Trabajo de emergencia

3
Emergencias Carlos Gomez 1 Emergencia: Definición -según la Real Academia Española: (Del lat. emergens, -entis, emergente). 1. f. Acción y efecto de emerger. 2. f. Suceso, accidente que sobreviene. 3. f. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata. 4. f. Guat., P. Rico y Ven. En los hospitales, urgencias. 5. f. Guat., P. Rico y Ven. Atención médica que se recibe en la emergencia de un hospital. 6. f. P. Rico. Freno de mano. de ~. 1. loc. adj. Que se lleva a cabo o sirve para salir de una situación de apuro o peligro. Emergencia (definición): Según el diccionario de la Real Academia Española, emergencia significa suceso o accidente que sobreviene o también situación de peligro que requiere una acción inmediata Según la Asociación Médica Americana(AMA), es aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente ola función de un órgano. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), emergencia es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital. También se dice que en una emergencia, la persona afectada puede llegar hasta a la muerte en un tiempo menor a una hora. Algunos ejemplos son: Pérdida de conciencia, hemorragia severa, posibles fracturas óseas, heridas profundas, síntomas típicos de un ataque al corazón, dificultad respiratoria, toser o vomitar sangre, debilidad y cambios en la visión abruptos, etc. Urgencia: -Según la Real Academia Española: 1. f. Cualidad de urgente. 2. f. Necesidad o falta apremiante de lo que es menester para algún negocio. 3. f. Caso urgente. Lo necesito para una urgencia El hospital quedó saturado por las urgencias 4. f. Inmediata obligación de cumplir una ley o un precepto. 5. f. pl. Sección de los hospitales en que se atiende a los enfermos y heridos graves que necesitan cuidados médicos inmediatos. Según la Asociación Médica Americana (AMA), urgencia es toda aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia sanitaria inmediata. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), urgencia se puede definir como la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. Según la OMS, urgencia también es definida como la patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en seis horas como máximo, para evitar complicaciones mayores. Algunos ejemplos son: hipertensión, traumatismos, quemaduras, disrritmias, vómitos y diarreas severos, etc. Diferencia entre catástrofe y desastre:

Transcript of Trabajo de emergencia

Page 1: Trabajo de emergencia

Emergencias Carlos Gomez

1

Emergencia:

Definición

-según la Real Academia Española:

(Del lat. emergens, -entis, emergente).

1. f. Acción y efecto de emerger.

2. f. Suceso, accidente que sobreviene.

3. f. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.

4. f. Guat., P. Rico y Ven. En los hospitales, urgencias.

5. f. Guat., P. Rico y Ven. Atención médica que se recibe en la emergencia de un hospital.

6. f. P. Rico. Freno de mano.

de ~.

1. loc. adj. Que se lleva a cabo o sirve para salir de una situación de apuro o peligro.

Emergencia (definición):

Según el diccionario de la Real Academia Española, emergencia significa suceso o accidente que sobreviene

o también situación de peligro que requiere una acción inmediata Según la Asociación Médica Americana(AMA),

es aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente ola función de un órgano. Y

según la Organización Mundial de la Salud (OMS), emergencia es aquel caso en que la falta de asistencia

conduciría a la muerte en minutos en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de

importancia vital. También se dice que en una emergencia, la persona afectada puede llegar hasta a la muerte

en un tiempo menor a una hora. Algunos ejemplos son: Pérdida de conciencia, hemorragia severa, posibles

fracturas óseas, heridas profundas, síntomas típicos de un ataque al corazón, dificultad respiratoria, toser o

vomitar sangre, debilidad y cambios en la visión abruptos, etc.

Urgencia:

-Según la Real Academia Española:

1. f. Cualidad de urgente.

2. f. Necesidad o falta apremiante de lo que es menester para algún negocio.

3. f. Caso urgente. Lo necesito para una urgencia El hospital quedó saturado por las urgencias

4. f. Inmediata obligación de cumplir una ley o un precepto.

5. f. pl. Sección de los hospitales en que se atiende a los enfermos y heridos graves que necesitan

cuidados médicos inmediatos.

Según la Asociación Médica Americana (AMA), urgencia es toda aquella condición que, en opinión del paciente,

su familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia sanitaria

inmediata. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), urgencia se puede definir como la aparición

fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la

conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. Según la

OMS, urgencia también es definida como la patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero

que debe ser atendida en seis horas como máximo, para evitar complicaciones mayores. Algunos ejemplos son:

hipertensión, traumatismos, quemaduras, disrritmias, vómitos y diarreas severos, etc.

