Trabajo de historia (1)

17
TRABAJO DE HISTORIA (1° BIMESTRE)

Transcript of Trabajo de historia (1)

Page 1: Trabajo de historia (1)

TRABAJO DE HISTORIA (1° BIMESTRE)

Alumno: Sebastián Quijano

Grado y Sección: 4 A-1

Page 2: Trabajo de historia (1)

Guerra del opio

La guerra del Opio o Guerra anglo-china ocurrieron entre 1839 y 1860 y fue el resultado de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. China estaba intentando prohibir el consumo de drogas, particularmente del destructivo opio que generaba fuertes adicciones entre su población con las graves consecuencias sociales y económicas mientras que Gran Bretaña contrabandeaba el opio procedente de la India británica y lo introducía en China.Durante el siglo XVI China y Europa comenzaron su intercambio comercial marítimo. Se establecieron colonias portuguesas en India y Macao, España adquirió las Filipinas, y el comercio creció aceleradamente. Desde Manila partían galeones cargados con las riquezas de Oriente.El emperador Qing intentó limitar el contacto con Occidente permitiendo que solamente Cantón estuviese abierto al comercio, imponiendo a los europeos pesados trámites y restricciones para la venta de sus productos y protegiendo sus propios monopolios de producción de la competencia, con lo que los precios subieron y la demanda china de productos europeos bajó; España inició la venta de opio a los chinos, junto con tabaco y maíz para equilibrar el déficit.En el Reino Unido, había gran demanda de té, seda y porcelana chinas, pero los productos británicos no estaban posicionados en China, por lo que el país tenía un fuerte déficit comercial y los artículos chinos tenían que pagarse con plata. Para compensar el déficit, siguió el ejemplo de España, vendiendo a los chinos el opio que se cultivaba en la India británica. El comercio del opio creció y la plata británica disminuyó en China.En 1729, el emperador Yongzheng prohibió su comercio, por la gran cantidad de adictos que generaba. La prohibición generó el conflicto, pues mientras el emperador chino veía en la droga un peligro para la población, los británicos veían en el comercio del opio una manera de compensar el comercio con China, pues la droga les generabaganancias cercanas al 400 por ciento. Las guerras que se entablaron por esta razón y los acuerdos y tratados que les siguieron, llevaron a abrir los puertos chinos al comercio y a colapsar la economía china.La droga se cultivaba en China desde el siglo XV, se mezclaba con tabaco de acuerdo con una receta inventada por los españoles, los holandeses dominaron el mercado a partir del siglo XVII y el consumo se generalizó tras el contrabando británico en el XVIII. Tras percatarse de los problemas de salud vinculados con el opio, en 1829 el gobierno imperial chino prohibió su consumo; la droga comenzó a circular clandestinamente.El Emperador Daoguang, alarmado ante el creciente y desenfrenado consumo de Opio en China, encomendó a Lin Hse Tsu su combate. Lin Hu Tsu ordenó la destrucción de cerca de veinte mil cajas de opio y envió un correo a la Reina Victoria pidiendo que respetase las reglas del comercio internacional, no introduciendo más opio a suelo chino. Por toda respuesta, en noviembre de 1839, la reina Victoria envío a la flota británica para atacar a la armada china en Hong Kong, iniciándose la contienda, de la resultaría derrotada China. En la guerra del Opio estarían implicadas otras naciones, como Francia, aliada y socia comercial de Gran Bretaña y Alemania.Tras perder, China se vio obligada a tolerar el comercio del opio y a firmar tratados unilaterales y humillantes en los que se le forzaba a abrir sus puertos, en el Tratado de Nankín, China cedió Hong Kong a Gran Bretaña y amplió el territorio de concedido a los portugueses.El sentimiento de vergüenza y humillación provocaría otras rebeliones en China como la Rebelión Taiping en 1850 y que se consideró una segunda guerra del opio, la Rebelión Boxer en 1899, y finalmente el levantamiento armado encabezado por Sun Yan-set y el Kuomintang, que traería como consecuencia el derrocamiento, en 1911, de laDinastía Qing.

