Trabajo de Economia

14
Producto interno bruto Mapa de países por PIB per cápita en 2012, según estimaciones del FMI (abril de 2012). En macroeconomía, el producto interior bruto (PIB), [1] [2] conocido también como producto interno bruto o producto bruto interno (PBI), [3][4] es una magnitud macroeconómica que expresa el valor moneta- rio de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean va- rios métodos complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos par- cialmente resulta incluida en su cálculo la economía su- mergida. [5] No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumer- gida, el impacto social o ecológico de diversas activida- des puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas me- didas alternativas al PIB que pueden ser útiles para deter- minadas comparaciones y estudios. 1 Características 1.1 Magnitud flujo El PIB es una magnitud denominada de flujo, que con- tabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se con- trapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que expli- car el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que care- cen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo. 1.2 Producción final El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabi- lización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuen- ta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utili- zación como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servi- cios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en nin- gún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso pro- ductivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales). 1.3 Valoración: PIB nominal y PIB real El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de la co- rriente de bienes y servicios finales. Ya que el Producto Interno es un agregado (suma total de numerosos compo- nentes), las unidades de medida contenidas en él son he- terogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios-hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformar- los a términos homogéneos, lo que se consigue dando va- lores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Pro- ducto Interno es, pues, el resultado de una multiplicación, en la que participan dos grandes factores: uno real, forma- do por las unidades físicas, bienes y servicios; otro mo- netario, integrado por sus precios. Así, se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un porcentaje simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertem- porales, se recurre al PIB en términos reales, que no se afecta por las modificaciones en los precios, ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como refe- rencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios cono- cido como deflactor del PIB. PIB nominal: es el valor monetario de todos los bie- nes y servicios que produce un país o economía a 1

description

manejo de multiples cosas que se manejan en la publicidad

Transcript of Trabajo de Economia

  • Producto interno bruto

    Mapa de pases por PIB per cpita en 2012, segn estimacionesdel FMI (abril de 2012).

    En macroeconoma, el producto interior bruto(PIB),[1] [2] conocido tambin como producto internobruto o producto bruto interno (PBI),[3][4] es unamagnitud macroeconmica que expresa el valor moneta-rio de la produccin de bienes y servicios de demandanal de un pas (o una regin) durante un perododeterminado de tiempo (normalmente un ao).El PIB es usado como objeto de estudio de lamacroeconoma. Su clculo se encuadra dentro de lacontabilidad nacional. Para su estimacin, se emplean va-rios mtodos complementarios. Tras el pertinente ajustede los resultados obtenidos en los mismos, al menos par-cialmente resulta incluida en su clculo la economa su-mergida.[5]

    No obstante, existen limitaciones a su uso. Adems de losmencionados ajustes necesarios para la economa sumer-gida, el impacto social o ecolgico de diversas activida-des puede ser importante para lo que se est estudiando,y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas me-didas alternativas al PIB que pueden ser tiles para deter-minadas comparaciones y estudios.

    1 Caractersticas

    1.1 Magnitud ujoEl PIB es una magnitud denominada de ujo, que con-tabiliza slo los bienes y servicios producidos durante laetapa de estudio. El signicado de ujo o corriente se con-trapone al de fondo o stock. El primero se reere a unperiodo (da, semana, mes, ao, etc.), que, adems, debeexpresarse de forma clara, si bien en muchos casos antesu difusin y empleo generalizado, dicho periodo puedesobreentenderse. As, por ejemplo, los ingresos de unapersona son una corriente o ujo ya que hay que expli-car el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las

    corrientes o ujos tienen una clara dimensin temporal.En el lado opuesto, estn los fondos o stocks que care-cen de ella, aunque exista una referencia a un punto deltiempo. El patrimonio de una persona sera un ejemplode variable fondo.

    1.2 Produccin nalEl PIB mide slo la produccin nal y no la denominadaproduccin intermedia, para evitar as la doble contabi-lizacin. Al hacer referencia a bienes y servicios nalesse quiere signicar que no han de ser tenidos en cuen-ta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utili-zacin como materia prima para la fabricacin de otrosbienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servi-cios nales se incluyen aquellos producidos en el periodoque, por su propia naturaleza, no se van a integrar en nin-gn otro proceso de produccin, as como aquellos otrosbienes que no han llegado a integrarse en el proceso pro-ductivo a nal del ejercicio aunque estaban destinados aello (las denominadas existencias nales).

    1.3 Valoracin: PIB nominal y PIB realEl Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de la co-rriente de bienes y servicios nales. Ya que el ProductoInterno es un agregado (suma total de numerosos compo-nentes), las unidades de medida contenidas en l son he-terogneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios-hora,etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformar-los a trminos homogneos, lo que se consigue dando va-lores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Pro-ducto Interno es, pues, el resultado de una multiplicacin,en la que participan dos grandes factores: uno real, forma-do por las unidades fsicas, bienes y servicios; otro mo-netario, integrado por sus precios. As, se concluye queun pas aumentara su Producto Interno en un porcentajesimplemente por haber crecido el nivel general de preciosen ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones queeste fenmeno provoca en las comparaciones intertem-porales, se recurre al PIB en trminos reales, que no seafecta por las modicaciones en los precios, ya que lasunidades fsicas se valoran siempre tomando como refe-rencia los precios en un ao base. Para hallar el PIB real,se divide el PIB nominal por un ndice de precios cono-cido como deactor del PIB.

    PIB nominal: es el valor monetario de todos los bie-nes y servicios que produce un pas o economa a

    1

  • precios corrientes en el ao en que los bienes sonproducidos. Al estudiar la evolucin del PIB a lo lar-go del tiempo, en situaciones de inacin alta, unaumento sustancial de precios - an cuando la pro-duccin permanezca constante -, puede dar comoresultado un aumento sustancial del PIB, motivadoexclusivamente por el aumento de los precios.

    PIB real: se dene como el valor monetario de to-dos los bienes y servicios producidos por un pas ouna economa valorados a precios constantes, es de-cir, segn los precios del ao que se toma como baseo en las comparaciones. Este clculo se lleva a ca-bo mediante el deactor del PIB, segn el ndice deinacin (o bien computando el valor de los bienescon independencia del ao de produccin mediantelos precios de un cierto ao de referencia).

    2 MacromagnitudesLas macromagnitudes se utilizan para medir las opera-ciones y ujos que tienen lugar en la economa de un paso una regin determinada, lo que permite tener una visinde conjunto de la economa de ese pas. El PIB constituyela magnitud econmica de la que parten todas las dems.Existen otros tipos de macromagnitudes que se obtienena partir del PIB como el Producto Nacional Bruto, quediere del PIB en que solo considera la cantidad ujo debienes y servicios producidos por ciudadanos de un pas,mientras que el PIB no tiene en consideracin el criteriode nacionalidad o la Renta nacional que mide la remune-racin de los factores productivos de un pas.

    3 Criterios de valoracin del PIBEl clculo de valor monetario de los bienes producidos,incluidos en el PIB, puede realizarse mediante dos formasdiferentes:

    segn el costo de los factores (no incluyen impuestosindirectos).

    segn los precios de mercado (incluyen impuestosindirectos).

    La valoracin a precios de mercado se realiza incluyendolos impuestos indirectos y las subvenciones a la explota-cin, mientras que la valoracin a coste de los factores noincluyen estas cantidades. La relacin entre ambos se ob-tiene restando al PIB valorado a precio de mercado, losimpuestos indirectos ligados a la produccin (Ti) y su-mndole las subvenciones a la explotacin (Su) y as seobtiene la valoracin a coste de los factores.

