TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

14
El español caribeño es un conjunto de dialectos del idioma español predominante en las Antillas mayores y la Cuenca del Caribe . Se habla en los territorios isleños de Cuba , la República Dominicana , Puerto Rico , y en territorios continentales de Colombia , Venezuela y Panamá .Cabe señalar que esta variante del idioma español en Colombia, solo es hablada en la Región Caribe , y no en el resto del territorio de ese país.Se reconoce por la notable influencia los dialectos canario y andaluz (por el contacto histórico entre los puertos), la gran influencia africana y las palabras del taíno y del portugués.Es, también, el que más se oye en Miami y Nueva York (Estados Unidos ) y el empleado por la mayoría de cantantes de salsa , merengue y reguetón .El español caribeño consiste en una serie de variedades dialectales de la lengua española, con rasgos comunes circunscritos al Caribe hispánico.Numerosos lingüistas consideran que el español no estándar caribeño no es una lengua criolla pancaribeña del español, que se habría reestructurado con base en un pidgin afroportugués. El español del Caribe fue la lengua franca de los esclavos africanos, y se impuso a las lenguas indoamericanas . Si en algunas regiones es hoy en día la lengua predominante, en otras es segunda lengua tras el criollo local. el español hablado allí, en todas sus variantes, tiene un papel unificador e integrador de los diversos grupos humanos y de las diversas nacionalidades presentes en la región. Aquí tenemos algunas diferencias léxicas, donde una palabra tiene el mismo significado, pero, su nombre varía de una región a otra.

Transcript of TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

Page 1: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

El español caribeño es un conjunto de dialectos del idioma español predominante en las Antillas mayores y la Cuenca del Caribe. Se habla en los territorios isleños de Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico, y en territorios continentales de Colombia, Venezuela y Panamá.Cabe señalar que esta variante del idioma español en Colombia, solo es hablada en la Región Caribe, y no en el resto del territorio de ese país.Se reconoce por la notable influencia los dialectos canario y andaluz (por el contacto histórico entre los puertos), la gran influencia africana y las palabras del taíno y del portugués.Es, también, el que más se oye en Miami y Nueva York (Estados Unidos) y el empleado por la mayoría de cantantes de salsa, merengue y reguetón.El español caribeño consiste en una serie de variedades dialectales de la lengua española, con rasgos comunes circunscritos al Caribe hispánico.Numerosos lingüistas consideran que el español no estándar caribeño no es una lengua criolla pancaribeña del español, que se habría reestructurado con base en un pidgin afroportugués. El español del Caribe fue la lengua franca de los esclavos africanos, y se impuso a las lenguas indoamericanas. Si en algunas regiones es hoy en día la lengua predominante, en otras es segunda lengua tras el criollo local. el español hablado allí, en todas sus variantes, tiene un papel unificador e integrador de los diversos grupos humanos y de las diversas nacionalidades presentes en la región. Aquí tenemos algunas diferencias léxicas, donde una palabra tiene el mismo significado, pero, su nombre varía de una región a otra.

Fonología

En el Caribe, a diferencia de México o los Andes se da más énfasis a las vocales que a las consonantes.

Page 2: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

Las vocales se nasalizan cuando están próximas a una consonante nasal,

ésta se enmucede o bien se realiza como /ŋ/. Por ejemplo, en San Juan

[sã·hwã].

La realización de /s/ como /h/ en final de sílaba es marca distintiva en el

Caribe. El fenómeno es común a todas las clases sociales así como en

Canarias y Andalucía. Generalmente también se elide o asimila con la

consonante siguiente.

La modificación de /s/ a /h/ en posición inicial de sílaba, también ocurre a

veces en Puerto Rico.

Tal como en Andalucía o Canarias hay elisión o confusión de líquidas. Por

ejemplo la /r/ se elide ante cualquier palabra que comience con vocal y

al final de la frase: comer, comé. Y delante de una consonante, así sea

dentro de una misma palabra o conjunto de ellas, la /l/ y /r/ se confunden

(esto es más común en República Dominicana y Puerto Rico): puerta,

puelta; rebelde, reberde. En países como Venezuela, esta forma de

habla es considerada inculta y, en muchos casos, marginal pero también

es muy usada al centro y oriente de este pais. A pesar de pertenecer a la

variante diatópica de República Dominicana y Puerto Rico, la

lateralización y la ultracorrección son características también

consideradas incultas por la comunidad entendida.