Page 3: Trabajo de historia (1)

La Rebelión de los Bóxers

La rebelión de los Bóxers fue la expresión del descontento chino frente a las injerencias económicas y políticas de las potencias europeas, evidenciadas a través de las "guerras del opio" contra G. Bretaña (1839-1842 y 1856-1860) y contra Japón (1894-1895). Los Bóxers (“boxeador”, “púgil”) constituían una sociedad secreta con connotaciones políticas, practicantes de artes marciales. Su objetivo era expulsar a los extranjeros de China. En 1899 emprendieron una campaña de terror por el norte del país que, inicialmente, se dirigió contra misioneros cristianos. En 1900 estalló la rebelión en Pekín contra los extranjeros y las legaciones internacionales. La revuelta fue atajada por la acción militar combinada de diversas potencias: británica, francesa, japonesa, rusa, alemana y estadounidense. La Corona China, en manos de la emperatriz Ci Xi, alentó encubiertamente a los rebeldes; la derrota puso en tela de juicio el papel ejercido por la dinastía manchú y precipitó su caída en 1911, siendo proclamada la República China.

Page 4: Trabajo de historia (1)

LA BELLE EPOQUE

Período de finales del siglo XIX, principalmente la década de los noventa, impregnado por un retorno del romanticismo y por el hedonismo, la búsqueda del placer.

Es el periodo comprendido entre 1870 y 1914 conocido como "La Belle époque" que se caracteriza por un sentimiento optimista, lleno de satisfacción, presidido por la elegancia y el refinamiento. Es un periodo de grandes logros científicos, de prosperidad, llegando a concebir la utopía que la ciencia resolvería todos los problemas del mundo.

Entre los inventos de esta época podemos citar el automóvil, el neumático, el avión, el submarino, la lámpara eléctrica, el cinematógrafo, la radio y la radioactividad. Es también el período del apogeo del imperialismo europeo en Asia y África. La burguesía se enriquece y el proletariado gana satisfacciones sociales y económicas, por lo que la mezcla de clases, (la aristocracia, la burguesía y el proletariado) es un hecho.

Es también la época del inconsciente, descubierto por Sigmund Freud (1856-1939), hecho que influirá en las artes y ciencias del siglo XX. En los salones Vienese se escuchan y bailan los valses del austríaco de Johann Strauss y en el Teatro de Viena se deleitaban con las operetas de Franz Lehár). En París se estrena la ópera “Manon” de Jules Massenet, y Puccini respondió con la opera basada en la misma novela titulada Manon Lescaut, estrenada el 1 de febrero de 1893, en el Teatro Reggio de Turín. En Moscú se deleitaban con el ballet ruso (Tchaykovsky). En París con la mazurca, el cancán y los espectáculos musicales populares del Moulin Rouge. Sin duda alguna Europa era el centro de la civilización humana y las grandes ciudades eran Berlín, Londres, Viena y, sobre todo, París. En este periodo se suceden varios movimientos artísticos como El impresionismo, fauvismo, el simbolismo, el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo, en arquitectura el art nouveau, en literatura el Parnasianismo

Este mundo de placer, de progreso, de deleites se acabará súbitamente con la Primera Guerra Mundial.

Page 5: Trabajo de historia (1)

EL ASESINATO DEL ARCHIDUQUE FRANCISCO FERNANDO

La mañana del 28 de junio de 1914 se produjo uno de los atentados más trascendentales de inicios del siglo XX. El archiduque y príncipe de Austria Francisco Fernando y su esposa fueron asesinados en Sarajevo a manos de Gavrilo Princip, joven miembro de un grupo nacionalista de Bosnia. La muerte del heredero al trono austrohúngaro fue el detonante que originó la declaración de guerra de Austria contra Serbia, la cual iniciaría a su vez un conflicto de espantosas consecuencias: La Primera Guerra Mundial.

Durante las décadas finales del siglo XIX, elImperio Austrohúngaro había logrado anexar a Bosnia y Herzegovina, a pesar de la oposición de los habitantes serbios, quienes se oponían a esta ocupación. Este hecho generó un intenso resentimiento hacia los representantes imperiales, encabezados por el archiduque de Austria Francisco Fernando. El fatídico día de su asesinato coincidía con el Vidovan, una festividad religiosa propia de los serbios, y al mismo tiempo era el aniversario de la derrota de éstos últimos contra los turcos en una batalla ocurrida varios siglos atrás. Por ello la población serbia tomó como una provocación la visita del archiduque, quien moriría momentos después cuando Princip le disparó, vengando así todos los sufrimientos que Austria le había provocado al pueblo serbio.

