doce volúmenes

Seville et l’Atlantique, 1504-1650, realizado con la colaboración de su

esposa. Esta obra ha servido como guía para los estudios

contemporáneos sobre el tráfico entre la monarquía hispánica y el

Nuevo Continente. Asimismo Chaunu ha estudiado la trascendencia de

la religiosidad en la Historia en obras como Baptême de Clovis, baptême

de la France: de la religion d’État à la laïcité d’État (1996); Au coeur

religieux de l’histoire (1986) o Ce que je crois (1982).

Pierre Chaunu pertenece a una de las generaciones de historiadores más

renovadores de la historiografía contemporánea: la de la escuela

francesa posterior a la II Guerra Mundial, concentrada alrededor de la

célebre revista Annales. Su profundo interés por la renovación de los

estudios históricos y su conocimiento acerca de sus diversas corrientes

tanto en Europa como en América Latina le han llevado a publicar

trabajos de Teoría de la Historia e Historiografía, tales como: Las

grandes líneas de la producción historiográfica en América Latina

(1965); Les dépasséments de l’Histoire Quantitative: retrospective et

prospective (1972); De l’Histoire a la prospective: la méditation du futur

c’est la connaissance du présent (1975); Historia, ciencia social: la

duración, el espacio y el hombre en la época moderna (1986); Historia

cuantitativa, historia serial (1987); L’historienne en cet instant (1985);

Histoire et décadence (1982) o La memoria de la eternidad (1979). En

estos trabajos Chaunu ha plasmado su preocupación por la función

social que la Historia debe desempeñar en el conocimiento y mejora de

la sociedad humana.

6

Jan Bazant: Catedrático de historia de américa, licenciado en el colegio

de México. Fue el escritor de “cinco haciendas mexicanas”.

Emparentado al género macrohistorico. Jan Bazant era un practicante

sólido -acaso el más sólido- de la historia económica en México. De la

historia económica pasó a la historia económica de la Iglesia. Muere a

los 96 años

Heraclio Bonilla: Miembro de la facultad latinoamericana de las

ciencias sociales de Quito. Es un historiador, antropólogo y docente

universitario peruano. Nació en Lima, en el año de 1942. Obtuvo el

grado de bachiller en la universidad de San Marcos, (1964) con la tesis

Las comunidades campesinas tradicionales del valle de Chancay. En

1970, en la Universidad de París, obtuvo el grado doctoral en Historia,

especialidad de Historia Económica, con la tesis Aspects de l'

HistoireEconomique et Sociale du Pérou.

Simon Collier: Este profesor de historia de américa latina de la

universidad de Essex nació en Harpenden, Hertfordshire, en 1938.

Estudio Historia en la Universidad de Cambridge, doctorándose en

Trinity Hall. Durante los años en que preparaba su Phd. vivió en Chile

por un tiempo relativamente prolongado, haciéndose un discípulo de

Eugenio Pereira Salas. Desde entonces quedo enamorado de nuestro

país, el que decía era "su segunda patria". Su libro Ideas y política de la

Independencia chilena, 1810-1833, que derivó de su tesis doctoral, es

considerado un clásico para estudiar el período. Muere en 2003.

Malcom Deas: Es un Historiador inglés, nacido en Charminster, Dorset,

Inglaterra en 1941. Realizó estudios de historia moderna en la

7

Universidad de Oxford. Sus investigaciones han sido principalmente

sobre historia de Colombia, Venezuela y Ecuador durante los siglos XIX y

XX, pero también ha estado interesado en la historia de otros países

como Argentina y México.

Richard Graham: Catedrático de historia de la universidad de Texas,

Austin, Nacido en 1934 en Goiás, Brasil. Es un historiador

brasileño/americano especializado en el Brasil del siglo XIX.

Anteriormente fue profesor de Historia de la Universidad de Texas en

Austin, y ahora es profesor emérito allí. Catedrático de historia,

universidad de Texas en Austin.

