TRABAJO DE LA ALBAÑILERIA.doc

91
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE INTRODUCCIÓN En esta ocasión tenemos la oportunidad de presentar un trabajo monográfico centrado en el tema de CONSTRUCCION DE LA ALBAÑILERIA, así como su descripción, proceso, normas y reglamentos que regulan la construcción de la albañilería, etapas del proceso constructivo, materiales, equipos y herramientas utilizados en construcción. Para ampliar nuestra formación como estudiantes de Ingeniería y conscientes de la importancia que tiene la participación directa en las obras de Ingeniería Civil. En el cual puse los esfuerzos en la investigación de los puntos a tratar en esta monografía, asimismo ampliar conocimientos y preparar convenientemente para enfrentar situaciones como futuros ingenieros. En el área de infraestructura la vivienda constituye uno de los problemas sociales de nuestro país, y esto no es solo por problemas económicos, sino también tecnológicos. La mayor parte de las edificaciones en el Perú son construcciones de albañilería confinada sobre la base de unidades de arcilla. A pesar de esto, en muchos lugares utilizan los bloques de concreto como alternativa. Este sistema constructivo data de 1850, cuando en Inglaterra se inventan los bloques de concreto con cavidades de aire, en Francia en 1850 se inventa la albañilería armada con bloques de concreto. Las construcciones con este tipo de sistema constructivo están ampliamente difundidas en el mundo, y es empleado también para techos aligerados, pavimentos, muros de contención, etc. Por lo cual es una muy buena alternativa en cuanto a sistemas constructivos para ser usado en el Perú. CURSO: ALBAÑILERIA

Transcript of TRABAJO DE LA ALBAÑILERIA.doc

ALBAILERIA CONFINADA Y ARMADA

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

INTRODUCCIN

En esta ocasin tenemos la oportunidad de presentar un trabajo monogrfico centrado en el tema de CONSTRUCCION DE LA ALBAILERIA, as como su descripcin, proceso, normas y reglamentos que regulan la construccin de la albailera, etapas del proceso constructivo, materiales, equipos y herramientas utilizados en construccin. Para ampliar nuestra formacin como estudiantes de Ingeniera y conscientes de la importancia que tiene la participacin directa en las obras de Ingeniera Civil. En el cual puse los esfuerzos en la investigacin de los puntos a tratar en esta monografa, asimismo ampliar conocimientos y preparar convenientemente para enfrentar situaciones como futuros ingenieros. En el rea de infraestructura la vivienda constituye uno de los problemas sociales de nuestro pas, y esto no es solo por problemas econmicos, sino tambin tecnolgicos. La mayor parte de las edificaciones en el Per son construcciones de albailera confinada sobre la base de unidades de arcilla. A pesar de esto, en muchos lugares utilizan los bloques de concreto como alternativa. Este sistema constructivo data de 1850, cuando en Inglaterra se inventan los bloques de concreto con cavidades de aire, en Francia en 1850 se inventa la albailera armada con bloques de concreto. Las construcciones con este tipo de sistema constructivo estn ampliamente difundidas en el mundo, y es empleado tambin para techos aligerados, pavimentos, muros de contencin, etc. Por lo cual es una muy buena alternativa en cuanto a sistemas constructivos para ser usado en el Per. La albailera armada con bloques de concreto es un sistema constructivo que consiste en la construccin de muros mediante la disposicin ordenada de bloques huecos de concreto, cuyas dimensiones son 0.39 x 0.19 x 0.19m. El estudio del presente trabajo de investigacin constituye el medio fundamental que nos permite conocer los lineamientos de la construccin de albailera confinada y armada, que a continuacin se describe cada punto a tratar.COSTRUCCION DE LA ALBAILERIA

ALBAILERIA CONFINADA1.1.- DEFINICION ALBAILERIA: Albailera, segn el diccionario, es el arte de construir edificios y obras en los que se emplean piedra, ladrillo, cal, etc. El Albail es el maestro u oficio de albailera. El trabajo del albail es una actividad que para llevarla a cabo es necesario tener formacin y experiencia. A su vez, debemos considerar que como cualquier actividad laboral supone una responsabilidad; con su trabajo que construyen edificios para ser habitados y usados por personas, todo ello dentro de unos referentes econmicos.

1.2 REFERENTES HISTRICOS En los comienzos de la prehistoria el hombre viva en las cavernas. Cuando ste dej de ser nmade para asentarse en las zonas de los ros, la caza dej de ser la nica actividad para conseguir alimento y el hombre se convirti, adems, en agricultor y ganadero. En este perodo comienza a construir sus primitivas viviendas, hechas de piedras y ramas de rboles. Es el momento en que se puede considerar que comienza la albailera. Los egipcios levantaron sus sorprendentes construcciones: pirmides y templos. stos fueron construidos por hombres, que al servicio del faran, se dedicaban a esta actividad en la poca de las inundaciones del Nilo a cambio del alimento y de la vivienda. Los constructores griegos construan sus ciudades y sus edificios con una armona y un equilibrio que han sido el origen de la arquitectura clsica. Estos avances fueron superados por los romanos, tanto en sus edificios como en lo que hoy llamamos obras pblicas: calzadas, acueductos, puentes, pantanos, etc. Las primeras asociaciones de albailes surgieron en esta poca. stos se organizaron en las llamadas guiadas, tenan una serie de objetivos muy diversos: defensa de intereses econmicos, de ayuda mutua y en la preparacin de las ceremonias del culto a los muertos. De estas asociaciones formaban parte alfareros, plateros, cordeleros, picapedreros, etc., eran oficios relacionados con la construccin en un sentido amplio. Quines construyeron las esplndidas catedrales medievales, que hoy llaman la atencin?. stas fueron levantadas por un grupo de personas annimas que trabajaron tirnicamente en la extraccin, tallado y colocacin de las piedras que forman parte de esos edificios que se elevan al cielo, marcando un hito en nuestras ciudades medievales. Estos constructores se asociaban en las denominadas loggia, en las que el conocimiento de los materiales y de las tcnicas constructivas se transmita de unas a otras. Durante muchos siglos, los distintos oficios que intervienen en la construccin no estn muy diferenciados. Esta diferenciacin comienza a llevarse a cabo en la Revolucin Industrial, hacia finales del siglo XIX. Los avances de la industria tuvieron su paralelismo en la construccin; comenzaron a desarrollarse distintos oficios: cerrajeros, plomeros, vidrieros y por supuesto albailes. Hoy da, a finales del siglo XX, esta diferenciacin ha llegado a su grado mximo, incluso dentro del oficio hay muchas especialidades: ladrillero, tejador, oficial de miras, etc. Este oficio ha dejado de ser una profesin sin consideracin convirtindose en un sector de actividad importante, en el que el personal adquiere una formacin que le permita ejercerla con las mximas garantas de calidad y responsabilidad.

1.3 EL PROCESO CONSTRUCTIVO Y EL OFICIO La ejecucin de cualquier obra, desde la ms sencilla a la ms complicada supone un proceso en el que interviene una gran cantidad de recursos, tanto materiales como humanos. Antes de comenzar una obra hay que realizar una serie de estudios, planificaciones, diseos y clculos por parte de los tcnicos competentes que se materializan en lo que conocemos por Proyecto de Redaccin. Este documento nos permite obtener la licencia municipal de obra; requisito imprescindible para poder comenzar sta. Cuando se decide el comienzo de la obra, se prepara el terreno, se realiza el movimiento de tierras, se acopian los materiales, se sealizan las zonas de circulacin, diferenciando entre la de vehculos y la de personas. Se comienza a trabajar en los cimientos, que es la base sobre la que se apoya el resto de los elementos estructurales, fundamentales para la sujecin del resto de los elementos. Hay estructuras verticales y sobre stas apoyan las horizontales. Cuando stas han alcanzado el grado de resistencia adecuado se cierra el edificio con las fachadas y las cubiertas. A continuacin y de forma simultnea a los trabajos de algunas zonas, comentadas anteriormente, se realizan los acabados interiores, tanto en techos como en paredes. A su vez se trabaja en las instalaciones: fontanera y saneamiento, electricidad, calefaccin, etc. Con esta breve descripcin nos podemos hacer una idea, aunque sea somera, de la complejidad que supone este proceso. Se llevan a cabo muchas actividades de forma coordinada. Intervienen tcnicos, operadores de mquinas, gruistas, encofradores, ferrallas, forjadores, impermeabilizadores, fontaneros, electricistas, soladores, calefactores, pintores, etc. El oficio de albail tiene una gran importancia en cualquier obra. Ejecuta muchas unidades de obra: realiza cimientos, prepara morteros, aplica enfoscados, levanta fbricas de ladrillo, tabiqueras, cubiertas y realiza ayudas al resto de los oficios, abriendo rozas y fijando las conducciones, etc. Su permanencia en obra se puede considerar continua; entra en el arranque de la misma, ayuda al encargado en el replanteo de los cimientos y realiza los ltimos retoques y remates. En la albailera hay una serie de categoras que van desde la ms baja: pen, ayudante, oficial 2, oficial 1, capataz y la mxima, encargado de obra, que est a las rdenes directas del jefe de obra. Consideramos que el albail debe poseer una serie de conocimientos que le permitan ejercer su trabajo con la mxima autonoma, interpretar las rdenes de los superiores, organizar el trabajo, realizar clculos sencillos, as como interpretar los planos sobre los que realizar replanteos. A continuacin vamos a tratar algunos de estos contenidos, con el objeto de conseguir estas capacidades profesionales.

1.4 REFERENTES MATEMTICOS Para realizar cualquier trabajo en construccin siempre tenemos la limitacin que nos imponen las dimensiones del local, de la vivienda o del solar. As, cada elemento constructivo que utilicemos, desde un sencillo ladrillo hasta un edificio completo tiene unas medidas exactas. Por lo tanto las operaciones matemticas: suma (+), resta (-), multiplicacin (x) o divisin (/ :), se utilizan continuamente y debemos alcanzar cierta destreza en dichas operaciones. Manejamos tanto nmeros enteros (28, 10, 12,...) como decimales (3,50; 20,22; 46,15;...) y fracciones (1/2, 3/4, 5/6,...). Conviene recordar algunas de las operaciones de uso ms habitual y que tienen muchas aplicaciones.1.5. QU ES AL ALBAILERA CONFINADA?La albailera confinada es la tcnica de construccin que est enmarcada por pilares y cadenas de hormign armado. Se emplea normalmente para la edificacin de una vivienda. En este tipo de construccin se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre, vigas soleras, etc.

En este tipo de viviendas primero se construye el muro de ladrillo, luego se procede a vaciar el concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se construye el techo en conjunto con las vigas.