Como consecuencia del atentado contra Francisco Fernando, Austria- Hungría le declaró la guerra a Serbia, quien recibió el apoyo de Rusia, desatándose entonces la Primera Guerra Mundial. Recorra con nosotros uno de los hechos históricos más determinantes del siglo XX en esta asombrosa crónica de audiolibros acerca de El asesinato del archiduque Francisco Fernando.

Page 6: Trabajo de historia (1)

La vida en las trincheras durante la I Guerra Mundial Una de las peculiaridades de la I Guerra Mundial fue la inmovilización del frente tras la primera batalla del Marne. Los soldados cavaron cientos de kilómetros de trincheras, cada vez más complejas, en las que vivió la mayor parte de la Guerra.Esquema de un modelo de línea de trincheras:

En Internet, abundan excelentes imágenes sobre la estructura de las trincheras y sobre la vida de los soldados en ellas.

Las condiciones de vida de los soldados fueron muy duras: la constante tensión ante la presencia muy cercana del enemigo, la gran cantidad de bajas (muchos muertos ni siquiera pueden ser enterrados), el frío, la humedad del largo invierno, el barro, la mala alimentación, la proliferación de ratas, la falta de higiene, la incomodidad... fueron pasando factura, física y psíquicamente, a los combatientes.

Page 7: Trabajo de historia (1)

La Sociedad de Naciones

Uno de los 14 puntos del Programa del presidente norteamericano Wilson, proponía el establecimiento de una asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo. Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, laSociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural.

Su ideario contemplaba el respeto a la independencia política y laintegridad territorial de los países miembros. En caso de conflicto entre los estados, las diferencias deberían solventarse de forma pacífica, acogiéndose al derecho internacional. Sin embargo, carecía de unafuerza militar con la que hacer cumplir posibles sanciones.

Dentro de su organigrama, además de la Asamblea General, destacaba elConsejo, compuesto por 4 miembros permanentes (Reino Unido, Francia, Italia y Japón) y 4 temporales, cuyas reuniones se celebrarían cada dos años. Como organismo asociado tenía al Tribunal Internacional de la Haya.

Durante las décadas de los 20 y los 30 asistió a un constante crecimientocon la incorporación de nuevos estados.

La efectividad de la SDN fue escasa, por varios motivos:

La limitada capacidad para decidir los asuntos, ya que era necesario que los acuerdos se tomaran por unanimidad.

La inexistencia de medios eficientes para hacer cumplir las resoluciones adoptadas. La falta de implicación de las potencias que la integraron. Su mayor éxito consistió en sacar adelante determinados programas de

cooperación económica y humanitaria. Su principal fracaso radicó en no poder evitar el estallido de la II Guerra Mundial.

Se disolvió en 1946, transfiriendo su patrimonio y competencias a la ONU, de la que fue su más inmediato precedente.

Page 8: Trabajo de historia (1)

El fusilamiento de la familia Romanov

En la medianoche del 17 de julio el zar junto a los integrantes de la familia fueron llevados al sótano de la Casa Ipátiev donde fueron fusilados, junto a algunos sirvientes cercanos, e incluso un médico leal. El pretexto era que se los iba a tomar una fotografía antes de partir; o se los iba a trasladar.

Nicolás II colocó al heredero en sus rodillas mientras tomaba asiento junto a la zarina, las hijas se sentaron atrás y los sirvientes y el médico a los costados, de pie. Pasaron unos instantes y repentinamente entró Yákov Yurovski con revólver en mano y 17 soldados armados con fusiles a la bayoneta.