Tulio Halperín Donghi: Catedrático de historia de la universidad de

california en Berkeley, nace el 27 de octubre de 1926, es Argentino

licenciado en derecho, en filosofía y letras, en 1955 se doctoró en

historia por la Universidad de Buenos Aires. Ejerció luego la docencia en

la Universidad de la Plata y en la de Buenos Aires, en la que fue

catedrático entre 1960 y 1966. Ese año renunció a su cátedra de historia

en Buenos Aires por su oposición a la dictadura de Juan Carlos (1966-

1970), y en 1967 emigró a los Estados Unidos. Es catedrático de historia,

en la universidad de california en Berkeley.

John Lynch: Catedrático emérito de historia de américa latina de la

universidad de Londrés, nace el 11 de enero de 1927. Es un historiador

hispanista y americanista británico, considerado una autoridad en los

campos de la Historia de España, de la Independencia Americana y de

los nuevos países hispanoamericanos.

José Murillo de Carvalho: Es profesor asociado de ciencias políticas,

en el Instituto Universitario de pesquisas do Rio de Janeiro nace un 8 de

8

Septiembre de 1939. Es un politólogo e historiador brasileño, miembro

desde 2005 de la Academia Brasileira de Letras. Junto con el jurista y

profesor Celso Lafer, es el único brasileño en ser miembro de esa

Academia y también de la Academia Brasileira de Ciencias.

Frank Safford: Catedrático de historia, Nortwestern University,

Evanston, Illinois., historiador de América Latina, cuya investigación no

trata solo la historia económica y política de Colombia a través de su

historia, sino que también se extiende por América latina en su conjunto

en el siglo XIX. Catedrático de historia, Nortwestern University,

Evanston, Illinois.

R.L.Woodward, Jr.: catedrático de historia. Universidad de Tulane,

Nueva Orleans

Tulio Halperin Donghi: Nació en Buenos Aires, Argentina el 2 de

octubre de 1926. Licenciado en derecho y en filosofía y letras, en 1955

se doctoró en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Su labor como

historiador de la nación argentina ha prestado especial atención a las

motivaciones ideológicas de los sucesos históricos y se centró en sus

inicios en las etapas de la revolución y la independencia. Entre sus obras

sobresalen Revolución y guerra: formación de una élite dirigente en la

Argentina criolla (1972) y Política, economía y sociedad en Argentina

durante el periodo revolucionario (1974), piezas fundamentales sobre la

génesis de la conciencia nacional.

Pierre Vilar: Historiador francés nacido el 3 de Mayo de 1906 en la

localidad de Frontignan y fallecido en Agosto de 2003 Donapaleu. Es

considerado una de las máximas autoridades en el estudio de la Historia

de España, tanto en el periodo del Antiguo Régimen como en la Edad

Contemporánea, así como en la historia económica y la historia social en

general.

9

Sus investigaciones sobre historia de la economía, bajo la influencia de

autores socialistas y basadas en la metodología marxista, han sido

definidas por él como teoría de la historia total. Entre sus libros figuran

Historia marxista, historia en construcción (1975), Introducción al

vocabulario del análisis histórico (1980), Economía, derecho, historia

(1983), Reflexiones de un historiador (1992). De sus trabajos sobre

historia española destacan Historia de España (1947), Ensayos sobre la

Cataluña del siglo XVIII (1975) y Cataluña en la España moderna (3 vols.,

1962), su obra principal.

Eric Hobsbawm: Eric John Ernest Hobsbawm nació en Alejandría,

Egipto, el 9 de Julio de1917 y fallece en Londres, Inglaterra, el 1 d

Octubre de 2012.

Historiador británico, uno de los más prestigiosos en el ámbito de la

historiografía contemporánea de orientación marxista, autor de diversas

obras sobre la revolución industrial, los movimientos sociales

preindustriales, la historia europea contemporánea y la metodología de

la historia.

Eric Hobsbawm se especializó en el estudio de la historia

contemporánea, sin excluir de su campo la historia más reciente, que

caracterizó en El siglo breve (1996), título que alude al siglo XX y que el

historiador circunscribió al período comprendido entre 1914 (inicio de la

Primera Guerra Mundial) y 1991 (desaparición de la URSS). Entre sus

libros destacan La era de la revolución. (1962), La era del capitalismo

(1975), La era del imperio (1987), Historia del siglo XX(1994), Sobre la

historia (1998) y Guerra y paz en el siglo XXI (2007).

