Trabajo de La Chistosa 2

73
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACCHU PICCHU PARA EL MUNDO” Tema: Clasificación de los suelos con fines urbanos frente a un sismo en Lima Metropolitana. Integrantes: Ayala Calderón Rafael Barrionuevo Pichilingue Lorena Laveriano López Enrique Cirilo Medina Soto Ismael Melgar Cárdenas Edwin cesar Rodríguez Sisihua Miguel Ángel Román Sánchez Fidel Ciclo: IV-A Noche Carrera: Laboratorio De Suelos Concreto Y Asfalto Asignatura: Realidad Nacional Docente: Ms. María Elia del Carmen Samamé Marcazzolo Año: 2011 LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 1

Transcript of Trabajo de La Chistosa 2

Page 1: Trabajo de La Chistosa 2

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACCHU PICCHU PARA EL MUNDO”

Tema: Clasificación de los suelos con fines urbanos frente a un sismo en Lima Metropolitana.

Integrantes:

Ayala Calderón Rafael Barrionuevo Pichilingue Lorena Laveriano López Enrique Cirilo Medina Soto Ismael Melgar Cárdenas Edwin cesar Rodríguez Sisihua Miguel Ángel Román Sánchez Fidel

Ciclo:

IV-A Noche

Carrera:

Laboratorio De Suelos Concreto Y Asfalto

Asignatura:

Realidad Nacional

Docente:

Ms. María Elia del Carmen Samamé Marcazzolo

Año:

2011

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 1

Page 2: Trabajo de La Chistosa 2

Este trabajo va dedicado a nuestros padres que durante estos dos cortos y a la vez largos años nos an apoyado incondicionalmente. A ellos les decimos gracias…

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 2

Page 3: Trabajo de La Chistosa 2

Índice

Introducción1. Sismologia2. Análisis y evaluación de actividad sísmica

2.1. Sismicidad histórica 3. Metodología

3.1. Escenario3.2. Estimar3.3. Áreas de estudio

4. Evaluación del escenario de riesgo4.1. Criterios4.2. Zonificación sismica

5. Exploración geotécnica6. Información poblacional

6.1. Identificación de sectores por tipo de edificación6.2. Indicadores de estimación por vulnerabilidad

7. Tipos de suelos por distrito7.1. Villa el salvador7.2. Ate vitarte7.3. Cercado de lima7.4. Chorrillos7.5. La molina7.6. Rímac7.7. Comas7.8. Surco7.9. Pueblo libre7.10. El agustino7.11. Puente piedra7.12. Breña7.13. Pachacamac

8. Conclusiones9. Anexos10. Bibliografía

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 3

Page 4: Trabajo de La Chistosa 2

Introducción

"El conocimiento de los fenómenos de la naturaleza que amenazan a la sociedad ha dejado de ser propiedad de los especialistas.

Ha cambiado la política de no informar para evitar el pánico. Ahora es necesario tener conciencia de cuales son los peligros naturales que nos rodean, que es la base de las medidas preventivas".

Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción, el que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor. Adicionalmente a lo señalado, debemos tener presente que existe un silencio sísmico en la región costa centro de nuestro país, donde se ubica Lima Metropolitana y Callao (con casi la tercera parte de la población del país). Gran parte del crecimiento de la ciudad ha sido invasivo y originado en la llegada de migrantes rurales que se han asentado en los arenales de la periferia, en quebradas de las estribaciones andinas o han ocupado antiguas viviendas del centro histórico, lo que ha incrementado exponencialmente los problemas de urbanismo de Lima, y con ello su vulnerabilidad sísmica. Además, es sede de las principales actividades administrativas, económicas a nivel público y privado, y nodo central de las redes de transporte terrestre, aéreo y marítimo del Perú. Es así que, Lima está expuesta a un gran impacto destructivo producto de la materialización del peligro sísmico.

Por lo mismo es muy importante conocer acerca de los riesgos sísmicos que puede tener el suelo limeño.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 4

Page 5: Trabajo de La Chistosa 2

1. SISMOLOGIA

Las ciudades de Lima y Callao (Silgado, 1978), ha sido sometido a una serie de sismos de gran intensidad, durante los cuales en múltiples oportunidades han sufrido cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas humanas. La principal fuente generadora de eventos sísmicos que afectan esta región es la zona de subducción, definida por la interacción de la Placa de Nazca y la Placa Continental. Esta fuente puede generar eventos de gran magnitud, los que, según la historia sísmica, en la zona de la costa central pueden alcanzar los 8.2 grados en la escala de Richter. Asimismo; la relativa proximidad de la fuente sismo genética hace que la intensidad del movimiento sísmico sea bastante considerable en la zona urbana. Los efectos de estos movimientos telúricos se ven incrementados por las diferentes condiciones de sitio que se presentan en los distritos que conforman la gran Lima Metropolitana, tal como se ha podido observar durante la ocurrencia de terremotos pasados tales como, lo ocurrido el 17 de octubre de 1966, 31 de mayo de 1970 y el del 03 de octubre de 1974 por mencionar alguno de ellos, donde las zonas de mayores daños se han localizado en los distritos de Chorrillos, Barranco, La Molina, La Punta y El Callao.

2. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA

Desde el punto de vista geográfico, el Perú forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico y por lo tanto, presenta un alto potencial sísmico. Básicamente, la actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana y tiene su origen, en la fricción y deformación interna de ambas placas produciendo sismos a diferentes niveles de profundidad con diversos rangos de magnitud. Para analizar las características de la sismicidad en el departamento de Lima, es necesario considerar dos periodos, el que toma en cuenta la sismicidad histórica (1500-1959) y el que considera el periodo instrumental con sismos ocurridos desde el año 1960 a la fecha. 2.1 Sismicidad Histórica

La información sobre la sismicidad histórica de Perú data del tiempo de la conquista y colonización hasta aproximadamente el año 1959, y en su mayoría se encuentra esparcida en diferentes obras inéditas, manuscritos, crónicas, narraciones, informes administrativos por parte de los clérigos y gobernantes de aquellos años. Sin embargo, gran parte de esta información ha sido recolectada y publicada por varios autores, siendo la de Silgado, 1978 la más

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 5

Page 6: Trabajo de La Chistosa 2

completa para sismos ocurridos entre los años 1513 y 1974. En la obra de este autor, se detalla los valores de intensidad local y regional, y su correlación con la magnitud, característica que fue utilizada para poder compararlos con otros sismos. El trabajo más reciente sobre esta sismicidad ha sido realizado por Dorbath L., Cisternas A. y Dorbath, C. 1,990 y considera una revisión detallada de la información existente y su correlación con las áreas de intensidad máxima y longitudes de ruptura, estableciendo así una metodología para estimar la magnitud de un gran número de sismos. Asimismo, los autores sugieren que los grandes sismos en Perú tienen un periodo de recurrencia del orden de una centuria (100 años). En general, el sismo más antiguo para el cual se dispone de información confiable, data del año 1513 y corresponde al sismo que habría afectado a la ciudad de Lima.

Los parámetros hipo centrales de los sismos históricos ocurridos frente al departamento de Lima entre los años 1500 y 1959 (Ms 5.0), han generado intensidades mayores a VII en la escala Mercalli Modificada (MM) (Silgado, 1978) Asimismo los sismos históricos se distribuyen principalmente entre la línea de fosa y la costa, localizándose en mayor número frente a la Provincia Constitucional del Callao, la mayoría de estos sismos produjeron tsunamis con olas de diferentes alturas.

Los sismos más importantes ocurridos frente a Lima durante el periodo histórico se puede mencionar los siguientes: los sismos ocurridos en 1586 (IX MM), primer gran sismo para el cual se tiene documentación histórica; 1687 (VIII MM) y 1746 (X MM) que destruyeron casi completamente a la ciudad de Lima. El sismo de 1746 generó un tsunami con olas de 15-20 metros de altura que inundó totalmente al puerto del Callao (Mapas N° 3.7.1.1; 3.7.1.2; 3.7.1.3; 3.7.1.4).

Las intensidades máximas en la escala de Mercalli Modificada correspondiente a los sismos históricos más importantes ocurridos en el Perú y que afectaron a la Provincia del Callao y Lima (Mapas N° 3.7.1.5; 3.7.1.6; 3.7.1.7). Los mayores valores de intensidad (Imax= VII a IX) corresponden a la ciudades de Lima y Callao debido a los terremotos ocurridos en los años 1586, 1687, 1746 y 1940. Según (Silgado, 1978), los sismos antes indicados produjeron importantes daños materiales como es el caso de Lima y Callao que en 1746, quedaron completamente destruidas.

Fecha hora Características delevento

Descripción de los efectos

1552, julio 205.30 h

Algunos daños en Lima. El rey Carlos V ordenó que la altura de las construcciones se limitara a seis varas (5,2 m).

1578, junio 17 12.05 h

Intensidad: VII MMDestrucción de casas, templos y el palacio del Virrey.

1586, julio 09

19.00 h

Destrucción de Lima y Callao, estuvo acompañado por maremoto. Cerca de 22 muertos

1609, Destrucción similar al anterior. La Catedral sufrió fuertes daños.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 6

Tabla 1.- Terremotos destructivos ocurridos en el litoral central del Perú en los últimos cinco siglos

Page 7: Trabajo de La Chistosa 2

octubre 19 20.00 h1655,

noviembre 13

14.45 h

Terremoto destructivo en Lima, agrietó la Plaza de Armas y la iglesia de los Jesuitas. Daños en el Callao.

1678, junio 17 19.45 h

Se produjo fuerte destrucción en Lima.

1687, octubre 20

04.15 h

Magnitud: 8,0 (Richter)Intensidad: IX MM

Fue el terremoto más destructor ocurrido en Lima desde su fundación. Lima y Callao quedaron reducidos a escombros. El

Maremoto en el Callao causó 100 muertes.

1746, octubre 28

22.30 h

Intensidad: X MM Epicentro:

11,6º S y 77,5º O

Es el terremoto más fuerte ocurrido en la historia de Lima, donde de 3000 casas solo 25 quedaron en pie, muriendo 1141 de sus

60 mil habitantes. El Callao fue totalmente destruido por el sismo y el tsunami que lo sucedió, muriendo 4800 de sus 5 mil

habitantes. FueSentido desde Guayaquil hasta Tacna.

1806, diciembre

01

(7,10) Fuerte sismo de larga duración (1,5 a 2

minutos)Algunos daños.

1904, marzo 04

05.15 h

Magnitud: 7,2 (Richter)Intensidad: VII-VIII MM Los mayores daños ocurrieron en La

Molina, Chorrillos y el Callao.