En Cuba y en la Región Caribe de Colombia éstas se asimilan con las

consonantes siguientes: por donde, pod donde.

En la República Dominicana y Panamá, existe un acorte de palabras y

de sustituciones en diferentes partes de dichos países (Norte, Sur,

Este y Oeste): "Vamos para la playa, Vamo pa´ la playa".

En Puerto Rico la /r/ es articulada frecuentemente como una fricativa

uvular, más o menos parecida a la francesa o portuguesa o a la /x/

velar dialectal castellana.

La /r/ puede ser también convertida a /h/: virgen, vihhen.

En la Región Caribe colombiana, algunas regiones de Venezuela, en

República Dominicana y en Panamá se suele perder el sonido de la

/d/ : dedicado → dedicáo.

La pronunciación de la "n" como nasal.

Otros caracteres muy andaluces son:

la lenición de “ch”

la modificación de “j-g” o /x/ a /h/ que es general: Los Ángeles

[lohãhele] y

Page 3: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

la velarización de /n/ en todo final.

En Colombia, Cuba, Venezuela y la República Dominicana se usan

los diminutivos usando las raíces: “ico” e “ica”, no “ito” ni “illo”. Este

diminutivo se utiliza si la palabra termina en t + vocal, no así en las

otras terminaciones. Por ejemplo galleta y zapato tienen como

diminutivos galletica y zapatico, no así perro y casa (perrito y casita,

respectivamente).

En la República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Panamá, Venezuela y la

región caribe colombiana, existe la tendencia a redundar el uso de los

pronombres sujeto. Yo estaba caminando...y yo veía...; ya tú sabes (por

cuestiones fonéticas). /r/ se pronuncia uvular [ʁ] ó [χ] (r gutural), como

la r portuguesa y francesa. Esto ocurre en las Antillas hispanohablantes; Puerto Rico, en ciertas zonas de Cuba y la República Dominicana, así como en el español del Yucatán; perro [ˈpe ̞ʁo ̞]~[ˈpe ̞χo ̞].

En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante, así como en Andalucía, Murcia y Canarias, [ɾ]/[r] en sílaba trabada puede elidirse, u ocasionar un alargamiento de la consonante que le suceda; comer [ko ̞ˈme], carne [ˈkã ̠nne ̞].

En las Antillas y en el entorno del Caribe hispanohablante, así como en Andalucía y Canarias, [ɾ]/[r] en sílaba trabada puede permutarse con el archifonema /L/, ([ɾ]/[r]<>/L/); él [e̞ɾ] ó [e ̞r], sartén [sa ̠l ̪ˈtẽ̞�n].

La cuenca del Caribe: es el área geográfica que va desde la isla

de Cuba hacia el oeste, extendiéndose hacia el sur por el litoral caribeño

mexicano de la península de Yucatán, continuando por las costas

caribeñas de América Central, y luego continúa hacia el este a través del

litoral norte de América del Sur, específicamente por Venezuela y

la Región Caribe deColombia. Es delimitada al este por el arco

del archipiélago de las Antillas. Se acostumbra

incluir Bermudas y Bahamas dentro de esta región, aunque se

encuentren ubicadas en el océano Atlántico oeste-central, fuera de dicha

cuenca, dado que comparten el legado cultural e histórico de los países

de las Antillas, ex colonias británicas. SON 24 PAISES.

El español cubano es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de entonación y léxico, entre el occidente y el oriente de la isla.

Fonética

Page 4: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

El español cubano tiene seseo y no distingue el fonema castellano

interdental de "caza" del sibilante de "casa". La pronunciación de "cocer"

y "abrazar" con interdental no fue desconocida entre algunos hablantes

cubanos hasta principios del siglo XX, bien porque habían nacido en

España o porque eran cubano-españoles de primera generación o bien

por haber nacido en zonas de fuerte presencia española. Hoy en día esta

pronunciación está obsoleta si bien es conocida por los hablantes de

más edad de ascendencia española.

Perdida de la /d/ intervocálica que después de acento, en palabras

llanas, en las terminaciones -ada, -ado, -eda, -edo, -ida, -ido, -uda, -udo:

pasado > pasa(d)o, vestido > vestí(d)o; puede > pué(d)e; dedo >

de(d)o, comida > comí(d)a; peluda > pelú(d)a; melenudo > melenú(d)o,

perdi(d)o, gana(d)o, mone(d)a, como sucede en buena parte del habla

coloquial española de las tierras bajas y en Canarias. También ocurre a

principio de palabra: dónde > (d)ónde. En posición final la "d" siempre se

suprime o se cambia al sonido de /t/: verdad > veddá, verdat; calidad >

calidá,calidat.

