Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

29
1 INTRODUCCIÓN La anquiloglosia es una anomalía congénita relativamente común del frenillo lingual, en la cual, la membrana debajo de la lengua es muy corta o puede estar muy próxima a la punta de la lengua, dificultando su protrusión. Así mismo, el frenillo con inserción corta, altera la fisiología mecánica de la lengua, pudiendo provocar alteraciones anatómicas y funcionales en otras estructuras de la cavidad bucal. El paciente con anquiloglosia puede tener consecuencias negativas en el lenguaje, en la función de auto limpieza ejercida por la lengua, dificultades de amamantamiento en recién nacido, problemas en el desarrollo normal de la mandíbula en los casos más severos, entre otros problemas. A pesar de que el manejo de la anquiloglosia ha sido muy debatido, hay actualmente una escasez de informaciones objetivas respecto a su prevalencia, diagnostico, así como la necesidad y momento de tratamiento quirúrgico oportuno. De allí la importancia del presente estudio cuyo objetivo general es ¨Establecer la prevalencia de la anquiloglosia en pacientes de la Clínica del Niño y Adolescente III, IV, V. Universidad José Antonio Páez. Octubre – Diciembre, 2012¨. En este orden de ideas el trabajo se ha estructurado en Cuatro Capítulos. En el capítulo I se presenta el planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos específicos y la justificación. En el capítulo II se detalla el marco teórico del trabajo, integrado por antecedentes, bases teóricas y conceptualización necesaria para el entendimiento del trabajo. De igual manera, el capítulo III corresponde al marco metodológico, donde se detallan los pasos para poder alcanzar los objetivos planteados, definiendo explícitamente y en forma secuencial los aspectos más importantes para la investigación, tales como fuentes y técnicas para recolectar y analizar la información, así como también el tipo de estudio y su población. En el

Transcript of Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

Page 1: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

1

INTRODUCCIÓN

La anquiloglosia es una anomalía congénita relativamente común del frenillo

lingual, en la cual, la membrana debajo de la lengua es muy corta o puede estar muy

próxima a la punta de la lengua, dificultando su protrusión.

Así mismo, el frenillo con inserción corta, altera la fisiología mecánica de la

lengua, pudiendo provocar alteraciones anatómicas y funcionales en otras estructuras

de la cavidad bucal. El paciente con anquiloglosia puede tener consecuencias

negativas en el lenguaje, en la función de auto limpieza ejercida por la lengua,

dificultades de amamantamiento en recién nacido, problemas en el desarrollo normal

de la mandíbula en los casos más severos, entre otros problemas.

A pesar de que el manejo de la anquiloglosia ha sido muy debatido, hay

actualmente una escasez de informaciones objetivas respecto a su prevalencia,

diagnostico, así como la necesidad y momento de tratamiento quirúrgico oportuno.

De allí la importancia del presente estudio cuyo objetivo general es ¨Establecer la

prevalencia de la anquiloglosia en pacientes de la Clínica del Niño y Adolescente III,

IV, V. Universidad José Antonio Páez. Octubre – Diciembre, 2012¨.

En este orden de ideas el trabajo se ha estructurado en Cuatro Capítulos. En el

capítulo I se presenta el planteamiento del problema, el objetivo general, los objetivos

específicos y la justificación. En el capítulo II se detalla el marco teórico del trabajo,

integrado por antecedentes, bases teóricas y conceptualización necesaria para el

entendimiento del trabajo. De igual manera, el capítulo III corresponde al marco

metodológico, donde se detallan los pasos para poder alcanzar los objetivos

planteados, definiendo explícitamente y en forma secuencial los aspectos más

importantes para la investigación, tales como fuentes y técnicas para recolectar y

analizar la información, así como también el tipo de estudio y su población. En el

Page 2: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

2

capítulo IV, se presenta el análisis y tabulación de los resultados, las conclusiones y

recomendaciones a las cuales se llegaron con la realización de este trabajo.

Page 3: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La anquiloglosia es una patología que restringe los movimientos linguales y que

trae consigo problemas de lenguaje, de alimentación y sociales.

En este mismo orden de ideas, se puede acotar que la anquiloglosia, según

Lalakea.M, Messner A (2002), se define como:

Una anomalía congénita oral caracterizada por un frenillo lingual corto que provoca limitaciones motoras de la lengua, la misma puede ser total si el frenillo forma una fusión total entre la lengua y el piso de la boca o parcial si lo que existe es un frenillo corto con fusión restringida.(p.93)

Así mismo acotan que la anquiloglosia presenta una incidencia que varía desde

0,02% al 5% de la población de recién nacido con una relación hombre - mujer de

3:1 en casi todos los países de América Latina y que ha traído mucha controversia en

cuanto a definición, significancia clínica tratamiento quirúrgico, tiempo en el que

debe realizarse y los problemas asociados a ésta.

Por otro lado, Kupierzky y Botzer E (2005, p.10) explica que “la inserción del

frenillo a la lengua debería ser promedio normal de 1cm, posterior a la punta de la

lengua, mientras que la inserción del frenillo al reborde alveolar debería estar

proximal o en el músculo geniogloso en el piso de la boca”.