    PIBcf = PIBpm Ti + Su

    4 Las primeras formulaciones delPIB

    Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema esta-dounidense unicado de contabilidad nacional, haba tra-bajado en la relacin entre crecimiento econmico ydistribucin de ingreso, fue el inventor del PIB (Produc-to interno bruto).[6][7][8] Sin embargo, el mismo Kuznetsfue siempre muy crtico con la pretensin de medir elbienestar exclusivamente sobre la base del ingreso per c-pita derivado del PIB. En un discurso ante el congresoestadounidense en 1934 adverta que:

    Es muy difcil deducir el bienestar deuna nacin a partir de su renta nacional (percpita)[9]Simon Kuznets, 1934

    Sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tantoeconomistas como polticos siguieron equiparando pros-peridad y crecimiento del PIB per cpita. As aos mstarde en su declaracin ante el congreso ampli sus crti-cas cuando declar:

    Hay que tener en cuenta las diferenciasentre cantidad y calidad del crecimiento, entresus costes y sus benecios y entre el plazocorto y el largo. [...] Los objetivos de mscrecimiento deberan especicar de qu y paraqu[10]Simon Kuznets, 1962

    Kuznets y sus aportaciones en macroeconoma lo llevarona ganar el Premio Nobel de Economa, en 1971, por suslabores en el estudio del crecimiento econmico. Murien 1985.

    5 Denicin y formulaciones

    Se conoce como Producto interno bruto a la suma detodos los bienes y servicios nales que produce un paso una economa, elaborados dentro del territorio nacionaltanto por empresas nacionales como extranjeras, y quese registran en un periodo determinado (generalmente unao).

    5.1 Mtodos de determinacin

    El PIB puede calcularse a travs de tres procedimientos:

  • 5.1.1 Mtodo del gasto

    En el mtodo del gasto, el PIB se mide sumando todas las demandas nales de bienes y servicios en un perodo dado. En este caso se est cuanticando el destino de la produccin. Existen cuatro grandes reas de gasto: el con-sumo de las familias (C), el consumo del gobierno (G), la inversin en nuevo capital (I) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones - importaciones). Ob-srvese que las exportaciones netas son iguales a las ex-portaciones (X) menos las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes trminos:

    PIBpm = C +G+ I + (X M)

    Donde PIBpm es el producto interno bruto valoradoa precios de mercado, C es valor total del consumonal nacional,G es el consumo de la administracinpblica, I es la formacin bruta de capital tambinllamada inversin. X es el volumen monetario de lasexportaciones y M el volumen de importaciones. Sise tiene en cuenta la existencia del sector pblico sedistingue entre consumo e inversin privadas y gastopblico en adquisicin de bienes y servicios: G, entoncesmodicamos la frmula:

    PIBpm = Cpr + Ipr +G+ (X M)

    5.1.2 Mtodo de la distribucin o del ingreso

    Este mtodo suma los ingresos de todos los factores quecontribuyen al proceso productivo, como por ejemplo,sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de au-tor, honorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el re-sultado del clculo por medio del pago a los factores dela produccin. Todo ello, antes de deducir impuesto

    PIB = RL+RK+Rr+B+A+(IiSb)

    Donde RL representa los salarios procedentes del traba-jo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr losintereses nancieros, B los benecios, A las amortizacio-nes, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios

    5.1.3 Mtodo de la oferta o del valor agregado

    En trminos generales, el valor agregado o valor aadido,es el valor de mercado del producto en cada etapa de suproduccin, menos el valor de mercado de los insumosutilizados para obtener dicho producto; es decir, que elPIB se cuantica a travs del aporte neto de cada sectorde la economa.Segn el mtodo del valor agregado, la suma de valor aa-dido en cada etapa de produccin es igual al gasto en elbien nal del proceso de produccin.

    Un ejemplo puede ayudar a ilustrar este mtodo. Tome-mos el caso del PIB producido en el sector petrolero. Su-pongamos que una compaa produce petrleo crudo quevende a una renera, que a su vez produce gasolina. Elpetrleo crudo se vende por 20$ por barril a la renera,y sta vende el producto terminado en 24$ por barril. Pa-ra calcular el valor agregado producido en cada etapa delproceso de produccin, se distinguir:

    el valor agregado en la etapa de la renera no sonlos $24 por barril sino slo $4, ya que la reneracompra el barril de petrleo en $20 y elabora unproducto que vale $24 por barril. El valor agregadodel sector petrolero como un conjunto es de 24$ porbarril, la suma del valor del petrleo crudo (20$ porbarril) ms el valor aadido en la etapa de renacin(4$ por barril).

    5.2 Tasa de variacin del PIB

    La tasa de variacin del producto interno bruto es el incre-mento o disminucin que ste experimenta en un periodode tiempo determinado, normalmente un ao. Se utilizapara medir el crecimiento econmico de un pas. Es elcociente entre el PIB del ao n y el PIB del ao (n1)expresado en porcentaje. La tasa de variacin en ao n(%) tn viene dada por:

    tn =PIBnPIBn1

    PIBn1 100

    Donde el PIB usado es usualmente el PIB real ya que asse puede medir el crecimiento real de la economa dejan-do a un lado los efectos inacionistas o deacionistas.

    5.3 PIB per cpita

    El PIB per cpita (tambin llamado renta per cpita,ingreso per cpita o PIB por habitante ) es una mag-nitud que trata de medir la riqueza material disponible.Se calcula simplemente como el PIB total dividido entreel nmero de habitantes (N):

    PIBpc =PIB

    N

    6 Producto interior bruto y Pro-ducto nacional bruto

    La diferencia entre el Producto Interior Bruto (PIB) y elProducto Nacional Bruto (PNB) procede de la medicinde la produccin que hacen ambas magnitudes, mientrasque el PIB cuantica la produccin total llevada a cabo

  • en un pas, independiente de la residencia del factor pro-ductivo que la genera; en el PNB, por el contrario, solo seincluyen los productos o servicios obtenidos por factoresproductivos residentes en el pas de medicin. A ttulode ejemplo si un actor, residente en Mxico, se desplazahasta Estados Unidos para hacer una pelcula en este pas,este servicio se incluir en el PIB de Estados Unidos y noen el de Mxico. Por el contrario se incluir en el PNB deMxico, su pas de residencia, pero no en el de EstadosUnidos.

    7 Ahorro, inversin y balanza co-mercial

    El ahorro, la inversin y la balanza comercial son tresmagnitudes ujo que satisfacen una identidad muy sim-ple:

    (EF) Ahorro Inversin =Exportaciones Importaciones

    Esta sencilla identidad puede deducirse a partir del con-cepto de renta nacional o cantidad de bienes y serviciosdisponibles en una economa nacional:

    (*) Y = PIB +M = C + I +X

    Donde:

    C

    I

    X

    M

    El primer trmino respresenta el origen de los dos com-ponentes de la renta nacional: los bienes producidos porel propio pas (PIB) y los bienes producidos fuera del paso importaciones (M). El segundo trmino representa lostres posibles usos de dichos bienes: ser consumidos, serinvertidos o ser exportados fuera del pas. En una eco-noma cerrada el ahorro iguala a la inversin, es decir, elahorro destinado a la adquisicin de bienes de capital seconvierte en inversin. Sin embargo, en una economa na-cional abierta que exporta e importa bienes del extranjerola inversin y el ahorro en general no sern exactamenteiguales, esto puede verse reescribiendo la (*) como:

    (PIB C) I = X M

    Y deniendo el ahorro ms especcamente como la dife-rencia entre el PIB y el consumo entonces se tiene que lalitma ecuacin es precisamente la ecuacin (EF). Dichaecuacin predice, que un pas el ahorro slo puede supe-rar a la inversin si las exportaciones superan en valor alas importaciones.

