Trabajo de los modelos económicos

22
MODELOS ECONÓMICOS; CINCO CONTINENTES QUE CONFORMAN EL GLOBO TERRAQUEO. Definiciones: Continente : es una gran masa de tierra separada de otros por océanos. La Tierra tiene cinco: América, Europa, África, Asia y Oceanía. Modelos Económicos. Un modelo económico es como una representación o propuesta o más ampliamente, como un concepto ya sea proposicional o metodológico acerca de algún proceso o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejos. Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos. Al nivel de la economía propiamente tal, los modelos pueden ser divididos en modelos macroeconómicos y

description

formacion socio critica

Transcript of Trabajo de los modelos económicos

Page 1: Trabajo de los modelos económicos

MODELOS ECONÓMICOS; CINCO CONTINENTES QUE CONFORMAN EL GLOBO TERRAQUEO.

Definiciones:

Continente: es una gran masa de tierra separada de otros por océanos. La Tierra tiene

cinco: América, Europa, África, Asia y Oceanía.

Modelos Económicos. Un modelo económico es como una representación o

propuesta o más ampliamente, como un concepto ya sea proposicional o

metodológico acerca de algún proceso o fenómeno económico. Como en otras

disciplinas, los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que

ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejos.

Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o

parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los

hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.

Al nivel de la economía propiamente tal, los modelos pueden ser divididos en

modelos macroeconómicos y microeconómicos. Ambas áreas contienen modelos

tanto específicos como más generales. Al nivel más general los modelos pueden ser

considerados "escuelas" del pensamiento. En el presente las principales incluyen: el

Monetarismo, la Nueva economía clásica, la Nueva Economía Keynesiana. Estos

modelos se pueden considerar como teniendo una extensión "intermedia" entre los

modelos generales de la economía política y los más específicos de la economía

propia.

Page 2: Trabajo de los modelos económicos

Los modelos macroeconómicos en general se concentran en mostrar el como la

relaciones generales entre consumidores y productores determinan la producción y

otras variables. Sin embargo también hay modelos macroeconómicos que se refieren

a cuestiones más específicas, por ejemplo: el Modelo de Kalecki, el Modelo de

Phillips, el Modelo de Kaldor. Los principales modelos macroeconómicos son

modelos de crecimiento. Entre los más conocidos de estos se encuentran Modelo de

crecimiento de Solow, el Modelo Harrod-Domar, el Modelo elemental Samuelson-

Hicks, otros. A partir de lo anterior se han desarrollados los llamados Modelos

completos. También existen modelos que se aplican otras situaciones generales, por

ejemplo, el Modelo IS-LM, el Modelo Heckscher-Ohlin (también llamado (modelo

H–O), que a su vez ha dado origen a varias otras propuestas o modelos.

Los modelos microeconómicos "investigan asunciones acerca de los agentes

económicos. Un agente económico es la unidad básica de operación en el modelo.

Generalmente consideramos que el agente económico es un individuo.... Sin

embargo, en algunos modelos económicos, se considera como un agente una nación,

una familia o un gobierno. En otras ocasiones, el "individuo" es disuelto en una

colección de agentes económicos, cada uno actuando en circunstancias diferentes y

cada uno considerado un agente económico". Los modelos microeconómicos más

conocidos son: modelo de Competencia perfecta; modelos de Competencia

monopolística y competencia imperfecta, modelos de oferta y demanda y asociados

(por ejemplo: Modelo de telaraña); modelos de Equilibrio económico (tales como la

Teoría del equilibrio general, Equilibrio de Bertrand, Equilibrio de Stackelberg)

modelos derivados de la aplicación a la economía de la teoría de juegos (tales como el

Equilibrio de Nash) modelos de Discriminación de precios, otros…

Page 3: Trabajo de los modelos económicos

1. CONTINENTE ASIÁTICO

Con 44.936.000 km², Asia es el continente más grande del mundo. Este está ubicado

en el hemisferio Norte y el hemisferio Oriental por eso es que a lo ciudadanos de Asia

los llaman Orientales. (Incluidas las regiones insulares), es una de las mayores áreas

geográficas de la Tierra. Una de las regiones asiáticas más extensas es Siberia.