La /s/ postvocálica o final se desvanece en el habla cotidiana de los

cubanos, especialmente en las provincias orientales: los tomates > lo

tomate, basta > bata, aspirina > apirina, espalda > epalda; a veces esto

genera una pequeña aspiración o alargamiento vocálico (region

occidental): bosque > bohque, bo:que. Fuera del habla formal la caída

de la -s es casi tan frecuente como en Santo Domingo o Andalucía.

Cuba es hoy completamente yeísta, esto significa que la ll se articula

como y y que los cubanos no distinguen "valla" (cartel) de "vaya" (de ir)

ni "cayó" (de caer) y "calló" (de callar). Pese a que el yeísmo es antiguo

en la zona caribeña (no existe ningún resto de ll ni testimonios de

conservación reciente), la ll fue usada normalmente por la multitud de

españoles emigrados durante el siglo XIX si bien no existe ningún

testimonio de esta articulación en la actualidad (en el siglo XIX el yeísmo

era aún minoritario en España y su extensión estaba limitada a zonas

urbanas de Andalucía).

En la región occidental del país, especialmente en La Habana y

Matanzas, es característica la asimilación de la /r/ a la consonante que

sigue: cab-bón por carbón, ad-dentía, por ardentía, ag-golla por argolla,

etc. Esta pronunciación geminada de los grupos consonánticos existe

asimismo en parte de la República Dominicana y Caribe colombiano, y

Page 5: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

su origen ha sido asociado al substrato africano presente en la ribera

caribeña.

En la región central del pais, alrededor de la provincia de Sancti Spiritus,

se observa en algunas áreas el intercambio de n por m en el pretérito

imperfecto del indicativo en la primera persona del plural: "íbanos" por

"íbamos", "estábanos" por "estábamos". Este intercambio se produce

solo en el lenguaje hablado, no así en la escritura, y es un fenómeno que

también se observa en áreas de Puerto Rico. En otras áreas la "b" puede

llegar a desaparecer, alargándose a su vez el sonido vocálico:

preguntábamos > preguntá:amos]; tiraban > tirá:an.

Otro rasgo peculiar del cubano y que se encuentra en el resto del

español antillano es el intercambio de /l/ y /r/ implosivas. Según esta

regla, "alma" se pronuncia "arma", y a su vez "arma" se oye como

"alma". Este intercambio es más frecuente al final de palabra: "amol"

por amor", "calol" por "calor", etc. A veces, más que un intercambio de

estas consonantes, lo que se observa es una pronunciación indistinta o

mixta de /l/ y /r/ en un sonido que empieza como una /r/ débil seguida de

/l/.

También es característica de las Antillas la articulación ensordecida de la

/rr/ múltiple en "rata" o "barra". Esta pronunciación, que no es general y

aparece más en zonas orientales de la isla, ensordece la /rr/ que suele

adoptar una pronunciación doble o bifonemática, empezando por una

aspiración faríngea [h] seguida de una vibración [rr], algo así como

"pejrro" por "perro", "jrrío" por "río", con una "j" muy suave. En algunos

pocos hablantes esta articulación aspirada de /rr/ alterna con otra de

tipo velar, como la "j" fuerte del español de España o algo así como la /R/

francesa, aunque estas rr velares no tienen la extensión que alcanzan en

el español popular de Puerto Rico.

Como en el resto de Hispanoamérica y Canarias, la combinación

consonántica "tl" se pronuncia unida: a"tle"ta, A"tl"ántico, mientras que

en la mayor parte de España se dice at-leta, At-lántico...

ñ-ñ

El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en

la República dominicana; es una variedad del español caribeño. Tiene varios

subdialectos según la región y la clase social. El español de la República

Dominicana tiene influencias de varias culturas y países. Por otra parte

puede sonar muy similar al español de Puerto Rico y de Cuba, por la gran

cercanía a estas islas.