    8 Limitaciones del uso del PIBEl PIB es usado frecuentemente como una medida delbienestar material de una sociedad. Eso motiva que po-lticamente se usen las cifras de crecimiento econmicodel PIB como un indicador de que las polticas econ-micas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto SimonKuznets, uno de los creadores de la contabilidad nacionalque dio lugar al uso del PIB como indicador econmico,como numerosos autores posteriores, han criticado el usodel PIB como sinnimo de bienestar social.Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entrePIB y medidas claramente relacionadas con el bienestarsocial, especialmente en pases de renta per cpita infe-rior a 4 dlares, siendo la correlacin para los pases derentas altas bastante peor. Pero determinadas situacionesmuestran que el PIB no tiene porqu reejar correcta-mente el bienestar o el desarrollo de un pas:

    El PIB no tiene en cuenta la auto-produccin (oauto-consumo), es decir las riquezas producidas yconsumidas en el propio interior de los hogares, da-do que no pasa por el mercado: por ejemplo las ver-duras de nuestra huerta o las actividades domsticas.Hacia 1975, se estim, para Estados Unidos, que lashoras del trabajo no remunerado haban supuesto (alprecio del salario mnimo) el 25 % del PIB.

    La economa sumergida se suele estimar y aadir alPIB. Eso hace ms inexacta su valoracin, a pesarde la importancia en ciertos pases de la economairregular y la economa informal. Para Espaa, porejemplo, se estima que la economa informal suponeentre el 20 y el 30 % del PIB.

    En el caso de los servicios es muy difcil distinguirentre aumentos de precio por calidad o servicios yaumento de estos por inacin, con lo que son unsector donde es difcil estimar su variacin.

    El voluntariado, que es un servicio sin retribucineconmica, se suele estimar el valor aadido princi-palmente a partir de los costes de personal, los cualesson por naturaleza insignicantes en las actividadesbencas.

    Por denicin, no tiene en cuenta el valor econmi-co de los activos y pasivos pblicos y privados: por lotanto no mide las externalidades positivas o negati-vas que inuyen en el valor econmico. Por ejemplo,no tiene en cuenta los recursos naturales o minerosdel pas. En el caso de una produccin de contami-nacin y posterior descontaminacin mediante otroproceso, se contabilizan 2 procesos econmicos di-ferentes, para un resultado global nulo.

    En el caso de una catstrofe natural (huracn, terre-moto, tsunami) el PIB solo contabiliza la destruc-cin de los activos (casas, carreteras) de forma

  • indirecta, mediante el impacto que tienen en la pro-duccin, pero sin tener en cuenta la destruccin netade activos. Sin embargo, el PIB s tiene en cuenta lasreconstrucciones tras la catstrofe (a menudo nan-ciadas por ayudas).

    Asimismo, es muy delicado evaluar la contribucinreal de la Administracin pblica a la riqueza eco-nmica. Normalmente se suele integrar sus costesen los del PIB, en ausencia de facturacin.

    El PIB no es un indicador de calidad de vida obienestar, tan solo material.

    Slo utiliza variables contables que puedan expre-sarse directamente en trminos monetarios y, portanto, prescinde de aspectos como los costes ecol-gicos o los costes sociales: el impacto ecolgico dela produccin, las desigualdades en la distribucinde la riqueza, las desigualdades de gnero, etc.

    Por todas estas consideraciones, se suele interpretar elPIB segn su evolucin: es decir, si es ascendente duranteun perodo, la economa estar creciendo, si descendiera,estara en recesin. La comparacin entre aos permitereducir los errores, pues lo que no se tuvo en cuenta unao (como el trabajo en negro), tampoco se tiene al si-guiente.Al respecto la opinin del profesor Joseph Stiglitz (premioNobel de economa) sobre el PIB:

    slo compensa a los gobiernos que au-mentan la produccin material. []. No mideadecuadamente los cambios que afectan al bie-nestar, ni permite comparar correctamente elbienestar de diferentes pases[] no toma encuenta la degradacin del medio ambiente ni ladesaparicin de los recursos naturales a la horade cuanticar el crecimiento. [] esto es parti-cularmente verdadero en Estados Unidos, don-de el PIB ha aumentado ms, pero en realidadgran nmero de personas no tienen la impre-sin de vivir mejor porque sufren la cada desus ingreso.[11]

    Debido a estas crticas se han propuesto medidas rela-cionadas con el PIB, que contabilicen las externalidadesnegativas y el efecto de la actividad econmica sobre elmedio ambiente, para tener una medida ms inclusiva yms directamente relacionada con el bienestar social, co-mo por ejemplo el ndice de Bienestar Econmico Soste-nible (IBES).

    9 Otros indicadores

    9.1 PIB verdeAlgunos economistas se reeren a este PIB verde como auna modicacin del PIB convencional, restndole el va-lor (si es a la baja) de los recursos naturales deteriorados.Este mtodo de contabilidad pretende un mayor realismoen saber si una actividad econmica aumenta o reduce lariqueza nacional. En 2004, Wen Jiabao anunci que unPIB verde (green GDP) reemplazara el PIB convencio-nal en las decisiones del Partido Comunista de China.[12]Finalmente, esta decisin fue abandonada ya que las dis-minuciones de PIB tras la correccin eran tan grandes queresult polticamente inaceptable.Adems, cuanticar la contaminacin, los residuos, ladeforestacin o deserticacin, entre otros fenmenos esmuy complejo.

    9.2 ndice de desarrollo humano (IDH)Este ndice es una combinacin de las estadsticas de:

    Esperanza de vida. Educacin: tasa de alfabetizacin de adultos y la ta-sa bruta combinada de matriculacin en educacinprimaria, secundaria y superior.

    PIB per cpita.

    9.3 ndice de desarrollo humano ajustadopor desigualdad (IDHD)

    Este ndice es una combinacin estadstica de ingreso me-dido por PNB, educacin y salud ajustados por desigual-dad dando un ndice ms realista del desarrollo humano en cada pas.

    9.4 Otros: huella ecolgica e hdricaLa huella ecolgica y la huella hdrica son indicadores no tanto de desarrollo social sino de sostenibilidad de dicho desarrollo social. Dicho de otra manera, si uno de los in-dicadores de tipo huella tiene valores altos, se considera que a largo plazo indicadores sociales como el IDH o el PIB pueden verse afectados negativamente, al condicio-nar formas de actividad econmica nocivas que acabarn teniendo externalidades negativas considerables.

  • Inacin

    Mapa del mundo indicativo del tamao del producto interno bru-to (PIB) de los distintos pases en 2010 segn la metodologaeconomtrica de la denominada paridad del poder adquisitivo(PPA), de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI).