La determinación de la frecuencia de anquiloglosia en población escolar, así como

su distribución por edad, sexo y las posibles limitaciones a la fonación podría

Page 4: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

4

orientar el tratamiento de una forma multiprofesional incluyendo pediatras,

odontólogos, terapistas del lenguaje, psicólogos, además de un cirujano maxilofacial.

Así mismo, la mala formación de la lengua muchas veces puede solucionarse

con cirugía y así evitarse muchos traumas presentados por los niños que en edad

escolar no pueden pronunciar algunos sonidos fuertes y son expuestos a la burla de

sus compañeros que sin saber, ni entender la causa del por qué lo hacen. Siendo la

anquiloglosia, una de las causas y viene a ser una anomalía que está en el frenillo

lingual al piso de la boca, la misma que impide al paciente desarrollar

correctamente el lenguaje ya que dificulta los movimientos de los músculos de la

lengua.

Por otro lado los casos severos de anquiloglosia parcial requieren tratamientos

quirúrgicos para corregir la inserción del frenillo y liberar los movimientos de la

lengua, entonces los defectos fonéticos asociados con esta anomalía no se corrigen

definitivamente con la intervención quirúrgica, pero puede prevenirse si se opera a

temprana edad.

También existen otras consecuencias de la anquiloglosia como la fonación

deficiente, diastema entre los incisivos centrales inferiores debido al frenillo,

irritación del frenillo lingual y ulceración. Por lo tanto la remoción del frenillo

lingual se indica cuando interfiere en la funcionalidad de la lengua, el movimiento y

articulación de palabras.

Por último Waldron, (2003) refiere que:

Hay una falta de evidencia científica que prueba una verdadera relación entre los trastornos del habla y la anquiloglosia, no parece ser un consenso de que la anquiloglosia puede ser la causa de determinados trastornos del habla en algunos individuos. Por lo que concluye que la anquiloglosia no impide o retrasa la aparición del lenguaje, pero puede interferir con la articulación de las palabras. (p 84)

Page 5: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

5

En este mismo orden de ideas podemos acotar que la anquiloglosia es un

problema que generalmente es pasado por alto a la hora de la evaluación

odontológica y no debería ser, ya que esta anomalía por lo general causa problemas

de fonación.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la prevalencia de anquiloglosia en pacientes de la Clínica del Niño y

Adolescente III, IV, V .Universidad José Antonio Páez. Octubre – Diciembre, 2012?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Establecer la prevalencia de la anquiloglosia en pacientes de la Clínica del

Niño y Adolescente III, IV, V en el período octubre - diciembre 2012 en la Facultad

de Odontología, Universidad José Antonio Páez.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Determinar las características epidemiológicas en los pacientes que acuden

a las Clínicas del Niño y Adolescente III - IV - V.

2. Identificar los tipos de anquiloglosia en niños que acuden a la clínica del niño

y adolescente.

3. Describir las consecuencias de la anquiloglosia.

1.4 Justificación de la Investigación

Partiendo de la base de que el lenguaje es el medio por excelencia de comunicación

y trasmisión de conocimiento, se puede deducir que los problemas en este campo van

a afectar de forma importante el desarrollo individual del niño.

Así mismo el estudio de esta estructura permite el desarrollo de nuevas formas de

abordaje y a través de esto, se describen formas diferentes de prevenir situaciones

desagradables, siempre tomando en cuenta la edad del paciente y el motivo de la

Page 6: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

6

corrección para darle la mejor solución al problema. Antiguamente se diagnosticaba y

remediaba la anquiloglosia nada más al nacer el niño y durante siglos las comadronas

se encargaban de cortar los frenillos, pero con el tiempo este método fue totalmente

eliminado.

Surge así del análisis de todas las anomalías originada por la mala inserción del

frenillo lingual, la necesidad de diagnosticar y corregirlas a tiempo.

Esta investigación contribuye con la divulgación de la información referida a la

anquiloglosia y establecer la técnica más eficaz para la mejor corrección de la

anomalía que produce trastornos del habla en el niño y adolescente.

Por ende este estudio deja bases teóricas para la determinación de la prevalencia

de la anquiloglosia en niños, ayudando a establecer su frecuencia como su

distribución por edad, sexo y sus posibles limitaciones a la formación que servirán de

marco teórico a futuras investigaciones de esta índole.

Page 7: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) el marco teórico “implica analizar

teorías, investigaciones, antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del

estudio, no es sinónimo de teoría.”

Teniendo en cuenta estas consideraciones y el esencial carácter teórico práctico

del proceso de conocimientos, el cometido que cumplirá el marco teórico en esta

investigación es exactamente al problema objeto de estudio, dentro de un conjunto de

conocimientos, lo más sólido posible, a fin de orientar la búsqueda y ofrecer una

conceptualización adecuada de los términos utilizados, pudiendo ser manejados y

convertidos en acciones correctas.