Cuando Yákov Yurovski levanta el revólver y declara al zar que "el pueblo ruso" lo ha condenado a muerte, el zar alcanza a balbucear: -" que?"- y le dispara casi a quemarropa. El zar cae instantáneamente muerto, la zarina se alcanza a incorporar haciendo la señal de la cruz y gritando, es muerta de un disparo en plena boca por Yurovski[2] y seguidamente los fusileros realizan una descarga cerrada al resto de la familia. Las hijas, que llevaban corsés apretados y además en su interior estaban cargados con joyas, no mueren inmediatamente y son rematadas a la bayoneta. Anastasia, que se había desmayado cuando comenzaron los disparos, recuperó la conciencia y fue muerta a golpe de culatas de los fusiles y por los bayonetazos realizados por Ermakov.

El zarévich sobrevivió a la primera descarga y fue muerto por Yurovski en el remate de moribundos disparándole dos veces a la altura del oído. Una de las sirvientas que no recibió la primera descarga es perseguida dentro de la habitación y asesinada a bayonetazos, e incluso la mascota es muerta de un disparo.

El zar murió con 50 años recién cumplidos. Este episodio daba fin a la dinastía Romanov y con éste, el régimen zarista.

Posteriormente los cuerpos son llevados en camiones y depositados en una mina abandonada.

Al día siguiente, Yurovski, temiendo que el rumor sobre el fusilamiento indujera a recuperar los cuerpos, ordenó su traslado y destrucción de los cadáveres por fuego y ácido y arrojarlos a piques de otras excavaciones, ubicadas 12 km fuera de la ciudad, en la mina que se llama "los cuatro hermanos".

Page 9: Trabajo de historia (1)

MARAVILLOSOS AÑOS 20

La denominación felices años veinte o años locos corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Unidos desde 1923 hasta 1929, como parte del periodo expansivo de un ciclo económico. Esta prosperidad benefició a toda la sociedad e hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa. Pero esta prosperidad duraría un corto periodo que finalizaría el 24 de Octubre de 1929, conocido como el Jueves Negro, y con la llegada del Crack del 29 que culminaría finalmente con el advenimiento de la Gran Depresión.

Hubo determinantes a la hora de llegar a esta situación. En la Primera Guerra Mundial EEUU había exportado grandes cantidades de armamento y otros productos a los países europeos. Al finalizar la guerra, la economía de Europa quedó tocada seriamente. Los efectos de los tratados de paz tuvieron su repercusión en el marco demográfico europeo. Alemania se vio seriamente afectada a causa de la pérdida de Alsacia y Lorena, territorios con grandes industrias mineras y, además, por la pérdida de sus colonias. Austria y Hungría vieron restringido su mercado interior al verse reducida a la cuarta parte su territorio anterior. A esto se le suma la pérdida de la hegemonía económica mundial de Inglaterra.

La primera Revolución Industrial y el colonialismo habían favorecido a este país. Al acabar la guerra, Inglaterra tenía deudas de guerra con EEUU, al igual que muchos países europeos, lo que lógicamente favoreció la economía de EEUU al ser receptor de estas undial. Esto se debe a que toda Europa necesitaba productos que no podían fabricar ellas por el hundimiento económico. Estados Unidos se vio con un exceso de oferta y Europa necesitaba mucha cantidad lo que hizo que la economía y los ingresos estadounidenses crecieran vertiginosamente.

Debe tomarse en cuenta que en 1913, bajo la presidencia de Wilson, nace el Sistema de la Reserva Federal. La burbuja que aconteció durante los Felices 20 fue impulsada, en gran medida por ella.

Page 10: Trabajo de historia (1)

La Marcha sobre Roma

Mussolini ordenó a mediados de octubre de 1922 que todos los militantes del Partido Nacional Fascista se preparasen para llevar a cabo manifestaciones públicas masivas en todas las ciudades principales de Italia, recurriendo a toda la violencia posible, de ser preciso. Para esa fecha, los fascistas habían conseguido, por medio de agresiones y amenazas varias, forzar la renuncia de casi todas las autoridades socialistas del Norte de Italia, región que dominaron en pocos días, ante la pasividad del ejército y la policía.