Proceso constructivo de albailera confinada

Albailera reforzada con confinamientos, que son conjunto de elementos de refuerzo horizontales y verticales, cuyas funcin es la de proveer ductibilidad a un muro portante. Un muro confinado es el que est enmarcado por elementos de refuerzo en sus cuatro lados, por las condiciones indicadas en E6 de la norma E.070 del RNC.

Columna de confinamiento

1.6.- CARACTERSTICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

Con el Bloque Apilable Mecano se construyen MUROS PORTANTES DE ALBAILERA ARMADA, en los que la armadura vertical y horizontal alojada en los alvolos del bloque es embebida en concreto, logrndose as un muro de albailera con ESQUELETO DE CONCRETO ARMADO. Los planos de ejecucin deben estar modulados en base a 15cm. y slo se cortarn los bloques que se necesitan para las dimensiones de la obra.

En el sistema Constructivo, los muros son independientes entre si (no se entrecruzan).

Vista exterior del muro terminado

Vista interior del muro

(Esqueleto de Concreto Armado)

Piezas moduladas en espesores de 12 y 15 cm, largo de 30 cm y altura de 15 cm.

Unidades muy precisas. Su variabilidad dimensional normalizada es de 0.5. Con alvolos verticales y canales horizontales, que permiten colocar armadura en ambas direcciones -segn su diseo estructural en albailera armada- y contener el concreto que, en estado lquido, se le suministrar a los muros.

Su diseo y precisin de medidas, otorgan estabilidad propia al muro durante el proceso constructivo.

La losa de concreto con sardinel perimetral, platea de cimentacin- es estructuralmente ms eficiente y resulta ms econmico; actualmente est teniendo cada vez ms aplicacin, ya sea para uno o cinco pisos. Si por razones singulares se prefiera cimientos corridos en la forma tradicional, podrn igualmente disearse.

Cimiento corrido Se construye la cimentacin, colocando, segn las ubicaciones sealadas en los planos de: Estructura: Los anclajes para armadura vertical, los cuales sobresalen 60 cm. O 120m. lternativamente. Inst. Elctrica: Las cajas de pase y tuberas. Inst. Sanitaria: Los pases y/o tuberas.

Trazar los muros, ubicar los bloques cerrados de los extremos y determinar el bloque que quede ms alto, para con l establecer el nivel de las primeras hiladas de todos los muros.

El asentado, es labor de un albail capacitado, y se requerir de un cordel para alinear, una regla -todas sern de un aluminio pesado- de seccin 3/4" o 1" x 6" x 6 m. y dos niveles de precisin. Se iniciar con el bloque ms alto sobre medio centmetro de mortero -1:1/2:4- siguiendo con todos los dems bloques de los extremos de los muros, debiendo quedar sus alas niveladas entre s.

Se obtendr que la parte superior de todos los bloques extremos de los muros queden nivelados entre s, en forma precisa en un slo plano horizontal.

Alineados con el cordel se asientan los bloques de la primera hilada nivelndose sobre mortero.

Verificar la nivelacin horizontal de la primera hilada certificando con una regla de 1 1/2" x 2" x 2 a 4 m. que las alas de todos los bloques de las primeras hiladas de cada muro estn todas en el mismo plano horizontal.

Verificar el alineamiento vertical de las primeras hiladas de todos los muros con una regla de 1 1/2" x 2" x 2 a 4 m.

De esta manera se terminarn las primeras hiladas de todos los muros.

Debe marcarse en los bloques de la primera hilada la ubicacin de los anclajes de modo tal que nos sirva de qua cuando coloquemos las varillas verticales luego de completar el muro en toda su altura.

Se procede apilar los bloques de las hiladas siguientes. Esta labor al realizarse con bloques autoalineantes es muy simple y no necesita cordel ni plomada se realiza con personal que no requiere la calificacin de albail, el cual con un aprendizaje de 4 a 8 horas puede alcanzar el rendimiento correspondiente a estos muros apilados. A cada persona se le proporciona una regla de 1.50 m. a 2 m. x 3/4" x 2", con la cual cuidar de mantener el alineamiento del muro.

Los bloques deben colocarse uno junto al otro, de modo tal que el pequeo canal vertical en un extremo quede contra la cara plana del bloque contiguo. Se colocan los bloques de esta manera para permitir que el concreto que el concreto lquido ingrese en el pequeo canal vertical y selle completamente la unin entre bloques.

A medida que se construyen las siguientes hiladas, se ir colocando los fierros horizontales en el canal, en la ubicacin indicada en los planos de diseo estructural.

Durante el apilado, se colocan los bloques que alojan las cajas de las instalaciones elctricas previamente insertadas en ellos, debiendo dejarse colocados los codos que recibirn los tubos elctricos.

Terminado el apilado de toda la altura, se verifica la correcta verticalidad del plano del muro por sus dos caras. Para efectuarla se debe tener una escuadra de 0.80 x 2.40 mts. De perfiles de aluminio pesado con una seccin tal como 3/4" x 2". Certificar la verticalidad del muro, colocando una regla en diagonal.

En el caso que se observe que algunos bloques sobresalgan del plano vertical, se le da un leve golpe con una comba de cabeza de caucho, de manera tal que estos tomen con toda precisin su ubicacin.

Concluido el apilado de los bloques en toda su altura, colocar la armadura vertical en coincidencia con los anclajes dejados en la cimentacin. Tambin se colocarn los tubos para las instalaciones elctricas insertndolos en los codos dejados en las cajas.

1.7.- DIAFRAGMAS Y TECHOS

Finalmente se procede a llenar con concreto lquido todos los alvolos y canales del muro, comenzando siempre por el alvolo de un extremo, avanzando de uno en uno hacia el otro extremo -cuando el concreto llegue al nivel superior de cada alvolo-. Si el muro recibir una losa o viga el concreto lquido deber vaciarse unos centmetros menos que la altura del muro, generando un endentado.

El concreto lquido es una mezcla de cemento -arena en proporcin de 1:3 a 1:4 segn diseo estructural. El slump mnimo es de 11 pulgadas. La cantidad de agua que se agrega al concreto, es indispensable para garantizar que, en el proceso constructivo, se llenen ntegramente todas las cavidades del muro.

El exceso de agua es tomado por la capacidad absorvente de los bloques, conforme el concreto va llegando a su posicin definitiva, logrndose as que slo quede el mnimo de agua que el concreto necesita para adquirir la resistencia especificada. El concreto lquido deber prepararse en mezcladora y ver de mantenerlo en su mismo estado de liquidez hasta vacearlo a los muros (retemplndolo si fuere necesario).

Para asegurarse que no se disgreguen los componentes del concreto en el traslado desde la mezcladora hasta el momento de vaciarlo al muro - asentndose en la lata que lo transporte- debe ser enrgicamente batido con un badilejo en el anterior a introducirlo al muro, evitando la posibilidad de que se forme alguna cangrejera en su interior. Para tener la seguridad de que se mantenga la composicin obtenida en el mezclado de concreto lquido, se han fabricado unas que se colocan en un andamiaje apropiado, en el que discurren paralelamente al muro y de las cuales se vierte el concreto directamente a l; las mismas son alimentadas mediante latas concreteras. Completado el llenado de todos los alvolos y canales interiores del muro, se logra un esqueleto de concreto armado que garantiza la estabilidad estructural del mismo ante solicitaciones verticales y ssmicas

El encofrado debe construirse aislado de los muros, apoyado en pies derechos. Colocada la armadura, las tuberas elctricas y otras instalaciones que puedan indicar los planos correspondientes; se llenan con el concreto especificado.

1.8.- DIFERENTES USOS: Viviendas Unifamiliares o Multifamiliares -edificios de 5 pisos. Cercos de Apilablock de 12 cm. Slo hasta 3 mt. y en 15 cm. slo hasta 4 mt. de altura. El largo mximo es de 7 mt., se dejar una junta de 1 cm. entre los muros que superen este mltiplo.

Muros de Contencin hasta 6 mt. De alto, con armadura segn el diseo estructural de las cargas que incidan en ellos. Trnsito vehicular, camiones, tractores, etc.

Tanques a nivel del piso o elevados. En el agro: Canales y Pozas de almacenamiento de agua.ALBAILERIA ARMADA2.1.- QU ES ALBAILERA ARMADA?Se conoce con este nombre a aquella albailera en la que se utiliza acero como refuerzo en los muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los pilares de la construccin, respectivamente. Suele preferirse la utilizacin de ladrillos mecanizados, cuyo diseo estructural facilita la insercin de los tensores para darle mayor flexibilidad a la estructura. La albailera armada con bloques de concreto es un sistema constructivo que consiste en la construccin de muros mediante la disposicin ordenada de bloques huecos de concreto, cuyas dimensiones son 0.39 x 0.19 x 0.19m. Los ladrillos son colocados de forma traslapada, utilizando un mortero de cemento arena, con proporciones de 1:4. Este sistema constructivo est constituido tambin por refuerzos de acero que van al interior de los bloques huecos de concreto, estas varillas de acero corrugado son generalmente de 3/ 8 0 1/2.

Estos elementos de aceros se distribuyen de forma horizontal y vertical, separadas de acuerdo al clculo estructural. En los alvolos donde se encuentran las varillas de acero, se vaca el concreto lquido de cemento arena - piedra chancada de 1/4de dimetro.2.2.-TIPOS DE MATERIALESPara las obras de albailera armada (tambin conocidas simplemente como albaileras) se utilizan principalmente materiales ptreos, tales como: Bloque de concreto, varillas de acero, bloques de mortero de cemento, piedras y otros similares de igual o parecido origen a los ya mencionados.

2.3.- BLOQUE DE CONCRETO

Los bloques son elementos constructivos formados a partir de moldeo (manualmente o con maquinaria) en matrices o moldes, utilizando como materia prima agregado grueso, cemento, agregado fino y agua en proporciones tales que generan una mezcla trabajable en el molde. Esta mezcla es vaciada en el molde; luego, vibrada manualmente o con maquina y comprimida. Finalmente, se desmolda, fragua y cura. La albailera confinada con bloques de concreto requiere de vigas y columnas de confinamiento, con lo que se concentra el refuerzo en los bordes del muro. En el caso de la albailera armada con bloques de concreto, el refuerzo se distribuye a lo largo del muro en los alvolos de las unidades, y el refuerzo horizontal se aloja en las juntas horizontales, entre hilada e hilada. La ventaja con este tipo de unidad de albailera es que por su tamao proporciona una economa en el tiempo de ejecucin, en la utilizacin de mano de obra y en la cantidad de mortero necesaria, lo que conduce a un abaratamiento del costo de produccin, adems reduce el nmero de juntas. La transmisin de calor a travs de los muros es un problema que se presenta en las zonas clidas y en las fras, siendo as ms conveniente el empleo de cavidades con aire en el interior de los muros permitiendo que se formen ambientes ms agradables.Los bloques de concreto han existido durante dcadas, pero hoy en da los elementos de concreto moldeado tienen una cantidad infinita de usos, formas, texturas y colores muy distintos a las paredes tradicionales de bloques de concreto. Utilizados durante dcadas en todo tipo de construccin, el bloque de concreto tradicional ha evolucionado a niveles nunca antes vistos. La produccin de bloques de concreto de hoy le permite a los fabricantes de bloques de concreto, arquitectos, ingenieros y constructores el combinarlos para lograr efectos estticos espectaculares con unos costos significativamente ms bajos que con otros productos de construccin.El bloque de concreto se define segn la NTP 399.602 como la pieza prefabricada a base de cemento, agua y ridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos, de forma sensiblemente prismticas, con dimensiones modulares y ninguna mayor de 60 centmetros.

