Trabajo de Inv Unc 2014

7
 INTRODUCCIÓN  Hoy en día en un gran porcentaje de la población infantil en edad escolar podemos observar una serie de malos hábitos alimenticios, como el aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y los alimentos de origen natural ya no son consumidos por los niños en las escuelas y mucho men os en cas a. A l pare cer, los niños no consumen verdura s frut as y alimentos ric os en prot eínas. e podrí a decir q ue si los niños consumieran estos prod uct os log rar ían un mejor dese mpeño, tanto en la escuela como en su vida diaria.  !on esta investigación se puede observar un panorama de la problemática del bajo rendimiento en el ámbito escolar debido a una incorrecta.  "n algunas #nsti tucio nes "ducativas de !ajamarca cuentan con el programa $ali %a rma quienes se enc argan de llevarles una mejo r aliment ación a los estudiantes para que así que ellos puedan tener un mejor rendimiento escolar.

description

informativo

Transcript of Trabajo de Inv Unc 2014

INTRODUCCIN

Hoy en da en un gran porcentaje de la poblacin infantil en edad escolar podemos observar una serie de malos hbitos alimenticios, como el aumento en el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y los alimentos de origen natural ya no son consumidos por los nios en las escuelas y mucho menos en casa. Al parecer, los nios no consumen verduras frutas y alimentos ricos en protenas. Se podra decir que si los nios consumieran estos productos lograran un mejor desempeo, tanto en la escuela como en su vida diaria.

Con esta investigacin se puede observar un panorama de la problemtica del bajo rendimiento en el mbito escolar debido a una incorrecta.

En algunas Instituciones Educativas de Cajamarca cuentan con el programa Qali Warma quienes se encargan de llevarles una mejor alimentacin a los estudiantes para que as que ellos puedan tener un mejor rendimiento escolar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Numerosos estudios han relacionado el papel de la alimentacin en elrendimiento escolar, pero la gran mayora de ellos han podido confirmarcientficamente que esta relacin sea directa.Realizar un anlisis pormenorizado sobre la relacin entre la alimentacin y elrendimiento escolar, es abordar un tema de actualidad, para ello hay quedeterminar que variables nutricionales y nutrientes condicionan que elrendimiento escolar del nio sea bajo.

La importancia de la buena alimentacin desde que son pequeos, ayudar aque sus hijos establezcan costumbres alimenticias saludables para toda lavida y les permita disfrutar de buena salud, tanto en la niez y adolescenciacomo para la vida adulta. La combinacin de una alimentacin balanceadacon la actividad fsica favorecer a un adecuado rendimiento en el aula declases.El tema de la alimentacin es tratado por la escuela a travs de las ciencias,desde un aspecto real enfocado a la realidad que se vive en los centroseducativos.Vale la pena citar que varios inconvenientes de los problemas de alimentacinson: la incorporacin de alimentos extraos a nuestro medio y costumbres,exceso de azcares refinados, los cuales afectan indirectamente a lacapacidad de aprendizaje del estudiante, porque consumen altas cantidadesde glucosa, lo que provoca que tengan exceso de energa y por lo tanto, alentrar al aula de clases no prestan atencin lo que conllevan a un aprendizajesignificativo nulo. Por otro lado se encuentran los nios que tienen una alimentacin deficientey no logran concentrarse en las actividades que realizan, presentando fatiga,desgano, apata, etc. Y, por consiguiente, a un alto ndice de bajo rendimientoescolar, lo cual conduce a una posible reprobacin del ao escolar.Ante las situaciones mencionadas, es menester investigar si en losestudiantes de la escuela Fiscal Mixta N 1 Carlos Matamoros Jara delcantn Naranjito provincia del Guayas, si el bajo rendimiento escolar esproducto de los malos hbitos alimenticios en sus estudiantes. 1.2 PRONSTICO.La influencia de los hbitos alimenticios provoca un bajo rendimiento escolar en los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta # 1 Carlos Matamoros Jara delCantn Naranjito de la Provincia del Guayas, es serio porque es una realidadque se ha palpado objetivamente y se la vive en este contexto, por tal motivourge de manera radical tomar medidas correctoras porque se est refiriendo aun problema que crece a pasos agigantados y si no se fomentan hbitosalimenticios los nios y nias se vern afectados en primer lugar en su salud,pues, podran desarrollar desordenes alimenticios y con ellos enfermedades, yen segundo lugar afecta directamente en su desarrollo intelectual, por cuantoel rendimiento acadmico no se efectuara de la manera ms idnea.