Page 6: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

Fonética

Si intentáramos comparar o buscarle la raíz al acento del español

dominicano el más cercano a su forma de hablar sería el español canario, ya

que el español dominicano al igual que el canario utiliza mucho

el apócope de las palabras ej.: ¿para qué vas al médico? por ¿pa' qué tu va

al médico?. El habla corriente se emplea su forma antillana. Se emplean

muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente

provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde

los Estados Unidos. Otra de las características con las que cuenta el español

dominicano es que utiliza cientos de arcaísmos.

El español dominicano tiene seseo o sea que en el habla no se distingue

entre el sonido que representa las letras "c" (antes de "i" y "e"), "z" y "s".

Las tres letras representan el fonema /s/. Por ejemplo, en español

dominicano, los verbos "cazar" y "casar" suenan igual.

Yeísmo : En la República Dominicana, el sonido representado por "ll" /ʎ/

se ha reducido a un sonido igual que el sonido representado por "y".

Este fonema se realiza en los sonidos [j] o [dʒ].

Lambdaización : Fenómeno muy común en las clases populares, donde se

cambia la consonante implosiva (a final de sílaba o palabra) por /l/.

Ejemplo "Nueva yol" ó "niu yol" (por Nueva York), "coltar" ó "coitai" (por

cortar).

Geolectos y sociolectos

En el imaginario popular se habla de tres regiones geográficas con

diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha sido

estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco)

que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y Santo Domingo que está

en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra).

También la tendencia de acortar palabras y unirlas.

español dominicano, este posee características específicas como el yeísmo,

el seseo y la ausencia completa del voseo.

En el occidente del Distrito Nacional, zona predominantemente de clases

media y alta, la entonación presenta cierta similitud con zonas de Colombia.

La clase culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no estar

prescriptivamente correctas son más aceptables. Por ejemplo algunos de los

fenómenos son los siguientes:

Reducción de nasales finales a n velar: corazóŋ, accióŋ, perdicióŋ.

Page 7: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

Africación de la y

Aspiración de la s: vamoj, ¿cómo ejtaj?

Lambdacismo y rotacismo (incluso en la clase culta, aunque es menos

frecuente)

Se adopta la k como implosiva: octener, ocservación.

Sonoración o ensordecimiento de una consonante por influencia con la

siguiente: admósfera, optener

Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura muchas

veces se enseña la diferenciación entre la ´z´ y la ´s´, de la ´ll´ y la ´y´, y

aunque sea incorrecto en el español, de la ´b´ y la ´v´

El español puertorriqueño es el idioma de la lengua española hablado en Puerto Rico y por millones de personas de ascendencia puertorriqueña, que viven en los Estados Unidos y en otros países. Es una más de las variantes locales del español caribeño.Españoles Dado que la mayoría de los colonos originales de Puerto Rico entre los siglos XV y XVIII procedían de Andalucía, la base para la mayoría del español de Puerto Rico es andaluza española (en particular de Sevilla). Por ejemplo, las terminaciones: ado-ido-edo, a menudo abandonan la "d" intervocálica, tanto en Sevilla como en Puerto Rico usan "hablao" (en vez de "hablado"), "vendío" (en vez de "vendido") y "deo" en vez de dedo). La "d" intervocálica caída es bastante generalizada en la costa de dialectos americanos.

El español o castellano venezolano es la variedad del idioma español utilizado en Venezuela. Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma nacional como castellano existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación, aunque no se rechaza el término español. A su vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término "dialecto" no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes, incluyendo el voseo y el usted.

Fonética y fonología

Características particulares del Español en Venezuela conocidas como

venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las

regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta,

necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin

ser similar guarda una estrecha similitud con el Dialecto andaluz:

Se aspira la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una /h/ si

la siguiente palabra empieza en consonante

(transformando adiós en adioj y casas en casaj) y se suele perder

la d intervocálica (melao en vez de melado; pelao en vez de

"pelado", pescao en vez de pescado), incluso al final de la palabra. Con

Page 8: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido y sus correspondientes formas

femeninas - se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se

acentúa en los hablantes de la zona de los Llanos.