2.1 Antecedentes de la Investigación

En la antigüedad los frenillos bucales no eran un problema y quizás a esto, eran

pasados por alto y muchas veces ni siquiera eran revisados, se ignoraba totalmente su

incidencia quizás en la etiología de patologías importantes que aquejaban a la

población infantil.

Afianzando lo anterior Londín, M. (2011) en su trabajo de investigación para

obtener el título de Odontólogo en la Universidad Católica de Cuenca en Ecuador,

titulado: “Corregir mediante cirugía de frenillos linguales la dislalia moderada”

mediante presentación de caso clínico, llegando a la siguiente conclusión: Al eliminar

el frenillo, se resolvió la dislalia, mejoró la movilidad del músculo lingual, mejoró la

Page 8: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

8

higiene y el tratamiento fue exitoso. Este trabajo también aporta información de

carácter teórico y práctico a la presente investigación.

Por otro lado, Calderón, M. (2007), en su tesis prevalencia de anquiloglosia en

población escolar urbana de San Juan de Comalapa en México, estudió la

ocurrencia familiar de anquiloglosia parcial, donde se reportó una prevalencia de

8,26% de anquiloglosia parcial en la población indígena, siendo más alta para el sexo

masculino, produciendo dificultad en la articulación de las palabras en un 73,68% en

escolar de nivel primario. Igualmente se puede acotar el aporte directo de esta

investigación al estudio que se está realizando.

Así mismo, Gutiérrez, L. (2006), en su tesis “Prevalencia de anquiloglosia en

escolares de 6 a 12 años del nivel primario de las escuelas Públicas de los

municipios de Zacualpa y San Miguel, en México, tesis presentada para obtener el

Título de Cirujana dentista, estudio descriptivo, de corte transversal, multicéntrico,

con un muestreo probabilístico estratificado arrojando los siguientes resultados: se

presentó anquiloglosia con un 20,33% con una característica parcial, siendo el

porcentaje mayor en el sexo masculino, de igual manera el 83,6% presentaron

limitación en la fonación. Sin lugar a dudas esta tesis también guarda estrecha

relación con el presente estudio, ya que aporta datos al marco teórico.

De igual manera, Ruiz, T. (2004), realizó una investigación cuyo título:

Prevalencia de hallazgos clínicos Patológicos Intrabucales (Hiperplasia Epitelial

focal y anquiloglosia parcial en pacientes de 6 a l2 años (Guatemala), trabajo de

campo, examinado a 350 pacientes de los cuales 35 presentaron anquiloglosia parcial,

la mayoría padecían de defectos y dificultades fonéticas. Este estudio sirve de insumo

a la investigación planteada ya que aporta rasgo teórico a la misma.

Pérez, N. (2002), realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo sobre la

anquiloglosia, con una población de las escuelas primarias del Municipio Melena

del Sur (Cuba) con niños de 5 a 11 años en coordinación con Lopeda y el

Page 9: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

9

estomatólogo en general. De una población de 829 niños revisados en las edades de

de 5 a 11 años, 29 presentaron anquiloglosia para el 3,49% de incidencia del

problema cuyo fonema más afectado fue el fonema R y su evolución antes y después

del tratamiento estomatológico, fue satisfactorio en el 99% de los casos. Esta tesis

también aporta información para el marco teórico de esta investigación.

2.2 Bases Teóricas

Para Cárdenas (2003), las dificultades del lenguaje deben evaluarse durante una

conversación natural con el paciente y el término “trastornos de lenguaje deben ser

utilizados para diagnosticar una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo

origen no se deba a la presencia de causas neurológicas demostrables”.

De igual manera Wright (1987), acota que cuando un niño en crecimiento presenta

el frenillo lingual insertado anormalmente puede producir de modo indirecto una

posición incorrecta de los dientes y alteraciones del lenguaje.

La anquiloglosia es una anomalía del frenillo lingual que ata la lengua al piso de la

boca y dificulta los movimientos de los músculos de la lengua. La cortedad del

frenillo lingual, firmemente adherido al maxilar se denomina anquiloglosia o lengua

atada. Cuando un niño nace con esta mal formación, se puede corregir cortando

simplemente el frenillo con una tijera pero de manera séptica. (Jacobson, 1932.

citado por Ballard (2002)).

El frenillo lingual suele constituir frecuentemente un elemento patológico que se

caracteriza por ser un sólido cordón, que se inicia en la cara ventral de la lengua; en

las proximidades de su extremo apical, recorre el tercio medio, se vuelve hacia

adelante y se inserta en la línea media de la mucosa del piso de la boca. El extremo

anterior del frenillo se asienta en la cara lingual de la mandíbula y en el borde de la

arcada dentaria, es decir entre lo incisivos centrales inferiores. (Severin, 1974).

Page 10: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

10

Etiología de la anquiloglosia. La anquiloglosia es de etiología desconocida pero

puede tener relación con antecedentes familiares. Existen informes de que la

anquiloglosia afecta varias generaciones de una familia, lo cual puede sugerir que

presenta una base genética. A veces se presenta con ciertos síndromes como el

labio hundido, síndrome de Fraser y síndrome oro-facial digital, entre otros.