VENTAJAS

Uniformidad de las dimensiones.

Alabeo menor que otras unidades. Absorcin limitada. Puede ser usado como caravista o, en todo caso, el tarrajeo sera de espesor mnimo por su uniformidad. Menor porcentaje de merma por rotura, por la resistencia de la unidad.

CARACTERISTICAS

Resistencia en compresin:La unidad de albailera tiene en la resistencia a compresin una propiedad mecnica muy importante porque se relaciona con la resistencia del muro; cuanto mayor es la resistencia de la unidad de albailera, aumenta proporcionalmente la resistencia del elemento estructural. Absorcin:Es la propiedad del material de atrapar agua, se determina pesando el material seco (llevndolo al horno a 110C), luego se introduce al agua durante 24 horas y se obtiene el peso saturado. El porcentaje de absorcin no debe ser mayor a un 12%. Aislamiento acstico:

Los bloques tienen capacidad de absorcin del sonido variable, de un 25 % a un 50%, si se considera un 15% como valor aceptable para los materiales que se utilizan en construccin de muros. La resistencia de los bloques a la transmisin del sonido viene a ser superior a la de cualquier otro tipo de material comnmente utilizado. Aislamiento trmico: Los bloques tienen un coeficiente de conductividad trmico variable, en el que influyen los tipos de agregados que se utilice en su fabricacin y el espesor del bloque. En general, la transmisin de calor es menor que la que ofrece un muro de ladrillo slido de arcilla cocida de igual espesor, disminuyendo los problemas que afectan el confort y la economa de la vivienda en las zonas clidas y fras.CLASIFICACIN

De acuerdo con sus caractersticas resistentes y las condiciones del microclima donde se asienten las obras a las que estn destinadas.

Tipo 24: Para su uso como unidades de enchape arquitectnico y muros exteriores sin revestimiento; y para su uso donde se requiere alta resistencia a la compresin, a la penetracin de la humedad y la accin severa del fro. Tipo 17: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresin y resistencia a la accin del fro y a la penetracin de la humedad. Tipo 14: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresin. Tipo 10: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la compresin. TIPOS DE BLOQUES

Bloque de concreto

Estos tipos de bloques se utilizan para amarres. El ancho vara de acuerdo al espesor del muro, es decir, pueden ser de 14cm, de 19cm o de 9cm.

Bloque de concreto

Estos tipos de bloques se utilizan para amarres. El ancho vara de acuerdo al espesor del muro, es decir, pueden ser de 14cm, de 19cm o de 9cm.

Bloque tpico14x19x39

Esto quiere decir: 14cm de ancho, 19cm de alto y 39cm de largo. Puede ser usado para muro portante, armado o confinado.

2.4.-FABRICACION DEL BLOQUE DE CONCRETO

FABRICACION ARTESANAL Actualmente se fabrican bloques de alta resistencia a la compresin con diferentes mezclas cemento-agregado, utilizando grandes mquinas vibradoras con rendimientos mayores a las 1000 unidades diarias; sin embargo la disponibilidad de este tipo de equipos en muchas zonas rurales es prcticamente nula. Se fabrican tambin ladrillos y bloques de concreto utilizando moldes que permiten una compactacin manual de la mezcla con ayudas de tacos metlicos o de madera; las unidades resultantes son de resistencia media (50 kg/cm2, tipo II) y de bajo rendimiento en la fabricacin.Proceso de fabricacin artesanal

Seleccin de los materiales Agregado fino y confitillo

Cemento Prtland

Agua libre de impurezas

Disponibilidad de equipos

Mesa vibradora

Molde metlico

DESOFICACION

Es la proporcin de agregados, agua, cemento que conforman la mezcla para la elaboracin de la unidad.

MEZCLADO 1. Manual:Se dispondr de arena, luego, encima el agregado grueso; seguidamente se agregar el cemento, realizando el mezclado en seco empleando lampa. Despus se incorpora el agua en el centro del hoyo de la mezcla, se cubre el agua con el material seco de los costados, para luego mezclar todo uniformemente.

2. Mecnico:Para mezclar el material se utiliza mezcladora (tipo trompo o de tolva). Se debe iniciar mezclando previamente en seco el cemento y los agregados en el tambor, hasta obtener una mezcla de color uniforme; luego se agrega agua y se continua la mezcla hmeda durante 3 a 6 minutos.

MOLDEADOObtenida la mezcla se procede a vaciar la dentro del molde metlico colocado sobre la mesa vibradora; el mtodo de llenado se debe realizar en capas y con la ayuda de una varilla se puede acomodar la mezcla.

FRAGUADO

Una vez fabricados los bloques, stos deben permanecer en un lugar que les garantice proteccin del sol y de los vientos, con la finalidad de que puedan fraguar sin secarse. El periodo de fraguado debe ser de 4 a 8 horas, pero se recomienda dejar los bloques de un da para otro.

CURADOEl curado de los bloques consiste en mantener los bloques hmedos para permitir que contine la reaccin qumica del cemento, con el fin de obtener una buena calidad y resistencia especificada. Por esto es necesario curar los bloques como cualquier otro producto de concreto.

SECADO Y ALMACENAMIENTOLa zona de almacenamiento debe ser totalmente cubierta para que los bloques no se humedezcan con lluvia antes de los 28 das, que es su perodo de endurecimiento. Si no se dispone de una cubierta o techo, se debe proteger con plstico. Los bloques no se deben tirar, sino que deben ser manipulados y colocados de una manera organizada, sin afectar su forma final.

ENSAYO DE RESISTENCIALa unidad debe ser ensayada a los 28 das de su fabricacin para comprobar que alcance la resistencia.

FABRICACION INDUSTRIAL

Inicialmente los componentes del concreto son dosificados mediante un sistema computarizado. Luego el concreto es mezclado de forma homognea en una mezcladora de alta eficiencia.

Los bloques son moldeados por vibro-compresin en una prensa automatizada.

Posteriormente se efecta el curado por aspersin hasta el desarrollo de la resistencia requerida.

Finalmente los bloques se dejan secar.

Si se desea el bloque de color, se adicionan pigmentos a la mezcla.

La uniformidad de los bloques depende en gran medida de su proceso de fabricacin; por lo tanto son factores determinantes los siguientes:

La cuidadosa seleccin de los agregados.

El correcto estudio de la dosificacin.

El adecuado diseo del bloque.

Una perfecta ejecucin del mezclado, moldeo y compactacin.

Un adecuado curado y almacenamiento

MUESTREO El muestreo ser efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionar al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarn las pruebas de variacin de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayarn a compresin. Las otras cinco se ensayarn a absorcin.ACEPTACION DE LA UNIDAD

Si la muestra presenta ms de 20% de dispersin en los resultados, para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayar otra muestra y de persistir esa dispersin de resultados, se rechazar el lote. La absorcin de las unidades de arcilla y slico calcreas no ser mayor que 22%. El bloque de concreto para muro portante tendr una absorcin no mayor que 12%. La absorcin del bloque de concreto para muro no portante no ser mayor que 15%. La unidad de albailera no tendr materias extraas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o ndulos de naturaleza calcrea. La unidad de albailera de arcilla estar bien cocida, tendr un color uniforme y no presentar vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producir un sonido metlico. La unidad de albailera no tendr resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia. La unidad de albailera no tendr manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.2.5.-SISTEMA CONSTRUCTIVO

Las viviendas de albailera armada usan los bloques de concreto como material es principal, estos bloques forman muros con refuerzos distribuidos, para lo cual se unen los bloques con mortero y se llenan los alvolos, donde ya estn colocados los refuerzos de acero, con concreto lquido o Grout. El muro es muy resistente para las cargas de gravedad y los sismos, pero debe estar correctamente construido para resistir las demandas inducidas por cargas ssmicas intensas. Se conoce con el nombre de albailera armada por que utiliza el acero como refuerzos en los muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en los cimientos o en los pilares de la construccin, respectivamente. Suele preferirse la utilizacin de ladrillos mecanizados, cuyo diseo estructural facilita la insercin de los tensores para darle mayor flexibilidad a la estructura.

La losa de concreto con sardinel perimetral, -platea de cimentacin- es estructuralmente ms eficiente y resulta ms econmico; actualmente est teniendo cada vez ms aplicacin, ya sea para uno o cinco pisos. Si por razones singulares se prefiera cimientos corridos en la forma tradicional, podrn igualmente disearse.

ETAPAS DEL PROCESO COSTRUCTIVO3.1.- Qu debo hacer antes de iniciar la construccin?Preparacin del terrenoEl terreno debe estar limpio, sin basuras, sin materias orgnicas o todo elemento extrao al terreno.

Replanteo de la estructura en el terrenoSe tensan cordeles utilizando caballetes formados por dos estacas de madera que se clavan en el suelo y en la madera horizontal que las une. Los caballetes se ubican en la parte exterior de la construccin. Se verifica el ngulo de 90 en los cantos haciendo un tringulo de 3,4 y 5 de lados. Se debe verificar el nivel del terreno para saber si hay desniveles. Para eso se puede utilizar una manguera o teodolito. El trazado de los ejes del edificio y el alineamiento de los muros se ejecutar usando polvo de yeso, tiza o similar sobre el terreno a fin de marcar las zanjas a excavar para el cimiento.3.2.- Cmo debo construir la cimentacin?

Condiciones de sitioEl comportamiento de una cimentacin depende de las condiciones de sitio del suelo.

Gravas bien graduadas, arenas compactas o arcillas rgidas son ejemplos de buenos suelos. Los cimientos asentados sobre estos tipos de suelo no experimentaran ningn tipo de problemas.

Excavacin del cimiento

Sedebehacerunaexcavacinconlas caractersticas especificadas en el plano de cimentaciones.

Es importante que el nivel del cimiento se encuentre por debajo del nivel del terreno,en suelos naturales la profundidad no debe ser menor a 1.0 m. Si la potencia delestrato de tierra de cultivo es mayor a 1.0 m. la excavacin deber continuar hastaalcanzar el nivel del terreno natural para ser rellenada con concreto simple.

