Trabajo de ecología

14
1 UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO FALCUTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL CATEDRA ECOLOGÍA, AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Conocer los principios de la ecología y adentrarnos un poco en la materia TRABAJO N-° __1__ TITULO: La ecología y sus principios OBJETIVO

Transcript of Trabajo de ecología

Page 1: Trabajo de ecología

1

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLOFALCUTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIALCATEDRA ECOLOGÍA, AMBIENTE Y

SUSTENTABILIDAD

TRABAJO N-° __1__

TITULO: La ecología y sus principios

OBJETIVO

Alumno: Paula Ramírez Profesora: Emma Salazar

NRS: 28600

Caracas, 16 de marzo del 2016

Conocer los principios de la ecología y adentrarnos un poco en la materia

Page 2: Trabajo de ecología

Índice

1.-Introducción……………………………………………………………...3

2.- ¿Qué es la ecología?…………………………………………………..4

3.- Historia de la ecología en Venezuela……………………………….. 4

4.-Principales representantes y fundadores…………………………….4

5.-Reseña de los 3 autores………………………………………………5-6

6.-. Corriente de la Ecología……………………………………………6

7.-Factores de perturbación en los ecosistemas………………………6

8.-Stress en los sistemas ecológicos……………………………………6

9.-Ecosistema en Venezuela…………………………………………..7

10.- Biodiversidad de Venezuela en comparación a América Latina…….8

2

Page 3: Trabajo de ecología

Introducción

El trabajo que se desarrolla a continuación tiene como finalidad adentrarnos en la materia de ecología, ambiente y sustentabilidad, además nos da a conocer autores que son fundadores o que participan en la ecología de alguna manera.

En Venezuela existen muchos factores de la ecología aunque no se muestra mucho o no le dan la importancia que se merece, además nosotros los humanos no ayudamos a mejorar las situaciones ecológicas en nuestro país.

Trataremos de aclarar muchas dudas sobre el tema, pero el objetivo es darles a conocer sobre la ecología.

3

Page 4: Trabajo de ecología

La ecología es una especialización científica que se encarga de estudiar y analizar el vínculo que surge entre los seres humanos y su entorno (clima, geografía y habitad); Además también se encarga de analizar la distribución y la cantidad de organismos vivos.

Historia de la Ecología en Venezuela

Desde el tiempo de la colonia nuestra Venezuela ha sido explorada por naturalistas, ya que es extenso en naturales desde la flora y la fauna.

Carlos Linneo, fue el primer hombre en explorar el medio natural, incorporando a la expedición de límites al Orinoco (1754).Hubo muchos exploradores que llegaron a Venezuela, algunos trabajaron en conjunto para conocerla selva amazonia y otros lugares naturales.

José María Varas fue uno de los venezolanos que se interesó en conocer la ecología y ambiente en Venezuela en 1825, este dio un gran conocimiento sobre las plantas autóctonas.

Principales representantes y fundadores

Los documentos históricos nos confirman que el conocimiento y estudio de la Ecología fue hace 10 siglos, y se han encontrado múltiples evidencias de conocimientos ambientales.

Principalmente representante es Aristóteles, quien nos dio a conocer su talento al investigar y escribir sobre el comportamiento de la vida en el mar.

Otro representante fue Georges Louis Leclerc de Buffon, un gran investigador que se centró en estudiar las temperaturas y de cómo sus cambios de cálido a frio.

También Alexander von Humboldt se interesó profundamente en la biología, ecología y en el ambiente por completo.

Por ultimo Charles Darwin fue un muy reconocido biólogo que estudio la flora y fauna en la Isla Galápagos.

4

Page 5: Trabajo de ecología

Autores (Reseñas)

Otto Huber

Nacido en Bischofswiesen (1944), Baviera (Alemania) es un italiano ecologista conocido por su trabajo en la botánica, fitogeografía y la conservación de los neotrópico. Su enfoque académico ha sido principalmente en los no arboladas biomas de la Guayana venezolana. A partir de la década de 1970, dirigió muchas expediciones pioneras a los inaccesibles tepuyes (montañas de mesa) de la región. Huber ha sido autor de más de 120 publicaciones, incluyendo la mayor parte del primer volumen de Flora de la Guayana venezolana. Como coleccionista de plantas, Huber era el más activo en todo el período 1974-1999. Sus colecciones de herbarios Número Más de 13.500 ejemplares, cada uno con tres o cuatro duplicados en promedio. Huber trabajó en estrecha colaboración con Julian A. Steyermark, uno de sus primeros mentores.

El primer mapa que existe de la vegetación venezolana fue elaborado hace 20 años atrás por Clara Alarcón y Otto Huber y publicado por el antiguo Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y la asociación civil The Nature Conservancy. Desde entonces, la cartografía vegetal no ha sufrido modificación alguna, salvo la versión simplificada que hizo el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar en el año 2005.

En tanto, el mapa de vegetación que preparan Huber y Medina no vendrá solo al mundo. El proyecto contempla la elaboración de un libro, específicamente un manual de la fitodiversidad (variedad de plantas), de consulta y referencia confiables, que contribuya a consolidar la ciencia y el estudio de la vegetación a través de la creación de un inventario o clasificación científica de las variedades vegetales de nuestro país.