    La inacin, en economa, es el aumento generalizado ysostenido de los precios de los bienes y servicios existen-tes en el mercado durante un perodo de tiempo, general-mente un ao. Cuando el nivel general de precios sube,con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes yservicios. Es decir, que la inacin reeja la disminucindel poder adquisitivo de la moneda: una prdida del valorreal del medio interno de intercambio y unidad de medidade una economa. Una medida frecuente de la inacin esel ndice de precios, que corresponde al porcentaje anua-lizado de la variacin general de precios en el tiempo (elms comn es el ndice de precios al consumidor).Los efectos de la inacin en una economa son diversos,y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectosnegativos de la inacin incluyen la disminucin del va-lor real de la moneda a travs del tiempo, el desaliento delahorro y de la inversin debido a la incertidumbre sobre elvalor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectospositivos incluyen la posibilidad de los bancos centralesde los estados de ajustar las tasas de inters nominal conel propsito de mitigar una recesin y de fomentar la in-versin en proyectos de capital no monetarios.Entre las corrientes econmicas ms aceptadas existe ge-neralmente consenso en que las tasas de inacin muyelevadas y la hiperinacin son causadas por un creci-miento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones so-bre los factores que determinan tasas bajas a moderadasde inacin son ms variadas. La inacin baja o mode-rada puede atribuirse a las uctuaciones de la demanda debienes y servicios, o a cambios en los costos y suminis-tros disponibles (materias primas, energa, salarios, etc.),tanto as como al crecimiento de la oferta monetaria. Sinembargo, existe consenso que un largo perodo de ina-cin sostenida es causado cuando la emisin de dinerocrece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento eco-

    nmico.Hoy en da, la mayora de las corrientes econmicas estna favor de una tasa pequea y estable de inacin. Una in-acin pequea (en vez de nula o negativa) puede reducirla severidad de las recesiones econmicas al permitir queel mercado laboral pueda adaptarse ms rpidamente enuna crisis, y reducir el riesgo de que una trampa de liqui-dez impida una poltica monetaria de estabilizacin de laeconoma. La tarea de mantener la tasa de inacin bajay estable se asigna generalmente a las autoridades mone-tarias de cada pas. En general, estas autoridades mone-tarias son los bancos centrales, que controlan el tamaode la emisin monetaria mediante la jacin de las ta-sas de inters, a travs de transacciones en el mercado dedivisas, y mediante la creacin de la banca de reservas.Al ndice negativo en la tasa de inacin (una baja gene-ralizada de los precios) se lo denomina deacin.

    1 Deniciones relacionadas con lainacin

    El trmino inacin se reere a los aumentos en la can-tidad de dinero en circulacin. Se utilizaba para armarque la emisin de moneda haba sido inada articial-mente por encima de las reservas que la respaldaban. Al-gunos economistas siguen utilizando la palabra de estamanera. Sin embargo, el uso trmino inacin cambigradualmente hasta terminar usndose de forma generalpara referirse al aumento en el nivel de precios que apare-ca como consecuencia de esa emisin, y nalmente parareferirse al aumento de precios en general.Para diferenciar los usos del trmino, un aumento en laoferta de dinero es ocasionalmente llamado inacin mo-netaria. La subida de precios puede ser designada por eltrmino general inacin o, para diferenciar con mayorclaridad los dos usos, inacin de los precios. Los eco-nomistas generalmente estn de acuerdo que en el largoplazo, la inacin de precios elevada es causada por la in-acin monetaria (aumento de la oferta de dinero). Sinembargo, para las variaciones de inacin de precios ba-jas y las variaciones en el corto y mediano plazo, existenvarias causas propuestas por las distintas teoras econ-micas (ver #Causas de la inacin).Otros conceptos econmicos relacionados con la inacinson:

    Deacin: Cada en el nivel general de precios (n-

  • dice de inacin negativo). Desinacin: Desaceleracin de los precios. Hiperinacin: Espiral acelerada fuera de control dela inacin.

    Estanacin: Combinacin de inacin, crecimientoeconmico lento y alto desempleo.

    Reacin: Intento de elevar el nivel general de pre-cios para contrarrestar las presiones deacionarias.

    2 MedicionesPuesto que hay muchas medidas posibles del nivel de pre-cios, haymuchas medidas posibles de inacin de los pre-cios. El ndice de Precios al Consumidor (IPC), el ndi-ce de Precios al Consumo Personal Gastos (PCEPI) y eldeactor del PIB son algunos ejemplos de los ndices deprecios amplios. Sin embargo, la inacin tambin puedeser usada para describir un nivel de precios en aumentodentro de un conjunto ms reducido de los activos, bie-nes o servicios dentro de la economa, como las materiasprimas (incluidos alimentos, combustible, metales), losactivos nancieros (tales como acciones, bonos y bienesinmuebles), los servicios (tales como el entretenimientoy cuidado de la salud), o el trabajo.La inacin subyacente es una medida de la inacin paraun subconjunto de los precios al consumidor que excluyelos precios de los alimentos y la energa, que suben y ba-jan ms que otros precios en el corto plazo. La ReservaFederal presta especial atencin a la tasa de inacin sub-yacente para obtener una mejor estimacin de tendenciasa largo plazo la inacin futura en general.La inacin se calcula generalmente mediante la tasa devariacin del ndice de precios en el tiempo, por lo generalel ndice de Precios al Consumidor,que mide los preciosde una seleccin de bienes y servicios adquiridos por unconsumidor medio.Por ejemplo, en enero de 2007, el ndice de Precios alConsumidor de los EE.UU. fue 202.416, y en enero de2008 era 211.080. La frmula para calcular el porcentajede la tasa de inacin anual del IPC a lo largo de 2007 esentonces

    211:080 202:416

    202:416

    100% = 4:28%

    La tasa de inacin resultante del IPC en el perodo de unao es de 4,28%. Es decir, el nivel general de precios alos consumidores aument aproximadamente cuatro porciento en 2007.Para obtener la inacin de un ao determinado se tomacomo base el ndice de precios de diciembre del ao ante-rior y se lo compara con el de diciembre del ltimo ao.

    La hallada en el ejemplo es del perodo febrero 2007 aenero del 2008.

    2.1 Clasicacin de la inacin segn lamagnitud

    La inacin segn la magnitud del aumento suele clasi-carse en distintas categoras:

    Inacin moderada: La inacin moderada se re-ere al incremento de forma lenta de los precios.Cuando los precios son relativamente estables, laspersonas se fan de este, colocando su dinero encuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o endepsitos de ahorro de poco rendimiento porque es-to les permitir que su dinero valga tanto como enun mes o dentro de un ao. En s, las personas estndispuestas a comprometerse con su dinero en con-tratos a largo plazo, porque piensan que el nivel deprecios no se alejar lo suciente del valor de un bienque puedan vender o comprar.

    Inacin galopante: La inacin galopante suce-de cuando los precios incrementan las tasas de dos otres dgitos de 30, 120 240% en un plazo promediode un ao. Cuando se llega a establecer la inacingalopante surgen grandes cambios econmicos. Mu-chas veces en los contratos se puede relacionar conun ndice de precios o puede ser tambin a una mo-neda extranjera, como por ejemplo el dlar. Dadoque el dinero pierde su valor de una manera muy r-pida, las personas tratan de no tener ms de lo nece-sario; es decir, que mantienen la cantidad sucientepara vivir con lo indispensable para el sustento delos integrantes familiares.

    Hiperinacin: Es una inacin anormal en exce-so que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Estetipo de inacin anuncia que un pas est viviendouna severa crisis econmica; debido a que el dineropierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidadde comprar bienes y servicios con el dinero) dismi-nuye y la poblacin busca gastar el dinero antes deque pierda totalmente su valor. Este tipo de inacinsuele deberse a que los gobiernos nancian sus gas-tos con emisin de dinero sin ningn tipo de control,o bien porque no existe un buen sistema que regulelos ingresos y egresos del Estado.

    3 Causas de la inacinExisten diferentes explicaciones sobre las causas de la in-acin, probablemente existen diversos tipos de procesoseconmicos que producen inacin, y esa es una de lascausas por las cuales existen diversas explicaciones: cadaexplicacin trata de dar cuenta de un proceso generador

  • de inacin diferente, aunque no existe una teora uni-cada que integre todos los procesos.

    3.1 Teora monetaria

    ndice de precios al consumidor (CPI), PIB real, M2 (escalalogartmica, ajustado a 1960) y velocidad monetaria, para laeconoma de Estados Unidos. La teora monetaria plantea quela velocidad de crecimiento monetario es aproximadamente equi-valente a la inacin menos el crecimiento real del PIB.