1940, mayo 24 (11)11.35 h

Magnitud: 8,2 Ms (Richter)

Intensidad: VIII MMAceleraciones = 0,4 g

Epicentro: 11,2ºS y 77,79ºO

(120 km NO de Lima)Hipocentro: 50 Km

Cinco mil casas destruidas en el Callao, 179 muertos y 3 500 heridos en Lima, 80% de vivienda colapsada en Chorrillos, el malecón se agredió y hundió en tramos. Grandes daños en

construcciones antiguas en Lima. Daños en construcciones de concreto armado en

el Callao (Compañía Nac. de Cerveza) y 2 edificios de la Universidad Agraria de La Molina. Hundimientos en la zona

portuaria con daños a los muelles y la vía férrea. Interrupción de Panamericana Norte por deslizamientos de arena en sector Pasamayo. Tsunami con olas de 3 m de altura que anegó

totalmente los muelles.

1966, octubre 17

16.41 h

Magnitud: 7,5 (Richter)Intensidad: VIII-IX MM

Epicentro: 10,7ºS y 78,7º O Hipocentro =

38 Km

Los mayores daños ocurrieron en San Nicolás, a 120 Km de Lima, IX MM, Huacho VIII MM y Puente Piedra. En Lima alcanzó VI MM en la parte central. En las zonas antiguas del Rímac y del Cercado, zonas adyacentes a los cerros y una banda a lo largo

del río Rímac, incluyendo el Callao, llegó a VII MM. En La Molina VIII MM. La aceleración registrada fue de 0.4 g y el período

predominante 0.1 Seg. Los mayores daños se registraron en los edificios de poca altura, en edificios altos hubo grietas en muros

de tabiquería.

1970, mayo 31 (12)15.33 h

Magnitud: 7,8 (Richter)Intensidad: VIII MMHipocentro: 35 Km.Aceleraciones: 0,1gEpicentro: 09,2º S y

78,8º O

Uno de los más destructivos sismos en el siglo en el hemisferio sur. La mayor destrucción ocurrió a 350 Km. de Lima. Causó 65 mil muertes, 160 mil heridos y daños estimados en 550 millones

de US$.En Lima registró aceleraciones de 0,1 g a pesar que el epicentro

estuvo a 400 Km al NO. Los mayores daños ocurrieron en La Molina.

1974, octubre 3

09.31 h

Intensidad: IX MMAceleraciones=0,26gEpicentro: 12º S y 77,8º

o Con epicentro

Los mayores daños ocurrieron en La Molina, VIII-IX, donde 2 edificios de concreto armado colapsaron y otros resultaron muy

dañados. En el Callao y Chorrillos, VII –VIII algunas construcciones de concreto armado sufrieron daños y las de

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 7

Page 8: Trabajo de La Chistosa 2

localizado a 70 Km. al S-SW de Lima registró

Aceleraciones máximas de 0.26 g y período dominante de 0.2 Seg.

adobe colapsaron.

2007, agosto 15

18.41 h

Magnitud: 7,0 Richter, 7,9Mw

Intensidad MM: Pisco VII-VIII,

Lima VI, Huancavelica V

Epicentro: 60 km de Pisco

Hipocentro: 40 km

El sismo causó la muerte a 593 personas, heridas a 1291. Destruyó 48 208 viviendas, otras 45 500 quedaron inhabitables y

45 813 fueron afectadas; 14 establecimientos de salud fueron destruidos y

112 afectados.

3. METODOLOGÍA

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) a través de la elaboración de un estudio de construcción de escenario por terremoto en Lima y el Callao, que permita planificar futuras acciones de prevención de riesgos y medidas de mejora para los mecanismos de respuesta rápida, sirviendo de insumo para la elaboración del Plan de Operaciones de Emergencia y/o Plan de Contingencia ante un terremoto:

3.1. Escenario:Lima metropolitana y Callao. A nivel de distritos de

Lima y el Callao, el posible impacto de un sismo de gran magnitud y un tsunami en Lima Metropolitana y Callao sobre las personas y sus viviendas, e identificar según niveles, el grado de afectación.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 8

Determinación de las características del sismo probable

(Magnitud, intensidad, aceleración)

CaracterizaciónGeotécnica

sísmicadel suelo de Lima

Estimación de laVulnerabilidadSísmica de lasedificaciones

Evaluación delPeligro porTsunami

Metodologí

Evaluación de IMPACTO(Pérdidas de vidas humanas y daños en

viviendas)

Page 9: Trabajo de La Chistosa 2

Esta metodología permite: Una instrumento sencillo y fácil de manejar por el INDECI y otras

instituciones, para la construcción de protocolos, plan de emergencia y planes de prevención.

Disponibilidad de resultados en un plazo corto de tiempo. Posibilidad del análisis integral del riesgo sísmico y estimar impactos

directos enLima Metropolitana

3.2. Áreas de estudio

Este estudio para Lima Metropolitana y Callao (Lima Metropolitana y el Callao) se limita a 41 de sus 48 distritos, evaluados en el estudio de vulnerabilidad y riesgo sísmico del CISMID del año 2005, por ser la fuente principal en el tema de estimación del peligro sísmico.

Tabla 2.- Distritos de Lima y Callao incluidos en el estudio

Lima Norte Lima SurLima

CentralLima Este Callao

1. Ancón2. Carabayllo

3. Comas4.

Independencia5. Los Olivos

6. Puente Piedra

7. Rímac8. San Martín

dePorres

9. Chorrillos10. San Juan

deMiraflores11. Villa

María delTriunfo

12. Villa ElSalvador

13. Barranco14. Breña

15. Cercado de

Lima16. Jesús

Maria17. Lince

18. Magdalena

19. Miraflores20. Pueblo

Libre21. San Borja22. San Isidro23. San Luis

24. San Miguel

25. Surquillo26. Surco

27. La Victoria

28. Ate Vitarte

29. Chaclacayo

30. Lurigancho(Chosica)

31. Cieneguilla

32. La Molina33. San Juan

deLurigancho34. Santa

Anita35. El

Agustino

36. Bellavista37. Callao

38. Carmen de la

Legua39. La Perla40. La Punta

41. Ventanilla

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 9

Page 10: Trabajo de La Chistosa 2

4. Evaluación del escenario de riesgo

4.1. Criterios:Lima, a pesar de ser la capital del Perú y tener la tercera parte de su población, así como concentrar las principales actividades político-administrativas, económicas e industriales, carece de un estudio de peligros ante sismos a detalle. Para estimar el peligro sísmico se ha tomado como base el más reciente estudio realizado sobre el tema, denominado “Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico en 42 distritos de Lima y Callao”, finalizado en abril de 2005 por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – CISMID, de la Universidad Nacional de Ingeniería a pedido de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG).La zonificación sísmica Lima y Callao es la información de base para el modelo de impacto sísmico, sintetizando las condiciones locales del sitio que permiten definir las áreas de la ciudad donde se generarían los mayores impactos al producirse un sismo severo. La amplificación sísmica es un efecto de estas condiciones locales de sitio y depende fuertemente de las condiciones geológicas, geomorfológicas y topográficas de la zona en estudio, en este caso de Lima Metropolitana y Callao.El efecto del tipo de suelo sobre la amplitud y la naturaleza de las ondas sísmicas ha sido reconocido desde hace mucho tiempo como factor crucial en la estimación del Peligro Sísmico. El CISMID trata de hallar funciones de transferencia, mediante diversas técnicas, con el fin de multiplicar éstas por los

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 10

Page 11: Trabajo de La Chistosa 2

espectros fuentes hallados previamente, para así obtener el espectro fuente representativo del sitio a nivel local.Para esto, se explica los resultados más importantes de este estudio, que apoyan la determinación de la zonificación sísmica de Lima Metropolitana y Callao:

A. Distribución:Se distribuyen las zonas según su geotecnia que agrupa tipos de suelos con características similares de acuerdo a los perfiles estratigráficos y a las características geomecánicas del terreno encontrado en el área de estudio.

B. Comportamiento Dinámico: Para caracterizar el comportamiento dinámico del terreno en el área de Lima y Callao se han realizado mediciones de micro trepidaciones, consistente en el monitoreo y procesamiento de los registros de micro vibraciones ambientales que se producen tanto por fuente naturales como artificiales. Este ensayo geofísico permite determinar el periodo predominante de vibración natural del terreno y en algunos casos el factor de amplificación sísmica, parámetros que definen el comportamiento dinámico del terreno durante un evento sísmico.Para corroborar los resultados de estos ensayos, en las zonas menos competentes (áreas específicas localizadas en las Zonas II, III y IV), se realizaron análisis de amplificación sísmica considerando un modelo unidimensional de propagación de ondas y para el caso del distrito de la Molina se ha realizado el análisis de amplificación sísmica con un modelo bidimensional. El análisis unidimensional fue realizado con el programa SHAKE 91 (Schnabel, 1972), utilizando como señal de ingreso los registros de los sismos de Lima de 1966, 1970 y 1974, escalados a cuatro niveles de aceleración máxima: 0.1g, 0.2g, 0.3g y 0.4g. Los resultados de este análisis han permitido definir curvas de factores de amplificación sísmica en las zonas evaluadas para sismos moderados a severos con aceleraciones máximas mayores o iguales a 0.3g. De manera similar, el análisis bidimensional realizado en el distrito de La Molina, muestra que los factores de amplificación sísmica varían en forma considerable en función de la ubicación de las áreas evaluadas con respecto a la cuenca.4.2. Zonificación Sísmica: Las zonas geotécnicas sísmicas se determinan con las características mecánicas y dinámicas determinadas de los suelos que conforman el terreno de cimentación del área de estudio, y las consideraciones dadas por el Código de Diseño Sismo resistente del Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E-030, 2003).

a) Zona I (Peligro bajo)Esta zona está conformada por los afloramientos rocosos, los estratos de grava potentes que conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón, y los estratos de grava coluvial–eluvial de los pies de las laderas, que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con periodos de vibración natural determinados por las mediciones de micro trepidaciones que varían entre 0.1 y 0.3 s.Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 11

Page 12: Trabajo de La Chistosa 2

esta zona es S=1.0 y el periodo natural del suelo es Ts=0.4 s, correspondiendo a un suelo tipo S1 de la Norma Sismorresistente Peruana.

b) Zona II (Peligro medio)En esta zona se incluyen las áreas de terreno conformado por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos, cuyas potencias varían entre 3.0 y 10.0 m. Subyaciendo a estos estratos se encuentra la grava aluvial o grava coluvial.Los periodos predominantes del terreno determinados por las mediciones de microtrepidaciones en esta zona varían entre 0.3 y 0.5 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S=1.2 y el periodo natural del suelo es Ts=0.6 s, correspondiendo a un suelo S2 de la Norma Sismorresistente Peruana.

c) Zona III (Peligro Alto)Esta zona está conformada en su mayor parte por los depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor que se presentan el algunos sectores de los distritos de Puente Piedra, La Molina y Turín, y en los depósitos de arenas eólicas que cubren parte de los distritos de Ventanilla y Villa El Salvador, que se encuentran en estado suelto. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos varían entre 0.5 y 0.7 s, por lo que su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo S3 de la Norma Sismorresistente Peruana, con un factor de amplificación sísmica S=1.4 y un periodo natural de Ts=0.9 s.

d) Zona IV (peligro muy alto)Esta zona está conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor y sueltas, depósitos marinos y suelos pantanosos que se ubican en la zona del litoral de los distritos de Ventanilla, Callao, Chorrillos, Villa El Salvador y Turín, así como la zona de canteras de este material en el distrito de Pachacámac. En esta zona se ubica también el distrito de La Punta, cuyo perfil estratigráfico particular, con un estrato de grava superficial sobre un depósito potente de arcilla, genera periodos relativamente largos, y un sector del distrito de Pachacámac, cuyos depósitos profundos de arena generan periodos largos. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos son mayores que 0.7 s, por lo que su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo S4 de la Norma Sismorresistente peruana, asignándoles un factor de amplificación sísmica S=1.6 y un periodo natural de Ts=1.2 s (caso especial según la Norma).

e) Zona V (Zonas Puntuales)Están constituidos por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales o excavaciones realizadas en el pasado, con potencias entre 5.0 y 15.0 m. En esta zona se incluyen también a los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y en la actualidad han sido urbanizados. Se mencionan las áreas que han sido identificadas en el presente estudio, las cuales se encuentran ubicadas en los distritos del Rímac, Surquillo, Bellavista, La Perla, San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho, no descartándose la existencia de otras similares. El comportamiento dinámico de

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 12

Page 13: Trabajo de La Chistosa 2

estos rellenos es incierto por lo que requieren un estudio específico que está fuera del alcance del presente trabajo.