Preparando el fondo de la cimentacinEl fondo de la cimentacin, tambin conocido como solado, debe ser preparado y nivelado. Las dimensionesdelacimentacindebende considerar las futuras ampliaciones del edificio, incremento de pisos, los que debern haber sido considerados durante el proceso del diseo.

Colocado del refuerzo de columnas para muros

Lasbarrasderefuerzodelascolumnas, previamente ensamblados como canastillas, son colocadas y arregladas dentro del cimiento.

Colocado del concreto ciclpeo en el cimientoFinalizado el colocado de los fierros de columnas se llena la cimentacin con concreto ciclpeo. Para el cimiento, la mezcla del concreto ciclpeo tiene una proporcin de 1:10 (1 cemento y 10 hormign) + 30% de piedra grande; y para el sobrecimiento, la dosificacin de la mezcla es de 1:8 (1 cemento y 8 hormign) + 30% de piedra mediana.Ejemplo de detalle del cimiento

En la Figura anterior se muestra ejemplos de cimientos comnmente usados para buenas condiciones de suelos: la seccin A-A de 0.50x0.70m usada como cimiento para muros de 15 cm de espesor; La seccin B-B de 0.60x0.70m usada como cimiento para columnas de confinamiento en muros de 25-cm de espesor; La Seccin C-C de 0.60x1.10m usada como cimiento de una escalera de 1.10 m. de ancho. Cuando las condiciones de suelo son malas, los anchos y profundidades de los cimientos deben ser incrementados.

3.3.-Cmo construir el sobrecimiento?Sobre el cimiento corrido se coloca el sobrecimiento, el que es usado como soporte del muro. Su funcin es aislar el muro del suelo y provee proteccin contra la humedad. En la foto se observa el encofradoparael moldeado del sobrecimiento.

Se recomienda el uso de una mezcla cemento, arena y hormign para el obrecimiento de: 1:8 mas 30% de piedra media. Debe usarse vibrador, fin de lograr una buena uniformidad en la mezcla. 3.4.- Cmo construir los muros?Para construir los muros debemos preparar los ladrillos y el mortero antes de iniciar el proceso constructivo. Encima del sobrecimiento se coloca la primera hilada de ladrillos llamada emplantillado sobre una cama de mortero inicindose el apilado de hiladas de ladrillos para el muro.

Preparacin de los ladrillosLos ladrillos deben mojarse antes de colocarse en las hiladas, de manera que no absorban el agua de la mezcla del mortero y que se obtenga una buena adherencia entre mortero y ladrillo. Preparacin del mortero El mortero se prepara con una mezcla de arena cemento de proporcin 5:1. La arena y el cemento deben ser mezclados secos, fuera del recipiente. Luego esta mezcla es puesta en la carretilla para agregarle agua y formar una mezcla trabajable.

3.5.-Cmo preparar las columnas de confinamiento?

Asegrese que las barras de refuerzo de las columnas y sus estribos se han colocado apropiadamente encontrndose fijas al cimiento. La distancia mxima entre lunas de confinamiento para muros de 14cm de espesor es de 3.50m y para muros de 24cm de espesor es de 5.00m. En los extremos laterales de los muros, van a quedar espacios vacos entre hiladas intercaladas (tal como se muestra en el grfico o foto), llamados dientes que permitirn un mejor agarre con el concreto de la columna a ser vaciada.

Colocando los encofradosLos encofrados pueden ser hechos con madera o planchas de acero. Puntales de arriostre son necesarios para asegurar estabilidad del encofrado. Si es de madera deber humedecerse a fin que no tome al agua de la mezcla.

Colocado del Concreto (Vaciado)El concreto ser transportado por el operario en latas limpias y ser vaciado desde la parte superior de la columna. El proceso debe ser continuo de manera que se asegure la uniformidad de la mezcla y se eviten las juntas secas. Asimismo se requiere de un buen proceso de vibrado de la mezcla.

3.6.-Cmo amarrar los muros y columnas?Se debe usar la llamada viga collar que se encuentra sobre los muros y entre las columnas, la misma que distribuye las cargas de la losa, proporcionando a la vez confinamiento y arriostre a los muros. La viga collar tiene ancho igual al espesor del muro y su altura es la misma que la losa pero 17 cm. como mnimo. El refuerzo mnimo de esta viga son 4 barras No.3 con estribos espaciados cada 25 cm. El concreto para las vigas de amarre se coloca simultaneamente con el concreto de la losa.

3.7. Cmo construir la losa y vigas?Preparacin de encofrados y acero de refuerzo para vigas y losas.Para elementos de concreto (columnas, vigas,

escalera y losas) los refuerzos son varillas de acero

corrugadocortadasen

longitudapropiada.

Teniendotodoslosmurosconstruidosyla

habilitacin de refuerzo de las vigas listas, se hace

el encofrado del techo. Se debe de tomar en cuenta

los debidos anclajes y traslapes en el armado del

elemento de concreto armado, as como sus

recubrimientos correspondientes (ver tabla abajo).

Si se utilizan encofrados de madera, las planchas deben ser humedecidas antes de colocar el concreto igual que los ladrillos de techo. Debe de tomarse un especial cuidado en los niveles de los encofrados. Slo una pequea deformacin de las planchas o tablas de encofrado podra ocasionar flexiones de los elementos. Se debe revisar la longitud del empalme de las barras de acuerdo con su dimetro. La longitud del empalme debe ser mayor que 20 veces el dimetro de la barra.

Los niveles de las planchas de encofrados en losas y vigas deben ser verificados, para asegurar la altura del entrepiso.

Antes de colocar el concreto en la losa se debe verificar la posicin de las varillas de refuerzo, tuberas elctricas y otros. Asimismo debe verificarse la posicin de las tuberas de agua y desage y sus niveles.Si se trabaja en un piso alto deber usarse elevadores elctricos para transportar concreto

Preparando el concreto de losas y vigas

Para un concreto de 210kgf/cm2 de resistencia a la compresinlas oporciones dematerialen volumen son 1 de cemento, 2 de piedra y 2 de arena. La relacin agua cemento es del orden de 0.45. La cantidad de agua vara del diseo de mezcladebidoalas condiciones climticas, temperaturayotrosfactoresexternos.Se recomienda el uso de una maquina mezcladora para batir la mezcla de concreto. Los ingredientes de la mezcla son colocados en la maquina en el siguiente orden: primero se introduce de la cantidad de agua, luego la piedra y despus la arena, mezclndose, para finalmente agregar el cemento y emplear con los del agua restante.

Colocado del concreto en losas y vigasAntesdecolocarelconcretola superficie de los ladrillos de techo debe mojarse para evitar la absorcin del agua del concreto por parte de los bloques.El vaciado de la losa comienza con el llenado de las viguetas para continuar con el vaciado de 5cm de mezcla sobre la losa. Durante el vaciado del concreto para la losa, el espesor del concreto debeserverificado, pendiente elreglado (enrasado) para conseguir el nivel en cada

Una manera de hacer esta nivelacin es el colocar tablas o reglas en los extremos para luego llenar los espacios vacos, enrasando como se observa en la foto. Este procedimiento se repite de lado a lado sucesivamente hasta terminar el vaciado de la losa

Terminado el vaciado se utiliza una plancha o un

badilejo pasando suavemente en la superficie

dando un mejor acabado al piso.

Los encofrados debern permanecer durante un tiempo mnimo para alcanzar el endurecimiento inicial del concreto.

3.8.-Cmo dar acabado a los elementos (tarrajeo)?

Para el acabado de los muros y la superficie interna

de los techos es necesario el uso de andamios, de

manera que el tarrajeo del acabado de los elementos

puede realizarse en altura. Se inicia desde la parte

superior y continua hacia la parte inferior. La mezcla

en volumen es de una relacin cemento arena de 1

en 3.

En las columnas o elementos de concreto deber picarse la superficie a fin de lograr una buena adherencia del mortero de tarrajeo con el concreto del elemento. Para verificar el espesor de la superficie se usa pequeos dados de madera o concreto.

Una vez finalizado y secado el tarrajeo (unos 5 das) se colocan los marcos de madera o metlicos para las puertas y ventanas.

Despus se realiza el pintado de los techos y muros, inicindose con un lijado de los

elementos para continuar con imprimacin primaria y empastado de las imperfecciones.

El acabado final se da con la aplicacin de la pintura.

MATERIALES UTILIZADOS EN CONSTRUCCIN

4.1.- Orgenes

Desde sus comienzos, el ser humano ha modificado su entorno para adaptarlo a sus necesidades. Para ello ha hecho uso de todo tipo de materiales naturales que, con el paso del tiempo y el desarrollo de la tecnologa, se han ido trasformando en distintos productos mediante procesos de manufactura de creciente sofisticacin. Los materiales naturales sin procesar (arcilla, arena, mrmol) se suelen denominar materias primas, mientras que los productos elaborados a partir de ellas (ladrillo, vidrio, baldosa) se denominan materiales de construccin.

No obstante, en los procesos constructivos muchas materias primas se siguen utilizando con poco o ningn tratamiento previo. En estos casos, estas materias primas se consideran tambin materiales de construccin propiamente dichos.

Por este motivo, es posible encontrar un mismo material englobado en distintas categoras: por ejemplo, la arena puede encontrarse como material de construccin (lechos o camas de arena bajo algunos tipos de pavimento), o como parte integrante de otros materiales de construccin (como los morteros), o como materia prima para la elaboracin de un material de construccin distinto (el vidrio, o la

de vidrio" fibra de vidrio).

Los primeros materiales empleados por el hombre fueron el barro, la piedra, y fibras vegetales como madera o paja.

Los primeros "materiales manufacturados" por el hombre probablemente hayan sido los ladrillos de barro (adobe), que se remontan hasta el 13.000 a.C, mientras que los primeros ladrillos de arcilla cocida que se conocen datan del 4.000 a.C. Entre los primeros materiales habra que mencionar tambin tejidos y pieles, empleados como envolventes en las

de campaa" tiendas, o a modo de puertas y ventanas primitivas.4.2.- Qu son los materiales de construccin?

Se definen como materiales de construccin a todos los elementos o cuerpos que integran las obras de construccin, cualquiera que sea su naturaleza, composicin y forma, de tal manera que cumplan con los requisitos mnimos para tal fin. Por ejemplo: Que cumplan con las propiedades tcnicas, como Resistencia Mecnica, Desgaste, Absorcin, y Resistencia a la Compresin. La mayora de los materiales de construccin se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra.