    Uno de los esquemas explicativos ms aceptados sobre lacausa de la inacin es la que indica simplemente que:

    (*) P = DcOc

    Donde:

    P es el precio de los bienes de consumo; Dc es el monto que representa la demanda agregadapor bienes y servicios; y

    Oc representa la oferta agregada de bienes de con-sumo.

    Es decir, los precios subirn si el agregado de suministrode bienes baja en relacin a la demanda agregada por di-chos bienes. Siguiendo esta teora la demanda agregadaest basada principalmente en el monto total de dineroexistente en una economa, lo que se traduce en que: alincrementarse la masa monetaria, la demanda de bienesaumenta y si esta no viene acompaada de un incrementoen la oferta, la inacin surge.. La ecuacin (*) est re-lacionada con la ecuacin de Cambridge (aunque se ob-servan desviaciones respecto a las predicciones de ambasecuaciones hasta de un 50%, tal como muestra el grcoadjunto para la economa de Estados Unidos).Existe otra teora similar que relaciona a la inacin conel incremento en la masa monetaria sobre la demanda pordinero lo cual signicara que la inacin es siempre unfenmeno monetario tal como lo arma Milton Fried-man. Siguiendo esta lnea de pensamiento, el control dela inacin descansa en la prudencia scal y monetaria;

    es decir, el gobierno debe asegurarse de que no sea muyfcil obtener prstamos, ni tampoco debe endeudarse lmismo signicativamente. Por tanto este enfoque resaltala importancia de controlar los dcits scales y las ta-sas de inters, as como la productividad de la economaen cantidad de bienes producidos a la demanda existente.Esta explicacin requiere dos suposiciones: que absoluta-mente todos los sectores productivos (alimentos, vivien-da, transporte, vestimenta, etc.) simultneamente tenganproblemas de satisfacer la demanda y que los consumido-res sigan demandando todos los productos indiscrimina-damente.

    Inacin de costos: (Cost push ination), produci-da cuando los costos se encarecen (por ejemplo, elprecio del petrleo o la mano de obra) y en un inten-to de mantener la tasa de benecio los productoresincrementan los precios. Para que esta explicacinsea viable se debe suponer que los productores pue-den trasladar los aumentos de precio sin afectar lademanda y que los consumidores cuentan con el di-nero suciente para pagar precios ms altos.

    Inacin autoconstruida: (Build-in ination), setrata de inacin inducida por expectativas adaptati-vas, a menudo relacionadas con una espiral de ajus-tes de la relacin precios-salarios. Se produce cuan-do trabajadores tratan de mantener sus salarios porencima de los precios (por encima del ndice de in-acin) para compensar las expectativas inaciona-rias a futuro con base en la inacin del presente, ylas empresas trasladan esta subida de costos labora-les a sus consumidores a travs de la subida de pre-cios, originando un crculo vicioso de inacin. Lainacin autoconstruida en un punto de tiempo re-eja efectos inacionarios pasados.

    Cualquiera de estos tipos de inacin pueden darse enforma combinada. Sin embargo, las dos primeras mante-nidas por un perodo sustancial de tiempo dan origen a latercera. En otras palabras, una inacin elevada persis-tente originada por elementos monetarios o de costos dalugar a una inacin de expectativas.

    3.2 Teora del lado de la ofertaEsta teora arma que la inacin se produce cuando elincremento en la masa monetaria excede la demanda dedinero. El valor de la moneda entonces est determina-da por estos dos factores. La inacin en los aos 1970en EE.UU. se ve como causada por el incremento en lamasa monetaria que ocurri tras la salida de este pas delos acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor dela moneda al patrn oro. Segn esta teora, el incrementoen la masa monetaria no tiene efectos inacionarios en lamedida que la demanda de dinero aumente proporcional-mente.

  • Esta teora explicara la baja en la tasa de inacin en losaos 1980 en EE.UU. debido a la expansin econmicaque se produjo a raz de la reduccin en los impuestos.Se explica esto indicando que una expansin en la econo-ma origina un incremento en la demanda de dinero, locual contrarresta el efecto inacionario que normalmenteconlleva el aumento en la masa monetaria.

    3.3 Postura estructuralista

    Trataba de explicar la inacin en los pases sudamerica-nos, donde las explicaciones relacionadas con la demandao de costes no pueden explicarla. Se trata de pases muydependientes de la exportacin de materias primas y queimportan productos manufacturados. Cuando baja el pre-cio de las materias primas, se producen desequilibrios ensus economas que les lleva a una espiral inacionista.

    3.4 Teora austraca

    La Escuela austraca de economa, arma que la ina-cin es el incremento de la oferta monetaria por encimade la demanda de la gente. Los productores de bienes yservicios demandan dinero por sus productos, si la gene-racin de dinero es mayor que la generacin de riqueza,hay inacin. Por el contrario si la oferta de moneda esmenor que la demandada existe deacin. Como conse-cuencia de la inacin se produce un efecto en cadenade distorsin de precios relativos al alza, es decir que al-gunos precios suben ms que otros. Si todos los preciosde la economa (incluido el salario) subieran uniforme-mente no habra ningn problema, el problema surge porla subida no-uniforme. En los procesos deacionarios, ladistorsin de precios relativos generada, es a la baja. Estateora rechaza de plano la popular denicin de aumen-to sostenido del nivel de precios por lo anteriormenteexpuesto.Esta escuela asigna la causa de la inacin/deacin a laexistencia de un monopolio emisor de moneda (BancoCentral). Como solucin a la inacin propone la elimi-nacin del monopolio emisor de moneda, y liberar a losprivados la impresin de la moneda, los que competiranpor tener la moneda ms fuerte para permanecer en elmercado. Propone volver a la moneda-mercanca, respal-dando la moneda con algn activo tangible (oro, plata,platino, etc). O por alguna combinacin de varios meta-les, con lo cual se minimiza la volatilidad que pudieratener el valor del dinero, como en el caso, por ejemplode usar slo oro, cuya volatilidad en el precio es elevadapor cuanto la gente tiende a refugiarse en l en pocas deincertidumbre.

    4 Efectos de la inacin

    4.1 Efectos generales

    Un aumento en el nivel general de precios implica unadisminucin del poder adquisitivo de la moneda. Es de-cir, cuando el nivel general de precios sube, cada unidadmonetaria permite comprar menos bienes y servicios. Elefecto de la inacin no se distribuye uniformemente enla economa. Por ejemplo, los prestamistas o depositan-tes que reciben una tasa ja de inters de los prstamoso depsitos pierden poder adquisitivo de sus ingresos porintereses, mientras que los prestatarios se benecian. Laspersonas e instituciones con activos en efectivo experi-mentar una disminucin de su poder adquisitivo. Losaumentos de salarios a los trabajadores y los pagos depensiones a menudo se mantienen por debajo de la ina-cin, especialmente para aquellos con ingresos jos.Los deudores que poseen obligaciones monetarias a tasasde inters nominal jo, observan una reduccin en la tasareal proporcional a la tasa de inacin. El inters real deun prstamo, es la tasa nominal menos la tasa de inacinaproximadamente. Por ejemplo, si alguien toma un prs-tamo donde la tasa de inters establecida es del 6% y latasa de inacin es del 3%, la tasa de inters real que pa-gar por el prstamo es del 3%. Los bancos y prestamistaspueden ajustar en ocasiones incluyendo una prima de in-acin en los costos de los prstamos del dinero medianteuna tasa inicial ms alta o mediante el establecimiento delos intereses a una tasa variable.

