Trabajo de Fin de Semetre_jorge Ibujes_pdf.

11
PROYECTO LEED PROYECTO: GUARDERIA UBICACIÓN: PARQUE BICENTENARIO ARQUITECTO: DIEGO URRESTA CIUDAD: QUITO PREREQUISITOS 1.- CUMPLIR CON LA LEGISLACION AMBIENTAL DEL PAIS La legislación ambiental o derecho ambiental es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho común que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma. El tema puede ser dividido en dos áreas principales: control de la contaminación y la remediación, y conservación de los recursos y la gestión. Las leyes que tratan con la contaminación son a menudo medios de comunicación limitados es decir, pertenecen sólo a un solo medio ambiental, como el aire, el agua (ya sean aguas superficiales, aguas subterráneas o los océanos), suelo, etc. El proyecto a desarrollarse cumple con gran parte de la legislación ambiental del país entre los aspectos a cumplir tenemos el control de la contaminación, y la conservación de los recursos ambientales. 2.- DEBE SER CONSTRUIDO EN UN LUGAR PERMANENTE O SUELO FIRME El espacio donde se va a desarrollar el proyecto existe y es un lugar o espacio de interrelación entre las personas y el medio ambiente. 3.- DEBE TENER LÍMITES RAZONABLES, INCLUIR TIERRAS CONTIGUAS A LA EDIFICACION. NO INCLUYE TIERRAS QUE NO SEAN DE PROPIEDAD. El proyecto a desarrollarse cumple con la certificación LEED, de tal manera que todo lo que abarque al proyecto debe cumplir con la certificación LEED. 4.- CUMPLIR CON LOS REQUISITOS MINIMOS DE CONSTRUCCION El área a construirse abarca un total de 1000m 2 . 5.- DEBE CUMPLIR CON LOS RASGOS MINIMOS DE OCUPACIÓN (FULL TIME EQUIVALENTE) Se refiere a que debe ser ocupado por 8 horas al día y 40 horas por semana, debido a que es una guardería el tiempo de ocupación del edificio puede ser mayor en algunos casos. 6.- DEBE COMPROMETERSE A COMPARTIR LOS DATOS DE CONSUMO DE ENERGIA Y AGUA DE TODO EL EDIFICIO. El objeto de disminuir el consumo del uso de la energía y el agua es un componente importante de la certificación LEED. El seguimiento del consumo real del edificio, comparado con el uso propuesto en los casos de diseño, o su seguimiento durante un período de ejecución, es esencial para el éxito individual de cada edificio con certificación LEED y la evaluación continua al desarrollo del programa LEED. 7.- DEBE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS MINIMOS DE CONSTRUCCIÓN, NO SER INFERIOR AL 2%. La superficie construida del edificio LEED no debe ser inferior al 2%de la superficie bruta dentro de los límites del proyecto LEED.NECNTC-2050 Como LEED es un sistema de clasificación para edificios, es conveniente limitar la cantidad de tierra asociada a un proyecto certificado LEED.

Transcript of Trabajo de Fin de Semetre_jorge Ibujes_pdf.

  • PROYECTO LEED

    PROYECTO: GUARDERIA UBICACIN: PARQUE BICENTENARIO ARQUITECTO: DIEGO URRESTA CIUDAD: QUITO PREREQUISITOS 1.- CUMPLIR CON LA LEGISLACION AMBIENTAL DEL PAIS La legislacin ambiental o derecho ambiental es un complejo conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos, y el derecho comn que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interaccin de la humanidad y el resto de los componentes biofsicos o el medio ambiente natural, hacia el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma. El tema puede ser dividido en dos reas principales: control de la contaminacin y la remediacin, y conservacin de los recursos y la gestin. Las leyes que tratan con la contaminacin son a menudo medios de comunicacin limitados es decir, pertenecen slo a un solo medio ambiental, como el aire, el agua (ya sean aguas superficiales, aguas subterrneas o los ocanos), suelo, etc. El proyecto a desarrollarse cumple con gran parte de la legislacin ambiental del pas entre los aspectos a cumplir tenemos el control de la contaminacin, y la conservacin de los recursos ambientales. 2.- DEBE SER CONSTRUIDO EN UN LUGAR PERMANENTE O SUELO FIRME

    El espacio donde se va a desarrollar el proyecto existe y es un lugar o espacio de interrelacin entre las

    personas y el medio ambiente.