Características clínicas. La anquiloglosia no se manifiesta de la misma manera en

cada persona, la lengua puede variar en apariencia, la punta puede ser en forma de

corazón o en forma de V, el frenillo lingual se puede observar corto o grueso entre

otras variaciones. En un bebé el frenillo será diferente a un adulto con la misma

condición.

Prevalencia. La anquiloglosia es relativamente común, pero su prevalencia exacta

es desconocida, los reportes encontrados en literatura indican que varía ampliamente

de 0,02 a 4,8 %. Esta variación puede ser en parte atribuida a la falta de una

definición uniforme y de un objetivo sistema de clasificación y pueden reflejar

algunas diferencias relacionadas con la edad, ya que en algunos casos la alteración

puede resolverse espontáneamente con la edad, siendo el sexo masculino con mayor

número de reportes.

Diagnóstico. Puede darse un diagnóstico de anquiloglosia cuando la lengua no

puede contactar con el paladar duro con la boca abierta o cuando no puede protuirse

la punta de la lengua más de 1-2 cm por fuera de los incisivos inferiores. Autores

como Kotlow, han estudiado los valores de la lengua libre que es la longitud de la

lengua desde la inserción del frenillo lingual en la cara ventral de la lengua hasta la

punta de la lengua, sus resultados permiten establecer las siguientes categorías de

anquiloglosia según Tylor:

Clase I, de 12 a 16 mm (anquiloglosia leve)

Clase II, de 8 a 11 mm (anquiloglosia moderada)

Page 11: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

11

Clase III, de 3 a 7 mm (anquiloglosia severa)

Clase IV, menos de 3mm (anquiloglosia completa)

Consecuencias de la anquiloglosia. La existencia de la anquiloglosia puede

provocar distintos problemas:

-Dificultad en la deglución, se favorece la persistencia de una deglución atípica

(posición de la lengua entre los incisivos) lo cual provocará la inclinación vestibular

de los incisivos superiores e inferiores con la aparición de una mordida abierta

anterior y un colapso en el crecimiento del maxilar superior.

-Alteraciones en la fonación, sobre todo de las consonantes linguodento - labiales, ya

que los movimientos linguales están disminuidos.

-Ulceraciones en la lengua o frenillo dado que aquella está pegada a los dientes

anteriores y se produce un roce o micro trauma continuo

-Problemas ortodóncico - ortopédico, el frenillo lingual en el niño tiene tendencia a

corregirse espontáneamente, sólo el 0, 04 % presenta anquiloglosia y puede producir

una posición incorrecta de los dientes y alteraciones del lenguaje.

2.3 Definición de términos

Articulación: Se refiere a la posición y movimientos de los labios, dientes,

lengua, mandíbula, paladar y otras estructuras asociadas durante el habla.

Habla: Se define como el acto de pronunciación articulada de las palabras de

un lenguaje.

Disglosia: Es la alteración de la articulación de los fonemas producidos por

anomalías congénitas o adquiridas en los órganos implicados en el habla (labio

leporino, frenillo labial superior, frenillo lingual, entre otros). La causa de la

alteración en el control muscular de los órganos bucofonatorios se deben a una

malformación ósea o muscular.

Page 12: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

12

Disglosia lingual: Es una alteración orgánica de la lengua que puede motivar

dificultades en la articulación de los fonemas (frenillo lingual, parálisis lingual).

Frenillos: Constituyen fundamentalmente repliegues de membrana mucosa con

tejido conjuntivo laxo, los cuales no contienen fibras musculares.

Frenillo lingual: Es un pliegue mucoso de desigual extensión situado

longitudinalmente en la parte central de la superficie ventral de la lengua,

extendiéndose desde la carúncula sublingual hacia el vértice de la lengua por un

extremo, e insertándose por el otro en la mucosa lingual de los incisivos centrales

inferiores.

Frenilectomia: Es el procedimiento quirúrgico por el cual se libera la lengua

para que recupere al máximo su capacidad de movimiento.

Habla: Se define como el acto de pronunciación articulada de las palabras de

un lenguaje.

Cortedad: Pequeñez, poca extensión.

Músculo geniogloso: Es un músculo extrínseco potente de la lengua, muy

importante para los movimientos de la lengua.

Protrusión: Desplazamiento de un órgano estructura hacia adelante

2.4 Sistema de variables

Para Korn (2000), una variable designa un aspecto discernible de un objeto de

estudio. p. 9

En la presente investigación se plantean las siguientes variables.

- Presencia de anquiloglosia

Proporción de pacientes que presentan fusión parcial o total de la lengua al

piso de la boca.

Page 13: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

13

Indicador: Banda fibrosa o gruesa que restringe los movimientos de la lengua e

impide la fonación normal, principalmente la pronunciación de ciertas consonantes y

diptongos.

- Sexo

Diferencia física de conducta que distingue a los organismos de los individuos,

las funciones que realizan en los procesos de reproducción.

Indicador: Por observación en base a las características físicas generales de

cada sexo, diferenciando lo masculino y femenino.

- Edad

Tiempo en que una persona ha vivido desde que nació.

Indicador: La edad registrada en la historia clínica.