1.3 CONTROL DEL PRONSTICO.El problema de los hbitos alimenticos incide en los estudiantes afectando alo antes mencionado como lo es la salud y en lo intelectual, en consecuenciaes necesario buscar esas alternativas de solucin. Hay que partir por hacerun anlisis de la problemtica para saber en qu medida se puedensolucionar, difundir campaas de la buena alimentacin, sensibilizar a losdocentes, estudiantes y padres de familia que ellos son los que deben dar sucontingente para solucionar el problema y esta estrategia de solucin se lapuede lograr a travs de charlas donde se transmitan la importancia de latemtica. Por tal razn el conocimiento de una adecuada alimentacin mejorar loshbitos alimenticios y nos permitir tomar acciones que potencien unrendimiento escolar de calidad en los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta# 1 Carlos Matamoros Jara del Cantn Naranjito de la Provincia del Guayas. 1.4. FORMULACIN DEL PROBLEMA.-

Cmo est influenciando los hbitos alimenticios en el rendimiento escolarde los nios y nias de la Escuela Fiscal Mixta N1 Carlos Matamoros Jaradel cantn Naranjito? 1.5. SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA. Cules son los hbitos alimenticios de los estudiantes de la EscuelaFiscal Mixta N1 Carlos Matamoros Jara del cantn Naranjito? Cules son las acciones que realiza la Institucin Educativa enrelacin a la salud alimentaria de los estudiantes en etapa escolar? Cmo ayudarn los docentes y padres de familia a erradicar laproblemtica? En qu medida el bar escolar est cumpliendo con las exigenciasemitidas por los Ministerios de Salud y Educacin? Cul es el comportamiento que presentan los estudiantes de bajorendimiento en cuanto a nutricin en su hogar? 1.6. OBJETIVOS.1.6.1 Objetivo General. Analizar cmo est influyendo los hbitos alimenticios en el rendimientoescolar de los educandos de la Escuela Fiscal Mixta N1 Carlos MatamorosJara del cantn Naranjito.

1.6.2. Objetivos Especficos. Establecer las acciones que realiza la Institucin Educativa en relacina la salud alimentaria de los estudiantes en etapa escolar. Identificar los distintos hbitos alimentarios que presentan los alumnoscon bajo rendimiento de la Escuela Fiscal Mixta N1 CarlosMatamoros Jara. Delimitar cmo los alumnos de bajo rendimiento escolar presentan undesinters en la clase.

Evaluar en qu medida el bar escolar est cumpliendo con las exigencias emitidas por los Ministerios de Educacin y Salud Pblica. Delimitar cul es el comportamiento que presentan los alumnos de bajorendimiento escolar en cuanto a nutricin. 1.7. Delimitacin del problema Delimitacin Espacial rea: Ciencias EducativasCampo de accin: Pedaggico.Aspecto: Gestionar programas de alimentacin que ofrece el gobierno paramejorar el rendimiento de los estudiantes.Espacio: El proyecto se llevar a cabo en la Escuela Fiscal Mixta # 1 CarlosMatamoros Jara del Cantn Naranjito, Provincia del Guayas (Ecuador).Delimitacin Temporal Esta investigacin del problema pedaggico se realizar en el ao 2012- 2013

1.8. Justificacin La falta de buenos hbitos alimenticios en las instituciones educativas es unproblema que a menudo se encuentra, debido a que los padres de familia no estn controlando la forma como se alimentan sus hijos. Es decir, los estudiantes no reciben una alimentacin apropiada en sushogares, ocasionando de esta manera un bajo rendimiento escolar, ya que, alno alimentarse bien no tienen las energas suficientes para captar con rapidezlo que se les imparte en los salones de clases. Al realizar este proyecto se pretende dar solucin a los malos hbitosalimenticios, que est afectando a los estudiantes especialmente de bajosrecursos econmicos. Se considera que mediante gestiones a las autoridades de turno, se podrconseguir los desayunos escolares para de una u otra manera contribuir en laalimentacin de los estudiantes, adems se estar as, integrando a lospadres de familia en las actividades de la institucin. Esta investigacin es factible realizarla dada la actual preocupacin queinvade en los docentes de la institucin al percatarse que los estudiantespresentan alto grado de desnutricin. La investigacin planteada es de mucha importancia para todos quienesestamos implicados en el rea pedaggica, ya que a travs de este proyectose encontrar la solucin a la problemtica que se viene presentando por losmalos hbitos alimenticios y su efecto en el rendimiento escolar de losestudiantes. Con la realizacin de la presente investigacin se beneficiar a losestudiantes de la Escuela Fiscal Mixta # 1 Carlos Matamoros Jara del CantnNaranjito.