    3.- DEBE TENER LMITES RAZONABLES, INCLUIR TIERRAS CONTIGUAS A LA EDIFICACION. NO INCLUYE TIERRAS QUE NO SEAN DE PROPIEDAD. El proyecto a desarrollarse cumple con la certificacin LEED, de tal manera que todo lo que abarque al proyecto debe cumplir con la certificacin LEED. 4.- CUMPLIR CON LOS REQUISITOS MINIMOS DE CONSTRUCCION El rea a construirse abarca un total de 1000m

    2.

    5.- DEBE CUMPLIR CON LOS RASGOS MINIMOS DE OCUPACIN (FULL TIME EQUIVALENTE) Se refiere a que debe ser ocupado por 8 horas al da y 40 horas por semana, debido a que es una guardera el tiempo de ocupacin del edificio puede ser mayor en algunos casos. 6.- DEBE COMPROMETERSE A COMPARTIR LOS DATOS DE CONSUMO DE ENERGIA Y AGUA DE TODO EL EDIFICIO. El objeto de disminuir el consumo del uso de la energa y el agua es un componente importante de la certificacin LEED. El seguimiento del consumo real del edificio, comparado con el uso propuesto en los casos de diseo, o su seguimiento durante un perodo de ejecucin, es esencial para el xito individual de cada edificio con certificacin LEED y la evaluacin continua al desarrollo del programa LEED. 7.- DEBE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS MINIMOS DE CONSTRUCCIN, NO SER INFERIOR AL 2%. La superficie construida del edificio LEED no debe ser inferior al 2%de la superficie bruta dentro de los lmites del proyecto LEED.NECNTC-2050 Como LEED es un sistema de clasificacin para edificios, es conveniente limitar la cantidad de tierra asociada a un proyecto certificado LEED.

  • DISTRIBUCIN DE AMBIENTES

  • La influencia del sol en el proyecto vara de acuerdo a los meses del ao, en el grafico podemos ver como incide durante las pocas del ao, el proyecto est orientado en el sentido ESTE-OESTE esto se debe a que la influencia del sol en horas criticas debe ser controlada de una manera adecuada, por tal motivo las ventanas se encuentran ubicadas en sentido norte, sur, este y oeste. El sistema de ventilacin que se utilizo es el de ventilacin cruzada debido a que el aire debe ser renovado fcilmente. Con los grficos que tenemos podemos darnos cuenta que las precipitaciones son mayores en los inicios del ao, debido a esto en el proyecto lo que se trata es de tener ambientes aptos para los nios, es decir un ambiente con un confort trmico que no afecte en la salud a los nios. Para poder obtener un aumento de radiacin se le realiza mediante el ingreso de luz directa pero a la vez controlada mediante vidrios que permiten la incidencia de luz y calor pero de una manera controlada. El vidrio a utilizarse seria el templado reflectivo el cual permite ingreso de luz y calor de una manera controlada. Debido a que las fachadas a utilizarse son fachadas de ventilacin los materiales son el acero. Esto crea una cmara de aire ventilada por detrs del material que evita que el sol sobre caliente el cerramiento, as como tambin ayuda a evitar las humedades producidas por la lluvia o por la condensacin interior. El uso del agua para poder tener un ahorro optimo de la misma lo que se tiene planteado es poder recoger el agua lluvia, la misma que sera almacenada en un tanque de reserva y de esta manera se la utilizara para regado, otro sistema es el de usar grifera y accesorios que reducen el consumo de agua en un 50% - 70%. Adems adecuar un sistema de tratamiento de aguas negras para poder utilizarla en donde no es necesario el agua potable como en inodoros, regado. En lo que respecta al uso eficiente de energa podemos decir que los sistemas a utilizarse son sensores inteligentes los mismos que reducirn considerablemente el consumo de energa, adems el uso de lmparas led de igual manera de bajo consumo pero alto rendimiento, de igual manera un dispositivo que ahorre el consumo de energa ya que este mejora el paso de la corriente elctrica. Adms la implemetacion de paneles fotovoltaicos o celdas las mismas que generan energa verde mediante el aprovechamiento de la luz del sol. APLICACIN DE LOS CREDITOS LEED EN EL PROYECTO SITIO SUSTENTABLE Crdito 1. Asigna un punto si se evita desarrollar el proyecto sobre terrenos no apropiados como aquellos aptos para cultivo, terrenos protegidos o especialmente valiosos por su biodiversidad, terrenos inundables o en zonas de riesgo, y otros.