    4.2 Efectos negativos

    Las tasas de inacin elevadas e impredecibles son con-sideradas nocivas para la economa. Aaden inecienciase inestabilidad en el mercado, haciendo difcil la realiza-cin de presupuestos y planes a largo plazo. La inacinpuede actuar como un lastre para la productividad de lasempresas, que se ven obligadas a detraer capital destinadoa las producciones de bienes y servicios con el n de recu-perar las prdidas causadas por la inacin de la moneda.La incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo dela moneda desalienta la inversin y el ahorro.La inacin puede tambin imponer aumentos de im-puestos ocultos: los ingresos inados pueden implicar unaumento de las tasas de impuesto sobre la renta si las es-calas de impuestos no estn indexadas correctamente a lainacin. Sin embargo, tasas de inacin moderadas noparecen tener efectos negativos sobre las economas, asun estudio de Robert Barro, muestra que estadsticamenteque una inacin inferior al 8-10% no muestra correla-cin negativa con la tasa de crecimiento del pas.[1] Otrosestudios empricos sitan el umbral a partir del cual la in-acin puede ser realmente daina en el 20 o el 40%.[2][3]

  • 4.2.1 Prdida de poder adquisitivo

    En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario jo, como los obreros y pensionados. Esa situacin se de-nomina prdida de poder adquisitivo para los grupos so-ciales mencionados. A diferencia de otros con ingresos mviles, estos ven cmo se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podan adquirir con lo que pueden comprar tiempo despus. Sin embargo, debe se-alarse que si los salarios son rpidamente ajustados a la inacin se mitiga o elimina la prdida de poder adquisi-tivo de algunos grupos sociales.Con alta inacin, el poder adquisitivo se redistribuye desde las personas, empresas e instituciones con ingre-sos jos nominales, hacia las que tienen ingresos varia-bles que pueden seguir el ritmo de la inacin. Esta redis-tribucin del poder de compra tambin se produce entre los socios comerciales internacionales. Si existen tasas de cambio jo, una economa con mayor inacin que otra har que las exportaciones de la primera sean ms cos-tosas, afectando la balanza comercial. Tambin pueden generarse efectos negativos para el comercio debido a la inestabilidad en los precios de cambio de divisas.

    4.2.2 Perjuicio para los acreedores

    La inacin es perjudicial para aquellas personas acree-doras de montos jos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminui-r. Contrariamente aquellos deudores a tasa ja se vern beneciados, ya que su pasivo real ir disminuyendo.Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar inacin autoconstruida. Este fen-meno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es as ya que las personas espe-ran que la inacin contine como en perodos anteriores. As se genera un espiral inacionario, en el que se inde-xan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.

    4.2.3 Inacin diferencial

    La inacin diferencial es una situacin en la que dos o ms pases, cuyas economas son fuertemente dependien-tes o forman un rea econmica especial, presentan dife-rentes tasas de incremento de precios. La inacin dife-rencial, especialmente si se sostiene durante un perodo largo, provoca por lo general que el pas con mayores ta-sas de inacin sufra un aumento de costes de produccin y consiguientemente una prdida de competitividad.

    4.2.4 Inacin de costos

    La alta inacin puede inducir a los empleados a la de-manda de un rpido aumento de salarios para mantenerse

    al da con los precios al consumidor. En el caso de la nego-ciacin colectiva, el crecimiento salarial se establecer enfuncin de las expectativas inacionarias, que ser mayorcuando la inacin es alta. Esto puede provocar una es-piral de salarios. En cierto sentido, la inacin puede ge-nerar una situacin de inestabilidad que se retroalimenta:la inacin genera expectativas de ms inacin, lo queengendra a su vez una mayor inacin.

    4.2.5 Acaparamiento

    La gente tiende a comprar productos duraderos y no pe-recederos para evitar en parte las prdidas esperadas dela disminucin del poder adquisitivo de la moneda.

    4.2.6 Hiperinacin

    Si la inacin se torna fuera de control (en aumento), pue-de interferir gravemente con el funcionamiento normal dela economa, afectando su capacidad de producir y distri-buir bienes. La hiperinacin puede llevar al abandono dela utilizacin de la moneda como medio de intercambiode bienes, derivando en las ineciencias del trueque.

    4.2.7 Ineciencia en la asignacin

    Un cambio en la oferta o demanda de un bien normal-mente modicar que su precio, sealando a los compra-dores y vendedores que deben reasignar los recursos enrespuesta a las nuevas condiciones del mercado. Cuandolos precios son inestables y cambian marcadamente de-bido a la inacin, los cambios de precios debido a lasseales de oferta/demanda son difciles de distinguir delos cambios de precios debido a la inacin general. Elresultado es una prdida de eciencia asignativa.

    4.2.8 Ciclos econmicos

    De acuerdo con la teora austriaca del ciclo econmico,la inacin pone en marcha el ciclo econmico. Los eco-nomistas austriacos sostienen que este es el efecto msdaino de la inacin. Segn la teora austriaca, las ta-sas de inters articialmente bajas y el aumento asociadode la oferta monetaria conducen prstamos imprudentesaltamente especulativas, lo que incrementa la probabili-dad de malas inversiones, que a largo plazo resultan serinsostenibles.

    4.3 Efectos positivos

    4.3.1 Mercado de trabajo-ajustes

    Los keynesianos creen que los salarios nominales son r-pidos para subir, pero lentos para ajustarse hacia la baja.

  • Si los salarios estn sobrevaluados, esta diferencia de ve-locidad de ajuste conduce a un desequilibrio prolongado,generando altas tasas de desempleo. Dado que la inacinsera menor que el salario real, si los salarios nominalesse mantuvieran constantes, los keynesianos argumentanque un poco de inacin sera buena para la economaya que permitira a los mercados de trabajo alcanzar unequilibrio con mayor rapidez.

    4.3.2 Margen de maniobra

    Las herramientas principales para el control de la ofertade dinero son la capacidad de jar la tasa de descuento, latasa a la cual los bancos pueden pedir prestado al bancocentral, y las operaciones de mercado abierto que son lasintervenciones del banco central en el mercado de bonoscon el objetivo de afectar las tasas de inters nominales.Si una economa se encuentra en una recesin con un in-ters nominal bajo, entonces el banco encuentra lmitespara reducir las tasas an ms con el n de estimular laeconoma (ya que las tasas negativas de inters nominalson imposible). Esta situacin se conoce como un tram-pa de liquidez. Un nivel moderado de la inacin tiende agarantizar que las tasas nominales de inters se manten-gan bastante por encima de cero, de modo que, si surgela necesidad, el banco puede reducir la tasa de inters no-minal.

    4.3.3 Crecimiento e inversin productiva

    La experiencia concreta de pases concretos parece indi-car que una inacin alta es compatible con el crecimien-to econmico rpido. En las dcadas de 1960 y 1970,Brasil present una tasa media de inacin del 42%, pe-ro fue una de las economas que ms rpidamente crecie-ron en el mundo, y su renta per cpita aument un 4,5%anual.[4] Durante el mismo perodo, los ingresos per c-pita de Corea del Sur crecan el 7% anual, pese a una tasamedia de casi el 20%.[4]

    Existen varias explicaciones de esto, entre ellas est quecon una inacin elevada la rendibilidad neta de las inver-siones nancieras, que es igual al inters nominal menosla inacin, decae mucho y en esas circunstancias la in-versin no nanciera en la economa productiva es msatractiva. Por si fuera poco las polticas antiinacionistaspueden ser perjudiciales para la economa. Desde 1996,Brasil tras padecer una hiperacin empez a controlarsubiendo los tipos de inters efectivos hasta el 10-12%(cifra entre las mayores del mundo), la inacin cay al7,1% pero tambin se resinti el crecimiento que no pa-s del 1,3%.[4] Tambin Sudfrica tuvo una experienciasimilar en 1994, cuando empez a dar prioridad absolutaal control de la inacin y elev los tipos de inters a losniveles brasileos.