10

El materialismo histórico de Hobsbawm alcanzó una influencia muy

notable en los ámbitos académicos de todo el mundo occidental durante

el siglo XX, y en especial en los centros británicos. Personaje

abiertamente polémico, fue blanco de numerosas críticas por sus

convicciones marxistas, a las que nunca renunció, aunque sí hizo una

profunda autocrítica.

Karen Spalding : Es especialista en Historia de América Latina,

Colonial y Moderna, la Historia Andina, Social y Etnohistoria, la

expansión europea y la transformación de la cultura europea en

América.

Dentro de las líneas de su investigación actual se encuentran las

comunidades locales andinas y el Estado colonial español, el papel del

Estado en la construcción de la Historia, la ideología y la organización

social, los movimientos sociales.

Karen Spalding es considerada una de las más destacadas especialistas

en Etnohistoria e Historia Social de Latinoamérica. Sus investigaciones

se han especializado en la transformación de la cultura europea en

América, las relaciones entre el estado colonial y las comunidades

andinas, el vínculo entre ideología y organización social, y el análisis de

diversos movimientos sociales del periodo colonial y republicano.

2- Ubicación espacial de los textos leídos.

Temporalidad, cronología, espacio geográfico, social,

económico, cultural, etc.:

La independencia en el Perú, Pierre Chaunu y otros:

11

Ubicación espacial: América Latina, más específicamente en

Perú

Temporalidad: El tiempo tratado en el texto comienza en la

colonia latinoamericana y termina en los que es el proceso

de liberación de los estados americanos.

Cronología: 1492- 1830

El espacio geográfico se relaciona con todos los territorios

dominados tanto por Portugal o España, con raíz lingüística

en el latín

El contexto social, político, cultural y económico estaba

marcado por la crisis que produjo la continua desvinculación

con la península y la entrada en escena económica de

Inglaterra como una potencia.

Historia de América Latina, Leslie Bethell.

Ubicación espacial: América Latina, específicamente

Hispanoamérica y Brasil

Temporalidad: El proceso que toca el autor es el de Latinoamérica

independiente, que va desde la independencia de los estados

americanos hasta mitad del siglo XVIII

Cronología: 1820-1870

Espacio geográfico: Brasil e Hispanoamérica

El contexto social, político y económico que se estudia en este texto

está relacionado con el proceso vivido por los estados americanos

en su conformación, ya que al desprenderse de lo que fue el periodo

colonial, comenzaron a integrar un proceso de organización que los

llevó en algunos casos a disputas entre partidos incipientes y tomar

tipos de gobiernos de otros países, como fue el federalismo que

muchos países implementaron e intentaron implementar.

3- Desarrollo del o los temas principales de su desarrollo o

temáticas que expone el autor o autores. Por ejemplo.

12

Problemáticas sociales, económicas, políticas, culturales,

fronterizas, integración, etc.:

La independencia en el Perú, Pierre Chaunu y otros:

El tema principal que se toca en el texto de “La independencia en el

Perú” consiste en presentar una visión distinta del proceso de

independencia de esa nación como lo dice esta cita:

“Los análisis e interpretaciones que formulan los autores de estos

ensayos constituyen serios intentos para reexaminar y cuestionar la

versión que tradicionalmente existe entre nosotros sobre la

Independencia”1

La versión elaborada y difundida por la historiografía tradicional de ayer y

de hoy afirma que la Independencia fue el resultado del enfrentamiento

del pueblo peruano contra España para romper sus lazos políticos. Este

conflicto, se dice, tuvo precursores nacionales desde Tupac Amaro hasta

la llegada de San Martín y se produce como consecuencia de la toma de

conciencia, al nivel nacional, de los abusos cometidos por la metrópoli

contra la población criolla e india del Perú. En esta toma de conciencia

fugaron un papel importante los ejemplos de la Independencia

Norteamericana y de la Revolución Francesa y la difusión de las

ideologías nacionalistas y liberales. Los abusos mayores, por otra parte,

fueron debidos a la imposición del exclusivo monopolio comercial y a la

marginación de los criollos de los cargos más altos de la administración

colonial.