  • El proyecto se desarrolla sobre un terreno en el cual no existe ningn tipo de apropiacin, este est ubicado en las calles Gualaquiza y Luis Tufio en el norte de la ciudad. (Ex aeropuerto Mariscal Sucre) Crdito 2. Asigna un punto por la utilizacin de un terreno dentro de una zona ya urbanizada y de densidad media (altura de dos niveles) y/o que cuente con determinados servicios urbanos como bancos, supermercados, tiendas, restaurantes, escuelas, teatros, centros deportivos, etc en un radio de 0,8 km. El terreno se encuentra en una zona urbanizada y a sus alrededores cuenta con los servicios urbanos requeridos. Crdito 3. Asigna hasta 4 puntos por contar con medios alternativos de transporte (respecto al automvil particular) como:

    Cercana a paradas de transporte ferroviario (0,8km) o bus urbano (0,4km).

    El medio de transporte que se encuentra en el sector es la metro va que tiene su lnea de circulacin por la Av. La Prensa, adems por la calle Gualaquiza circula una lnea de transporte pblico.

    El proyecto tambin consta con parqueadero de bicicletas. Crdito 4. Asigna un mximo de dos puntos por proveer la restauracin del paisaje natural mediante vegetacin nativa o adaptada en al menos un 50% del terreno libre y/o destinar un 20% del terreno a superficie verde. Se prev la restauracin del paisaje con vegetacin nativa con rboles tales como pumamaqui, aliso y arrayn. Adems se destino un porcentaje para rea verde, la misma que servir como un lugar de recreacin para los nios. Crdito 5. Asigna un punto a proyectos de iluminacin que prevean el apagado automtico nocturno para luces interiores y utilicen un mnimo de iluminacin exterior (solicita una reduccin del 50% sobre lo permitido.) Adems, se puede llegar a ahorrar hasta un 20% de energa con la instalacin de sensores de luz (por cableado o inalmbricos) que, durante el da, ajustan la iluminacin a las necesidades del espacio en funcin de la luz solar. TOTAL DE PUNTOS (9 PUNTOS) USO EFICIENTE DEL AGUA Crdito 1. Asigna un mximo de dos puntos por lograr una reduccin del 25% en el volumen del efluente pluvial y/o tratar (filtrar) por diferentes medios (superficies permeables, infiltracin) o recuperar el agua pluvial.

    Con este mtodo lo que podramos es recoger el agua lluvia mediante canales, los mismos que dirigen el agua a un pozo debidamente diseado y con esto poder dar regado a la vegetacin del lugar.

  • Crdito 2. Asigna hasta dos puntos por la reduccin de al menos un 50% y/o del 100% en la necesidad de agua potable de riego (comparado con un estndar local) a travs del uso de especies resistentes y/o nativas o del uso de aguas pluviales o aguas grises tratadas. Las aguas grises son todas aquellas utilizadas en duchas, baeras y lavabos. Denominamos reciclaje o tratamiento de aguas grises al sistema que nos permite utilizar esta agua para usos en los que no es imprescindible el agua potable, tales como inodoros, riego, lavadoras o limpieza de suelos o vehculos. El agua resultante es un agua limpia y completamente higinica que, sin embargo, no recibe legalmente el estatus de agua potable, pero que puede utilizarse en multitud de usos cotidianos de casas particulares, restaurantes, hospitales, polideportivos, etc. ahorrando miles y miles de agua potable al ao. Para poder tratar las aguas grises es necesario que el edificio disponga de dos sistemas hidrulicos independientes: por un lado el de las aguas grises, es decir, el de las aguas que proceden de los lavabos y las duchas y baos, y por otro lado el resto de los desages de la casa. Por este motivo, lo mejor para optimizar la amortizacin del sistema es planificar la inclusin de un sistema de aguas grises ya cuando se est planificando la construccin de la casa. Estas aguas son recogidas y enviadas al sistema de tratamiento de aguas grises GreyWaterNet, donde pasa por una serie de filtros y procedimientos. Etapas del tratamiento Etapa 1: Filtrado y primer tratamiento biolgico El agua gris se agita mediante la accin del aire inyectado en el equipo, de manera que la materia orgnica se mantiene en suspensin y en contacto permanente con el oxgeno del aire. Las bacterias - presentes de forma natural en el agua - descomponen esta materia orgnica con la ayuda del oxgeno. Etapa 2: Segundo tratamiento biolgico y clarificacin Contina el tratamiento, la materia degradada sedimenta por su propio peso y es separada en dos porciones; una parte se re circula para mantener una poblacin bacteriana adecuada y otra parte sobrante se evaca hacia el desage. Etapa 3: Desinfeccin y servicio Se aplica sobre el agua tratada un tratamiento de desinfeccin con rayos ultravioleta con el fin de eliminar las bacterias todava presentes. Crdito 3. Asigna hasta dos puntos por la reduccin de un 20% y/o un 30% en el uso de agua total para artefactos como inodoros, mingitorios, piletas, lavamanos y duchas, a travs del uso de artefactos ms eficientes, sensores, sistemas secos, etc.