Seseo  (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los

dialectos hispanoamericanos.O espanhol costeño colombiano: é uma variante do dialecto caribeño do idioma espanhol falada na Costa Caraíbas colombiana, ao norte do país, a qual limita com o Mar Caraíbas. Estende-se através de uma grande planície só interrompida pela Serra Nevada de Santa Marta e por ondulações leves (que não superam os mil metros) como os Montes de María e a serranía de Makuira, desde a península da Guajira até o norte dos departamentos do Chocou e Antioquia, os quais possuem extensa costa no mar Caraíbas. O dialecto é utilizado na região compreendida pelos departamentos da Guajira, Magdalena, Atlántico, Sucre, Córdoba, Cessar (excepto o extremo sul e a zona oriental), as três quartas partes setentrionais do departamento de Bolívar e pequenas extensões do norte do departamento de Norte de Santander, além das porções de Chocou e Antioquia dantes mencionadas.

Fonética

Apresenta rasgos comuns ao espanhol falado na América como o seseo, e características semelhantes às de outros dialectos caribeños como o yeísmo, a aspiração do s final de sílaba em posição anteconsonántica (costa - ['koh.ta]), a perda do s final absoluta (camas - ['cá.ma]), a perda do r final absoluta (dormir - [doɾ'meu]), a perda do d final absoluta (maldade - [mau'dá]), a queda do d intervocálica de sílabas finais, como nos participios (comido - /ko'meu.ou/, a jota realiza-se como uma aspiração suave ([h]), às vezes quase desaparece, completamente diferente da articulação velar da [x] espanhola), e ocorrem numerosas ablaciones (para - [pa], onde - ['on.de], nada - [na], adiante - [a'lan.te]). Destaca-se também a marcada nasalidad das vogais que anteceden às consonantes nasales. O n em posição final absoluta realiza-se como uma nasal velar: timão - [ti'moŋ].

A característica fonética que permite dividir a região em duas é a presença da geminación das consonantes posteriores ao líquidas r e l, e a perda destas, fenómeno conhecido coloquialmente como “golpear”. Por exemplo, ['kad.do] por caldo, ['at.to] por alto, ['gop.pe] por golpe ou ['kag.gar]] por carregar. Este fenómeno apresenta-se desde Sabanalarga (Atlántico) para o sul até o departamento de Córdoba, cobrindo a metade meridional do departamento do Atlántico, a parte noroccidental do departamento de Bolívar, a região ocidental ribereña do Magdalena, as zonas costeras (norte) dos departamentos de Chocou e Antioquia e a totalidade dos departamentos de Sucre e de Córdoba. Não se apresenta nos departamentos da Guajira, Cessar, norte e oriente do Magdalena e metade norte do Atlántico. O fenómeno também se apresenta em países como Cuba e República Dominicana.

Page 9: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

No norte do Cessar e no sul da Guajira observa-se a realização oclusiva do b intervocálica: cabe - ['cá.bê] e não ['cá.βe], como é normal na maioria dos dialectos do espanhol.

As consonantes b, g e d realizam-se oclusivas após o líquidas r e l (inclusive onde se “golpeia”): carvão - [cáɾ'boŋ], surdo - [soɾ.do], carregar - [cáɾ'ga], pendura - ['kwel.ga]. Nunca se realizam fricativas como em certas regiões da América como México ou o interior de Colômbia: [cáɾ'βon], ['soɾ.ðou], [cáɾ'ɰaɾ], ['kwel.ɰa].

O d final absoluta realiza-se sempre oclusiva, nunca fricativa como em outras regiões da América como México ou o interior de Colômbia: liberdade - [li.βeɾ'tad] ou [li.βeɾ'ta], nunca [li.βeɾ'tað].

O espanhol panamenho é a modalidade do idioma espanhol falada no Panamá. Corresponde a uma variante local do espanhol caribeño.Devido à influência cultural e presença dos Estados Unidos, o espanhol panamenho tem absorvido muito vocabulario do inglês, assim mesmo a imigração de cidadãos de territórios das Caraíbas.

As vogais se nasalizan quando estão próximas a uma consonante nasal, esta se enmucede ou bem se realiza como /ŋ/. Por exemplo, em San Juan [sã·hwã]

A realização de s/ como /h/ em alguns casos.Por exemplo: Como Ehstahj?. A este fenomeno, junto ao de suprimir o r ao final dos verbos e o d intervocalica (por exemplo ri, llorá, morao, apurao) conhece-se-lhe como se comer as letras, o qual é mau visto fora de conversas informais.

Por efeito da elisión de s/ final de sílaba, alguns utilizam “se” como marcador plural, mas está limitado a palavras que em forma singular terminam em vogal tónica: café, cafese.