Historia de américa latina, Leslie Bethell, y otros:

1 La independencia del Perú, Heraclio Bonilla, Pierre Chaunu.

13

La principal problemática que se presenta en el texto dice relación con el

pensamiento que existía en la época de que la “independencia”

desembocaría en un aumento tanto en la producción como en el

comercio.

Había muchas razones para este optimismo: la ruptura con el sistema

mercantilista español ofrecía la posibilidad de obtener mejores precios

para las exportaciones, de conseguir manufacturas importadas a menor

costo y de rebajar el valor de los fletes, nuevas tecnologías e industrias

junto con la llegada de inmigrantes y capitales prometían un crecimiento

vigoroso en el futuro. La mayoría de las economías latinoamericanas se

mantuvieron estancadas o crecieron muy lentamente, por lo menos hasta

mediados del siglo. En México, por ejemplo, que había sido la más

próspera de las posesiones españolas en el Nuevo Mundo, el producto

total en 1850 era casi igual al de 1800, y el ingreso per cápita incluso

había disminuido. La situación debido a las guerras, la fuga de capitales,

la agitación laboral, las revisiones al derecho de propiedad, una

legislación comercial cambiante y el déficit fiscal constituyen otras tantas

causas del estancamiento económico. La independencia de América

Latina no fue solamente un cambio de soberanía sino también una

reestructuración institucional. Como era de preverse, estos cambios

incluyeron algunos experimentos y fracasos. La inestabilidad era un

componente natural del proceso. A menudo, los caudillos impusieron una

estabilidad autoritaria, pero la estructura institucional que proporcionó

una base más amplia y permanente de apoyo sólo surgió en la segunda

mitad del siglo. Para muchas repúblicas, las predicciones económicas

optimistas del período de la independencia no se materializaron hasta

que se estableció la estructura institucional.

En relación a esto, en el aspecto político, como se mencionó

anteriormente, este es un periodo de crisis en el dominio colonial,

marcado por las guerras de independencia en los distintos sectores de

14

Latinoamérica. Hay una intromisión de las ideas liberales, por lo que se

da un enfrentamiento en luchas por la centralización de la autoridad

política entre “liberales” y “conservadores”. Además hay una

militarización de las sociedades latinoamericanas. Se dan las creaciones

de constituciones en las diversas naciones nacientes, las cuales

establecían en su mayoría un gobierno central. Sin embargo las

instituciones del Estado no eran reconocidas como legítimas ni

obedecidas por sectores mayoritarios de la población. Se da el derecho a

voto, pero de carácter censitario, según la propiedad con la que contaban

los individuos. Para mediados de siglo, se comienza a dar un nuevo orden

neocolonial, se comienzan a dar la formación de los estados nacionales,

los virreinatos y las capitanías se dividieron en distintos países. Se

establecen en algunos países un sistema republicano y mientras que en

otros federal y se comienzan a consolidar las instituciones estatales.

4- Cuál o cuáles son las hipótesis del texto o las

preguntas más importantes que especifican. Por

ejemplo: Atraso económico.

La independencia en el Perú, Pierre Chaunu y otros:

15

La Problemática principal que plantean los autores en su libro es ¿por qué

la independencia (política) no provocó un cambio real y significativo de la

situación colonial? 2

La hipótesis que enuncian los autores es que la independencia del Perú

como proceso fue conseguida por ejércitos aliados de afuera. Es decir una

independencia concedida más que obtenida.

“La independencia no fue el resultado de un conflicto entre metrópoli y

colonia sino la consecuencia de una pugna en Europa entre

metrópolis competidoras por el dominio universal”