Ante una orden de Mussolini, masas de fascistas se lanzaron tanto a carreteras como a trenes para dirigirse a Roma, con el fin de tomar el poder para su líder. Armados apenas con algunas pistolas, mazas de acero y armas caseras, los camisas negras acudieron a la capital italiana desde el 22 de octubre, amenazando con provocar una guerra civil si las autoridades les cerraban el paso. Los manifestantes fascistas acudieron en ferrocarril, en automóviles o camiones, e incluso a pie aquellos que residían en regiones próximas.

Hacia el 25 de octubre, una gran masa de camisas negras había llegado a las afueras de Roma y su número aumentó en escasos días. Para disolver la amenaza que presentaban los fascistas que llegaban a las afueras de la ciudad, el gobierno del primer ministro Luigi Facta pidió el estado de sitio para la ciudad.

Sin embargo, el rey Víctor Manuel III rechazó firmar la orden. Esto significó que no ordenasen al ejército, que pudo haber detenido a Mussolini y sus seguidores, anteponerse por la fuerza a los fascistas. Las razones de la negativa del monarca se han discutido; se ha sugerido que temiese perder su trono si rechazaba cooperar con los fascistas (por entonces el partido más fuerte del país), que deseaba evitar una guerra civil que hubiera estallado de haber ordenado reprimir con violencia a los camisas negras o, incluso, que esperase neutralizar de algún modo a los fascistas «asociándolos» al gobierno nacional.

Page 11: Trabajo de historia (1)

La noche de los Cuchillos Largos

La llamada Noche de Los Cuchillos Largos tuvo lugar entre la noche del 30 de junio y la madrugada del 1 de julio de 1934, y fue una purga política dentro del Partido Nazi que consistió en una serie de asesinatos cuyo blanco principal fue la cúpula del grupo militarizado SA y su líder, Ernst Röhm. Este sangriento episodio derivó de la desconfianza que Adolf Hitler y sus asesores sentían respecto de este grupo ante su crecimiento, y la posible amenaza que implicaba su líder, Ernst Röhm, veterano de la Gran Guerra. Al verano de 1934 el número de enrolados en la SA había llegado a casi 2 millones, superando el número de soldados con que contaban las Fuerzas Armadas. Por su parte, Ernst Röhm era conocido por su promiscuidad sexual, y se decía que pasaba jornadas enteras en fiestas etílicas y sexuales con jóvenes de la SA; ideológicamente representaba el ala izquierda del partido, tenía ideas socialistas, se oponía a los empresarios alemanes y no era totalmente fiel a Hitler. Heinrich Himmler, el jefe de las SS, Hermman Göring y Joseph Goebbels convencieron a Hitler de llevar a cabo el operativo. Así fue como durante una noche las unidades de las SS arrestaron y ejecutaron a Röhm y otros líderes de la SA. La Noche de Los Cuchillos Largos desarticuló a la SA y una buena parte de sus miembros fueron absorbidos por el ejército del Führer de Alemania.

Page 12: Trabajo de historia (1)

LA QUIEBRA DE LA BOLSA DE NUEVA YORK DE 1929

A fines de la década, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, paso a depender de la especulación. En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro.

Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercancías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo en la bolsa seguía la fiesta especulativa.

Los precios a que se detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en Octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema bancario, a la industria, el comercio.

Sus consecuencias se sintieron también en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial.

LA CONTRACCIÓN DEL COMERCIO MUNDIAL

Los legados de los tiempos de guerra, las necesidades de la recuperación y de la estabilización de la posguerra, conspiraban para hacer que los estados persiguieran objetivos de largo plazo en el comercio internacional.

Las tensiones anteriores pusieron un límite a las fuerzas que desde 1918 amenazaban a la vida económica de Europa. Esto produjo media década de prosperidad y estabilidad. La base de esta prosperidad estaba en el renacimiento del comercio mundial. Fundado en los préstamos de los EEUU a los países de Europa Central, que les permitió invertir capital en obras públicas y en empresas, y de este modo exportar bienes a cambio de las importaciones que necesitaban. Se encontraron nuevos medios para empujar la productividad y el comercio internacional.

La estandarización y la producción en masa de manufacturas, métodos más ágiles de comercialización y propaganda a alta presión, grandes programas de construcción comercial y habitacional, el surgimiento de nuevas industrias que fabrican automóviles y aviones, radios, se combinan para producir el boom comercial.