Diferencia entre catástrofe y desastre:

Page 2: Trabajo de emergencia

Emergencias Carlos Gomez

2

Según el DRAE (diccionario de la Real Academia Española) catástrofe es un hecho o suceso infausto que

altera gravemente el orden regular de las cosas y desastre es una desgracia grande, suceso infeliz y

lamentable. Por lo que catástrofe es el hecho y desastre la consecuencia. El desastre

ocurre cuando se pierde la capacidad de respuesta de una organización o

sociedad.

Definición de TRIAJE:

Conforme a lo establecido por el Programa Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos (ATLS) se

denomina «triaje» al método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas

y los recursos disponibles para su atención.

Triar en Español es escoger, separar, entresacar.

Se trata del proceso de clasificación tanto para los que acuden a un Servicio de Urgencias, hospitalario o extra

hospitalario. Entendemos por triaje de urgencias el proceso de valoración clínica preliminar que ordena

los pacientes antes de la valoración diagnóstica y terapéutica completa según su grado de urgencia, de

forma que en una situación de saturación del servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes

son tratados los primeros, y el resto son controlados continuamente y revaluados hasta que los pueda visitar el

equipo médico.

Objetivos del triaje:

◦ Su objetivo fundamental es que los pacientes de gravedad severa y con mayor riesgo de deterioro si se demora

el tratamiento, sean atendidos lo antes posible.

◦ Priorizar la atención del paciente grave .

◦ Organizar el flujo de pacientes .

◦ Gestionar la atención de una manera más eficaz. ◦ Triaje como herramienta básica para agilizar la atención

priorizando siempre el paciente más urgente

*El triaje no tiene por objetivo el establecer un diagnóstico, Clasifica a los pacientes según su

nivel de URGENCIA, no su severidad*

Clasificación de triaje:

Esta clasificación, que se ha ido empleando en la guerra, se ha extendido para las catástrofes. En estas se

clasifica a los pacientes por colores:

-Negro: cuando es cadáver o las posibilidades de recuperación son nulas.

-Rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de sobrevivir y la actuación médica debe ser inmediata.

-Amarillo: es un paciente diferible, para ser vigilado mientras se le puede atender.

-Verde: paciente levemente lesionado, que puede caminar y su traslado no precisa medio especial.

*En algunos triajes diferencian el negro que es el paciente agonizante del blanco en que ya ha fallecido.

Concepto de Amenaza:

El término amenaza es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible peligro que una

situación, un objeto o una circunstancia específica puede conllevar para la vida, de uno mismo o de terceros.

La amenaza puede entenderse como un peligro que está latente, que todavía no se desencadenó, pero que

sirve como aviso para prevenir o para presentar la posibilidad de que sí lo haga. El término se suele utilizar

Page 3: Trabajo de emergencia

Emergencias Carlos Gomez

3

cuando se dice que determinado producto o determinada situación es una amenaza para la vida como también

cuando alguien amenaza voluntariamente a otra persona con actuar de determinada manera en su perjuicio.

La amenaza es entendida como el anuncio de que algo malo o peligroso puede suceder. Una amenaza puede

ser un producto tóxico que se cierne como amenaza sobre aquel que lo usa, como también puede serlo un

fenómeno natural que se avecina a una región y que aparece como amenaza hacia el bienestar o comodidad

de la misma. En este sentido, es importante señalar entonces para entender el concepto de amenaza que el

mismo siempre tiene un destinatario más o menos definido al cual pone en peligro o al cual puede afectar

eventualmente si la amenaza se convierte en una realidad.

Concepto de Alerta:

El concepto de alerta se emplea en nuestra lengua con la misión de designar un estado o situación de alerta,

que puede afectar a una persona o a una ciudad, respectivamente, entre otros casos.

Cuando una persona está alerta, todos sus sentidos, pero en especial la vista y el oído, estarán comprometidos

en la tarea de detectar algún peligro o amenaza que se espera o que se cree que puede acontecer. Acompaña

a ello también un estado de tensión, de nerviosismo, porque claro, esa amenaza o peligro le despierta miedo a

no poder protegerse o salvarse, a pesar de encontrarse alerta.

-Alerta también puede ser el período previo a un desastre previsto. Ante un inminente ataque o un próximo

fenómeno meteorológico, las autoridades tienen la posibilidad de establecer distintos estados de conducción

para que la gente actúe en consecuencia. Existe el estado de prealerta, el de alerta y el de alarma, que se

decreta cuando el desastre ya está ocurriendo.