La Economía de Asia, posee el 60% de la población del planeta y cerca del 30% de

las tierras emergidas, es el mayor productor global de alimentos, además de ser el

mayor consumidor tiene las mayores reservas de la mayoría de los minerales. Asia es

el continente que concentra el mayor crecimiento económico y consume la mayoría

del crédito global, cerca del 80% del crecimiento económico mundial, el mayor

crecimiento de la inversión en ciencia y tecnología, inversión en educación y en

cuanto sector económico podamos imaginar. La cooperación entre el gobierno, las

industrias y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico.

Por su parte desde 2004 la UE es el principal socio comercial de China, que a su vez

es el segundo socio comercial de la organización europea.

En 2005, China se convirtió en la sexta economía mundial. Con un crecimiento

oficial del 9,5% anual, la economía china está considerada como la de mayor

crecimiento del planeta, manteniendo una tasa media superior al 8% desde los años

1980.

También se destaca el Asia meridional con crecimientos anuales de 8%.

Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado

porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual

gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral

relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en

actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias

no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte

Page 4: Trabajo de los modelos económicos

locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en

muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.

Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con

éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en

menor grado, Indonesia, Malasia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la

península Arábiga. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que

superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento

demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos,

la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países.

Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la

industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de

Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un

12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente

bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a

conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de

inversión extranjera.

2. CONTINENTE AMERICANO

Esta formado por 3 blockes llamados; América del Norte, Centro América y Sud

América.

América es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia. Ocupa

gran parte del hemisferio occidental de la Tierra.

ECONOMIA: Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo

que se refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo

Page 5: Trabajo de los modelos económicos

referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo cambio de

enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de la región, lo cual

ha generado constantes conflictos internos como externos con distintos desenlaces en

la historia Latinoamericana.

En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en

Latinoamérica, que si bien pueden mantener contenidos generales y mantener

espectros de simbiosis, sus economías siguen una línea predeterminada, en esto

reconocemos los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales se basan en el

modelo del libre mercado, países como Chile, México, Colombia, Panamá y en

menor medida Perú, que siguen los modelos económicos de Estados Unidos y

Europa. Por otro lado existen los países que si bien, sostienen una estructura de

apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más enfocados a la

Economía social de mercado o de economías mixtas en diferentes magnitudes, el caso

de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Costa Rica, finalmente

existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con muy poca relación de

libre mercado, manteniendo relaciones económicas con países exclusivos de sus

bloques, con clara tendencia al modelo económico marxista, el caso de Cuba y en

menor medida Venezuela y Nicaragua que a pesar de sostener modelos económicos

semi-cerrados, mantienen relaciones comerciales con las potencias del capitalismo

Estados Unidos y Europa.

Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica basado en el PIB PPA (poder

paridad adquisitivo) están encabezadas por Brasil con 2.393.954 millones de dólares,

seguido por México con 1.743.474 millones, Argentina con 756.226 millones y

Colombia con 500.576 millones de dólares, mientras que las economías más

desarrolladas en términos de PIB per cápita PPA, el líder es Chile con (19.474US$),

seguido por Argentina con (18.709US$) y Uruguay con (16.728US$), 28 mientras

que los países con mejor IDH según la PNUD ONU en su último informe de índice

de desarrollo humano son Chile (0,819), Argentina (0,811) y Uruguay (0,792).

Page 6: Trabajo de los modelos económicos

El 1 de julio del 2013, el Banco Mundial catalogó a las economías de Chile y

Uruguay como economías de ingresos altos,30 31 siendo la primera vez en la historia

de América Latina donde países de la región comparten ese estatus, el Banco Mundial

agrupa a los países en base al PIB per Cápita Método Athlas del 2013.

Principales Industrias

Las características generales de la composición industrial y productiva de las

economías exportadoras de Latinoamérica son, la extracción de recursos naturales,

mayoritariamente las industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.

Los países en donde la industria agrícola es el principal son Brasil (20%) siendo el

mayor productor mundial de naranja y café verde, Argentina (27%) y Paraguay

(55%), mientras que en Uruguay es el ganadero con un (19%) seguido del agrícola

con (16%), el único país latinoamericano en donde el sector manufacturero es la

principal industria, es en México con un (37%) seguido del petróleo, con respecto a la

industria petrolífera esta es la principal en Venezuela con (63%) de sus

exportaciones, Ecuador (46%), Colombia (40%) y Bolivia con sus exportación de gas

de petróleo con un (37%), los países en donde la industria minera es la principal son

Chile (51%) siendo el mayor productor mundial de cobre, litio y yodo, y Perú (58%).