- Limitaciones del movimiento de la lengua

Indicador: Limitaciones en movimientos de protrusión o elevación de la lengua.

- Limitaciones de fonación

Indicador: Pronunciación deficiente de sonidos t, d, n, l, d, z, r.

Page 14: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

0

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En toda investigación científica, se hace necesario que los hechos estudiados, así

como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y las

evidencias significativas encontradas en relación con el problema investigado,

además de los nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las condiciones de

fiabilidad, objetividad y validez interna, para lo cual se requiere delimitar los

procedimientos de orden metodológico, a través de los cuales se intenta dar

respuestas a las interrogantes objeto de investigación.

3.1Tipo y Diseño de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), la investigación descriptiva con

un diseño de campo trasversal pretende establecer la causa, sucesos y fenómenos de

los eventos que se estudian”. En tal sentido la presente investigación corresponde a

este tipo, mediante la cual se estudia la prevalencia de anquiloglosia en pacientes de 6

a 12 años que acuden a la Clínica del Niño y Adolescente III, IV, V en el periodo

Octubre – Diciembre 2012.

3.2 Población

Para Balestrini (2005) p 95. Define a la población o universo de estudio como ¨un

conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características,

o una de ellas y para la cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la

investigación”. La población estudiada está conformada por todos los pacientes de la

Page 15: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

15

clínica del niño y adolescente III, IV, V que acudieron en el período Octubre-

Diciembre 2012, correspondiente a 150 niños aproximadamente.

3.3 Muestra

Por otra parte, Tamayo (2001), define la muestra como un subconjunto

representativo de una población. En este caso la muestra se seleccionó al azar en

forma probabilística, 33 % de la población, es decir 52 pacientes.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica seleccionada para recolectar la información será la observación y el

instrumento una guía de observación diseñada para esta investigación de acuerdo a la

tabla de operacionalización de variable. (Ver en anexos)

Los pacientes fueron evaluados clínicamente en la Universidad José Antonio

Páez, siguiendo los parámetros que se utilizan en las Clínicas del departamento del

Niño y Adolescente, en un espacio iluminado, utilizando lámpara, sillón, espejos

dentales, baja lenguas, tapabocas, lentes de protección, uniforme completo.

1. Procedimiento: Luego de una limpieza bucal superficial con gaza y agua

oxigenada de volumen 10 diluida con agua 1.4, se procedió a observar los

movimientos linguales hacia arriba, hacia adelante y la formación o no de la

muesca en la punta de la lengua, fue así como se determino los frenillos

linguales normales y anormales para así determinar si presenta o no

anquiloglosia.

2. Evaluación del frenillo: Se le indicó al paciente que abriera la boca lo más que

le fuera posible, y se observa la lengua para determinar la presencia de

anquiloglosia. Para la parcial se colocó un baja lengua en posición horizontal

a través de las comisuras labiales, se le indico que elevara la punta de la

lengua, y se diagnostica anquiloglosia al observar lo siguiente:

Page 16: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

16

- Posibilidad de elevar el vértice de la lengua, ligeramente mas allá o bien hasta

la altura del baja lengua, pero ambos casos mostrando un marcado

bifidismo en el vértice debido a la tracción ejercida por el frenillo lingual es

diagnosticado como anquiloglosia total.

- Se solicitó al paciente pronunciar los sonidos t, d, n, l, z, d para detectar la

dificultad de la pronunciación al articular estas consonantes. Anotando

todos los datos en un instrumento específico (guía de observación) y la

pruebas de fonación, después de realizada la evaluación clínica, los resultados

se le entregaron a sus padres y se les dieron las recomendaciones del caso.

3. Se observó si la lengua no podía contactar con el paladar duro manteniendo la

boca abierta, o si no se podía protruir la punta de la lengua más de 1 - 2cm por

fuera de los incisivos inferiores, y así se determinó las consecuencias de la

anquiloglosia como: dificultad en la deglución, alteraciones en la fonación,

ulceraciones en la lengua y si presenta problemas ortodónticos como la

incorrecta posición de los dientes y alteraciones del lenguaje.

3.5 Análisis estadísticos de los datos.

De acuerdo con Hernández y Otros (2003), usualmente el investigador busca en

primer término, describir sus datos y posteriormente efectuar un análisis estadístico

para relacionar sus variables y luego describe la relación entre si.

Según Arias (2004), la estadística descriptiva es aquella donde se utilizan medias

y desviaciones estándar de cada grupo estudiado para cada variable numérica

analizada. En este estudio para describir las variables categóricas se utilizaron

frecuencias (porcentajes), la base de datos fue diseñada en una hoja de cálculo Excel,

posteriormente analizada con el programa SPSS versión 15.0.

Page 17: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta fase de la investigación, se presenta un avance de los hechos observados a

través de las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación y hacia el logro de

los objetivos específicos conducentes al objetivo general de la misma, estableciendo

la prevalencia de la Anquiloglosia en pacientes de la Clínica del Niño y Adolescente

III, IV, V en el período octubre - diciembre 2012 en la Facultad de Odontología,

Universidad José Antonio Páez; se vació la información obtenida mediante una guía

de observación, para su análisis e interpretación.