4.3.- Caractersticas

Los materiales de construccin se emplean en grandes cantidades, por lo que deben provenir de materias primas abundantes y baratas. Por ello, la mayora de los materiales de construccin se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad como arena, arcilla o piedra.

Adems, es conveniente que los procesos de manufactura requeridos consuman poca energa y no sean excesivamente elaborados. Esta es la razn por la que el vidrio es considerablemente ms caro que el ladrillo, proviniendo ambos de materias primas tan comunes como la arena y la arcilla, respectivamente.

Los materiales de construccin tienen como caracterstica comn el ser duraderos. Dependiendo de su uso, adems debern satisfacer otros requisitos tales como la dureza, la resistencia mecnica, la resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza.

Por norma general, ningn material de construccin cumple simultneamente todas las necesidades requeridas: la disciplina de la construccin es la encargada de combinar los materiales para satisfacer adecuadamente dichas necesidades.

4.3.1-Propiedades de los materiales

Con objeto de utilizar y combinar adecuadamente los materiales de construccin los proyectistas deben conocer sus propiedades. Los fabricantes deben garantizar unos requisitos mnimos en sus productos, que se detallan en hojas de especificaciones. Entre las distintas propiedades de los materiales se encuentran:

Densidad: relacin entre la masa y el volumen

Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua

Coeficiente de dilatacin: variacin de tamao en funcin de la temperatura

Conductividad trmica: facilidad con que un material permite el paso del calor

Resistencia mecnica: capacidad de los materiales para soportar esfuerzos

Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el esfuerzo

Plasticidad: deformacin permanente del material ante una carga o esfuerzo

Rigidez: capacidad de los materiales de soportar cargas con poca deformacin, es la resistencia a la deformacin

4.4.-Regulacin

En los pases desarrollados, los materiales de construccin estn regulados por una serie de cdigos y normativas que definen las caractersticas que deben cumplir, as como su mbito de aplicacin.

El propsito de esta regulacin es doble: por un lado garantiza unos estndares de calidad mnimos en la construccin, y por otro permite a los arquitectos e ingenieros conocer de forma ms precisa el comportamiento y caractersticas de los materiales empleados.

Las normas internacionales ms empleadas para regular los materiales de construccin son las normas ISO.4.5.-Nomenclatura

Puesto que los productos deben pasar unos controles de calidad antes de poder ser utilizados, la totalidad de los materiales empleados hoy da en la construccin estn suministrados por empresas. Para los materiales ms comunes existen multitud de fbricas y marcas comerciales, por lo que el nombre genrico del material se respeta (cemento, ladrillo, etc). Sin embargo, cuando el fabricante posee una parte importante del mercado, es comn que el nombre genrico sea sustituido por el de la marca dominante. Este es el caso del fibrocemento (Uralita), del cartn yeso (Pladur), o de los suelos laminados (Pergo). Tampoco es inusual que determinados productos, bien sea por ser ms especficos, minoritarios, o recientes, slo sean suministrados por un fabricante. En estos casos, no siempre existe un nombre genrico para el material, que recibe entonces el nombre o marca con el que se comercializa. Esta situacin se produce frecuentemente en materiales compuestos (como en algunos paneles sandwich) o en composites muy especializados.4.6.-TIPOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCINAtendiendo a la materia prima utilizada para su fabricacin, los materiales de construccin se pueden clasificar en diversos grupos:4.6.1.-MATERIALES INORGANICOS ArenaLa arena es un conjunto de partculas de rocas disgregadas. En geologa se denomina arena al material compuesto de partculas cuyo tamao vara entre 0,063 y 2 milmetros (mm). Una partcula individual dentro de este rango es llamada

(mineral)" grano de arena. Una roca consolidada y compuesta por estas partculas se denomina arenisca (o psamita). Las partculas por debajo de los 0,063 mm y hasta 0,004 mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y hasta los 64 mm se denominan grava; empleadas comnmente para fabricar mortero y hormign. La arena gruesa se utiliza con gravilla para la fabricacin del hormign para pisos. La arena fina de construccin o albailera se usa para trabajos de mampostera.El principal componente de la arena es la slice o dixido de silicio (SiO2). De este compuesto qumico se obtiene:

Vidrio, material transparente obtenido del fundido de slice.

de vidrio" Fibra de vidrio, utilizada como aislante trmico o como componente estructural (GRC, GRP)

celular" Vidrio celular, un vidrio con burbujas utilizado como aislante.Para su uso se clasifican las arenas por su tamao. A tal fin se les hace pasar por unos tamices que van reteniendo los granos ms gruesos y dejan pasar los ms finos.

* Arena fina: es la que sus granos pasan por un tamiz de mallas de 1mm de dimetro y son retenidos por otro de 0.25mm.

* Arena media: es aquella cuyos granos pasan por un tamiz de 2.5mm de dimetro y son retenidos por otro de 1mm.

* Arena gruesa: es la que sus granos pasan por un tamiz de 5mm de dimetro y son retenidos por otro de 2.5mm.

Las arenas de granos gruesos dan, por lo general, morteros ms resistentes que las finas, si bien tienen el inconveniente de necesitar mucha pasta de conglomerante para rellenar sus huecos y ser adherentes. En contra partida, el mortero sea plstico, resultando ste muy poroso y poco adherente.

El amasado de los morteros se realiza removiendo y agitando los componentes de la mezcla las veces necesarias para conseguir su uniformidad. Esta operacin se llama batir la mezcla. ArcillaLa arcilla es qumicamente similar a la arena: contiene, adems de dixido de silicio, xidos de aluminio y agua. Su granulometra es mucho ms fina, y cuando est hmeda es de consistencia plstica. La arcilla mezclada con polvo y otros elementos del propio suelo forma el barro, material que se utiliza de diversas formas:

Barro, compactado "in situ" produce tapial Cob, mezcla de barro, arena y paja que se aplica a mano para construir muros.

Adobe, ladrillos de barro, o barro y paja, secados al sol.

Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900C o ms),[2] sta se endurece, creando los materiales cermicos:

Ladrillo, ortoedro que conforma la mayora de paredes y muros.

Teja, pieza cermica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior de los edificios.

Gres, de gran dureza, empleado en pavimentos y revestimientos de paredes. En formato pequeo se denomina gresite Azulejo, cermica esmaltada, de mltiples aplicaciones como revestimiento.

De un tipo de arcilla muy fina llamada bentonita se obtiene:

Lodo bentontico, sustancia muy fluida empleada para contener tierras y zanjas durante las tareas de cimentacinPropiedades de la arcilla. Plasticidad: Mediante la adicin de una cierta cantidad de agua, la arcilla puede adquirir la forma que uno desee. Esto puede ser debido a la figura del grano (cuanto ms pequea y aplanada), la atraccin qumica entre las partculas, la materia carbonosa as como una cantidad adecuada de materia orgnica. Merma: Debido a la evaporacin del agua contenida en la pasta se produce un encogimiento o merma durante el secado. Refractariedad: Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten los aumentos de temperatura sin sufrir variaciones, aunque cada tipo de arcilla tiene una temperatura de coccin. Porosidad: El grado de porosidad vara segn el tipo de arcilla. Esta depende de la consistencia ms o menos compacta que adopta el cuerpo cermico despus de la coccin. Las arcillas que cuecen a baja temperatura tienen un ndice ms elevado de absorcin puesto que son ms porosas. Color: Las arcillas presentan coloraciones diversas despus de la coccin debido a la presencia en ellas de xido de hierro, carbonato clcico.

Tipos de arcilla

Segn existan en la naturaleza Arcillas primarias o residuales: Son las formadas en el lugar de sus rocas madres y no han sido por tanto transportadas por el agua, el viento o el glaciar. Estas tienden a ser de grano grueso y relativamente no plsticas. Cuando han sido limpiadas de fragmentos de roca, son relativamente puras, blancas y libres de contaminacin con materiales arcillosos. La mayora de los caolines son arcillas primarias. Arcillas secundarias: Son las que han sido desplazadas del lugar de las rocas madres originales. Aunque el agua es el agente ms corriente de transporte, el viento y los glaciares pueden tambin transportar arcilla. stas son mucho ms corrientes que las anteriores y tienen una constitucin ms compleja debido a que estn compuestas por material procedente de distintas fuentes: hierro, cuarzo, mica, materias carbonosas y otras impurezas. Segn la plasticidad Arcillas plsticas: hacen pasta con el agua y se convierten en modelables Arcillas antiplsticas: que confieren a la pasta una determinada estructura, que pueden ser qumicamente inertes en la masa crear una vitrificacin en altas temperaturas (fundentes) Segn el color y porosidadPastas porosas coloreadasPastas porosas blancas

Tejares y alfaresen bruto, barnizadas, estannferasArcillas fusibles850-1.100CMaylicas finasSanitarias y productos refractariosArcillas refractarias1.000- 1.550 C

Pastas impermeables coloreadasPastas impermeables blancas

Gres finos, comunes, clinkersArcillas vitrificables1.100-1.350CPorcelanas duras, tiernas, china vidriadaCaolines1.250- 1.460C

Segn su fusibilidad Arcillas refractarias: Arcillas y caolines cuyo punto de fusin est comprendido entre 1.600 y 1.750C. Por lo general son blancas, grises y poco coloreadas despus de su coccin. Arcillas fusibles arcillas de alfarera: Arcilla cuyo punto de fusin se alcanza por encima de los 1.100C. Son de color castao, ocre, amarillo o marfil tras su coccin y se suelen encontrar cerca de la superficie del suelo. Suelen contener ilita acompaado de una proporcin de caliza, xido de hierro y otras impurezas. Roca o piedra.- Piedra natural cuyo empleo en la construccin slo requiere la extraccin. La roca ms utilizada en este ramo es la piedra caliza una roca sedimentaria porosa formada por carbonatos, principalmente, carbonato de calcio. sta representa el 35 % de la cantidad de roca explotada a nivel comercial en el mundo. Cuando la piedra caliza tiene alta proporcin de carbonatos de magnesio se le conoce como dolomita.La piedra no precisa para su empleo ms que la extraccin y la transformacin en elementos de forma adecuada. Sin embargo, es necesario que rena una serie de cualidades que garanticen su aptitud para el empleo a que se destine. Estas cualidades dependen de su estructura, densidad, compacidad, porosidad, dureza, composicin, durabilidad, resistencia, a los esfuerzos a que estar sometida, etc.

De 3 maneras principales se utilizan las piedras en la construccin:

* Como elemento resistente.

* Como elemento decorativo.

* Como materia prima para la fabricacin de otros materiales. Entre los tipos de piedra ms empleados en construccin destacan:

Granito, actualmente usado en suelos (en forma de losas), aplacados y encimeras. Adoqun, ladrillo de piedra con el que se pavimentan algunas calzadas.

Mrmol, piedra muy apreciada por su esttica, se emplea en revestimientos. En forma de losa o baldosa.