En el caso de Panamá y Costa Rica, éstos basan sus economías netamente en el área

servicios.

Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado

(Paridad de poder adquisitivo), llega a ser la 3. ª Más grande y potente a nivel

mundial con 6,06 billones de dólares. Está basada mayoritariamente en una

economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes

avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en

Page 7: Trabajo de los modelos económicos

prácticamente todos sus países. La región tiene acceso a créditos menor en

comparación con otras regiones (30%), sin embargo, tiene un sistema financiero

estable, con bancos relativamente pequeños, pero bien saneados.

La economías latinoamericanas de mayor crecimiento al 2012 fueron Panamá con un

crecimiento del 10.5%, Perú, Colombia, Chile, Venezuela y Bolivia entre 6,9% a

4,0%.

La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a

finales de 2008, pues ha habido una disminución del comercio mundial y una

disminución de los flujos de capital. La región se contrajo 1.9% en 2009, y registrará

un alza de 4.9% en 2010, siendo una de las regiones de mayor crecimiento en el

mundo. Además, varios organismos multilaterales invertirían cerca de $90 000

millones entre 2009 y 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35 600 millones; el

BID, $29 500 millones; la Corporación Andina de Fomento, $20 000 millones, el

Banco Centroamericano de Integración Económica, $4 200 millones; y el Banco de

Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los organismos multilaterales financiarán

proyectos de infraestructura, programas sociales y créditos comerciales, además de

apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.

Modelo Económico de Panamá (capitalista).

Panamá, con una población de poco más de 3,5 millones de habitantes, tiene una

posición privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América

Latina, como el índice de desarrollo humano, siendo ubicado en el primer puesto de

América Central y cuarto de América Latina.

El país está catalogado en términos absolutos, es decir, sin tener en cuenta la

distribución de la riqueza, como de ingresos económicos mediano-altos.

Page 8: Trabajo de los modelos económicos

Economía

La economía panameña responde mucho más a las necesidades del comercio

internacional que a la demanda interna de su población. A pesar de lo que pudiera

parecer, el Canal de Panamá no es tan influyente en su Producto Interno Bruto (PIB),

dando trabajo a 1% de la población activa, y los ingresos que obtuvo el país durante

el siglo XX equivalían aproximadamente a 6% del PIB.

No obstante, el peso del Canal en la economía aumentó tras el traspaso definitivo el

31 de diciembre de 1999. Y es un hecho que la actividad del comercio internacional

que ha impulsado el Canal ha condicionado la economía de Panamá.

Esto es: 1) Su economía se encuentra dolarizada y carece de Banco Central. 2)

Presencia de Zonas Francas, como Colón, de libre circulación de capitales y

mercancías, y sin impuestos, lo que ha propiciado la instalación de gran número de

empresas. 3) Panamá es de los países con la mayor flota mercante, gracias a las

"banderas de conveniencia". Debido a estas circunstancias, con frecuencia Panamá

fue considerado como un paraíso fiscal.

La economía panameña está muy centrada en el sector terciario, siendo el subsector

comercio internacional y financiero el que se lleva más de la cuarta parte del PIB. Su

sistema bancario ha sido reconocido internacionalmente como uno de los más sólidos

del continente. El turismo representa una de las principales actividades del país, con

énfasis en el turismo con fines de exploración comercial, playas y comercio.

A pesar de constantes crecimientos económicos, por encima de 3% anual, el sector

primario aporta poco al PIB. La agricultura supone 7% del PIB y la minería, 1%. La

industria y la construcción aportan alrededor de 12%.

Page 9: Trabajo de los modelos económicos

El resto pertenece a los servicios: comercio interno, 9%; transporte y comunicaciones,

9%; Zona Libre de Colón, 7%; Canal, 6%; finanzas, 8%; administración pública,

10%, entre otro.

A pesar de estas cifras macroeconómicas la renta per cápita de los panameños se sitúa

en torno a los $ 12.700 (2010), logrando subir de niveles en pocos años su situación

económica. Pudiera tener una cifra más alta, pero hay que recalcar que se trata de una

economía orientada al comercio internacional, con muy poca repercusión local.