    Economa e higiene, dos ventajas que renen las griferas y accesorios que dosifican el consumo de agua. La mayor demanda de los productos para automatizar el accionamiento de griferas y sanitarios se concentra en los edificios de carcter pblico, comercios y escuelas. Las canillas automticas reducen de un 30 a un 70 % el consumo de agua, se accionan por presin y el cierre es automtico. TOTAL DE PUNTOS 6 PUNTOS.

    ENERGIA Y AMBIENTE Crdito 1. Crdito 1. Asigna de 1 a 10 puntos por la reduccin en el consumo de energa desde un 10% hasta un 42%, tomando como base comparativa lo exigido por las normas. Force es un sistema de ahorro de consumo elctrico que consigue reducir de forma revolucionaria el recibo del suministro de luz mejorando la estructura del flujo elctrico, suministrando de manera ms estable y eficaz la corriente elctrica y aumentando la durabilidad de los aparatos e instalaciones.

  • Force Es un potente sistema de ahorro energtico que consigue reducir de forma revolucionaria el recibo del consumo de electricidad a la vez que mejora la estructura del flujo elctrico, suministra de

    manera ms estable y eficaz la corriente elctrica y aumenta la durabilidad de los aparatos as como la de las instalaciones. Ahorrador de energa Force es un dispositivo electrnico que mejora el paso de la corriente elctrica por los conductores, 10 % mnimo de ahorro de energa elctrica. Este porcentaje puede aumentar.

    Crdito 2. Asigna de 1 a 3 puntos por la introduccin de energa renovable generada en el sitio, en un porcentaje (del 2,5%, 7,5% o 12,5%) del total de energa requerido. 1) La placa solar Introduccin Una clula solar o clula fotovoltaica es un componente electrnico que, expuesto a la luz, genera una energa elctrica. Las bateras de clulas estn generalmente agrupadas en mdulos solares fotovoltaicos (o paneles solares) para generar una potencia suficiente. El rendimiento de una clula solar se mide por la eficacia de convertir la luz solar en energa elctrica. Una clula solar slo convierte una pequea cantidad de la luz capturada. La generacin actual ofrece slo un rendimiento del 12 al 15%. Sin embargo, numerosos estudios han mejorado el rendimiento actual de cada clula. La nueva generacin de clulas tiene un rendimiento del 20 %, algunos prototipos incluso hasta el 30 %. Por consiguiente, es muy probable que el rendimiento aumente con el tiempo.