Tabla 3. Resumen de Zonificación Sísmica de Lima – Niveles de Peligro en Lima Metropolitana y Callao

ZonasSísmic

as

Nivel de

Peligro

Periodos de

vibración

natural(en

segundos)

Factor deamplificaci

ónsísmica (S)

Periodo

natural delSuelo (Ts)

Correspondencia

con el Tipo deSuelo de la

NormaSismo

resistentePeruana

ZONA I Bajo 0.1 a 0.3 1.0 0.4 sS1

ZONA II Medio 0.3 a 0.5 1.2 0.6 sS2

ZONA III

Alto 0.5 a 0.7 1.4 0.9 sS3

ZONA IV

Muy Alto

0.7 a > 1.6 1.2sS4

ZONA V

Zona críticapuntu

al

ND ND NDND

5. EXPLORACIÓN GEOTECNICA

Topografíao El área de Lima Metropolitana y Callao se ubica en la

Costa del Océano Pacífico.o Tiene una extensión aproximada de 3,923.56 Km2y una

longitud de costa de 65 Km.o Hacia el Este se inicia en las estribaciones del ramal Occidental

de la Cordillera de los Andes. Por el Norte limita con el valle río Chillón y por el Sur con el valle del río Lurín.

o El área es predominantemente plana con pendiente de 4 a 5% en dirección NE-S0. El río Rímac atraviesa el Casco Urbano para desembocar al norte del Puerto del Callao.

Geología y geomorfologíao Lima se ubica sobre los abanicos de deyección cuaternarios de

los ríos Rímac y Chillón, enmarcados en rocas sedimentarias del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior y rocas intrusivas del Batolito Andino.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 13

Page 14: Trabajo de La Chistosa 2

o Tectónicamente se trata de una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas al N-S que condiciona espesores de 400-600 m. de depósitos aluviales.

o Los sedimentos del río Chillón son mas finos y las gravas son de origen volcánico, en cambio los del río Rímac provienen de rocas intrusivas.

o El material aluvial se hace mas arcilloso en profundidad.- En Chorrillos se aprecia que en el acantilado los detritos arenosos predominan.

o En el Callao hay predominancia de limos arenosos. o También existen depósitos de playa en Villa, Conchán, Chorrillos

y La Punta.o Existen depósitos eólicos en Tablada de Lurín, margen derecha

del río Chillón, Surco y La Molina.o Rocas Intrusivas: granito, granodiorita, tonalita, etc.

Evaluación geotécnicaLas características geotécnicas de los diferentes tipos suelos encontrados en el área de estudio se han determinado mediante la recopilación de una gran cantidad de estudios de mecánica de suelos realizados con fines de cimentación de edificaciones. Esta información ha sido complementada con un programa de exploración geotécnica de verificación realizado como parte de este estudio en cada uno de los distritos, en donde se han realizado ensayos de campo y laboratorio.

EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA DEL DISTRITO DE ANCÓN

EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA DEL DISTRITO DE BARRANCO

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 14

Page 15: Trabajo de La Chistosa 2

EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, CHOSICA

EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA DEL DISTRITO DE SAN MARTÍN DE PORRES

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 15

Page 16: Trabajo de La Chistosa 2

Características geotécnicas Las características de cada una de estas zonas y los criterios seguidos para su subdivisión se describen a continuación.

Grava aluvialZona conformada predominantemente por el conglomerado del río Rímac y

algunos sectores de los conos de los ríos Chillón y Lurín, así como de sus quebradas tributarias. Esta zona presenta las mejores características geomecánicas para la cimentación superficial. Este tipo de suelo cubre la mayor parte del área de estudio.

Grava coluvial:Zona conformada por grava coluvial –eluvial que cubre las laderas y los pies de taludes de los cerros rocosos que circundan la ciudad. Este material puede tener características geomecánicas similares a las del conglomerado aluvial y aluvional; existen problemas de lixiviación que se han reportado en algunos sectores y que han ocasionado algunos daños a las edificaciones.

Arenas y limos menores que 10 m:

Zona cuyo perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de material fino, limo arcilloso y arenas limosas o arcillosas, cuyo espesor varía entre 3.0 y 10.0 m, por debajo del cual se encuentra la grava aluvial del conglomerado de los conos de deyección. El estrato portante para las cimentaciones convencionales será el material fino superficial, cuyas características de resistencia y compresibilidad son menos favorables que las del conglomerado.

Arenas y limos entre 10 Y 20 m:Zona cuyo perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de material fino, limo arcilloso y arenas limosas o arcillosas, cuyo espesor varía entre 10.0 y 20.0 m, por debajo del cual se encuentra la grava aluvial o coluvial del pie de las laderas. El mayor espesor de material fino ha influenciado en el nivel de daños reportados en sismos pasados, evidenciando un comportamiento dinámico más desfavorable. Esta zona se encuentra predominantemente en el distrito de La Molina.

Arenas y limos mayores que 20 m:Zona cuyo perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de material fino potente, limo arcilloso y arenas limosas o arcillosas, cuyo espesor es mayor que 20.0 m, por debajo del cual se encuentra la grava aluvial o coluvial del pie de las laderas. En esta zona se han reportado los mayores niveles de daños durante sismos pasados, encontrándose localizados predominantemente en el distrito de La Molina. Los efectos dinámicos son mayores tanto por el potente espesor del material fino como por los efectos de cuenca que generan los cerros circundantes.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 16

Page 17: Trabajo de La Chistosa 2

Arcillas y suelos orgánicos menores que 10 m:Zona conformada por un estrato de suelo fino, predominantemente arcilloso a limo arenoso, con lentes de suelos altamente orgánicos y turbas, cuyo espesor alcanza los 10.0 m en promedio y el nivel freático varía entre 1.0 y 3.0 m. Subyaciendo a este material se encuentra la grava aluvial potente de los conos del Rímac y Chillón. Estos suelos se presentan predominantemente en la zona central del distrito del Callao y en el límite de este distrito con Ventanilla.

Gravas y arcillas potentes:Zona conformada por un estrato superficial de material gravoso de 10.0 a 20.0 m de espesor que ha sido depositado en un potente estrato de arcilla, el cual, según los registros de pozos, se encuentra intercalado con estratos de grava en profundidad. El nivel freático se encuentra entre 1.0 a 3.0 m. Esta zona se localiza predominantemente en el distrito de La Punta y en el sector del Callao colindante con este distrito.

Arcillas blandas:Zona conformada por un estrato de suelo fino arcilloso de 5.0 a 15.0 m de espesor, con presencia de materia orgánica y nivel freático a profundidades que varían entre 1.0 y 2.0 m. Se localiza predominantemente en la zona Suroeste del Callao, y en la zona próxima al Terminal Marítimo. Este suelo tiene características pantanosas, con resistencia cortante prácticamente nula. Subyaciendo a este material se encuentran estratos de gravas y arcillas de gran potencia que se van alternando con la profundidad.

Arenas eólicasZona conformada por depósitos de arena que han sido acarreados por el viento y acumulados en las laderas de los cerros rocosos, por lo que su potencia es variable. Superficialmente se encuentran en estado suelto y su compacidad aumenta rápidamente con la profundidad. En muchos casos se encuentran cementadas con sales solubles, formando costras calichosas de gran rigidez. Las zonas donde se localizan predominantemente estos tipos de suelos son el sector Suroeste del distrito de Ancón, el sector Norte de Ventanilla, Villa El Salvador y sectores de los distritos de Chorrillos, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.

Suelos pantanosos:

Conformados por suelos arcillosos y orgánicos con nivel freático superficial, por lo cual presentan características desfavorables para realizar cimentaciones superficiales. La alta compresibilidad de estos suelos genera grandes problemas a las edificaciones cimentadas sobre ellos, ocasionando en muchos casos su colapso. Este tipo de suelo se localiza predominantemente en la zona de los Pantanos de Villa y los Pantanos de Ventanilla, los que constituyen reservas ecológicas.

Acantilados de lima:Zona conformada por una franja de 100.0 m de ancho a lo largo delos acantilados de la playa y del río Rímac en el distrito de El Cercado, los cuales, a pesar que el terreno está constituido por el conglomerado del Rímac en su mayor parte, se esperan amplificaciones sísmicas y deformaciones permanentes del talud durante eventos sísmicos severos.

Depósitos marinosZona conformada por la franja de playa constituida por suelos arenosos saturados y sueltos, cuyas características mecánicas son poco favorables para

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 17

Page 18: Trabajo de La Chistosa 2

la cimentación de estructuras, y en los cuales se puede presentar el fenómeno de licuación de suelos durante sismos de moderada intensidad.

Rellenos de desmonte y basuraEstán constituidos por depósitos localizados de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales o excavaciones realizadas en el pasado, con potencias entre 5.0 y 15.0 m. En esta zona se incluye también a los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y en la actualidad han sido urbanizados. En todos estos depósitos no es recomendable la cimentación de edificaciones, requiriendo de estudios específicos.

6. INFORMACIÓN POBLACIONAL (anexo f)

6.1. Identificación de sectores por tipo de edificaciónLa base para la sectorización de Lima Metropolitana y Callao, para efectos de este estudio, son los distritos de los cuales se tiene información de población y vivienda, provenientes del Censo Nacional 2007 elaborado por el INEI. Sin embargo, algunos distritos son muy extensos y heterogéneos, y sus indicadores no reflejan la realidad. Por lo tanto, estos distritos se han sectorizado en áreas homogéneas en cuanto a características de las edificaciones y uso

Tabla 4. Distritos no sectorizados del proyecto

DISTRITO POBLACIONAncón 33.367Breña 81.909

Carabayllo 213.386Chaclacayo 41.110Cieneguilla 26.725

Comas 486.977El agustino 180.262Jesús maria 66.171

Lince 55.242Pueblo libre 74.164

Puente piedra 233.602San borja 105.076San isidro 58.056San luis 54.634

San miguel 129.107Santa anita 184.614Surquillo 89.283Bellavista 75.163

Callao 415.888Carmen de la lengua 41.863

La perla 61.698,00La punta 4.370

Ventanilla 277.895

Tabla5. Distritos sectorizados del proyecto

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 18

Page 19: Trabajo de La Chistosa 2

DISTRITO POBLACIÓN SECTORESLima 299.493 6 sectores, por tener zonas con diversa antigüedad, lo

que se refleja en el material de construcción y el estado de conservación.