Pizarra, alternativa a la teja en la edificacin tradicional. Tambin usada en suelos. Suelo.- Sustrato fsico sobre el que se realizan las obras, de cuya composicin depende la capacidad de retencin del agua y la estabilidad del volumen, adems en construccin se toma en cuenta el tamao de las partculas y su permeabilidad.

Grava.-Agregado grueso resultante de la desintegracin natural y abrasin de rocas o transformacin de un conglomerado dbilmente cementado. Tiene aplicacin en mampostera, confeccin de concreto armado y para pavimentacin de lneas de ferrocarriles y carreteras.

Ladrillo.- Bloque hecho de material horneado, generalmente, arcilla u hormign, pero tambin puede ser de barro.. Este material est compuesto, en esencia, de slice, almina, agua y cantidades variables de xidos de hierro y otros materiales alcalinos, como los xidos de calcio y los xidos de magnesio.

Las partculas del material son capaces de absorber higroscpicamente hasta un 70% de su peso en agua. Cuando est hidratada, la arcilla adquiere la plasticidad suficiente para ser moldeada, a diferencia de cuando est seca; estado en el que presenta un aspecto terroso.

Durante la fase de endurecimiento, por secado o por coccin, el material arcilloso adquiere caractersticas de notable solidez, y experimenta una disminucin de masa, por prdida de agua, de entre un 5 y un 15%.

Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso puede resumirse en:

Maduracin

Tratamiento mecnico previo

Depsito de materia prima procesada

Humidificacin

Moldeado

Secado

Coccin

Almacenaje

Tipos de ladrilloSegn su forma, los ladrillos se clasifican en:

Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que ocupen ms del 10% de la superficie de la misma. Se utilizan en la ejecucin de fachadas de ladrillo.

Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecucin de muros sin llagas.

Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricacin artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.

Ladrillo aplantillado, aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al colocar una hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida. El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los canteros para labrar las piedras, y que se utilizan para dar la citada forma al ladrillo.

Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su corte y manejo. Aquellos que poseen orificios horizontales son utilizados para tabiquera que no vaya a soportar grandes cargas. Pueden ser de varios tipos:

Rasilla: su soga y tizn son mucho mayores que su grueso. En Espaa, sus dimensiones ms habituales son 24 x 11,5 x 2,5 cm.

Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.

Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa.

Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la testa.

Ladrillo caravista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado especial.

Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde debe soportar altas temperaturas, como hornos o chimeneas.

Exigencias para la colocacin de ladrillos:

Colocarlos perfectamente mojados.

Colocarlos apretndolos de manera de asegurar una correcta adherencia del mortero.

Hiladas horizontales y alineadas.

Las juntas verticales irn alternadas sin continuidad con espesor de 1,5 cm.

Los muros que se crucen o empalmen debern ser perfectamente trabados.

Se controlar el plomo y nivel de las hiladas.

No se permite el empleo de clavos, alambres o hierros para la traba de paredes o salientes.

Las paredes irn unidas a las estructuras por armadura auxiliar (hierro 6mm de dimetro).LADRILLOS MS COMERCIALES EN EL PER:

En el Per existen algunas fbricas de ladrillos que se ganaron cierto renombre debido a la calidad de sus productos entre estas podemos mencionar como algunas de ellas a las siguientes:

TIPOS DE LADRILLOS

MEDIDAS 23 x 12.4 x 9UNIDADES/M2 36PESO KG. 2.9UTILIZACIN En estructuras (Paredes macizas)

MEDIDAS 24 x 13 x 9UNIDADES/M2 36PESO KG. 3.85UTILIZACIN En estructuras ms rsticas,costos en la construccin.

MEDIDAS 24 x 12 x 6UNIDADES/M2 56PESO KG. 2.2

UTILIZACIN Producto desarrollado con la finalidad deImplementar acabados rsticos,Aminorando los costos de construccin.

MEDIDAS 30 x 30 x 8UNIDADES/M2 9PESO KG. 4.6

UTILIZACIN Producto utilizado particularmente para laImplementacin de techos, por su granConsistencia y fortaleza, pero ms aligerado.

MEDIDAS 30 x 30 x 12UNIDADES/M2 9PESO KG. 6UTILIZACIN Producto utilizado particularmente para laImplementacin de techos, por su granConsistencia y fortaleza (Techos msAligerados)

MEDIDAS 30 x 30 x 15UNIDADES/M2 9PESO KG. 7.65

UTILIZACIN Producto utilizado particularmente para laImplementacin de techos, por su granConsistencia y fortaleza.

MEDIDAS 30 x 30 x 20UNIDADES/M2 9PESO KG. 10

UTILIZACIN Producto utilizado particularmente para laImplementacin de techos, por su granConsistencia y fortaleza, comnmenteUtilizado en grandes proyectos.

MEDIDAS Lisa: 23 x 11.1 x 9.4 / Rayita: 23 x 10.5 x 9.3UNIDADES/M2 S/NPESO KG. 2

UTILIZACIN Producto utilizado bsicamente paraDesarrollar tabiquera en los exteriores.

*MEDIDAS Bovedilla 12 Fontanela - 20 x 50 x 12PESO KG. 8.1

*MEDIDAS Bovedilla 15 Fontanela - 20 x 41.5 x 15PESO KG. 7.5

*MEDIDAS Bovedilla 20 Fontanela - 20 x 41.5 x 20PESO KG. 10.15UTILIZACIN Avanzando con el desarrollo en el sector Construccin desarrollamos productos de Vanguardia para nuestros principales Clientes.

MEDIDAS 35UNIDADES/M2 33PESO KG. 1.6UTILIZACIN Producto diseado para acabadosptimos y aislante del medio ambiente(techo exterior)

MEDIDAS 24 x 24 x 3UNIDADES/M2 16PESO KG. 2.2UTILIZACIN Producto diseado para losAcabados superiores y aislamientos delMedio ambiente

Yeso blanco.- Contiene un 80% de semihidratado, est bien molido y se emplea para enlucir las paredes, estucos y blanqueados.

La escayola.- Es el yeso blanco de mayor calidad, obtenido de la piedra de yeso en flecha o espejuelo, contiene el 90% desemihidratado. Se emplea para vaciados, molduras y decoracin.

Yeso alumbrico.-Se obtiene sumergiendo la piedra de yeso durante 6 horas en una disolucin a 12% de alumbre, a una temperatura de 35C, se deja secar al aire, vuelve a calcinar al rojo oscuro y se muele finamente. Cal.- Es una cal area con un contenido de xido de magnesio superior al 5%. Al apagarla, forma una pasta gris, poco trabada, que no rene unas condiciones satisfactorias para ser utilizada en construccin.

* Cal grasa. Es la cal area que contiene, como mximo, un 5% de xido magnsico. Despus de apagada da una pasta fina, trabada, blanda y untuosa.

* Cal hidrulica. Es el material conglomerante, polvoriento y parcialmente apagado, que adems de fragua y endurecer en el aire, lo hace debajo del agua.

Se obtiene calcinando rocas calizas a una elevada temperatura para que se forme el xido clcico libre necesario para permitir su apagado y, al mismo tiempo, deje cierta cantidad de silicatos de clcicos anhidros, que proporcionan al polvo sus propiedades hidrulicas.

Cuando el contenido del xido magnsico no es mayor del 5% se denomina cal hidrulica de bajo contenido de magnesio y, si es mayor del 5%, cal hidrulica de alto contenido de magnesio o cal hidrulica dolomtica.

Concreto.- El concreto u hormign, resulta de la mezcla de uno o ms conglomerantes (generalmente, cemento) con ridos (grava, gravilla y arena), agua y opcionalmente aditivos especiales. La mezcla adquiere propiedades aislantes, resistentes y de consistencia ptrea.Tipos de concreto

Concreto ciclpeo. Concreto de cascote. Concreto precolado. Concreto blindado. Concreto en adiciones. Concreto aerocluso.

Concreto ligero.

Concretos ligeros naturales.

En estos, el peso, la resistencia y el aislamiento dependen de la porosidad del rido y de la cantidad de cemento.

Concretos naturales ms frecuentemente empleados:

* Concreto de piedra pmez.* Concreto de lava. * Concreto de escorias. Concretos ligeros artificiales.

Entre ellos se distinguen el concreto celular, el esponjoso y el de virutas. Cemento.-Es un mineral finamente molido, usualmente de color grisceo, extrado de rocas calizas. Es un aglutinante o aglomerante hidrulico pues se emplea, generalmente, mezclado con agregados ptreos (rido grueso, rido fino ms grava, arena, etc.); adems tiene la propiedad de reaccionar con el agua para crear una mezcla uniforme, manejable y plstica capaz de endurecer.

TejasTeja flamenca. -Es una teja de caractersticas parecidas a la rabe pero, en este caso, lleva en su parte posterior un resalte para facilitar el enganche con las siguientes.

Teja plana. -La teja plana sin encaje puede ser moldeada en prensa de hilera o galletera. La masa empleada es la de encaje y esta debe ser moldeada en prensas de moldes metlicos; su desecacin se efecta colocndolas en estanteras destinadas a ese fin, de manera que el aire circule por ambas caras; su coccin es igual a la de los ladrillos.

Teja rabe. -Tiene formas de canal cnico y sus dimensiones ms corrientes son 45cm de largo por 12 y 16 de ancho n, 8cm. De altura y 12mm. De espesor. Se moldea generalmente a mano por una gradilla metlica de forma trapezoidal, y cuando la pasta moldeadora adquiere consistencia se le da forma curva. La desecacin se realiza de la misma forma que en los ladrillos. Mortero.- En construccin se da el nombre de mortero a una mezcla de uno o dos conglomerantes y arena. Amasada con agua, la mezcla da lugar a una pasta plstica o fluida que despus fragua y endurece a consecuencia de unos procesos qumicos que en ella se producen.

El mortero se adhiere a las superficies ms o menos irregulares de los ladrillos o bloques y da al conjunto cierta compacidad y resistencia a la compresin.

Los morteros se denominan segn el conglomerante utilizado: mortero de cal, o de yeso. Aquellos en los que intervienen dos conglomerantes reciben el nombre de morteros bastardos. EL AGUA EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCINPropiedades del agua

Estructura bipolar, que hace que el agua es muy reactiva y tienda a atraer para s sustancias orgnicas.

Elevada tensin superficial, el agua tiende a mojar a los materiales de construccin que tienen una tencin .superficial menor; pero el agua pej no moja el tefln que tiene mayor tencin .supe.

La tensin superficial favorece la capilaridad.

Se dilata al congelar, con el efecto destructivo que ello conlleva.