    2) La placa solar Funcionamiento El funcionamiento de una placa solar est basado en el principio fotovoltaico que ha sido descubierto por el fsico francs Antoine Becquerel en 1839. Tras numerosos experimentos, descubre que algunos materiales producen una pequea cantidad de electricidad al exponerlos a la luz. La luz solar consta de partculas que se llaman fotones. Si estos fotones encuentran un cuerpo semiconductor (generalmente una capa de silicio en una clula solar) se absorber una cantidad de estos fotones por el cuerpo en lugar de reflejarse o pasar a travs del cuerpo. Si est absorbido un fotn, su energa est transmitida a un electrn en un tomo de la clula causando el desplazamiento del electrn que crea as un agujero en el tomo. Este agujero atrae otro electrn de un tomo cercano, que crear por su turno un agujero que se llenar con el electrn de nuevo tomo, etc. Este procedimiento se repite mil millones de veces por lo que se forma una corriente elctrica. 3) La placa solar Estructura Una placa solar consta de varias placas: Vidrio capa de proteccin contra los elementos Adhesivo transparente capa adhesiva que une la capa de cristal con la placa Revestimiento anti reflectante capa que impide la reflexin de los rayos solares para una absorcin mxima de la energa por la clula Contacto frontal transmite la corriente elctrica Semiconductor del tipo N capa fina de silicio dopada con fsforo Semiconductor del tipo P capa fina de silicio dopada con boro Contacto la parte trasera transmite la corriente elctrica

  • ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA La energa solar fotovoltaica es la que obtenemos por medio de paneles solares fotovoltaicos expuestos al Sol. Esta energa es a nivel mundial la ms difundida para electrificacin en zonas remotas donde la red pblica no ha llegado. La energa solar fotovoltaica en un enfoque econmico, es la ms viable para la generacin de electricidad en zonas remotas como las que existen en Per y Ecuador. SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS CONECTADOS O DE CONEXIN A RED PBLICA. Por medio de los paneles solares se genera la energa a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua. Se transforma por medio de un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de transformacin se eleva a Media tensin (13 25 kV) y se inyecta en las redes pblicas. Este tipo de conexiones a red requieren de un apoyo estatal canalizado a travs de un subsidio, que beneficie la generacin elctrica por fuentes renovables. Actualmente en el Ecuador existe una regulacin emitida por el CONELEC. La temperatura de color es una medida que se especifica en las lmparas y se refiere a la apariencia o tonalidad de la luz que emite la fuente luminosa. La forma en que vemos cierto ambiente depende de la tonalidad de luz de la lmpara y es crucial para establecer una atmsfera de confort o frescura. Las fuentes de luz que percibimos blancas y brillantes o azuladas tienen una temperatura de color arriba de los 3600K (grados Kelvin) y la luz se denomina luz fra, se usan en aplicaciones industriales, oficinas, hospitales, etc. Las fuentes de luz que percibimos rojizas o amarillentas tienen una temperatura de color abajo de los 3400K y se denomina luz clida, se usan en lugares donde se requiera un ambiente de hospitalidad y confort por ejemplo, tiendas de ropa, hogar, restaurantes, etc. Fuentes de luz con temperatura de color de 3500K se consideran neutras y comnmente son usadas en lugares de trabajo incluyendo oficinas, salas de conferencias, bibliotecas, escuelas. Este tipo de luminarias serian usadas en el interior de la edificacin.

    TOTAL DE PUNTOS (11 PUNTOS) MATERIALES Y RECURSOS Crdito 1. En el caso de reciclaje de edificios, asigna hasta dos puntos por el mantenimiento de unos 75% y/o 95% de la envolvente, pisos y techos estructurales, calculados en base a cmputo de superficie. Adicionalmente, asigna un punto por el mantenimiento de un 50% de los tabiques y/o divisiones interiores no estructurales.

  • Fachadas ventiladas y protecciones solares Otro sistema que ayuda al ahorro energtico es el de fachada ventilada, que consiste en separar el revestimiento del propio cerramiento del edificio mediante el uso de una estructura metlica. Esto crea una cmara de aire ventilada por detrs del material que evita que el sol sobre caliente el cerramiento, as como tambin ayuda a evitar las humedades producidas por la lluvia o por la condensacin interior. Las protecciones solares o quiebra-vistas, en tanto, son soluciones arquitectnicas que pueden instalarse desde el inicio del diseo como de manera posterior. Construccin Sobre la fachada del edificio (hoja interior) se ancla una subestructura destinada a soportar la hoja exterior de acabado, as como una capa de aislamiento, mediante espigas plsticas o mortero adhesivo. Una vez colocada la capa aislante, se monta la hoja de acabado. La subestructura deja una cmara de aire de unos pocos centmetros entre el aislamiento y las placas que conforman la segunda piel. Las juntas entre estas placas son abiertas, permitiendo el flujo de aire. Las placas exteriores pueden ser de diversos materiales: piedra, madera, paneles sndwich, etc. La piel exterior o de acabado debe disponer de ranuras tanto en la parte inferior como en la superior, para permitir la renovacin de aire. En los puntos singulares (lnea de cumbrera, permetro de ventanas), se deben disponer vierteaguas u otros elementos de proteccin para dificultar la entrada de agua en la cmara interna, pues reducira la efectividad del aislante trmico. Crdito 2. Asigna hasta dos puntos por la utilizacin de materiales que hayan sido extrados, procesados y fabricados localmente, dentro de un radio de 800 km. Deben representar un 10% o un 20% del total de materiales, considerando el costo como unidad de comparacin. Materiales a usarse en el proyecto. Hoja interior en cerramiento de fachada ventilada de 1/2 pie de espesor, de mampostera de ladrillo de hormign perforado acstico, para revestir, 25x12x9,5 cm, recibida con mortero de cemento 1:5.