Ate 478.278 6 sectores, distrito con diversos tipos de ocupación residencial, lo que se refleja en el material de construcción y el estado de consolidación.

Barranco 33.903 2 sectores, cuenta con una zona muy antigua y deteriorada, donde predomina el adobe como material de construcción.

Chorrillos 286.977 5 sectores. Distrito complejo con una zona muy antigua y diversos tipos de ocupación residencial, lo que se refleja en el material de construcción y el estado de consolidación.

Independencia 207.647 2 sectores, uno moderno con grandes centros comerciales y el otro residencial en proceso de consolidación. Tomada de su Plan de Desarrollo Concertado.

La molina 132.498 5 sectores. Sectorización tomada de su página web.La victoria 192.724 3 sectores. Distrito complejo con una zona muy antigua y

diversos tipos de ocupación residencial, lo que se refleja en el material de construcción y el estado de consolidación.

Los olivos 318.140 8 sectores con características diversas en sus construcciones de carácter residencial.

Lurigancho 169.359 2 sectores, separando la zona de Jicamarca y Cajamarquilla, de su zona que se desarrolla a lo largo de la Carretera Central.

Magdalena del mar 50.764 2 sectores. Se está diferenciando el sector residencial en proceso de densificación.

Miraflores 85.065 2 sectores. Se está diferenciando el sector residencial en proceso de densificación.

Rímac 176.169 4 sectores, Distrito complejo con una zona muy antigua y diversos tipos de ocupación residencial, lo que se refleja en el material de construcción y el estado de consolidación.

San juan de Lurigancho

898.443 8 sectores, distrito con diversos tipos de ocupación residencial, lo que se refleja en el material de construcción y el estado de consolidación.

San juan deMiraflores

362.643 7 sectores. Distrito con diversos tipos de ocupación residencial, lo que se refleja en el material de construcción y el estado de consolidación.

San Martín dePorres

579.561 2 sectores, divididos de acuerdo a estado de conservación y grado de consolidación de las viviendas.

Santiago de surco 289.597 4 sectores. Distrito con diversos tipos de ocupación residencial, lo que se refleja en el material de construcción y el estado de consolidación

Villa el salvador 381.790 5 sectores. Divididos de acuerdo a estado de conservación y grado de consolidación de las viviendas. Sectorización realizada a partir de información de su Plan de desarrollo concertado.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 19

Page 20: Trabajo de La Chistosa 2

Villa maría delTriunfo

378.470 7 sectores. Distrito con diversos tipos de ocupación residencial, lo que se refleja en el material de construcción

6.2. Indicadores de estimación de vulnerabilidad.La estimación de la vulnerabilidad de las edificaciones residenciales de los sectores y distritos, depende de múltiples factores: material de vivienda predominante, antigüedad, tipología constructiva y sistema estructural, altura de edificación, estado de conservación, intensidad de uso, y existencia de servicios, entre otros factores.En este estudio, por su carácter general y con objeto de hacerlo viable, sólo se han considerado algunos de estos factores, para establecer un primer escenario de daños, siendo necesarias aproximaciones con mayor cantidad de variables en estudios posteriores.Los parámetros considerados son el material de construcción predominante en muros, la tipología constructiva predominante de viviendas, el estado de conservación y la altura de edificación. Los primeros dos parámetros han sido obtenidos del Censo de Población y Vivienda del año 2007, realizado por el INEI. El tercero ha sido inferido a partir de los dos primeros, la ubicación y número de las zonas en proceso de densificación dada por el INEI23 y de estudios realizados por PREDES sobre el tema, así como por bibliografía especializada. Los valores del parámetro de altura de edificación se han obtenido de un pequeño trabajo de campo en algunos distritos y del conocimiento del equipo técnico y los consultores sobre los diferentes distritos de Lima (ver anexo G).Estos parámetros tienen indicadores, los cuales han sido agrupados de la siguiente manera:

a. Densidad PoblacionalSegún el Reglamento Nacional de Edificaciones, las áreas de uso residencial, que admiten actividades compatibles como comercio y servicios, se desagregan en las siguientes densidades:Densidad Alta (RDA) 450 - más Hab/haDensidad Media– Alta (RDMA) 350 – 450 Hab/haDensidad Media (RDM) 250 – 350 Hab/haDensidad Media – Baja (RDMB) 150 – 250 Hab/haDensidad Baja (RDB) 70 – 150 Hab/haEn este estudio se ha tomado sólo el área urbana neta para determinar la densidad, sin incluir las áreas no ocupadas. De acuerdo a esto, se ha encontrado hasta densidad media alta, que la colocamos como de nivel de vulnerabilidad alto. En los distritos que cuentan con información de población por sector, se ha calculado la densidad real por dicho sector, en los demás distritos sectorizados que no cuentan con información por sector, se ha asumido la densidad distrital como si fuera uniforme.

b. Material de Construcción Predominante (anexo D)De los ocho tipos de materiales de construcción de muros que aparecen en los cuadros del INEI (que deben servir para una descripción a nivel nacional), se han elegido cuatro de acuerdo a su preponderancia en Lima Metropolitana y Callao.Estos materiales son:

Ladrillo o bloque de cemento

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 20

Page 21: Trabajo de La Chistosa 2

Es el material predominante en la ciudad de Lima, en los sistemas constructivos de albañilería confinada, albañilería por muro portante y edificaciones con losas y vigas de concreto armado con cerramiento de ladrillos. Lamentablemente en las zonas en proceso de consolidación o consolidadas recientemente en la periferia de la ciudad, este material ha sido usado en edificaciones hechas por autoconstrucción, sin asesoramiento técnico, por lo que su nivel de vulnerabilidad es medio.

AdobeMaterial predominante de las viviendas antiguas. Se caracteriza por su alta rigidez estructural, pero de poca resistencia en caso de un sismo, pudiendo llegar a colapsar de manera súbita.

MaderaMaterial liviano predominante en zonas de expansión urbana en proceso de consolidación, especialmente en áreas de pendiente alta o en arenales. No es muy vulnerable en caso de sismo por ser de un piso, salvo en caso de colapso de la terraza donde se asienta.

Quincha / EsteraMateriales livianos, existentes en menor medida en la ciudad de Lima.Encontramos quincha en los segundos pisos de edificaciones antiguas cuyo primer piso es de adobe, y esteras en ocupaciones incipientes.

c. Tipología Constructiva de Vivienda (anexo E)De los ocho tipos de tipologías constructivas que aparecen en los cuadros del INEI (que sirven para una descripción a nivel nacional), se han elegido cuatro de acuerdo a su preponderancia en Lima Metropolitana y Callao y a su pertinencia en el estudio. Estas tipologías constructivas son:

Casa IndependienteTipo de vivienda predominante debido a la cultura de tener un lote de terreno donde construir. La mayoría de estas viviendas son unifamiliares, aunque por desdoblamiento familiar pueden ser bifamiliares. La densidad varía en cada zona de lima de acuerdo al tamaño de lote, siendo menor en los distritos centrales y mayor en la periferia.

Departamento en EdificioTipo de vivienda promovido por el proceso de densificación de los distritos centrales y modernos de Lima, donde han pasado a predominar por encima de las viviendas independientes. Su densidad es alta (edificaciones entre 6 y 14 pisos).

QuintaTipo de vivienda predominante en los distritos más antiguos de Lima.Conforman inmuebles de alta densidad, la mayoría de ellos tugurizados y en mal estado de conservación.

Vivienda Improvisada

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 21

Page 22: Trabajo de La Chistosa 2

Tipo de vivienda predominante en distritos periféricos de Lima, Principalmente en zonas sin fácil acceso ocupados de manera informal Por migrantes o por desdoblamientos familiares.

d. Estado de Conservación de ViviendaEste parámetro es importante para poder estimar más a detalle la vulnerabilidad de las viviendas de un distrito. En él está implícita su antigüedad, así como la intensidad del uso que ha soportado a lo largo del tiempo, en base a la resistencia de su material de construcción predominante. Tenemos las siguientes:

DeterioradaViviendas en mal estado de conservación, con el consiguiente aumento de la vulnerabilidad de la infraestructura y del riesgo de los habitantes que la habitan.

En consolidaciónViviendas en proceso de construcción en la periferia de la ciudad, ocupada de manera informal en la mayoría de los casos. La infraestructura tiene varios materiales de construcción y sin rigidez estructural. Su vulnerabilidad es medio a medio alto, pues la mayoría está hecha por autoconstrucción, sin asesoramiento técnico.

DensificadaViviendas con alta densidad, por ser edificios de departamentos construidos en los últimos años (la mayoría con el apoyo del Programa Mi Vivienda) o por crecimiento vertical de viviendas unifamiliares. Su nivel de vulnerabilidad es medio a medio bajo.

ConsolidadaViviendas unifamiliares o bifamiliares concluidas, en barrios residenciales de clase alta, media y media baja. Su vulnerabilidad es baja.

e. Altura de Vivienda (anexo C)Se ha estimado de acuerdo al conocimiento del equipo de PREDES y de los consultores de Lima Metropolitana y Callao, así como de información de las páginas web de las respectivas municipalidades distritales). Son:

1 pisoCorrespondiente a viviendas ubicadas en zonas periféricas de algunos distritos de Lima Metropolitana y Callao, principalmente en Lima Norte, Lima Sur y San Juan deLurigancho.

2 pisosCorrespondiente a viviendas ubicadas en distritos con viviendas consolidadas, principalmente unifamiliares.

3 pisosCorrespondiente a viviendas unifamiliares en proceso de densificación por autoconstrucción, así como viviendas deterioradas y antiguas (la altura de cada

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 22

Page 23: Trabajo de La Chistosa 2

nivel corresponde a 1.5 de la altura actual), Esta densificación con sistemas constructivos y accesos deficientes, hacen que tengan una vulnerabilidad alta.

4 ó más pisosViviendas en edificios de densidad media alta y alta, en distritos centrales. No han sido probados en un sismo severo. El principal acceso es por ascensores, por lo que se asume una vulnerabilidad alta en caso de evacuación.

7. TIPOS DE SUELOS POR DISTRITO

7.1 Villa el salvador

Ubicación El distrito de Villa El Salvador forma parte del llamado “Cono Sur” de Lima Metropolitana, tiene una extensión de 3,546 hectáreas, es decir 35,460 Kilómetros cuadrados. Se ubica entre los Km 19.5 y 24.5 de la Carretera Panamericana Sur), aproximadamente entre los paralelos 12° 12´ 34” latitud Sur y los 76° 56´ 08” de longitud Oeste y se encuentra a un altitud máxima de 175 msnm. La humedad relativa de Villa El Salvador es de 100%.