Una vez aplicado el referido cuestionario, se procedió a organizar los datos para

luego reflejarlos en cuadros de frecuencia y porcentaje, los cuales se representaron en

tablas y gráficas.

Características epidemiológicas de la anquiloglosia

En las características epidemiológicas la variable “Banda gruesa que restringe los

movimientos”, se pudo deducir que el 32.69% de la muestra seleccionada arrojó

resultados positivos a dicho parámetro, mientras que el 67.30% de la muestra

proyectó resultados negativos, demostrando así que la mayoría de los pacientes

pediátricos que acuden a dichas clínicas no presentan una banda gruesa que restringe

los movimientos de la lengua. (Ver gráfico 1).

Con respecto a la variable “Anomalía que ata la lengua al piso de la boca”, se

dedujo que el 34.61% de la muestra seleccionada presentó resultados positivos a

Page 18: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

18

dicho parámetro, mientras que el 65.38% de la muestra arrojó resultados negativos, lo

que demuestra que la mayoría de los pacientes pediátricos que acuden a dichas

clínicas no presenta dicha anomalía. (Ver gráfico 1).

La variable “Presencia de frenillo”, arrojó el 100% de la muestra seleccionada

demostrando la totalidad de los pacientes seleccionados. (Ver gráfico 1).

En relación a la variable “Sexo femenino-masculino”, se proyectó que el 44.47%

de la muestra seleccionada presentó resultados positivo del sexo femenino, mientras

que el 55.53% de la muestra arrojó resultados positivos del sexo masculino,

demostrando así que la anquiloglosia prevalece más en el sexo masculino. (Ver

gráfico 2).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Presencia de Banda

Gruesa que restringe

los movimientos de la

Lengua

Presenta Anomalías

que ata la Lengua al

Piso de Boca

Presencia de Frenillo

Lingual

32,69% 34,61%

100%

67,3% 65,38%

0%

Si No

Gráfico n 1º: Representación gráfica de los resultados con respecto a las características epidemiológicas de la anquiloglosia realizados en pacientes de la Clínica del Niño y Adolescente III, IV, V en el período octubre - diciembre 2012 en la Facultad de Odontología, Universidad José Antonio Páez.

Fuente: Alfaro, Finol (2012)

Page 19: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Sexo Femenino Sexo Masculino

43,48%

55,53%56,52%

44,42%

Positivo Negativo

Gráfico nº 2: Representación gráfica de los resultados con respecto a las características epidemiológicas de la anquiloglosia realizados en pacientes de la Clínica del Niño y Adolescente III, IV, V en el período octubre - diciembre 2012 en la Facultad de Odontología, Universidad José Antonio Páez.

Tipos de Anquiloglosia

En lo referente a la variable “Presencia de Frenillo Corto”, se pudo deducir que el

34.61% de la muestra seleccionada arrojó resultados positivos, mientras que el

65.38% de la muestra proyectó resultados negativos, demostrando así que la mayoría

de los pacientes pediátricos que acuden a dichas clínicas no presenta frenillo corto.

(Ver gráfico 3).

Con respecto a la variable “Presencia de Frenillo Largo”, se dedujo que el 5.76%

de la muestra seleccionada presentó resultados positivos a dicho parámetro, mientras

que el 94.23% de la muestra arrojó resultados negativos, lo que demuestra que la

Fuente: Alfaro, Finol (2012)

19

Page 20: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

20

mayoría de los pacientes pediátricos que acuden a dichas clínicas no presentan

Frenillo Largo. (Ver gráfico 3).

La variable “Presenta forma redonda cuando la Lengua se levanta”, se pudo

deducir que el 55.76% de la muestra seleccionada arrojó resultados positivos,

mientras que el 44.23% proyectó resultados negativos, demostrando así que la

mayoría de los pacientes presentan la punta de la Lengua redonda cuando está se

levanta. (Ver gráfico 3)

En relación a la variable “Presenta forma de “V” cuando la Lengua se levanta”, se

dedujo que el 44.23% de la muestra seleccionada arrojo resultados positivos, mientras

que el 55.76% proyectó resultados negativos, lo que quiere decir que la mayoría de

los pacientes no presentan la punta de la Lengua en forma de “V” cuando está se

levanta. (Ver gráfico 3).

La variable “La inserción del frenillo lingual es posterior a la punta de la lengua”,

se pudo deducir que el 71.15% de la muestra seleccionada arrojó un resultado

positivo, mientras que el 28.84% proyectó resultados negativos, lo que determina que

la mayoría de los pacientes presentan la inserción del frenillo lingual posterior a la

punta de la lengua. (Ver gráfico 3).

Con respecto a la variable “La inserción del frenillo lingual está en la punta de la

lengua”, se dedujo que el 28.84% de la muestra seleccionada arrojó resultados

positivos, mientras que el 71.15% proyectó resultados negativos, lo que determina

que la mayoría de los pacientes no presentan la inserción del frenillo lingual en la

punta de la lengua.