Caracteristicas

Solubilidad: Capacidad con la que un material rompe su estructura cristalina para incorporarse al agua lquida. La solubilidad no es deseable en materiales de construccin ello implica que el material se disgrege y sea arrastrado por el agua, puesto que las partculas que forman parte del material se incorporan al agua. Higroscopicidad: Capacidad de un material para tomar agua DE LA HUMEDAD contenida en el aire y retenerla en su red de canales internos o poros internos.

Los factores que influyen son:

Grado de humedad en poros

Humedad relativa ambiente

Radio de los poros, cuando ms pequeos sean, ms agua voy a poder tomar de la humedad del ambiente, puesto que al ser los poros menores la superficie especfica, va a ser mayor.

Nmero de poros, cuando ms compacto sea un material menos higroscopico va a ser.

Consecuencias higroscopicodad: Cambio de dimensiones en materiales, si tiene poco agua en su interior, el material se contrae y aparecen grietas en el material. O bien si tengo mucho agua el material se dilata.

Disolucin de sustancias slidas contenidas en el material.

Prdida de material

Disminucin de propiedades mecnicas

Aparicin de manchas

Absorcin: Capacidad que tiene un material para retener agua lquida cuando se sumerge en ella.

Capilaridad: Propiedad de un material, por la cual un lquido penetra y se difundea travs de sus poros (red de canales internos de los materiales).

La capilaridad depende del tipo de poros, los poros han de ser accesibles y comunicados. Efectos negativos de la capilaridad:

La humedad se transmite

Se disuelve el material con las consecuencias que ello conlleva, disminucin resistencia mecnica, aparicin de manchas. Cristalizacin sales

Permeabilidad: Capacidad de un material para permitir el paso de un fluido (lquido, gas o vapor) a su travs, como consecuencia de un gradiente de presin.

Resistencia a heladas: Capacidad de un material para resistir CICLOS de hielo y deshielo.

Cuando el agua contenida en el material se congela se dilata y somete al material desde el interior a una presin, pero para que se produzcan daos, el agua ha de llenar al menos el 90% del poro (saturacin), el material ha de tener una baja resistencia mecnica, el descenso de temp. Ha de ser importante, y tiene que ser un proceso cclico de hielo-deshielo.

Resistencia a la cristalizacin de sales: El agua filtrada en materiales nunca va pura, sino que arrastra sales y sustancias orgnicas que al secar aumentan su volumen. La resistencia a la cristalizacin es la capacidad para resistir el efecto expansivo que tienen las sales.

4.6.2.-MATERIALES METLICOSLos ms utilizados son el hierro y el aluminio. El primero se alea con carbono para formar el acero.Propiedades fsico-mecnicas de los metales empleados en la construccin. Fusibilidad:

Forjabilidad:

Maleabilidad:

Ductilidad:

Tenacidad:

Oxidabilidad:.

Corrosibilidad:

Soldabilidad:

Propiedades elctricas:

Acero, Aleacin de hierro y carbono, en diferentes proporciones, que, segn su tratamiento, adquiere especial elasticidad, dureza o resistencia. Empleado para estructuras, ya sea por s solo o con hormign, formando entonces el hormign armado.

Los diferentes tipos de acero se agrupan en cinco clases principales:

Aceros al carbono.

Ms del 90% de todos los aceros son aceros al carbono. Estos aceros contienen diversas cantidades de carbono y menos del 1,65% de manganeso, el 0,60% de silicio y el 0,60% de cobre. Entre los productos fabricados con aceros al carbono figuran mquinas, carroceras de automvil, la mayor parte de las estructuras de construccin de acero, cascos de buques, somieres y horquillas o pasadores para el pelo.

Aceros de baja aleacin ultra resistentes.

Esta familia es la ms reciente de las cinco grandes clases de acero. Los aceros de baja aleacin son ms baratos que los aceros aleados convencionales ya que contienen cantidades menores de los costosos elementos de aleacin. Sin embargo, reciben un tratamiento especial que les da una resistencia mucho mayor que la del acero al carbono. Por ejemplo, los vagones de mercancas fabricados con aceros de baja aleacin pueden transportar cargas ms grandes porque sus paredes son ms delgadas que lo que sera necesario en caso de emplear acero al carbono. Adems, como los vagones de acero de baja aleacin pesan menos, las cargas pueden ser ms pesadas. En la actualidad se construyen muchos edificios con estructuras de aceros de baja aleacin. Las vigas pueden ser ms delgadas sin disminuir su resistencia, logrando un mayor espacio interior en los edificios.

Aceros inoxidables.

Los aceros inoxidables contienen cromo, nquel y otros elementos de aleacin, que los mantienen brillantes y resistentes a la herrumbre y oxidacin a pesar de la accin de la humedad o de cidos y gases corrosivos. Algunos aceros inoxidables son muy duros; otros son muy resistentes y mantienen esa resistencia durante largos periodos a temperaturas extremas. Debido a sus superficies brillantes, en arquitectura se emplean muchas veces con fines decorativos. El acero inoxidable se utiliza para las tuberas y tanques de refineras de petrleo o plantas qumicas, para los fuselajes de los aviones o para cpsulas espaciales. Tambin se usa para fabricar instrumentos y equipos quirrgicos, o para fijar o sustituir huesos rotos, ya que resiste a la accin de los fluidos corporales. En cocinas y zonas de preparacin de alimentos los utensilios son a menudo de acero inoxidable, ya que no oscurece los alimentos y pueden limpiarse con facilidad.Otros metales empleados en construccin:. El aluminio

Caracteristicas:

No tiene temperatura de transicin: se puede usar para bajas temperatura.

Es ligero, aunque tres veces menos resistente que el acero

Por su estructura cristalina (CCCaras), tiene buenas caracteristicas para deformar.

Es dctil y maleable

Es resistente a la corrosin gracias a la oxidacin natural que se da en su superficie que lo protege en su interior.

APTO para moldeo, laminacin, conformado por estirado, extrusin y embuticin

Nunca se usa el Al puro, sino en aleacin, Al-Si, Al -Mn, Al-Mn-Mg.

La resistencia a la corrosin puede ser mejorada por ANODIZADO, puesto que la capa que se crea naturalmente es muy fina y con este proceso se hace mayor; es un proceso que se hace con un bao electroltico en cido sulfrico, con lo que se queda una capa extremadamente porosa, que hace que cerrarla por inmersin en agua, por lo que el xido se hidrata y obtenemos una capa resistente, protectora, compacta,dura y TRANSPARENTE por lo que le podemos dar color.

Zinc, en cubiertas.

Titanio, revestimiento inoxidable de reciente aparicin.

Cobre, esencialmente en instalaciones de electricidad y fontanera.

Plomo, en instalaciones de fontanera antiguas. La ley obliga a su retirada, por ser perjudicial para la salud.

4.6.3.-MATERIALES ORGNICOS O ECOLGICOSLa materia orgnica es todo residuo o desecho de cualquier ser vivo en el planeta, incluyendo a los propios seres vivos cuando mueren.Los materiales ecolgicos deben cumplir lo siguientes:

Aislamiento acstico y trmico

Transpiracin natural de los muros

Rapidez en la ejecucin de obra

Resistencia

Biodegradable

Los materiales orgnicos estn clasificados como:

Madera Contrachapado OSB Madera cemento Linleo suelo laminar creado con aceite de lino y harinas de madera o corcho sobre una base de tela.

MaderaLa madera es un material duro y resistente que se produce mediante la transformacin del rbol. La madera es uno de los elementos constructivos ms antiguos que el hombre ha utilizado para la construccin de sus viviendas y otras edificaciones.

Caractersticas de la madera

La caracterstica externa de la madera constituye un factor muy importante puesto que influye en la seleccin de esta para su empleo en la construccin, ambientacin de interiores o ebanistera, ellas son:

El Color: es originado por la presencia de sustancias colorantes y otros compuestos secundarios. Tiene importancia en la diferenciacin de las maderas y, adems, sirve como indicador de su durabilidad. Son en general, maderas ms durables y resistentes aquellas de color oscuro.

Olor: es producido por sustancias voltiles como resinas y aceites esenciales, que en ciertas especies producen olores caractersticos.

Textura: est relacionada con el tamao de sus elementos anatmicos de la madera, teniendo.4.6.4.-MATERIALES SINTTICOSLos materiales sintticos son fundamentalmente los plsticos derivados del petrleo, aunque frecuentemente tambin se pueden sintetizar. Son muy empleados en la construccin debido a su inalterabilidad, lo que al mismo tiempo los convierte en materiales muy poco ecolgicos por la dificultad a la hora de reciclarlos.

Tambin se utilizan alquitranes y otros polmeros y productos sintticos de diversa naturaleza. Los materiales obtenidos se usan en casi todas las formas imaginables: aglomerantes, sellantes, impermeabilizantes, aislantes, o tambin en forma de pinturas, esmaltes, barnices y lasures.Entre los materiales sintticos ms comunes tenemos a los siguientes: El PVC o policloruro de vinilo. Es un polmero obtenido de dos materias primas naturales: el cloruro de sodio o sal comn, y petrleo o gas natural.

El PVC es un material de uso muy difundido en la actualidad. Una de sus mayores ventajas es su ligereza, lo cual significa economa en el transporte y tambin en la instalacin.

Caractersticas:

El PVC se presenta originalmente como un polvo blanco, amorfo y opaco

Verstil: puede transformarse en rgido o flexible

Es inodoro e inspido

Resistente a la mayora de los agentes qumicos

Liviano, de fcil transporte, y barato

Ignfugo

No degradable, ni se disuelve en el agua

Totalmente reciclable.

El PVC es utilizado en la construccin en elementos tales como tuberas de agua potable y evacuacin, marcos de puertas y ventanas, persianas, zcalos, suelos, paredes, lminas para impermeabilizacin (techos, suelos), canalizacin elctrica y para telecomunicaciones, papeles para paredes, etc.

Cortina de PVC Tubos de PVC

PVC" Suelos vinlicos, normalmente comercializados en forma de lminas continuas.Polietileno. En su versin de alta densidad (HDPE PEAD) es muy usado como vapor" barrera de vapor, aunque tiene tambin otros usos Poliestireno Es un slido transparente, duro y frgil. Es vtreo por debajo de 100 C. Por encima de esta temperatura es fcilmente procesable y puede drsele mltiples formas. Sus principales desventajas son su baja resistencia a la alta temperatura (se deforma a menos de 100 C, excepto en el caso del poliestireno sindiotctico) y su resistencia mecnica modesta. Estas ventajas y desventajas determinan las aplicaciones de los distintos tipos de poliestireno. Es empleado como aislante trmico

Fragmento de poliestireno expandido Poliestireno expandido material de relleno de buen aislamiento trmico.