Características Físicas Villa El Salvador está asentada sobre el desierto de la Tablada de Lurín, en la zona intercuencal localizada entre el río Lurín y el río Rímac. Se caracteriza por ser una zona desértica con un tipo de suelo arenoso producto de la erosión y sedimentación marina, comprendiendo tres áreas topográficamente diferentes:

i. La primera es una pampa de topografía plana ( 0-5%), inclinada levemente hacia el oeste hasta una colina cubierta de arena denominada “Lomo Corvina” (resultado del levantamiento del suelo producto de la geodinámica terrestre), donde se asienta la mayor parte del área urbana del distrito. Acá encontramos fallas (depresiones entre el primer y segundo sector), y colinas pétreas aisladas (cerro Lagarto y cerro testigo)

ii. La segunda es el médano Lomo de Corvina, elevación predominante del distrito, que separa la primera de la tercera zona. Se ubica paralelo al litoral y a la carretera Panamericana Sur (kilómetros 18-21), se caracteriza por presentar un relieve ligeramente ondulado y laderas con pendientes variables, que fluctúan entre 15-25% en la parte eriaza del cerro Lomo de Corvina, y 9-10% en la Asociación La Concordia.

iii. La tercera es la zona de topografía plana, conocida como zona de playas, que incluye una zona húmeda, extensión de los pantanos de Villa.

. Vulnerabilidad muy alta (VMA)

Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 23

Page 24: Trabajo de La Chistosa 2

Vulnerabilidad Alta (VA) Son edificaciones que presentan daños en paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación, en general presentan problemas de pandeo, humedad e instalaciones deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con el concurso de personal técnico calificado.

Vulnerabilidad Media (VM) Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de mantenimiento y reparación.

Vulnerabilidad Baja (VB) Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la estructura.

Tipo de suelo

Para la obtención de esta información se contó con los estudios de microzonificación sísmica de los distritos de Lima, los cuales fueron efectuados por Instituciones Técnico Científicas de nuestro país. Permitiéndonos clasificar los suelos en función de las variaciones de la intensidad sísmica y definidos en cuatro categorías: No aptos para la construcción con una valoración 04; Poco favorables para la construcción con una valoración de 03; Medios de 02; y Favorables 01. No obstante, fue muy importante la observación directa, dado que existía la posibilidad de encontrar características del tipo de suelo que disten de los datos obtenidos del mencionado estudio.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 24

Page 25: Trabajo de La Chistosa 2

7.2 Surquillo Vulnerabilidad muy alta (VMA)

Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.

vulnerabilidad alta (VA)

Son edificaciones que presentan daños en paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación, en general presentan problemas de pandeo, humedad e instalaciones deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con el concurso de personal técnico calificado.

Vulnerabilidad media (VM)

Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de mantenimiento y reparación.

Vulnerabilidad baja (VB)

Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la estructura.

Tipo de suelo

Para la obtención de esta información se contó con los estudios de microzonificación sísmica de los distritos de Lima, los cuales fueron efectuados por Instituciones Técnico Científicas de nuestro país. Permitiéndonos clasificar los suelos en función de las variaciones de la intensidad sísmica y definidos en cuatro categorías: No aptos para la construcción con una valoración 04; Poco favorables para la construcción con una valoración de 03; Medios de 02; y Favorables 01. No obstante, fue muy importante la observación directa, dado que existía la posibilidad de encontrar características del tipo de suelo que disten de los datos obtenidos del mencionado estudio.

Los datos obtenidos en el levantamiento de información son:

Se verificaron 37 viviendas construidas en Rellenos.

10 vivienda construida sobre Arena de gran espesor.

61 viviendas construidas sobre suelos Granular fino y arcilloso.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 25

Page 26: Trabajo de La Chistosa 2

1,163 viviendas construidas sobre Suelos rocosos.

Un 92 % (1,163) de las viviendas que fueron verificadas en el distrito de Surquillo, están asentadas sobre terreno de fundación de buena capacidad portante (roca).

Las viviendas construidas en suelos de alta capacidad portante que superen los 4 Kg/cm2 de carga de trabajo se encuentran con mayor posibilidad de asimilar los sismos, que aquellas que han sido edificadas en un terreno de relleno o estratos arenosos de gran espesor.

7.3 Ate vitarte Ubicación

El Distrito de Ate Vitarte se encuentra ubicado en la provincia de Lima, en la parte baja del valle del Rímac, extendiéndose sobre la margen izquierda al Este de la ciudad de Lima, y abarca una superficie de 77.72 Km2.

El distrito se eleva desde los 200 m.s.n.m. (Salamanca) hasta casi los 600 m.s.n.m. (Huaycán).

Desde Salamanca hasta Vitarte, presenta un clima húmedo y frío la mayor parte del año. A partir de los 400 m.s.n.m. el clima comienza a experimentar un cambio tornándose más caluroso y seco (desde Santa Clara hasta Huaycán).

Vulnerabilidad Muy Alta (VMA)

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 26

Page 27: Trabajo de La Chistosa 2

Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.

Vulnerabilidad Alta (VA)

Son edificaciones que presentan daños en paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación, en general presentan problemas de pandeo, humedad e instalaciones deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con el concurso de personal técnico calificado. Plan de Prevención por Sismo 2010 - Distrito de Ate 16

Vulnerabilidad Media (VM)

Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de mantenimiento y reparación.

Vulnerabilidad Baja (VB)

Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la estructura.

Tipo de Suelo

Para la obtención de esta información se contó con los estudios de microzonificación sísmica de los distritos de Lima, los cuales fueron efectuados por Instituciones Técnico Científicas de nuestro país. Permitiéndonos clasificar los suelos en función de las variaciones de la intensidad sísmica y definidos en cuatro categorías: No aptos para la construcción con una valoración 04; Poco favorables para la construcción con una valoración de 03; Medios de 02; y Favorables 01. No obstante, fue muy importante la observación directa, dado que existía la posibilidad de encontrar características del tipo de suelo que disten de los datos obtenidos del mencionado. Los datos obtenidos en el levantamiento de información son:

Se verificaron 389 viviendas construidas en Rellenos.

3675 viviendas construidas sobre Arena de gran espesor.

1088 viviendas construidas sobre suelos Granular fino y arcilloso.

4323 viviendas construidas sobre Suelos rocosos.

Un 46% de las viviendas que fueron verificadas, en el distrito de Ate están asentadas sobre terreno de fundación de buena capacidad portante (roca).

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 27

Page 28: Trabajo de La Chistosa 2

Las viviendas construidas en suelos de alta capacidad portante que superen los 4 Kg/cm2 de carga de trabajo se encuentran con mayor posibilidad de asimilar los sismos, que aquellas que han sido edificadas en un terreno de relleno o estratos arenosos de gran espesor.

7.4 Cercado de lima Vulnerabilidad Muy Alta (VMA)

Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.

Vulnerabilidad Alta (VA)

Son edificaciones que presentan daños en paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación, en general presentan problemas

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 28

Page 29: Trabajo de La Chistosa 2

de pandeo, humedad e instalaciones deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con el concurso de personal técnico calificado. Plan de Prevención por Sismo 2010 - Distrito de Cercado de Lima 16

Vulnerabilidad Media (VM)

Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de mantenimiento y reparación.

Vulnerabilidad Baja (VB)

Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la estructura.

Tipo de Suelo

Para la obtención de esta información se contó con los estudios de microzonificación sísmica de los distritos de Lima, los cuales fueron efectuados por Instituciones Técnico Científicas de nuestro país. Permitiéndonos clasificar los suelos en función de las variaciones de la intensidad sísmica y definidos en cuatro categorías:

No aptos para la construcción con una valoración 04; Poco favorables para la construcción con una valoración de 03; Medios de 02; y Favorables 01. No obstante, fue muy importante la observación directa, dado que existía la posibilidad de encontrar características del tipo de suelo que disten de los datos obtenidos del mencionado estudio.

Los datos obtenidos en el levantamiento de información son: Se verificaron 575 viviendas construidas en Rellenos. 672 vivienda construida sobre Arena de gran espesor. 3218 viviendas construidas sobre suelos Granular fino y arcilloso. 4829 viviendas construidas sobre Suelos rocosos.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 29

Page 30: Trabajo de La Chistosa 2

7.5 Chorrillos Ubicación del área de estudio

El distrito de Chorrillos se encuentra ubicado en el Departamento de Lima, Provincia de Lima, en la Costa Peruana a orillas del Mar (Océano Pacifico), a una distancia aproximada de 20 km. del centro de la Ciudad de Lima.El distrito de Chorrillos está limitado por:

el norte, con el distrito de Barranco. el noreste, con el distrito de Santiago de Surco. el este, con el distrito de San Juan de Miraflores. el sur este, con el distrito de Villa el Salvador.

Vulnerabilidad Muy Alta (VMA)

Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.

Vulnerabilidad Alta (VA)

Son edificaciones que presentan daños en paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación, en general presentan problemas de pandeo, humedad e instalaciones deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con el concurso de personal técnico calificado.

Vulnerabilidad Media (VM) Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la estructura, regularmente

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 30

Page 31: Trabajo de La Chistosa 2

tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de mantenimiento y reparación.

Vulnerabilidad Baja (VB)

Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la estructura.

7.6 La molina Ubicación

La zona de estudio está conformada por la subcuenca Pampa Grande y Pampa Arenal donde se ubica el distrito de La Molina cuyos límites son:

Norte : con el distrito de Ate – Vitarte Sur : con el distrito de Villa María del Triunfo Oeste : con el distrito de Santiago de Surco

Características del movimiento sísmico en la molina

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 31

Page 32: Trabajo de La Chistosa 2

La amplificación local de los suelos ha incrementado el daño causado por los sismos en el Perú y en diferentes países. En los sismos de 1966, 1970 y 1974, pudieron observarse menores daños que el centro de Lima, San Isidro, Miraflores, etc. donde existen suelos firmes de gran profundidad, que en La Molina, Chorrillos y otros distritos donde existen depósitos de menor profundidad estratos superiores de suelos blandos.Se realizaron análisis en los distritos del Centro de Lima, La Molina, El Callao, La Punta y Chorrillos. Como se puede observar se trata de depósitos de grava algunos con profundidad mayor de 300 m, y otros menores que 150 m con estratos superiores de arenas, limos o arcillas con un espesor entre 10 y 50 m. La grava es pobremente graduada pero bastante densa. Existen mediciones de velocidades de ondas de corte en grava en la estación del Instituto Geofísico del Perú del Parque de la Reserva. La información geotécnica fue recopilada por Cordero. Las profundidades a la roca en la ciudad fueron tomadas de los planos de Arce.