De no existir la Zona del Canal, la agricultura tendría un peso similar al que tiene en

los países de su entorno. Se reproduce aquí el mismo esquema que en el resto de

América Central, una agricultura solo orientada para consumo interno, con

explotaciones pequeñas en las que se cultivan ciertos cereales, tubérculos, hortalizas y

frutos; y una agricultura de plantación para la exportación, con grandes explotaciones

muy tecnificadas, en la que predominan el banano, la caña de azúcar, el café, el

cacao, el tabaco y otros menores.

La ganadería también tiene cierta importancia, pero lo más característico es la pesca,

cuya producción es capaz de exportar.

La industria es ciertamente escasa, y se centra en el subsector agroalimentario, y la

industria petroquímica que, instalada en Colón, exporta derivados del petróleo. Otras

industrias importantes son la química, la de textiles, los electrodomésticos, muebles,

otros., muchas de ellas de capital multinacional instaladas en la Zona del Canal.

Panamá debe de importar buena parte de su energía. Solo produce, por lo pronto,

energía por medios hidroeléctricos, gracias a la abundancia de lluvias y los grandes

Page 10: Trabajo de los modelos económicos

desniveles de sus ríos. Cuenta con una completa red de electrificación que cubre todo

el país, un sofisticado sistema de telecomunicaciones que incluye entre otros telefonía

celular, télex y cable. El agua es en gran medida potable, calificada como una de las

más puras del mundo pudiéndose en muchos lugares tomar directamente del grifo.

Sin embargo, las vías de comunicaciones son deficientes. Dos son los ejes

principales, el ferrocarril y carretera de Colón a la ciudad de Panamá que une Caribe

y Pacífico, y la carretera Panamericana que cruza de este a oeste.

El resto de las comunicaciones es deficiente. En tal sentido, diversas autoridades

gubernamentales están considerando en los presupuestos de la nación los fondos

necesarios para dar continuidad a los proyectos de infraestructura. Esto incluye

además de la necesidad de construir nuevas líneas de distribución de agua potable, la

reparación, mejora y mantenimiento de las líneas existentes, a través de programas de

mantenimiento.

Recientes descubrimientos ubican yacimientos de petróleo en cuatro lugares del istmo

y se ha recomendado que este mismo año se haga el proceso de licitación en bloque

para esa zona, para poder explotar este importante recurso. A pesar de esto, Panamá

debe importar cerca de 90.000 barriles diarios de crudo.

Modelo Económico de Brasil ( proteccionista o bienestar social)

La economía brasileña es la primera de América latina y la segunda de toda América.

El PIB medido en valor nominal ocupa la 6ª posición a nivel mundial (2012). Pero si

Page 11: Trabajo de los modelos económicos

este se mide en paridad por poder adquisitivo, la brasileña se convierte en la 5ª

economía del planeta (datos del 2012). Los mayores socios de Brasil son la

Argentina, Mercosur, Estados Unidos, China y la Unión Europea.

La economía brasileña representa en la actualidad un modelo económico muy

interesante para ser estudiado desde una perspectiva macroeconómica, ya que se trata

de un país que ha disfrutado de un crecimiento espectacular en los últimos años, lo

cual es especialmente relevante si tenemos en cuenta los antecedentes negativos de

esta economía (inflación, deuda externa, niveles de pobreza, otras.) en épocas

anteriores.

El caso brasileño es especialmente significativo al tratarse de un país con un tamaño

geográfico y demográfico muy importante, que desempeña, o puede desempeñar, un

papel estratégico en el desarrollo definitivo de todo el área latinoamericana, al mismo

tiempo Brasil es el único representante dentro de los países emergentes que pertenece

al entorno “latino” lo cual debe ser tenido en consideración, tal como ha venido

ocurriendo en los últimos años, por parte de la economía española y de sus empresas

para lograr un mejor posicionamiento internacional en los nuevos escenarios

macroeconómicos internacionales que pueden aparecer en el medio plazo.