    Ladrillo de hormign perforado acstico, para revestir, 25x12x9,5 cm.

    Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N tipo M-7,5, confeccionado en obra con 300 kg/m de cemento y una proporcin en volumen 1/5.

    Aditivo hidrfugo para impermeabilizacin de morteros u hormigones. Estos materiales se los puede encontrar en el pas en sistemas constructivos acsticos y trmicos.

    Crdito 3. Asigna un punto por el uso de madera procedente de fuente certificada, que debe representar un 50% del total de la madera utilizada en el proyecto. Material Reciclado Nuestros productos contienen certificados que avalan un contenido reciclado, como la certificacin SCS de contenido reciclado, que certifica que en los procesos de produccin usa un porcentaje de madera recuperada de otros procesos productivos. Materiales Regionales Tiene como objetivo potenciar el desarrollo local y reducir el impacto de transporte prefiriendo materiales extrados localmente dentro de un radio de 500 millas (805 Km.). Las plantas de Masisa se ubican entre Valdivia y Chilln, generando un radio dentro del cual los proyectos que se encuentren en l pueden sumar puntos asociados a este crdito. Madera Certificada El objetivo es fomentar la administracin forestal ambientalmente responsable, de acuerdo a los criterios del Forest Stewardship Council (FSC). En este sentido, el patrimonio forestal de Masisa es manejado bajo la certificacin internacional FSC, al igual que algunos de sus productos. En el proyecto el uso de la madera es el siguiente:

    Generalmente estn orientados a muebles de hogar, oficina, instalaciones comerciales y revestimientos decorativos, incluidas puertas de closet, bao y cocina. Sus variadas chapas de terminacin son de alta calidad y permiten una amplia gama de acabados superficiales.

  • Masisa Ecoplac Plus en construccin, sus principales usos son como revestimiento de cielos y tabiques en zonas secas, recomendndose la utilizacin de tableros con espesor de 6 y 8 mm. En mueblera, ecoplac plus se aplica como fondos de cajn, traseras de muebles y como base de tapizado para paneles divisorios de oficinas en plantas libres. Aislacin acstica:

    Norma: NCh 352

    Certificado IDIEM N 161408

    Resultado: Valor de aislacin de 16 dB para frecuencia ms desfavorable (banda de 125 Hz).

    Interpretacin: Se obtiene un ambiente moderadamente tranquilo (40 dB) contiguo a uno con ambiente muy ruidoso (60-70 dB).

    Crdito 4. Asigna hasta dos puntos por la utilizacin de materiales que hayan sido extrados, procesados y fabricados localmente, dentro de un radio de 800 km. Deben representar un 10% o un 20% del total de materiales. La utilizacin de lmparas que se realizan en Colombia con certificacin LEED, las mismas que se utiliza en la mayora del proyecto en el aspecto de iluminacin. TOTAL DE PUNTOS (7 PUNTOS) CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR. Crdito 1. Asigna un punto por alcanzar un mayor nivel (un 30% superior) de ventilacin natural y/o de renovaciones de aire en caso de ventilaciones mecnicas.