Peligro Sísmico

Debido a las características geomorfológicas y su tipo de suelo, La Molina presenta un comportamiento sísmico particular, donde se han registrado las mayores intensidades de movimiento sísmico durante terremotos pasados.Los daños observados en estos eventos muestran que las intensidades sísmicas registradas son mayores en uno o dos grados quelas intensidades registradas en otras zonas de la ciudad de Lima. Es evidente que el nivel de peligro sísmico en nuestro distrito es mucho mayor por las condiciones locales de sitio.Existe una amplificación de la aceleración en suelos blandos con respecto a la aceleración sobre la roca. En base a análisis de amplificación sísmica realizados con modelos teóricos y mediciones de micro trepidaciones, el equipo del CISMID en el 2002.

Suelos en la molina Arenas y limos entre 10 Y 20 m

Zona cuyo perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de material fino, limo arcilloso y arenas limosas o arcillosas, cuyo espesor varía entre 10.0 y 20.0 m, por debajo del cual se encuentra la grava aluvial o coluvial del pie de las laderas. El mayor espesor de material fino ha influenciado en el nivel de daños reportados en sismos pasados, evidenciando un comportamiento dinámico más desfavorable. Esta zona se encuentra predominantemente en el distrito de La Molina.

Arenas y limos mayores de 20m

Zona cuyo perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de material fino potente, limo arcilloso y arenas limosas o arcillosas, cuyo espesor es mayor que 20.0 m, por debajo del cual se encuentra la grava aluvial o coluvial del pie de las laderas. En esta zona se han reportado los mayores niveles de daños durante sismos pasados, encontrándose localizados predominantemente en el distrito de La Molina. Los efectos dinámicos son mayores tanto por el potente

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 32

Page 33: Trabajo de La Chistosa 2

espesor del material fino como por los efectos de cuenca que generan los cerros circundantes.

Características del subsuelo Perfil del Suelo

El perfil del suelo registrado en las calicatas bajo el pavimento existente y hasta 1.50 m

de profundidad, está conformado por estratos intercalados de suelos finos:

Arcilla limosa, de plasticidad baja a media, medianamente compacta; Limo arcilloso, arenoso, de plasticidad baja, medianamente compacto; y Arena fina limosa, medianamente densa

7.7 Distrito del Rímac

El distrito del Rímac no cuenta con estudios que contengan información actualizada sobre el estado de conservación de las edificaciones antiguas, construidas con material de adobe, quincha, madera y otros; y que debido al deterioro y uso inadecuado se encuentran en riesgo de colapso.

La presente investigación resulta necesaria, porque la información actualizada permite conocer la problemática de las edificaciones en el distrito del Rímac y adoptar las medidas preventivas necesarias para evitar el colapso de las edificaciones, así como también, prevenir y preparar a la población ante posibles contingencias. Finalmente el aporte del presente estudio es facilitar información para el diseño e implementación de estrategias de intervención integral orientadas a la solución de la problemática.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 33

Page 34: Trabajo de La Chistosa 2

Cobertura geográfica

Abarca el distrito del Rímac, donde se ubican edificaciones construidas de material de adobe, quincha, madera, mampostería y otros.

Vulnerabilidad Muy Alta (VMA)

Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.

Vulnerabilidad Alta (VA)

Son edificaciones que presentan daños en paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación, en general presentan problemas de pandeo, humedad e instalaciones deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con el concurso de personal técnico calificado.

Vulnerabilidad Media (VM)

Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de mantenimiento y reparación.

Vulnerabilidad Baja (VB)

Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la estructura.

Plan de análisis Se realizó el análisis de una sola variable para obtener el estado de las

edificaciones construidas con material precario, teniendo en consideración las siguientes características: Ubicación geográfica de la vivienda, Información del inmueble por observación directa, y características del tipo de vivienda.

Así mismo, para determinar el nivel de vulnerabilidad se realizó un análisis teniendo en consideración las características de la construcción de la vivienda:

Material predominante de la edificación, Si la edificación contó con la participación de un ingeniero civil en el

diseño y/o construcción, Antigüedad de la edificación, Tipo de suelo, Topografía del terreno de la vivienda,

Topografía del terreno colindante a la vivienda y/o en área de influencia, Configuración geométrica en planta, Configuración geométrica en elevación, Si las juntas de dilatación sísmica son acorde a la estructura,

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 34

Page 35: Trabajo de La Chistosa 2

Existencia de concentración de masas en nivel, observación de elementos estructurales, y

Otros factores que incidan en la vulnerabilidad. Análisis de los resultados

Es que de acuerdo al levantamiento de información, se determinó el nivel de vulnerabilidad de 6337 viviendas, y de acuerdo a la base de datos sistematizada se determinó que:

Existen 5562 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Muy Alta. Existen 506 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Alta. Existen 216 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Media. Existen 53 viviendas con un Nivel de vulnerabilidad Baja.

Haciendo un desagregado de las cantidades obtenidas, tenemos que en el 95.8% de las viviendas verificadas se halló una vulnerabilidad muy alta, y alta. Indicando la gravedad de las construcciones en el distrito y su capacidad de respuesta ante un sismo.

7.8 Comas Análisis situacional estratégico: Se identificaron los

principales peligros ambientales de tipo natural ocurridos o con probabilidad de ocurrencia, asimismo se identificaron los asentamientos urbanos vulnerables ante un determinado peligro físico natural. A continuación los describiremos brevemente:

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 35

Page 36: Trabajo de La Chistosa 2

Peligros físicos naturales generados por fenómenos naturales ocurridos por procesos dinámicos en el interior de la tierra y asentamientos humanos vulnerables

1a. Sismos (o también conocidos como peligro sísmico). Según la Norma Peruana E.030-97 de Diseño Sismorresistente, el territorio nacional se encuentra dividido en tres zonas sismogénicas (Véase mapa). Esta zonificación se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada durante muchos años en el país, en las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la información geotectónica. Clasificando al departamento de Lima como la zona 3, caracterizada por tener un factor de zona (Z) de 0.40, el cual establece la interpretación de la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 añosa [1]. Diversos análisis referidos a la máxima intensidad sísmica y a la probabilidad condicional de la ocurrencia de un terremoto grande o muy grande para diferentes lugares en la Costa de América del Sur, elaborados por el Centro Regional de Sismología para América del Sur en 1985, clasifican como la máxima intensidad probable para el departamento de Lima de IX con una probabilidad condicional (se refiere a los terremotos causados por movimientos entre-placas). De acuerdo al mapa de intensidades macro sísmicas elaborado por el IGP, con información brindada por el terremoto ocurrido en Lima el 3 de octubre de 1974 (M = 7.5), sobre los niveles de daños en la ciudad de Lima asociada al tipo de suelo y de las construcciones, nos permite caracterizar a la zona de estudio con intensidades de V y VI. De las investigaciones realizadas por el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES) en el año 2000, ante fenómenos sísmicos, se concluye que son diversos los grados de vulnerabilidad en los distritos de Lima, caracterizando al distrito de Comas como uno de los que comprende la clasificación de alta vulnerabilidad sísmica, debido al tipo de suelo, a los altos índices de densificación y el hacinamiento urbano, así como al desorden urbano existente y a la calidad de las viviendas (precarias y sin control técnico)

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 36

Page 37: Trabajo de La Chistosa 2

Planeamiento y gestión: Se definen los objetivos, las estrategias y acciones para cada tipo de peligro de tipo físico natural y las condiciones de las poblaciones vulnerables, siendo uno de los principales objetivos estratégicos acondicionar las zonas urbanas a fin de garantizar la seguridad física de la población y las estructuras, así como promover e implementar acciones y medidas que permitan conservar y proteger los ecosistemas naturales y el medio ambiente urbano, mejorando la calidad de vida de la población. Estas medidas de mitigación fueron definidas según la clasificación de riesgos, problemática ambiental y la existencia de recursos naturales potenciales.

7.9 Santiago de surco Objetivo

Promover la mejora de las condiciones de habitabilidad en términos de infraestructura física e implementación de medidas de prevención para reducir los riesgos de desastres por sismo, por parte de las autoridades y la población en el ámbito nacional, la vulnerabilidad física de las viviendas con material precario que puedan ser afectados en caso de un evento sísmico.

Método de recolección y procesamiento de datos

Se establecieron variables físicas referentes a los materiales predominantes de las edificaciones y al estado de conservación de los inmuebles, antigüedad de la edificación, tipo de suelo, topografía del terreno de la vivienda, configuración geométrica en planta y en elevación, existencia de concentración de masas en nivel de vulnerabilidad, juntas de dilatación sísmica acorde a la estructura, etc. que determinan la vulnerabilidad

Vulnerabilidad Muy Alta (VMA)Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.

Vulnerabilidad Alta (VA)Son edificaciones que presentan daños en paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación, en general presentan problemas de pandeo, humedad e instalaciones deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con el concurso de personal técnico calificado.

Vulnerabilidad Media (VM)Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de mantenimiento y reparación.

Vulnerabilidad Baja (VB)Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la estructura.

Análisis

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 37

Page 38: Trabajo de La Chistosa 2

Para determinar el nivel de vulnerabilidad se realizó un análisis teniendo en consideración las características de la construcción de la vivienda:

Material predominante de la edificación, Si la edificación contó con la participación de un ingeniero civil en el

diseño y/o construcción, Antigüedad de la edificación, Tipo de suelo, Topografía del terreno de la vivienda, Topografía del terreno colindante a la vivienda y/o en área de influencia, Configuración geométrica en planta, Configuración geométrica en elevación, Si las juntas de dilatación sísmica son acorde a la estructura, Existencia de concentración de masas en nivel, observación de

elementos estructurales, y Otros factores que incidan en la vulnerabilidad.

7.10Pueblo libre Riesgos naturales.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 38

Page 39: Trabajo de La Chistosa 2

El mayor riesgo natural en Pueblo Libre lo representan los sismos, debido a ubicarse en el ámbito de Lima, donde los esfuerzos entre placa son el mecanismo tectónico causante de temblores y terremotos de profundidad mayormente superficial (Hipocentro menor de 60Km.) y cuya energía liberada ha generado secularmente sismos de naturaleza destructiva en nuestro territorio. Pueblo Libre se encuentra en una zona sismotectónica para la cual la Intensidad máxima posible en la Escala Modificada de Mercalli según el I.G.P. es de Grado VII.La unión analítica y temática del peligro y la vulnerabilidad nos sugiere la existencia de un riesgo sísmico definido como Alto ó Grave el cual debe ser prevenido en la media de lo posible, en áreas críticas como asentamientos humanos, zonas tugurizadas, casonas, quintas, solares y edificaciones antiguas. Entre tanto el riesgo es definido como reducible para las siguientes áreas: De gran flujo comercial, edificaciones importantes, viviendas, educación, industria, oficinas, bancos, centros de salud, hospitales playas de estacionamiento, grifos de combustible y áreas de otros usos.Los refugios constituyen áreas de riesgo aceptable debido que los daños resultarían mínimos.El 93.33% del suelo del distrito se utiliza para fines urbanos, habiéndose identificado tres formas de asentamiento dentro del distrito:Zona Monumental.- Área comprendida dentro del perímetro central establecido por las Ordenanzas Nº 9-99-MPL modificada por la Ordenanza Nº 251-2007-MPL y que está formada por un ambiente urbano monumental con frente al Jr. Julio C. Tello (hoy Jr.Antonio Polo) , dos monumentos de arquitectura religiosa: Iglesia de Santa María Magdalena y la Santísima Cruz del Viajero, así como varios monumentos de arquitectura civil doméstica, que presentan una altura promedio de 1 piso, cuyo material predominante es de adobe y/o quincha y otras edificaciones sencillas que se encuentran al interior de esta zona monumental que son mayormente de 1-2 pisos de material de ladrillo o quincha.