Page 21: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Frenillo Corto Frenillo Largo Lengua Redonda

Lengua Figura en V

Insersión Posterior a la punta de la

Lengua

La Insersión de "FL" esta

en la Punta de la Lengua

34,61%

5,76%

55,76%

44,23%

71,15%

28,84%

65,38%

94,23%

44,23%

55,76%

28,84%

71,15%

Si No

Gráfico nº 3: Representación gráfica de los resultados correspondiente a los tipos de anquiloglosia realizados en pacientes de la Clínica del Niño y Adolescente III, IV, V en el período octubre - diciembre 2012 en la Facultad de Odontología, Universidad José Antonio Páez.

Consecuencias de la Anquiloglosia.

Con respecto a la variable “Persiste la posición de la lengua entre los incisivos”, se

dedujo que el 50% de la muestra seleccionada presentó resultados positivos, mientras

que el 50% de la muestra arrojó resultados negativos, lo que demostró una igualdad

de pacientes que persiste la posición de la lengua entre los incisivos. (Ver gráfico 4)

En relación a la variable” Presenta dificultad a la deglución”, se dedujo que el

32.69% de la muestra arrojó resultados positivos, mientras que el 67.30% de la

Fuente: Alfaro, Finol (2012)

21

Page 22: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

22

muestra presentó resultados negativos, lo que demuestra que la mayoría de los

pacientes no presentan dificultad al momento de la deglución. (Ver gráfico 4)

La variable “Presenta mordida abierta”, se pudo deducir que el 19.23% de la

muestra seleccionada arrojó resultados positivos, mientras que el 80.76% proyectó

resultados negativos, demostrando así que la mayoría de los pacientes no presentan

mordida abierta. (Ver gráfico 4)

Con respecto a la variable “Limitación de los movimientos de la lengua”, se

dedujo que el 36.53% de la muestra seleccionada proyectó resultados positivos,

mientras que el 63.46% arrojó resultados negativos, demostrando así que la mayoría

de los pacientes no presentan limitación en los movimientos de la lengua. (Ver

gráfico 4)

En relación a la variable “Alteración en la fonación”, se pudo deducir que el

36.53% de la muestra seleccionada arrojó resultados positivos, mientras que el

63.46% proyecto resultados negativos, lo que quiere decir que la mayoría de los

pacientes no presentan alteración en la fonación. (Ver gráfico 4)

La variable “Presencia de ulceraciones en la lengua”, se dedujo que el 15.38% de

la muestra seleccionada arrojó resultados positivos, mientras que el 84.61% proyectó

resultados negativos, demostrando que la mayoría de los pacientes no presentan

ulceraciones en la lengua. (Ver gráfico 4)

Por último la variable ”Posición incorrecta de los dientes”, se pudo deducir que el

36.53% de la muestra seleccionada arrojó resultados positivos, mientras que el

63.46% proyectó resultados negativos, demostrando que la mayoría de los pacientes

no presentan una posición incorrecta de los dientes. (Ver gráfico 4)

Page 23: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Posición de la Lengua entre los Incisivos

Presenta dificultad en la deglución

Mordida Abierta

Limitación en los

movimientos de la lengua

Alteración de fonación

Ulceraciones en la Lengua

Posición Incorrecta de los Dientes

50%

32,69%

19,23%

36,53% 36,53%

15,38%

36,53%

50%

67,3%

80,76%

63,46% 63,46%

84,61%

63,46%

Si No

Gráfico nº 4: Representación gráfica de los resultados con respecto a las consecuencias de la Anquiloglosia realizados en pacientes de la Clínica del Niño y Adolescente III, IV, V en el período octubre - diciembre 2012 en la Facultad de Odontología, Universidad José Antonio Páez.

Fuente: Alfaro, Finol (2012)

23

Page 24: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Este estudio tuvo como fin investigar la prevalencia de Anquiloglosia en pacientes

de las clínicas del Niño y Adolescente III, IV, V. Universidad José Antonio Páez.

Octubre-Diciembre 2012.

Los antecedentes investigativos Ruiz (2004), mostraron que la mayoría de los

pacientes presentaron Anquiloglosia parcial y además padecían de defectos y

dificultades fonéticas, por ello en este estudio se verificó la hipótesis, según la cual la

Anquiloglosia generalmente produce defectos y dificultades fonética, en este estudio

se encontró que el 36,33% presentó alteración de la fonación.

Así mismo Gutiérrez (2006) presentó unos resultados encontrados en su

investigación de que el porcentaje mayor de prevalencia de Anquiloglosia parcial era

de sexo masculino (20,33 %) y en este estudio también se encontró mayor

prevalencia en los del sexo masculino con un 55,1 %. Por otro lado Wrigt (1987),

acota que cuando un niño en crecimiento presenta el frenillo lingual o insertado

anormalmente puede producirse de modo indirecto una posición incorrecta de los

dientes y por consecuencia alteraciones del lenguaje, en este estudio se comprobó que

el 34% de la población presenta un frenillo corto y que un 71,15 % presenta la

inserción del frenillo lingual posterior a la punta de la lengua.