Poliestireno extrusionado, aislante trmico impermeable

Polipropileno como sellante, en canalizaciones diversas, y en geotextiles Poliuretano, en forma de espuma se emplea como aislante trmico. Otras formulaciones tienen diversos usos.

Polister, es una resina termoestable obtenida por polimerizacin del estireno y otros productos qumicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy resistente a la humedad, a los productos qumicos y a las fuerzas mecnicas. Se usa en la fabricacin de fibras, recubrimientos de lminas, etc. ETFE, como alternativa al vidrio en cerramientos, entre otros.

EPDM, como lmina impermeabilizante y en juntas estancas.

Neopreno, como junta estanca, y como "alma" de algunos paneles sandwich

epoxi" Resina epoxi, en pinturas, y como aglomerante en terrazos y productos de madera.

Acrlicos, derivados del propileno de diversa composicin y usos:

Superficie en Compuestos de ResinasAcrlicas Metacrilato, plstico que en forma trasparente puede sustituir al vidrio.

Pintura acrlica, de diversas composiciones.

Silicona, polmero del silicio, usado principalmente como sellante e impermeabilizante.

Asfalto en carreteras, y como impermeabilizante en forma de lmina y de imprimacin.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS EN CONSTRUCCIN

5.1 Herramientas utilizadas en construccinUna herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realizacin de una tarea mecnica que requiere de una aplicacin correcta de energa.

El trmino herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios resistentes (hechos de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban en hierro como sugiere la etimologa), tiles para realizar trabajos mecnicos que requieren la aplicacin de una cierta fuerza fsica.

Entre las herramientas utilizadas en la construccin de albailera tenemos a los siguientes:

PALA: Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa metlica y un cabo de madera, la placa puede terminar recta y en este caso sirve para cavar zanjas, para hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar superficies, etc. O puede terminar redondeada y en punta sirviendo entonces principalmente para excavar. Puede tener cabo recto y largo o ms corto y terminando en un mango para ah tomar la pala con la mano y con la otra el cabo.

PICO: Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas o en una punta, en un extremo y un corte angosto en el otro.

Marro o mazo: se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un mango. se les denomina segn el peso de la masa de hierro se usan con una mano para clavar estacas o bien los albailes lo emplean para rastrear piedras toscamente.

CUA: Barra de acero cilndrica corte de 30 a 40cm. De largo y de 38 a 51mm. De dimetro terminada en punta o como cincel que se usa para romper piedras colocndola en las gritas y golpeando con un marro.

PALETAS: En principio las llanas dibujadas al lado son suficientes para realizar cmodamente. A estas la mayor parte de sus trabajos. Se les llama tambin "llanas" para alisar las juntas.

CUCHARA DE ALBAIL: Se conoce en Mxico como cuchara de albail a una hoja de acero de forma triangular con un mango de madera que se utiliza en mltiples trabajos de albailera, los ms grandes se emplean para mampostear y hacer aplanados y las ms pequeas para trabajar detalles.

PLANA: Rectngulo de madera de unos 30cm de lado largo por unos 15cm de ancho y de dos a tres de gruesos que sirve para hacer acabados speros en aplanados y recubrimientos.

PISON DE MANO: Se utiliza para que un hombre compacte materiales que pueden ser de terraceras plantillas, fondos de zanjas, relleno de zanjas, acostillado de tubos, etc. consiste en una masa pesada provista de una barra en posicin vertical.

CARRETILLA DE MANO: En esencia puede decirse que es un carrito de mano con una rueda adelante sostenido en un eje apoyado a su vez en dos largueros de los cuales se empuja y con una caja metlica gruesa para transportar materiales de construccin de todas clases o de tercera, trabajo sobre el principio de la palanca.

GRIFO PARA DOBLAR VARILLAS DE ACERO DE REFUERZO: Para hacer los quiebres y algunos dobleces que marcan los planes, se utiliza una herramienta de fierro llamada "grifo", los ganchos y otros dobleces se harn de acuerdo con lo siguiente:

* Los dobleces se harn alrededor de una pieza que tenga un dimetro igual o mayor de dos veces el de la varilla. * Los ganchos en varillas menores del nmero ocho se harn alrededor de una pieza cilndrica con dimetro igual o mayor de seis veces el de la varilla.

CELDAS: De 50cm a 1m de largo funcionan segn el principio del barrilete de carpintero. Sirven para aprisionar entre ellas dos tablas de encofrado o para unir dos elementos en espera del fraguado de un concreto armado.

CLAVIJA: Es una pequea celda que se clava en la albailera para tensar un hilo con un cordel.

ESPARABEL: De madera con dos lados bordeados sujetados de forma horizontal en la mano menos diestra, permite transportar al lugar de trabajo una importante cantidad de mortero

BURILES, CINCELES, PUNZONES: Sirven para ejecutar demoliciones parciales para agujerar parador espereza y mejorar la adherencia del mortero, para preparar los empotrados para cortar ladrillos y piedras. Cincel de agramilas generalmente son de acero y sus extremos puntiagudos o cortantes.

ESCUADRA DEL ALBAIL: Esta construida por dos cantoneras de acero (70cm de largo) soldados entre ellas a 90 y unidas por un enderezador. Pueden fabricar su escuadra con tres pedazos de madera dura

Puestas rectas.

EL NIVEL DE BURBUJA: Permite controlar los horizontales, los verticales y los pendientes de 45 gracias a sus tres tubos que contienen generalmente agua coloreada, cuyo defecto voluntario en el relleno de los tubos, produce una burbuja de aire que sirve para seal de equilibrio con relacin a dos rayos trazados en rojo en los tubos se escoger un nivel de metal con un suelo enderezado esta estar siempre limpia.

PLOMADA: Esta compuesta por un cordel de algodn trenzado de 4m de largo aproximadamente terminado por un plomo de forma troncocnica y lleva superpuesta una plaquita de hierro colocada: el lado del cuadrado es igual al dimetro ms grande del plomo que pesa aproximadamente 300g con el nivel de burbuja es la herramienta principal del albail.

.

EL CUBO: Preferentemente de caucho entelado, sirve para dosificar y transportar los diferentes elementos de los morteros y concreto armado contenido 15 lts aproximadamente.

SARDINA: Se conoce con este nombre en Mxico a una sierra grande que consiste en una hoja de acero recta por un borde y ligeramente curva y con los dientes por el otro de unos metros de largo

SERRUCHO: Se conoce con este nombre a la herramienta de carpintero que consiste en una hoja de hoja de acero de unos 40 a 45 cm de largo con dientes en un borde unida a un mango de madera que se maneja con una mano para cortar la madera.

5.2 Equipos utilizados en construccin

Un equipo es en base una herramienta para la cual no requiere aplicar tanto esfuerzo fsico y a su vez permite extendernos a cumplir labores en mayor escala a las herramientas

Para mencionar herramientas puntuales usadas con normalidad en la albailera tenemos:

REVOLVEDORA

CLAVADORA DE CARILLA

Revolucionaria, ahora las varillas pueden ser clavadas a nivel de tierra. No es necesario usar un camin de canasta para clavar las varillas desde arriba

COMPACTADORA DE TIERRA: Herramienta de poca manutencin, con solo tres partes movibles. TA55 compacta a una velocidad de 2300 golpes x minuto con un martillo de una pulgada. TA57 compacta a una velocidad de 750 golpes por minuto con un martillo de 3".

TALADRO: Taladra efectivamente madera, metal o albailera. Tiene un gatillo convenientemente sensitivo para controlar mejor la velocidad del taladro

RETROEXCAVADORA: Sirve para la elaboracin de zanjas en una construccin en casa habitacin y para cargar material desechable.

CAMION DE VOLTEO: Camin que consta de un vagn, para transportar material cuya caja puede bajarla para vaciar la carga, se usa en construcciones para el acarreo de material.

Martillos demoledoresAmoladoras

Andamios.- Estructura metlica o de madera que permite trabajar en altura.

Winches

Estoca

Equipo de apuntalado metlico

Teodolito:- Equipo topogrfico

que se usa para medir niveles y

ngulos (verticales y horizontales) desde un punto de referencia.

Considerando como equipos de uso industrial

Elevadores de material

Monomastiles , bimastiles

Mesas voladoras

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.-CONCLUSIONES Segn nuestra investigacin, llegamos a la conclusin de que para llevar a cabo las labores de albailera de una forma eficaz, uno debe estar preparado y poseer una serie de conocimientos que los lleve a conseguir que el trabajo se convierta en un arte.

Concluimos que la gran mayora la de las construcciones convencionales de viviendas en el Per es de albailera confinada, donde primero se construye el muro de ladrillo, luego se procede a vaciar el concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se construye el techo en conjunto con las vigas. La albailera armada plantea una tcnica de diseo estructural que se basa en criterios de resistencia y desempeo ssmico, los cuales han sido estudiados y analizados ante los terremotos ocurridos en el pasado, planteando as recomendaciones para lograr un adecuado comportamiento ssmico en este tipo de construccin. La calidad de las estructuras de concreto armado depende en gran medida de la eficiencia de la mano de obra empleada en su construccin. Los mejores materiales e ingeniera utilizados en el diseo estructural carecen de efectividad si los procesos constructivos no se han realizado en forma correcta Cabe destacar que la norma E. 070 establece un conjunto de lineamientos, requisitos y las exigencias mnimas para el anlisis, el diseo, los materiales, la construccin, el control de calidad y la inspeccin de las edificaciones de albailera estructuradas principalmente por muros confinados y por muros armados.

Los sistemas de albailera que estn fuera del alcance de esta Norma, debern ser aprobados mediante Resolucin del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO.7.2.- RECOMENDACIONES Se recomienda considerar estrictamente los establecimientos y aplicar en forma apropiada la Norma Tcnica de Edificacin E. 070 Para los procesos de construccin de albailera confinada y armada. As mismo recomendamos que la prevencin de los riesgos laborales debe planificarse desde el principio del proceso constructivo. Por eso, a la vez que se redacta el proyecto, deben estudiarse los riesgos laborales que conllevarn la realizacin de la obra y las medidas preventivas necesarias para eliminar, reducir o controlar dichos riesgos. Con respecto a la albailera confinada y armada se recomienda tener los conocimientos bsicos sobre los materiales y el proceso de construccin y las normas en las que se rigen dichas construcciones.

En cuanto al uso de los materiales, herramientas y equipos que se emplean en la construccin se recomienda por aquellos materiales de calidad y confiables, de tal manera que garantice su empleo.

Losladrillosdebenhumede-

cerse a fin que no tomen el

agua de la mezcla y lograr una

buena adherencia

Cemento

Arena gruesa

Agua

La mezcla de arena

ycemento debe

hacerseen seco.

Luego esta mezcla

secolocaenel

recipiente para

agregar el agua y lograr una mezcla trabajable.

Colocar los ladrillos sobre

la cama de mo