    5 Mtodos de reduccin de la ina-cin

    Se han usado y sugerido diferentes mtodos para de-tener la inacin. En casi todo el mundo, se ha im-puesto la poltica de control de la inacin, a pesar deque no existen pruebas de que resulte daina por de-bajo del 8-10%[5] o incluso el 20 o 40% segn otrosestudios.[6] De hecho la priorizacin de medidas antiin-acionistas severas produjo efectos adversos en Sudfrica(1994) y Brasil (1996).[4] Economistas institucionalistascomo Ha-Joon Chang han sealado que los partidariosdel neoliberalismo han aprovechado el miedo justicadoa la hiperinacin para impulsar polticas antiinacionis-tas excesivas (dados los niveles de inacin en muchoslugares donde se han impulsado). El hincapi neoliberalen la reduccin de la inacin se justica a que los ac-tivos nancieros tienen tasas de rentabilidad jadas demodo nominal, por lo que la inacin reduce la rentabili-dad real, algo que perjudica a los inversores nancieros,pero no tanto a la poblacin general.

    5.1 Polticas monetarias

    Hoy en da, la herramienta principal para controlar la in-acin es la poltica monetaria. Los bancos centrales pue-den inuir signicativamente en este sentido jando unatasa de inters ms alta y reduciendo la masa monetaria.Normalmente a un objetivo de tasa de alrededor del 2% a3% anual, y dentro de un rango objetivo de baja inacin,en algn lugar entre el 2% al 6% anual.Hay una serie de mtodos que han sido sugeridas paracontrolar la inacin. Los bancos centrales como la Re-serva Federal de EE.UU. pueden afectar la inacin engran medida a travs de las tasas de inters y ajuste atravs de otras operaciones. Las tasas de inters y cre-cimiento lento de la oferta monetaria son las formas tra-dicionales a travs del cual los bancos centrales combateno previenen la inacin, a pesar de que tienen diferentesenfoques. Por ejemplo, algunos persiguen un objetivo deinacin simtrico, mientras que otros slo controlan lainacin cuando se eleva por encima de un umbral acep-table.Las polticas monetaristas enfatizan una tasa de creci-miento del dinero constante y moderada. Los keynesianoshacen hincapi en la reduccin de la demanda agregadadurante la expansin econmica y el aumento de la de-manda durante las recesiones para mantener la inacinestable. El control de la demanda agregada se puede lo-grar combinando la poltica monetaria y la poltica scal(aumento de los impuestos o reduccin del gasto pblicopara reducir la demanda).

  • 5.2 Tipo de cambio joBajo un rgimen de cambio de divisas jo, el valor de la moneda de un pas queda vinculado al valor de otra moneda o una canasta de otras monedas (o, a veces a otra medida de valor, como el oro u otros comodities). Un tipo de cambio jo se utiliza generalmente para estabilizar el valor de una moneda, vinculndolo a otra moneda ms es-table. Puede ser utilizado como un medio para controlar la inacin. Sin embargo, cuando el valor de la moneda de referencia sube o baja, lo mismo ocurre con la mone-da vinculada. Esto esencialmente signica que la tasa de inacin en el pas, tipo de cambio jo se determina por la tasa de inacin de la moneda a la que se vincula.Un tipo de cambio jo impide que un gobierno utilice la poltica monetaria nacional a n de lograr la estabilidad macroeconmica. Adicionalmente, puede exponer a los pases al peligro de ataques especulativos.Con el acuerdo Bretton Woods, la mayora de los pases usaba tasas jas al valor del dlar de EE.UU. El acuerdo se rompi en la dcada de 1970, y los pases poco a poco se volcaron a tipos de cambio otantes. Sin embargo, en la ltima parte del siglo XX, algunos pases que sufrieron procesos hiperinacionarios volvieron temporalmente a un tipo de cambio jo para estabilizar sus monedas. Esta poltica se utiliz en muchos pases de Amrica del Sur (por ejemplo, Argentina 1991-2002, Bolivia, Brasil, Chi-le y Venezuela).

    5.3 Patrn oroEl patrn oro es un sistema monetario en el que los me-dios de intecambio de bienes y servicios es papel-moneda que puede ser convertida libremente en cantidades de oro preestablecidas (u otras mercancas con valor de merca-do como por ejemplo, plata). El patrn especica de qu forma el respaldo en oro se lleva a cabo, incluyendo la cantidad de especie por cada unidad de papel moneda. La propia moneda no tiene valor intrnseco, sino que es aceptada por los comerciantes, ya que pueden ser redimi-dos por la cantidad en especie equivalente. Un certicado de plata EE.UU., por ejemplo, podra ser canjeados por una verdadera pieza de plata.El patrn oro fue abandonado parcialmente a travs de la adopcin internacional del sistema de Bretton Woods. Bajo este sistema todas las dems monedas importantes fueron atados a tasa ja con el dlar, que a su vez estaba atado al oro a razn de 35 dlares por onza. El sistema de Bretton Woods se rompi en 1971, y la mayora de los pases empezaron a utilizar tasas otantes entre el papel moneda y el respaldado.Las economas basadas en el patrn oro rara vez experi-mentan una inacin por encima del 2 por ciento anual. Bajo el patrn oro, la tasa de largo plazo de la inacin(o deacin) queda determinada por la tasa de crecimien-to de la oferta de oro en relacin con la produccin total.

    Los crticos argumentan que esto puede provocar uctua-ciones arbitrarias en la tasa de inacin, y que la polticamonetaria quedara jada esencialmente por las polticasde minera.Algunos autores creen que esta poltica contribuy a laGran Depresin, mientras que otras teoras, como la mo-netarista y la austraca, disienten. Las hiptesis sobre lascausas de la Gran Depresin son motivo de controversia.

    5.4 Control de precios

    Otro mtodo utilizado a lo largo de la historia para in-tentar frenar la inacin es el control sobre los salarios ysobre los precios. Este mtodo fue implantado, por ejem-plo, por el gobierno de Nixon al principio de la dcada de1970 con resultados negativos.Algunos economistas coinciden en armar que los con-troles de precios no alcanzan sus objetivos de estabilidadde precios y son contraproducentes pues distorsionan elfuncionamiento de una economa, promueven la escasezde productos y servicios y disminuyen su calidad, entreotros efectos.Otro problema es que el control de precios y salarios esdifcil en la prctica y requiere demasiados recursos deinspeccin y sancin para que dichos controles no seanburlados por los agentes econmicos. A su vez, la imposi-bilidad de aumentar los precios en un perodo de aumentode los costos de produccin provoca escasez de bienes yservicios. Los gobiernos frecuentemente intentan reme-diar la escasez mediante subsidios a los bienes y serviciosque perdieron rentabilidad por el incremento de costos yprecios jos. La necesidad creciente de nanciar mayoresrecursos en subsidios, regulaciones, inspeccin y sancingeneran una necesidad de expansin del crdito y el gastopblico y, por ende, una necesidad de incrementar la emi-sin monetaria para nanciar esa expansin, agravando lainacin.