***********************************************************************+Las comidas saludables ayudan a que los chicos se concentren ms en la escuela, favoreciendo el aprendizaje. Esta capacidad que poseen determinados alimentos estara vinculada con la posibilidad de estimular los neurotransmisores cerebrales.sta es la principal conclusin a la que arribaron los profesionales del Sistema de Salud de la Universidad de Michigan en Estados Unidos que, liderados por la mdica nutricionistaCatherine Kraus, analizaron cules son los factores que deben considerarse a la hora de elegir alimentos saludables para los nios.Para que puedan almorzar en la escuela, se recomienda ensearles desde chicos qu alimentos elegir.Desde hace algn tiempo se discute en nuestro pas la puesta en marcha de una poltica sanitaria y de alimentacin por la cual las escuelas estn obligadas a ofrecer a los chicos alimentos saludables, en lugar de las conocidas y calricas golosinas.Si bien en algunas instituciones esta modalidad se cumple pasando a ocupar un rol preponderante en los comedores y bares las ensaladas, las frutas y los sndwiches de verduras; en otros centros educativos la transformacin an no se ha cumplido del todo.En el caso del estudio-informe, los investigadores estadounidenses se encargaron de asegurar que "lo ms importante es que los padres se preocupen por los alimentos que sus hijos consumen pero que, adems, les den el ejemplo optando ellos tambin por comidas ms sanas y nutritivas"."Es muy importante prestar atencin a la alimentacin pues la niez es una etapa crucial en la cual tanto el organismo como el cerebro se estn desarrollando y debemos darles 'combustible', principalmente con buenos alimentos. Pero la realidad es que los padres no pueden estar constantemente viendo qu comen y cunta cantidad los chicos. Por eso hay que trabajar sobre la educacin para ensaarles a cuidarse, ser inteligentes y adoptar hbitos moderados y saludables desde pequeos. Eso comienza cuando la familia se sienta a la mesa y ellos pueden ver que tanto su mam como su pap comen lo mismo", seal la doctora Kraus."Comer en familia es un excelente hbito que sirve no slo para ver cules son los hbitos que estn incorporando los chicos sino para ponerse al tanto de las cosas que comen en el colegio y la actividad fsica que estn realizando. Dentro de este punto, cabe destacar que lo mejor sera apagar el televisor para favorece el dilogo y evitar distracciones", puntualiz el doctor Alberto Cormillot, mdico especialista en nutricin, director del Instituto Argentino de Alimentos y Nutricin (IAAN).Recomendaciones bsicas

A fin de poder elaborar una rutina saludable, los responsables del Sistema de Salud de la mencionada universidad afirmaron que "lo primero que no puede faltar en un plan de alimentacin es el desayuno. Est comprobado por diversas investigaciones que los chicos que se saltean el desayuno presentan un rendimiento escolar diferente a aquellos que se sientan aunque sea un rato y comen algo".Entre los alimentos recomendados para la primera comida del da se cuentan los cereales, los panes, las frutas enteras (no jugos), los quesos, los yogures y la leche.En cuanto al medioda -dado que por lo general los chicos de primaria y secundaria hacen esa comida en el colegio- lo recomendable es recurrir a las viandas para evitar que compren en el restaurant, bar o buffet."Una buena opcin es mandarles pescado, pollo y ensaladas como acompaamiento. Para tentarlos es ideal intercalar verduras de diferentes colores y tamaos. Lo mismo sucede con la fruta que puede ser un excelente postre. Es mejor elegir dos pequeas y diferentes. En cuanto a las bebidas, es mejor optar siempre por las light o bien agua con o sin gas", enumeraron.Con respecto a la cena, si los chicos comieron pollo, pescado o carne al medioda, el equipo de la doctora Kraus sugiri optar por la pasta o las tartas a fin de equilibrar el consumo de protenas con el de hidratos de carbono."En general es importante llevar adelante una dieta baja grasas saturas dado que stas elevan los niveles de colesterol malo o LDL. Sin embargo, en la etapa que va de los 10 a los 17 aos, no es la mejor opcin pues las hormonas sexuales se generan en base a molculas de colesterol con lo cual podra afectarse el desarrollo. Sabiendo estas cosas se pueden planificar e ir elaborando combinaciones diferentes para aprender a cuidar la salud desde pequeos", refiri el doctor Alfredo Lozada, mdico cardilogo."Cuando los chicos consumen alimentos de alto contenido calrico y que poseen mucho azcar experimentan una especie de colapso que los hace sentirse cansados y 'pesados'. Eso va en detrimento del rendimiento escolar. Sobre todo si pensamos en aquellos que asisten a escuelas de doble escolaridad en las cuales durante la tarde tienen asignaturas para las que deben estar 'despiertos' y atentos. Eso, segn el almuerzo que hayan tenido, puede resultar una misin imposible", consign la doctora Kraus."Del mismo modo, la cena tambin afecta porque si el nio qued satisfecho pero no se siente sobrecargado, podr descansar mejor y ms relajado, condicin que favorece notablemente su rendimiento al da siguiente", concluy la especialista.