    Ventilacin cruzada

    Prcticamente todos los edificios intercambian aire con el exterior, aun cuando sus aberturas se encuentren cerradas. Esto es porque sus componentes constructivos tienen numerosos poros y fisuras, en ocasiones microscpicos, que permiten que el aire pase a travs de ellos y de lugar a lo que se conoce como infiltracin, es decir, ventilacin no controlada (y en ocasiones no deseada). Por otro lado, el concepto de ventilacin natural se refiere a la que propiciamos por medio de aberturas diseadas precisamente para ello. En trminos estrictos, en el momento en que generamos una abertura practicable (es decir, que se pueda abrir) en la envolvente de un edificio estamos permitiendo la ventilacin natural. Sin embargo conseguir una ventilacin eficiente, adems de un adecuado conocimiento de las condiciones climticas del sitio, exige un estudio cuidadoso de la orientacin, tamao y ubicacin de las aberturas. En otras palabras generar una abertura, incluso de gran tamao, no garantiza que se tendr una ventilacin eficiente.

    Este sistema se logra ya que en el proyecto tenemos grandes aberturas en sus fachadas tales como ventanas y el mismo lugar de ingreso, adems con el tipo de fachada utilizado tambin logramos este efecto.

    Crdito2. Asigna hasta cuatro puntos por la reduccin en el uso de productos que generan polucin en el aire interior y pueden generar irritacin, alergias y/o enfermedades en los ocupantes. Especifica productos con bajas emisiones de partculas voltiles para pegamentos y selladores, para pinturas, lacas, anticorrosivos y tipos similares de pelculas, para alfombras y sus pegamentos, y para tableros de maderas compuestas.

  • Debido a que el proyecto a desarrollarse es un lugar para nios los productos a usarse deben ser los adecuados para el bienestar de los nios.

    Criterios para la eleccin de materiales

    Los criterios que adoptaremos para la eleccin de los materiales que conforman nuestras viviendas sern en funcin de,

    La salud: que sean naturales y libres de txicos, inocuos para todas las formas de vida.

    La ecologa: que tengan un origen local, es decir, un bajo impacto a la hora de su extraccin y transporte.

    La tica: que tengan una repercusin social en su produccin y que fomenten actividades y oficios.

    La sostenibilidad: que el material sea sostenible en su ciclo de vida, es decir, que tenga un bajo impacto ambiental durante todas las etapas de su existencia (extraccin, produccin, distribucin, uso y desecho).

    La reutilizacin y el reciclaje del material. Mientras ms reciclable o reutilizable sea el material ms adecuado ser su uso.

    La baja o nula emisin de sustancias txicas al aire y su capacidad de no alteracin del campo magntico del entorno.

    Alternativas sin, o con una cantidad baja, de formaldehdo

    Materiales aislantes

    Celulosa

    Madera composite con resinas alternativas

    MDI, PVA (sin formaldehdo)

    formaldehdo fenlico (de baja emisin)

    Alfombras de lana

    Pinturas sin COV o con poca cantidad

    Silicato clcico

    Madera maciza

    Alternativas para reducir y evitar la exposicin al benceno en interiores:

    dejar de fumar

    conducir y contaminar menos

    madera maciza y ceras vegetales

    pinturas sin COV o con poca cantidad

    pegamentos sin benceno Alternativas al uso del PVC:

    En tuberas y acoples:

    polipropileno, polietileno

  • zinc, arcilla vitrificada

    En perfiles (para ventanas):

    madera (local o FSC)

    aluminio

    En cableados: polietileno Crdito 3. Asigna hasta dos puntos por proveer de espacios con conexin al exterior, va luz natural y/o visual directas. La conexin que existe con el exterior se manifiesta mediante la generacin de reas verdes, las mismas que sirven para que los nios puedan desarrollar sus actividades ldicas. CONCLUSIONES

    Con la aplicacin de LEED al proyecto podemos darnos cuenta que existe un gran ahorro en el consumo de los servicios bsicos tales como agua y luz

    Adems logramos obtener un proyecto sustentable, es decir la conservacin de los recursos naturales, la manera de saberlos usar pero sin la necesidad de acabar con estos.

    De igual manera con este proyecto se logra hacer un uso adecuado del agua ya que se propone sistemas de tratamiento para aprovechar el agua lluvia y las aguas negras.

    Tambin puedo concluir que con el uso del IMAP logramos tener una iluminacin correcta en cada espacio ya que este nos ayuda a ver la incidencia del sol en el proyecto.

    FOTOS DEL PROYECTO