Estos resultados encontrados indican que la prevalencia de la Anquiloglosia

parcial es moderada comparada con otras investigaciones ya que lamentablemente no

se puede hacer la comparación con estudios nacionales porque no los hay.

24

Page 25: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

CONCLUSIÓN

De acuerdo a los resultados encontrados se concluye que:

• La prevalencia encontrada puede variar pero sin exceder a un 2%

• De los tipos de Anquiloglosia el porcentaje mayor presento Anquiloglosia

parcial. La de tipo parcial es la única variante de Anquiloglosia encontrada

en la población.

• En la población estudiada la presencia de Anquiloglosia se observó más

frecuentemente en el sexo masculino, sin embargo no existe una marcada

diferencia.

• El Frenillo Lingual corto es una alteración que muchas veces pasa

inadvertida en el infante y merece su debida atención por la alteración y

consecuencias que causa.

• Se observó que la prevalencia de la Anquiloglosia se encuentra asociada

con la presencia de la mala inserción del frenillo lingual.

• La prevalencia que se consiguió en la UJAP fue 44,23% de la muestra

seleccionada.

25

Page 26: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

RECOMENDACIONES

El odontopedíatra debe estar familiarizado con la anquiloglosia y sus

complicaciones, ya que en el exámen del paciente debe incluir la evaluación del

lenguaje para detectar la presencia de la dislalia y orientar así a los padres de la

necesidad de un logopeda.

Como la anquiloglosia es un trastorno común, con frecuencia los trastornos

derivados de un frenillo corto deben tratarse conservadoramente, pero cuando estos

no muestran mejoría después del tratamiento establecido se debe sugerir una

intervención quirúrgica.

El procedimiento quirúrgico debe ser realizado por un cirujano bucal o

maxilofacial, quien decidirá la técnica más adecuada considerando el tipo de frenillo

del que se trate.

Deben repetirse periódicamente estudios de la población para determinar la

prevalencia de la anquiloglosia y así corregir la anomalía.

Esta investigación aporta los primeros datos epidemiológicos respecto a la

prevalencia de anquiloglosia en niños y adolescentes, por lo tanto debe ser tomada

como antecedente para otras investigaciones.

26

Page 27: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

BIBLIOGRAFÍA

• Anquiloglosia en niños de 5 a 11 años de edad (2002). En línea consultado el

3-11-2012. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol39_02_/est2302htm-32k

• Arias F (2004) El proyecto de la investigación .Colombia: Editores Arfo.

• Balestrini,M (2005) Metodología de la Investigación.Caracas:Consultores y

Asociados.

• Ballard, J. Y Col. November 2002. Ankyloglossia, incidence and effect of

freniloplasty on the breastfeding dyad pediatrics. Vol 110 N.5.

• Calderón Márquez, M. (1987). Prevalencia de anquiloglosia en la población

escolar cubana de San Juan Comalapra y estudio de ocurrencia formular de

anquiloglosia parcial. Tesis (Cirujano Dentista) Guatemala. Universidad de

San Carlez Facultad de Odontología (p. 3 - 18).

• Cárdenas, L. (2003). Conciencia fonológica y desarrollo del conocimiento del

lenguaje escrito en niños con TEL. Tesis Universidad de Chile. Chile

• Cárdenas Toledo. (1979). Los métodos para la exploración logopedia. La

Habana. Edit. Libros para la salud.

• Diferentes tipos de frenillo (2005). En línea consultado 03-11-2012.

Disponible en: http://www.brianpelnordds.com/fremum.h.t.m

• Gutiérrez, L. (2006). Prevalencia de anquiloglosia en escolares de 6 a 12

años del nivel primario de escuelas públicas. Tesis (Cirujano Dentista)

Guatemala.

• Hernández, Sampieri. Fernández, Roberto. Collado, Carlos. Y Baptista, L.

(2003). Metodología de la Investigación. Mc. Graw Hill, México.

27

Page 28: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

• Jacobson. (2002) Oral health for orthodontics patient, Quintessence.

• Korn, F. (2000). Conceptos y variables en la investigación. Ediciones Nueva

Visión.

• Kupietzky, A. Y Botzer, E. (2005). Ankyloglosia in the infant and young

child: clinical suggestin for diagnosis and magnagement. Pediatric Dent.

27(1): 40 - 4.

• Lalakea, ML. Y Messner AH. Ankyloglosia: does in matter. Clin North Am.

50(2): 381-397.

• Landin, M. (2011). Corregir mediante cirugía de frenillo lingual la dislalia

moderada. Tesis (odontólogo) Ecuador.

• Ruiz, A. (2004). Prevalencia de hallazgos patológicos intrabucales de tejidos

blandos. Tesis (Cirujano dentista) Guatemala.

• Tamayo,T (2001) El proceso de Investigación científica. México. Editorial

México.

• William, WN. Y Waldron, CM. (1985). Assessment of lingual function when

ankyloglosia (tongue_tie) is suspected. J. Am Dent Assoc; 110:353-6.

28

Page 29: Trabajo de grado Luisa Alfaro, Carolina Finol

ANEXOS