Page 10: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

mensaje cifrada: para descifrar este mensaje, debes tener em cuenta los

conecimentos de las clase fonetica y fonológica de cada fonema pero es

necesário que utilize la posterior o anterior de cada fonema indicado al

encontrar la mensaje deberas hacer la transcricion de la mensajen y descreber

las ideas del piensalo, habla su opinion sobre el pensalo y la idea do autor del

pensalo.

/ f / / m/ / f/ / y / / j / / u / / ñ/ /f/ / m / / k/ / b/ / w/ / h/ / e / /b / / c/ / p/ / ñ/ / t/ / j/ / r/ /s/ / f/

/ d/ / ñ/ / t/ / f/ / f/ / v/ / h/ / q/ / r/ / j/ / d/ / l/ / o / / s / / f/ / b / / c/ / d/ / k / / b / / m/ / u/ / d/.

Samuel Johnson.

RESP: EL EXITO EN LA VIDA CONSISTE EM SEGUIR SIEMPRE ADELANTE.

[ el ek 'si to en la 'βi ða kon 'sis te en se 'γir 'sjem pre a ðe 'laN te ]

Me han dicho un dicho, que dicen que he dicho yo. Ese dicho está mal dicho, pues si yo lo hubiera dicho, estaría mejor dicho, que ese dicho que dicen que algún día dije yo.

[ me aN 'di t∫o wN 'di t∫o ke 'ði θeŋ ke e 'ði t∫o yo 'e se 'ði t∫o es 'ta 'mal 'di t∫o 'pwes si yo lo w 'βje ra 'ði t∫o es ta 'ri a me 'xor 'ði t∫o ke 'e se 'ði t∫o ke

'ði θeŋ ke al 'γuN 'di a 'ði xe yo ] 

Un podador podaba una parra, otro podador que por allí pasaba, al primer podador le perguntó: - ¿Qué podas, podador? - Ni podo mi parra, ni tu parra podo: podo la parra de mi tío Porro.

[ um po ða 'ðor po 'ða βa 'w na 'pa řa 'o tro po ða 'ðor ke 'por a 'λi pa 'sa βa al pri 'mer po ða 'ðor le per γuN 'to 'ke 'po ðas po ða 'ðor ni 'po ðo mi 'pa řa

ni tu 'pa řa 'po ðo 'po ðo la 'pa řa ðe mi 'ti o 'po řo ] 

Pablito clavó un clavito, un clavito clavó Pablito. ¿Qué clase de clavito clavó Pablito?

[ pa 'βli to kla 'βo wn kla 'βi to un kla 'βi to kla 'βo pa 'βli to 'ke 'kla se ðe kla 'βi to kla 'βo pa 'βli to ] 

Referências

Page 11: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA

1. ↑ Saltar a: a  b c Marlen A. Domínguez Hernández, Los problemas del

español del Caribe (Hispánico) (Insular) y la identidad, Facultad de

Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba.

2. Volver arriba ↑  Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, Las

Lenguas de un Reino - Historia Lingüística Hispánica, p. 331.

3. ↑ Saltar a: a  b Sergio Serrón Martínez, Para comprender mejor la

realidad caribeña: tres lenguas europeas y una peripecia en común,

en Hispanista.

4. Volver arriba ↑  Francisco Moreno Fernández y Jaime

Otero, Demografía de la lengua española, Centro virtual Cervantes,

Madrid, 1999.

BIBLIOGRAFIA1. ↑  Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, As Línguas de um Reino

- História Linguística Hispânica, p. 331 Echenique Elizondo, Ma. Teresa, et alius, As Línguas de um Reino -

História Linguística Hispânica, Madri, Gredos, 2005. ISBN 84-249-2760-5

López Morais, Humberto: Estudo sobre o espanhol de Cuba. New York: As Américas 1970.

Pérez Vidal, José: Contribuição de Canárias à população da América.Anuario de Estudos Atlánticos,1955.

Perl, Matthias & Schwegler, Armin (eds.):América negra: panorámica actual dos estudos linguísticos sobre variedades hispanas, portuguesas e criollas. Frankfurt: Vervuet.1998

Mackenzie, Ian. "A Linguistic Introduction to Spanish", em LINCOM Studies in Romance Linguistics #35, Newcastle, University of Newcastle upon Tyne, 2001. ISBN 3-89586-347-5.

Page 12: TRABAJO DE ESPÑOL :REGIÓN CARIBEÑA