“Y es aquí donde reside el hecho fundamental. América no luchó contra

España puesto que desde mediados del siglo XVIII ésta estuvo

prácticamente alejada de América. Debido a las guerras en las que

España se vio envuelta, no pudo mantener su tráfico comercial con las

colonias y estuvo imposibilitada para suministrar la asistencia militar

que asegurara el mantenimiento del Imperio. En este vacío creado por la

crisis de la metrópoli, los criollos de las colonias no hicieron sino tomar

un poder vacilante y, lo que es más importante, Gran Bretaña confirmó

su necesidad del espacio americano como un mercado indispensable

para el sostenimiento y expansión de su economía. Es la unión de estos

dos procesos el que explica la naturaleza y el contenido de la

Independencia latinoamericana, breve episodio que en su esencia coloca

a América Latina en la esfera de dominio de una nueva potencia

hegemónica. Lo que cambia en la naturaleza de esta articulación es que

Inglaterra, por su inmensa superioridad, no requirió de una dominación

política formal para controlar este espacio, le bastó la fuerza propia de

su dinámica económica.”3

2 La independencia del Perú, Pierre Chaunu, y otros3 La independencia del Perú, Pierre Chaunu, y otros

16

Con estas citas he intentado mostrar la visión crítica que presenta el

texto acerca de la historia oficial de Perú y su hipótesis.

Historia de américa latina, Leslie Bethell

El atraso económico se explica porque durante este periodo, América

latina fue principalmente un exportador de materias primas, con

algunas excepciones, por lo que su economía se basaba

principalmente en la exportación de materias primas, productos

agrícolas de clima templado, de productos agrícolas de clima tropical

y de productos minerales. Además se explica por la falta de capitales

para la explotación de nuestros recursos de una mejor forma, ya que

ni Inglaterra ni otras sociedades europeas realizaron inversiones de

capital importante. El mercado latinoamericano sólo les interesaba

para colocar el excedente de su producción industrial. También se

puede destacar la explotación agraria de gran extensión, a través de

latifundios, en los cuales había un ineficaz uso de los recursos

disponibles lo que se explica principalmente por el bajo nivel

tecnológico, la explotación de la mano de obra y la falta de capitales.

En cuanto a la llegada de las ideas liberales al continente americano,

estas radican en el deseo de algunos políticos de modernizar

Hispanoamérica, sobretodo de políticos intelectuales que creían que

las instituciones y valores españoles eran los responsables del atraso

del continente y querían remodelar la sociedad en su conjunto.

Propiciaron la implantación del individualismo liberal inglés y francés

en las instituciones y en el comportamiento social, económico y

político. Las raíces de este proceso de modernización se encuentran

en las reformas borbónicas, principalmente al poner la supremacía en

el poder secular antes que en el eclesiástico. La creación de una

sociedad liberal individualista significaba, en términos políticos,

17

establecer igualdad jurídica y la supremacía del Estado secular e

implicaba también garantizar la libertad de pensamiento. Todos estos

objetivos exigían liquidar las organizaciones corporativas que habían

dominado la sociedad colonial: la iglesia y el ejército. En economía, el

establecimiento de una sociedad liberal individualista implicaba el

establecimiento del mercado libre. Para esto era necesario romper

con los privilegios monopólicos creados durante el periodo colonial,

desaparecer las tierras de las comunidades indias para obligar a los

indios a actuar como propietarios individuales bajo las leyes del libre

mercado y liquidar la propiedad de manos muerta de la iglesia para

que los recursos de la nación fueran totalmente productivos.

Las reformas liberales dividieron a la elite solo cuando esta se refirió

al poder y los privilegios de la Iglesia, ya que para los liberales

doctrinarios era principal obstáculo a vencer para lograr la

modernización económica, social y política de Hispanoamérica.

5- Breve análisis del texto /o resumen del mismo, cuestión

social, asuntos culturales, etc.

Análisis:

En el primer capítulo del texto llamado ‘‘economía y sociedad’’ se

pretende dilucidar el cambio producido en la economía del continente

posterior a su emancipación, la inmigración inglesa que viene a invertir

en América y sus consecuencias que el estado intenta superar. Las crisis

que de cuando en cuando les afectaban. A continuación se pasa a hacer

una descripción general en torno a lo que fue la política y sus efectos en

la sociedad en el continente, buscando el autor una línea general que

caracteriza la política hispanoamericana, labor difícil por la diferencia

18

étnica, geográfica, económica, tradición, etcétera. Tal vez la mayor línea

general que el autor puede establecer es el gran desequilibrio que sufrió

la región tras su independencia, sucediéndose periodos de optimismo

caracterizados por la política liberal, con procesos de crisis que dieron

paso a periodos conservadores. Posteriormente se relata la historia de

México tras su independencia, sorprendiendo el total desbarajuste

político-económico que sufrió ese país. Luego se tratan las repúblicas

centroamericanas, con no menos problemas que México, esta región

luego alcanzaría una gran importancia debido a su importancia

geopolítica con la construcción del canal de Panamá. En el siguiente

capítulo se trata la desintegración de la República de la gran Colombia,

que también sigue el mismo patrón de desorden, caracterizándose por

emplear de una manera muy provechosa la prensa política. Los

siguientes capítulos tratan sobre Perú, Bolivia y Chile países que vivirían

suertes disimiles, alcanzando el último, altos grados de orden y progreso

y que le llevarían a ganar 2 guerras frente a sus vecinos del norte.

Finalmente se tratan las Repúblicas del río de la Plata, destacándose el

gran progreso mercantil que se alcanzo transformándose en un gran

polo de desarrollo en inmigración, no obstante sus crisis y disputas.

Fuentes: Para la realización de este trabajo se utilizaron diversas fuentes

escritas de la época tratadas, vale decir: periódicos, escritos de

personajes relevantes, estadísticas estatales, revistas, además de obras

historiográficas de la misma época y posteriores.

Ideología: No podríamos asignar a este autor alguna corriente política o

ideología, pero si inferimos de su método para realizar la investigación,

que está influido por la corriente positivista, ya que es fiel a las fuentes

escritas, manteniendo en todo momento la objetividad, evitando

establecer criterios a priori e interpretaciones siendo casi en todo

momento el texto un mero relato

19

Proyecciones: A nuestro parecer la proyección que tiene el texto, a lo

que propende, es a poder mostrar una visión fiel y real de lo que fue la

consolidación de las naciones americanas luego de lograr su

independencia de España, exponiendo a bases de fuentes verídicas y sin

distorsión lo que fue un proceso tan trascendental.

6- Reflexiones finales de modo personal y/o individual de los

alumnos/as.

Respecto al texto son buenas las impresiones, primero por la variedad

de autores que pudimos conocer y que sin duda servirán en algún

momento para poder profundizar algún tema respecto a estos

contenidos, asi como también el desarrollo de los textos que con un

trabajo riguroso nos permiten echar abajo algunas tesis incorporadas en

nuestro conocimiento que presentan carencias y fallas respecto al

periodo de Independencia, como por ejemplo la creencia que tras el

periodo de Independencia vino un clima de prosperidad generalizada en

la región, situación que el autor refuta planteando que dicha iniciativa

emancipadora traerá consigo un proceso de ensayos fallidos que crearon

un clima de estancamiento en algún momento dado, además la revisión

de los documentos de la época nos ponen en perspectiva como

continente, bajo la necesidad de poder enfrentar los problema comunes

entorno a la desigualdad, la pobreza y un fenómeno nuevo para la

región como lo es el narcotráfico de forma conjunta, unificada que

defina planes de crecimiento diversos y que impliquen planes de

integración serios y viables, donde podamos afrontar las carencias de la

región en base a un desarrollo sostenido y unificado, que respete las

culturas de nuestro diverso y multicolor continente en pro del desarrollo

de nuestras sociedades.

20

Actualmente el problema de la desigualdad social es un problema

generalizado en la región, lamentablemente la tecnología medica, el

enriquecimiento alimenticio entro muchos otros avances no llegan a

toda la población, profundizándose una preocupante concentración del

conocimiento y la riqueza en algunos pocos, el empresariado en latino

América es cada vez mas relevante en relación a las cadenas mundiales

de producción, sin embargo este crecimiento exponencial en materia

económica en la región no se extiende al resto de la población, situación

que los Estado deberán afrontar para poner freno a la desigualdad social

y promover el crecimiento sostenido y paralelo al desarrollo de la región,

invirtiendo en educación, salud y vivienda como ejes primordiales para

una vida digna.

Bibliografía:

Historia de américa Latina, tomo 6, Leslie Bethell y otros.

La independencia del Perú, Pierre Chaunu.

21