El crecimiento económico: El crecimiento del PIB brasileño de los últimos años

refleja una mejora sustancial del conjunto de la economía de Brasil, lo cual tiene

múltiples implicaciones positivas para los datos macroeconómicos del país (elevada

tasa de creación de empleo, redistribución y ampliación de la riqueza en el conjunto

de la población, alta tasa de inversión en infraestructuras y actividades económicas de

valor añadido, mejor equilibrio de las cuentas del gobierno a través de una mayor

recaudación impositiva, entre otros.), sin embargo el “milagro” del crecimiento

brasileño debe de ser puesto en perspectiva para comprender mejor cual es la realidad

actual de la economía brasileña y sus posibles desempeños en el futuro inmediato;

Page 12: Trabajo de los modelos económicos

cuando se analizan las tasas de crecimiento del PIB del país emergente de América

Latina debemos de tener en cuenta varios factores:

Los elevados índices de crecimiento del PIB de Brasil, en relación con otros países

emergentes similares, es un fenómeno relativamente reciente, así vemos que en el

período 2002-2007 la tasa de crecimiento del PIB brasileño fue aproximadamente la

mitad del resto de los países BRIC y muy similar a los otros grandes países del área

latinoamericana (Chile, Méjico, Argentina)

La novedad de la economía brasileña, lo cual representa un hecho muy interesante

desde el punto de vista del análisis macroeconómico, es que en el periodo 2008/2010

Brasil va a ser una de las economías que se recupera de forma más rápida del proceso

de estancamiento y recesión que vive la economía mundial en estos momentos; ello

se debe al elevado precio de las exportaciones brasileñas y al crecimiento del

mercado interno del país lo cual implica que se mantengan altos niveles de consumo,

recaudación tributaria e interés foráneo por invertir en una demanda domestica muy

sólida

Las previsiones de los analistas internacionales muestran que en el período 2011-

2015 se va a producir un cierto agotamiento del modelo de crecimiento brasileño,

debido a las debilidades intrínsecas de esta economía (revalorización inaceptable de

la tasa de cambio de la moneda local, elevados índices de inflación que fuerzan

políticas macroeconómicas de ralentización del crecimiento, posible bajada de los

precios de las exportaciones brasileñas, mercado de trabajo muy rígido que implica

un continuo aumento de las demandas salariales, perdida de competitividad frente a

otros competidores de la esfera internacional); así las previsiones del futuro inmediato

nos muestran un nuevo realineamiento de la tasa de crecimiento de Brasil con el

Page 13: Trabajo de los modelos económicos

conjunto de los países de su entorno geográfico (Méjico, Chile) y lejos de los dos

grandes países BRIC de referencia (China, India).

Modelo Económico de Cuba ( marxista)

La economía cubana está sustentada en los recursos naturales variados del país, que

van desde los minerales como el níquel y el cobalto, hasta los paisajes tropicales que

atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar

fundamental del sector económico de la nación, que cuenta con la mayor tasa de

alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la región de América

Latina y el Caribe.

El gobierno cubano mantiene su adhesión a los principios socialistas a la hora de

organizar su economía, lo que ha llevado a que la economía sea controlada con

opciones distintas a las dictadas por el mercado, es decir mediante la planificación,

aunque después del derrumbe de la URSS y el campo socialista europeo, la iniciativa

privada y el papel del mercado aumentaron, aunque no al nivel de lo sucedido en

Europa del Este.

Por otro lado, y según datos de la ONU, Cuba sería el único país del mundo que

cumple los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia del

desarrollo sostenible: desarrollo humano alto (IDH > 0,8) y huella ecológica

sostenible (huella < 1'8 ha/p). Según el informe EPI de 2010, realizado por las

universidades de Yale y Columbia en Estados Unidos el país está en la posición 9na

en el mundo con mejor desempeño ambiental, con cifras solo comparables con

naciones altamente desarrolladas.

Page 14: Trabajo de los modelos económicos

3. CONTINENTE AFRICANO

África es el tercer continente (después de Asia y América) más grande del mundo por extensión territorial. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al oeste con el océano Atlántico, al sur con la conjunción de los océanos Atlántico e Índico y al este con el mar Rojo y el océano Índico. Aunque posee una superficie total de 30.272.922 Km² (621.600 en masa insular), la cual representa el 20.4% del total terrestre, la población es de mil millones de habitantes, menos del 15%. El continente se organiza en 54 países, siendo todos ellos, miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.