Urbanizaciones.- Constituida por lotizaciones de carácter residencial que cuentan con todos los servicios básicos y que en el caso de viviendas multifamiliares presentan una altura promedio de 2 pisos con azotea .En el caso de viviendas multifamiliares usualmente presentan una altura de 4 pisos con azotea, el material predominante en ambos casos es el ladrillo.

Asentamientos Humanos.- Corresponden a invasiones sobre terrenos de propiedad privada y que son las denominadas 7 de Junio ubicada a la espalda del Club BCR y frente al Jr. Cueva (hoy Av. Juan Valer Sandoval, así como Mi Perú ubicado sobre la Av.La Marina (a espaldas de la Dirección de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Pueblo Libre).

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 39

Page 40: Trabajo de La Chistosa 2

7.11El agustino Ubicación

El Distrito del Agustino se ubica en la parte central de Lima Metropolitana, colindante con el Cercado de Lima. El Distrito tiene un área de 12.54 km2 y limita al norte con el Distrito de San Juan de Lurigancho, por el este con Ate y Santa Anita, al sur con los Distritos de La Victoria y San Juan, y al oeste con el Cercado de Lima Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2007), el Distrito tiene una población cercana a 166,177 habitantes cuyas viviendas, en la parte centro-norte del distrito, están edificadas sobre terrazas fluviales provenientes del transporte y sedimentación del río Rímac. En la parte centro-este, el distrito se levanta sobre depósitos coluviales mientras que, en su extremo Este, se encuentra rodeado por afloramientos intrusivos que conforman el batolito de Lima. En la actualidad, existe una densa población en las laderas de lomeríos y afloramientos intrusitos Vista de la geomorfología y tipos de viviendas presentes en el Distrito de El Agustino. En el extremo superior, se observa una vista panorámica del distrito donde sobresalen las viviendas asentadas en las laderas de los lomeríos y, en el extremo inferior, las ubicadas en zonas planas o de poca pendiente existentes en el distrito.

Geología Local

Los afloramientos rocosos existentes en el área del Distrito de El Agustino son de origen ígneo de naturaleza granítica que afloran en las inmediaciones de la Av. Riva Agüero y en el extremo oriental del Distrito . Gran parte del territorio del Distrito se ha desarrollado a lo largo del cauce del río Rímac; por lo tanto, está conformado mayormente por suelos gravosos.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 40

Page 41: Trabajo de La Chistosa 2

Rodean a los afloramientos rocosos, depósitos de origen coluvial y otras planicies rellenadas por depósitos aluvio-fluviales.Parte central de El Agustino, a la izquierda afloramientos rocosos intrusivos.

Geomorfología Local

Los rasgos geomorfológicos del Distrito de El Agustino describen la presencia de una planicie aluvional donde se emplaza gran parte de las edificaciones del Distrito, la unidad de cerros y colinas que conforman el batolito intrusivo que contornea la planicie aluvial, el cauce del río Rímac conformando una terraza fluvial aledaña y depósitos coluviales adyacentes a los cerros colindantes .

Comportamiento Dinámico del Suelo

A fin de realizar la evaluación de los suelos en el Distrito de El Agustino y estimar su comportamiento dinámico se consideran dos áreas delimitadas teniendo en cuenta los aspectos antes indicados y la cartografía de este distrito.

o Los puntos de toma de datos fueron seleccionados considerando el mapa catastral del Distrito de El Agustino, lográndose considerar un total de 115 puntos de medición distribuidos sobre todo el Distrito y de los cuales, 107 se encuentran en el Área-1 y 8 en el Área-2.

o Durante los días del 15 al 20 de Julio del 2010 se realizaron las medidas de vibración ambiental en 115 puntos, evitando en todo momento registrar ruido producido por el paso de peatones y/o vehículos, lo cual llevó algunas veces a realizar más de una medida. En cada punto se anotó la hora del registro, su ubicación y sus coordenadas geográficas (GPS).

o Siguiendo la metodología antes indicada, se procedió con el análisis de la señal y elaboración de los espectros a fin de identificar la frecuencia predominante considerando los criterios antes indicados.

Distribución de Periodos Dominantes

Para caracterizar el comportamiento dinámico del terreno en el área del Distrito de El Agustino se han tomado registros de vibración ambiental en 115 puntos de observación, logrando cubrir toda el área del distrito . Los valores de vibración ambiental han permitido determinar el periodo dominante de vibración natural del suelo y, en algunos casos, el factor de amplificación sísmica, parámetro que define el comportamiento dinámico del terreno durante un evento sísmico. se presentan ejemplos de razones espectrales obtenidas para las diferentes áreas definidas en este estudio: AG-38, AG-55 y AG-96 para el Área-1; AG-01, AG-02, AG-08, AG-14, AG-17, AG-77, AG-22, AG-28 y AG-35 para representar algunos ejemplos puntuales de la misma área y los puntos AG-108, AG-109 y AG-112 para el Área-2. Asimismo, se muestran ejemplos de registros donde no se identificaron ninguna frecuencia predominante.

Aspectos Geotécnicos

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 41

Page 42: Trabajo de La Chistosa 2

o El tipo de suelo predominante es el GM compuesto por gravas medias compactas con matriz arenosa y pocos limos que corresponden a materiales de origen aluvial, por su cercanía al cauce del río Rímac. Sobre este suelo se asientan las principales edificaciones del Distrito.

o El segundo tipo de suelo que se encuentra es el GP que corresponde a gravas pobremente gradadas con clastos sub-angulosos y poca presencia de finos provenientes de materiales coluviales en las inmediaciones de afloramientos rocosos intrusivos en la zona.

En base al análisis granulométrico y los ensayos de corte directo, ha sido posible calcular la capacidad portante de los suelos en el Distrito de El Agustino y los resultados obtenidos se muestran en siguiente cuadro:

Para las muestra AGUST-1 y AGUST-7 ha sido posible hacer el análisis de corte directo por sus características físicas apropiadas. Para el caso de las muestras AGUST-2 a AGUST-6, al ser los suelos básicamente aluviales de régimen fluviotorrencial, se han realizado ensayos de densidad máxima y densidad mínima, así como el cálculo de la densidad natural cuyos parámetros han permitido calcular la compacidad relativa de los suelos, ángulo de fricción y en base a estos dos últimos, calcular la capacidad portante. Los resultados obtenidos (cuadro anterior) permiten calificar que los suelos en el Distrito de El Agustino presentan de buena a regular resistencia al corte y falla. Así, los suelos presentes en la zona central del Distrito (muestras AGUST-2, AGUST-3, AGUST-4, AGUST-5 y AGUST-6), presentan valores entre 16 a 20 kg/cm2 que representan condiciones buenas para cimentaciones; en cambio los sitios AGUST-1 y AGUST-7 que están ubicados en las inmediaciones de cerros, presentan valores de capacidad portante entre 4 a 6 kg/cm2, cuyas condiciones de cimentación son regulares.

Zonificación Sísmico-Geotécnica

El mapa de zonificación sísmico-geotécnica para el Distrito de El Agustino considera el análisis e interpretación de la información sísmica (vibración ambiental) y geotécnica (7 calicatas).Los resultados obtenidos permiten identificar para este Distrito las siguientes zonas:

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 42

Código de la muestra Capacidad portante (kg/cm2)

AGUST-1 6.22AGUST-2 20.22AGUST-3 17.99AGUST-4 17.46AGUST -5 19.68AGUST-6 16.67AGUST-7 4.39

Page 43: Trabajo de La Chistosa 2

ZONA I: Esta zona está conformada por afloramientos rocosos y estratos de grava bien graduado, además de la presencia de arena, limo y arcilla de poco espesor cerca de la superficie. Este suelo tiene un comportamiento rígido con periodos dominantes que varían entre 0.1 y 0.3 s. En esta zona predominan periodos de 0.2 s y abarca un 80% de todo el distrito. De acuerdo a los resultados de geotecnia, la zona se clasifica como de buena resistencia al corte y falla.

ZONA II: Esta zona considera los terrenos conformados por un estrato superficial de suelos granulares finos y arcillosos-limosos de moderada compactación y ligera humedad con potencias que varían entre 3.0 y 10.0 m, subyaciendo a estos estratos, se encuentran bloques de rocas redondeados. Los periodos dominantes del terreno determinados por las mediciones de vibración ambiental en esta zona varían entre 0.3 y 0.5 s. Esta zona se presenta en tres áreas pequeñas definidas claramente con el predominio de periodos de 0.4s. De acuerdo a los resultados de geotecnia, la zona se clasifica como de regular resistencia al corte y falla.

ZONA III-IV: Estas zonas abarcan áreas pequeñas conformadas por depósitos aluvio-fluviales. Esta zona se localiza próxima al río Rímac con periodos dominantes de 0.5 y 0.7 s. Los valores altos para los periodos dominantes que caracterizan a esta zona pueden deberse a la potencia de este estrato, alto nivel freático y/o a efectos especiales asociados a la dinámica local del suelo. Para ser comprendido se requiere realizar estudios más detallados haciendo uso de otras técnicas que escapan a los objetivos de este estudio. De acuerdo a los resultados de geotecnia, la zona se clasifica como de baja resistencia al corte y falla.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 43

Page 44: Trabajo de La Chistosa 2

7.12Puente piedra

El distrito de Puente Piedra cuenta con estudios que contenen información confiable y actualizada sobre el estado de conservación de sus edificaciones antiguas, construidas con material de adobe, quincha, madera y otros; y que debido al deterioro y uso inadecuado se encuentran en riesgo de colapso.El presente informe resulta necesario, ya que permite conocer la problemática de las edificaciones en el distrito de Puente Piedra y adoptar las medidas preventivas necesarias para evitar el colapso de las edificaciones, así como también, prevenir y preparar a la población ante posibles contingencias.

Cobertura geográfica

Abarca el distrito de Puente Piedra, donde se ubican edificaciones construidas de material de adobe, quincha, madera, mampostería y otros.Se elaboraron los estudios y anexos estableciéndose los niveles de vulnerabilidad para las edificaciones de acuerdo a su estado de conservación, así tenemos:

Vulnerabilidad Muy Alta (VMA)

Son edificaciones que presentan daños severos en la estructura, que compromete la estabilidad de la construcción, se caracterizan por presentar muros con agrietamientos o rajaduras, alto índice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones básicas deterioradas. Debido al estado precario de estas edificaciones, es necesaria su demolición o reconstrucción.