    5.5 Equilibrio entre Moneda y Precios

    La Teora del Equilibrio Moneda Precios[7] proponeque cuando algn producto aumente su Precio todos, in-cluido el mismo producto, deben absorber ese aumento.Por ejemplo, cuando la inacin de un mes sea del 2 porciento, todos los productos deben bajar 1,96 por ciento,absorbiendo as ese aumento, logrando que el valor de laMoneda sea constante, y no se devale. As, se podr ad-quirir menos de los productos que aumentan su precio,pero se compensar al poder adquirir ms de los produc-tos que bajan sus precios. Esta Teora propone para ellola creacin de un Ente Regulador, en el cual los represen-tantes de los empresarios, sindicalistas, consumidores, yel Estado, acuerden los precios, tomando como base elvalor de la moneda, con el objetivo de evitar devaluar.Tiene algo en comn con el Equilibrio de Nash, de la

  • Devaluacin

    La devaluacin es la prdida del valor nominal de unamoneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Ladevaluacin de una moneda puede tener muchas causas,entre stas una falta de demanda de la moneda local o unamayor demanda de la moneda extranjera.[1] Lo anteriorpuede ocurrir por falta de conanza en la economa lo-cal, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros.El proceso contrario a una devaluacin se conoce comorevaluacin.En un sistema cambiario libre, es decir donde la interven-cin del banco central es nula o casi nula, la devaluacinse conoce como depreciacin.Las monedas de los pases representan un valor, este valorest relacionado con la riqueza de un pas. La moneda ens no tiene un valor real, sino que es solo representativo ysi el pas emite ms monedas o les da un valor ms alto delque puede respaldar con su riqueza se tienen que realizarajustes en cuanto al valor de stas.Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imagine-mos que estos son todos los bienes existentes) se valora-ran en 100 se podran emitir 100 monedas de un europara representar el valor de dichos bienes; pero si en unmomento dado se emiten 100 monedas ms de 1 (ahorahay 200 en total) sin aumentar el nmero de bienes queexisten, las monedas que estn en circulacin no repre-sentan el valor real de los bienes, por lo que existen tresopciones:

    1. Hacer modicaciones a los bienes existentes para in-crementar su valor a 200.

    2. Sacar de circulacin 100 monedas de un euro.

    3. Darle un menor valor (real) a la moneda (50 cnti-mos). Esto es exactamente devaluar la moneda.

    Si se emitieron ms monedas es porque se necesitaba msriqueza y por lo tanto la primera opcin est descartadaya que no se tena con qu invertir.Si se tienen en circulacin 200 monedas es muy difcildecir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibirnada a cambio. Por lo tanto lo ms fcil es devaluar lamoneda.

    1 Causas para una devaluacinmonetaria

    Las causas para una devaluacin monetaria pueden de-berse a varios factores, a una mezcla de ellos, o solo acausa de uno. Las principales causas de una devaluacinson:

    Emisin monetaria: La emisin monetaria es algo delo que se encarga el Banco Central. Emitir billetessin respaldo, para nanciar el gasto pblico conlle-van un aumento de los precios, es decir, inacin.Si el tipo de cambio en relacin a otra moneda esjo, el aumento de precios genera una apreciacinde la moneda con el tipo de cambio real, ya que hayms billetes en circulacin pero la paridad con laotra moneda sigue igual. Esto en el corto o medianoplazo genera prdida de competitividad para los bie-nes exportables, ya que los costos jos del pas seven incrementados, pero no as los precios en el ex-terior.

    Apreciacin de la moneda local: A veces por cau-sas externas a la economa de un pas, la monedalocal se ve sobrevaluada, as sea por la abundanciade dlares en el exterior o por el ingreso de capitalesextranjeros al pas, que generan que haya ms reser-vas de dlares, provocando que la moneda local seaprecie.

    Fuga de divisas: La incertidumbre acerca de la eco-noma de un pas puede generar que los capitales ex-tranjeros dejen de invertir en un determinado pas,provocando el efecto inverso a la apreciacin de lamoneda. Una corrida bancaria tambin se considerafuga de divisas.

    Falta de conanza en la moneda local: Cuando haysospechas de que un pas entrar en cesacin de pa-gos o default generalmente se produce una corridabancaria, huida de la moneda local hacia una extran-jera o aumento del consumo para que perdure el va-lor de la moneda. Paradjicamente, la sospecha deuna devaluacin es lo que termina provocndola, segenera una autntica Profeca autocumplida.

    Esos son los factores que generalmente provocan una de-valuacin. Los argumentos, generalmente, son la falta decompetitividad de los bienes exportables, o de que es ne-cesario un sinceramiento de la economa. Las consecuen-cias de una devaluacin generalmente son devastadores y

    1

  • terminan siendo mucho peor de que si se hubiera realiza-do un ajuste o recorte en la economa local.

    2 Consecuencias de una devalua-cin monetaria

    Cuando se produce una devaluacin monetaria, los prin-cipales efectos negativos son:

    Aumento de la inacin. Tarifazos de servicios pblicos, ya que al devaluarse,las tarifas se ven atrasadas con respecto al costo real.

    Erosin de los ahorros en moneda local y prdida desalario real.

    Licuacin de la Deuda por parte de empresas quejaron el contrato en moneda local. Aunque estoen algunos casos no sucede ya que generalmente loscontratos de prstamos estn pactados en tasa de in-acin variable. Sin embargo, puede ser que en al-gunos pases la indexacin est prohibida, por lo quese produce una transferencia de riqueza de los acree-dores hacia los deudores.

    Los principales efectos positivos son:

    Al devaluar la moneda nacional las exportaciones sevuelven ms competitivas frente a las realizadas conmoneda de mayor valor.

    Puede aumentar el turismo internacional, ya que alos extranjeros de pases donde su dinero vale msles resulta atractivo.

    Puede mejorar el consumo interno de productos na-cionales si se revisan al alza los salarios, ya que losproductos importados suelen encarecerse.

    Los efectos negativos producen un descontento social quepueden manifestarse en un costo poltico muy grande, co-mo el Rodrigazo.[2] Incluso, una Devaluacin puede traerconsecuencias econmicas a gran escala, como el EfectoTequila y el Efecto Vodka. Son estas consecuencias porlas que la devaluacin siempre se usa como ltimo re-curso. Los gobiernos, antes de una devaluacin, preerenapelar a otras alternativas como a un control de cambioso a un corralito, corriendo el riesgo de fracasar y, en esecaso, logrando solo dilatar la devaluacin.

    Producto interno brutoCaractersticas Magnitud flujo Produccin final Valoracin: PIB nominal y PIB real

    Macromagnitudes Criterios de valoracin del PIB Las primeras formulaciones del PIB Definicin y formulaciones Mtodos de determinacin Mtodo del gasto Mtodo de la distribucin o del ingreso Mtodo de la oferta o del valor agregado

    Tasa de variacin del PIB PIB per cpita

    Producto interior bruto y Producto nacional brutoAhorro, inversin y balanza comercial Limitaciones del uso del PIB Otros indicadores PIB verde ndice de desarrollo humano (IDH) ndice de desarrollo humano ajustado por desigualdad (IDHD) Otros: huella ecolgica e hdrica

    Vase tambin Referencias Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license

    InflacinDefiniciones relacionadas con la inflacin Mediciones Clasificacin de la inflacin segn la magnitud

    Causas de la inflacin Teora monetaria Teora del lado de la oferta Postura estructuralistaTeora austraca

    Efectos de la inflacin Efectos generales Efectos negativos Prdida de poder adquisitivo Perjuicio para los acreedores Inflacin diferencial Inflacin de costos Acaparamiento Hiperinflacin Ineficiencia en la asignacin Ciclos econmicos

    Efectos positivos Mercado de trabajo-ajustes Margen de maniobra Crecimiento e inversin productiva

    Mtodos de reduccin de la inflacin Polticas monetarias Tipo de cambio fijo Patrn oro Control de preciosEquilibrio entre Moneda y Precios

    Proceso hiperinflacionario Referencias Bibliografa Enlaces externos

    Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license

    DevaluacinCausas para una devaluacin monetaria Consecuencias de una devaluacin monetaria Vase tambin Referencias Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license