Vulnerabilidad Alta (VA)

Son edificaciones que presentan daños en paredes y techos comprometiendo parcialmente la estabilidad de la edificación, en general presentan problemas de pandeo, humedad e instalaciones deterioradas. En estos casos es necesario refaccionar la edificación contando con el concurso de personal técnico calificado.

Vulnerabilidad Media (VM)

Edificaciones que presentan daños menores que no afectan la estabilidad de la estructura, regularmente tienen problemas de humedad y/o fisuras por lo que requieren trabajos de mantenimiento y reparación.

Vulnerabilidad Baja (VB)

Son edificaciones que no presentan problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad o fisuras, por lo cual no se ve comprometida la estabilidad de la estructura.

Plan de análisis

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 44

Page 45: Trabajo de La Chistosa 2

Se realizó el análisis de una sola variable para obtener el estado de las edificaciones construidas con material precario, teniendo en consideración las siguientes características: Ubicación geográfica de la vivienda, Información del inmueble por observación directa, y características del tipo de vivienda.Así mismo, para determinar el nivel de vulnerabilidad se realizó un análisis teniendo en consideración las características de la construcción de la vivienda:

Material predominante de la edificación, Si la edificación contó con la participación de un ingeniero civil en el

diseño y/o construcción, Antigüedad de la edificación, Tipo de suelo, Topografía del terreno de la vivienda Topografía del terreno colindante a la vivienda y/o en área de influencia, Configuración geométrica en planta, Configuración geométrica en elevación, Si las juntas de dilatación sísmica son acorde a la estructura, Existencia de concentración de masas en nivel, observación de

elementos estructurales, y Otros factores que incidan en la vulnerabilidad.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 45

Page 46: Trabajo de La Chistosa 2

7.13Breña: Información del inmueble por observación directa desde

el exterior.

Desde el exterior se puede observar que:A simple vista las viviendas en caso de un sismo podrían colapsar por el predominante deterioro producido por la calidad de los materiales y la antigüedad, la falta de algunos elementos estructurales y otros factores, como el tipo de suelos y la topografía en la cual se sustenta la vivienda, para lo cual se han identificado viviendas que:

Ante colapso, 1888 viviendas Sí comprometerían el área colindante. Existen 844 viviendas que ante un colapso No comprometerían el área

Colindante. Existe 348 viviendas que No muestran precariedad. Existen 177 viviendas que No fue posible observar su estado general.

Esta información nos indica que de producirse un evento como un sismo, probablemente las rutas de evacuación sean bloqueadas por el colapso de las viviendas.Por lo cual la población residente no tiene oportunidad de salir a tiempo de las zonas en alto riesgo hacia sectores seguros que se deben identificar con anterioridad.un 47%, de las viviendas habitadas, respondieron positivamente a l análisis de sus hogares, lo que hace suponer que están mejor preparados para responder ante un sismo.Mientras que en un 9% de viviendas no se efectuó la verificación, debido a que no se encontró habitantes al interior de las mismas; un 29% de viviendas estaba habitado pero sin ocupantes, y un 15% rechazó la verificación por lo cual no se analizó su vulnerabilidad y sus ocupantes estarían menos preparados para actuar adecuadamente ante un sismo.

Factores críticos para la determinación del nivel de vulnerabilidad “Muy Alto o Alto”.

Están referidos a las viviendas o complejos multifamiliares asentados en terrenos cuya calidad es inapropiada para edificar, terrenos inestables o que se encuentren en el área de influencia de peligros de deslizamiento o derrumbes, así como otros factores que determinen el grado de vulnerabilidad de la vivienda.Del análisis de los resultados se muestra que:

Existen 489 viviendas que se encuentran en un terreno inapropiado para edificar.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 46

Page 47: Trabajo de La Chistosa 2

Existen 283 viviendas que se encuentran en una ubicación expuesta a derrumbes y/o deslizamientos.

Existen 386 viviendas que se encuentra en otra situación. Existen 2201 viviendas que no presentan factores críticos para la

determinación del nivel de vulnerabilidad

Este cuadro nos indica que 1,158 viviendas que han sido verificadas tienen muy alta o alta vulnerabilidad, por estar asentadas en terrenos inapropiados, estar expuestos a derrumbes y deslizamientos u otro peligro.Lo que conlleva que al producirse un sismo, estas viviendas tengan mayor probabilidad de colapsar.

7.14Pachacamac Método de recolección y procesamiento de información.

Como instrumento de recolección de datos se diseñó y utilizó una ficha censal. Se establecieron variables físicas referentes a los materiales predominantes en las edificaciones y al estado de conservación de los inmuebles, antigüedad de la edificación, tipo de suelo, topografía del terreno de la vivienda, configuración geométrica en planta y en elevación, existencia de concentración de masas en niveles de vulnerabilidad, juntas de dilatación sísmica acorde a la estructura, etc. que determinan la vulnerabilidad física.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 47

Page 48: Trabajo de La Chistosa 2

Cobertura temática:a. Estado físico de los inmuebles.b. Rutas de evacuación.c. Zonas de seguridad.d. Vulnerabilidad física.

Desde el exterior se puede observar que:A simple vista las viviendas en caso de un sismo podrían colapsar por el predominante deterioro producido por la calidad de los materiales y la antigüedad, la falta de algunos elementos estructurales y otros factores, como el tipo de suelos y la topografía en la cual se sustenta la vivienda, para lo cual se han identificado viviendas que:

Ante colapso, 74 viviendas Sí comprometerían el área colindante. Existen 143 viviendas que ante un colapso No comprometerían el área

Colindante. Existe 13 viviendas que No muestran precariedad. Existen 5 viviendas que No fue posible observar su estado general. La vivienda se encuentra:

Este indicador nos permitirá determinar la cantidad de viviendas en las cuales fue posible verificar su estado de vulnerabilidad, y aquellas en las cuales no fue posible por estar inhabitadas, sin ocupantes o rechazaron la verificación, encontrándose:

Habitada 182 viviendas. No Habitada 25 viviendas. Habitada pero sin ocupantes 42 viviendas. Rechaza la verificación 13 viviendas.

La encuesta mostró que una gran mayoría de la población del distrito de Pachacamac habita en viviendas de un solo piso, representando un 94% de las viviendas verificadas. Lo que muestra que sus ocupantes tendrían mayores posibilidades de acceder con rapidez a las rutas de evacuación y por consiguiente a las zonas seguras.Asimismo, para el caso de los niveles inferiores al primer nivel de las viviendas verificadas, no se encontró ningún sótano.

Cantidad de Pisos del complejo MultifamiliarLo determinante de este indicador está en señalar de cuántos pisos son los complejos multifamiliares visitados. Conociendo que quienes viven en los pisos más altos tendrán menos probabilidad de acceder a su zona de evacuación exterior en comparación a quienes habitan en los pisos más bajos.La cantidad de viviendas que se encuentran en un primer piso dentro de los complejos multifamiliares representan un 88% (15 viviendas) del total que han sido verificadas. Por lo tanto, las familias que residen en los mismos podrán acceder rápidamente a las rutas de evacuación.

Características de la construcción de la viviendaEn el análisis de la vulnerabilidad física de las viviendas, en marco del Plan de Prevención por Sismo 2010, se consideran principalmente las viviendas edificadas con materiales como adobe, quincha, mampostería, madera y otros materiales precarios por ser las más vulnerables ante sismos.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 48

Page 50: Trabajo de La Chistosa 2

CONCLUSIONES

A nivel internacional como en el Perú, se producen cuantiosos daños a consecuencia de movimientos sísmicos. La razón más importante, es el crecimiento no planificado y sin control de las ciudades ubicadas en zonas con alto peligro sísmico, ocupando zonas denominadas no urbanizables y generando el riesgo de sufrir grandes pérdidas humanas, materiales y económicas en caso de materializarse un terremoto.

Promover el uso de procedimientos constructivos antisísmicos adecuados y con asesoría de profesionales especializados en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones para los procesos de reconstrucción y/o reforzamiento o rehabilitación de las viviendas precarias.

Podemos decir que las características del suelo tendrán una importancia preponderante en el nivel de daños por un terremoto de gran magnitud. Lima Metropolitana se asienta en su mayor parte sobre una suave llanura de material aluvional, con pendiente de 4 á 5% en dirección NE-SO. Éstos depósitos aluviales proceden de las cuencas del río Rímac o del río Chillón, ríos de pronunciada pendiente que arrastran abundante material erosionado. El suelo de la zona central de Lima, conglomerado de canto rodado y grava en una matriz limo arenosa y con una napa freática muy profunda, es sísmicamente adecuado por su compacidad y resistencia, mostrando capacidades de carga promedio de 3 kg/cm2. Más cerca del litoral, en la parte central del Callao, encontramos estratos superficiales de capas de arena limosa arcillosa y una napa freática a 2 ó 3 metros, que permiten una presión admisible de 0,5 á 1 kg/cm2. Por otro lado, en La Molina el suelo es de sedimentos de limo arena- arcilla con gravas y lodos, y la napa freática está a unos 13 metros, siendo la resistencia del terreno de 0,5 á 1,5 Kg./cm2. Asimismo, se reconocen como suelos sísmicamente desfavorables los de sedimentos aluviales arenosos en Chorrillos, los acantilados costeros y antiguos depósitos de basura en las riberas del río Rímac y San Martín de Porres.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 50

Page 51: Trabajo de La Chistosa 2

ANEXOS

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 51

Page 52: Trabajo de La Chistosa 2

Anexo A. Mapa de zonificación sísmica a nivel de Lima Metropolitana y Callao (CISMID)

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 52

Page 53: Trabajo de La Chistosa 2

Anexo C. Mapa de Altura de Edificaciones de Lima Metropolitana y Callao por sector.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 53

Page 54: Trabajo de La Chistosa 2

Anexo F. Mapa de estimación de niveles de riesgo y daños de viviendas por sector.

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 54

Page 57: Trabajo de La Chistosa 2

Bibliografía

INEI. Resultados de los Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda. 2008.

INEI. Compendio Estadístico Perú 2008.

Instituto Nacional de Defensa Civil. Proyecto "Identificación, localización y calificación de viviendas tugurizadas con riesgo de colapso en Lima Cercado, La Victoria, Barranco y Chorrillos". INDECI. Lima, 1994.

BASES TECNICAS PARA LA ESTIMACION DE PERDIDAS CON FINES DE SEGUROS DE TERREMOTO - Dr. Ing. Jorge Olarte Navarro

Director CISMI CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE DESASTRE

Silgado E. (1992). “Investigación de Sismicidad Histórica en la América del Sur en los Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX”, CONCYTEC, Lima, Perú.

Sebrier M., Huamán D., Blanc J.L, Macharé J., Bonnot D. y Cabrera J. (1982). "Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú", Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 57

Page 58: Trabajo de La Chistosa 2

LABORATORIO DE SUELOS CONCRETO Y ASFALTO 58