Andrew Goudie Shaw

(Nacido en 1945) es un geógrafo de la Universidad de Oxford especializado en el desierto geomorfología, las tormentas de polvo, a la intemperie, y el cambio climático en las zonas tropicales. También ha conocido por su enseñanza y los libros de texto de mayor venta en el impacto humano sobre el medio ambiente. Es autor, co-autor, editor o coeditor de treinta y nueve libros (muchos de los cuales han aparecido en numerosas ediciones) y alrededor de doscientos artículos publicados en revistas especializadas. Se combina la investigación y la enseñanza con algunos papeles administrativos.

5

Page 6: Trabajo de ecología

Charles Darwin:

Nació en Sherewsbury (12 de febrero de 1809). Fue el hijo de Robert Waring Darwin (medico), fue hija de un célebre ceramista del Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la construcción de un canal para unir la región con las costas y miembro de la Royal Society

Factores de perturbación en los Ecosistemas

Existen factores que perturban la vida de los ecosistemas, no solo en Venezuela, sino también en todo el mundo y más en América Latina.

Son procesos que modifican patrones espaciales y temporales de composición de especies, sea acuática, terrestre o aérea, diversos factores de perturbación influyen en la dinámica de los ecosistemas como lo es:

Área o tamaño, intensidad, severidad, frecuencia, tasa de retorno, período de rotación, son los más frecuentes que por ser distintos dañan los ecosistemas.

El incremento de la temperatura media global provoca cambios en temperaturas locales, en la cantidad y periodo de lluvias y precipitación de nieve, en la duración y carácter de las estaciones, y en la frecuencia de tormentas de extrema violencia, inundaciones, sequias e incendios

Stress en los sistemas ecológicos

En la actualidad es muy frecuente referirse a la estabilidad de los sistemas ecológicos en todo el mundo, y la importancia acerca de la dinámica de los disturbios y su efecto en procesos ecológicos que están sucediendo desde los años 70.

Este stress suele ser: Perturbaciones al clima, del cual dependemos, junto con todas las otras especies, la provocación de una extinción biológica masiva.

Corriente de la Ecología

Una de las formas más agudas de artificialización es el cortar los ciclos naturales y reemplazarlos por materiales que no pueden ser reciclados. Nos cuesta imaginar en qué medida esto representa una alteración profunda, ya que en la naturaleza todo debe circular permanentemente de un lado al otro. Algunas de estas sustancias no pueden ser biodegradadas. Otras son tóxicas o peligrosas.

6

Page 7: Trabajo de ecología

Ecosistema en Venezuela

Bosques: Formación vegetal caracterizada por la predominancia de elementos arbóreos, por lo general, de gran altura y con uno o más estratos continuos conformando una estructura que alberga una gran variedad de otras plantas. Unas, sobre sus ramas, las epífitas; otras que cuelgan o trepan por ellas; las lianas y trepadoras; y otras que se “abrazan” fuertemente a sus troncos, las estranguladoras. En estos majestuosos entramados de plantas se encuentra gran cantidad de animales silvestres (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos), quienes lo utilizan como refugio, para alimentación y para reproducirse.

Sabanas: Áreas de vegetación dominada por una cubierta continua de plantas herbáceas, dando la apariencia de grandes “alfombras” como fondo, en medio de las cuales, ocasionalmente, aparecen árboles individuales, pequeñas agrupaciones de éstos o se ven interrumpidas por estrechas franjas o cintas de vegetación a lo largo de causes de agua (quebradas, ríos, caños), conocidos como bosques de galería, además dependiendo de las características del suelo, la disponibilidad de agua y el régimen de inundación, existen diversos tipos de sabanas.

Manglares: Estas formaciones de vegetales arbóreas se observan al acercarnos a las costas venezolanas, lagunas costeras y desembocadura de los ríos. Impresionan por su exhuberancia y abundancia de especies animales, especialmente aves de diferentes colores como las corocoras rojas y negras, flamencos, garzas blancas, rosadas, grises y azules, alcatraces, entre otros. Las diferentes especies de mangle (rojo, blanco y negro), de las cuales deriva su nombre de manglar, presentan adaptaciones características a esos ambientes salinos, inundados y con poca oxigenación; esto es, ambientes con gran actividad de deposición de sedimentos, sujetos a la acción de las corrientes, mareas y fluctuaciones de salinidad.

Páramos: Los páramos son ecosistemas de montaña andino que pertenecen al Dominio Amazonico. Se ubican discontinuamente en el Neotrópico desde altitudes de aproximadamente 2900 metros sobre el nivel del mar, hasta la línea de nieves perpetuas. Van desde Venezuela, y Colombia hasta el norte del Perú; en Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador están caracterizados por la presencia de los "frailejones" que pertenecen al complejo Espeletia (más de 200 especies); además de los "frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas del Páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los determinantes. También existen pequeñas extensiones de páramo en Costa Rica y Panamá.

7

Page 8: Trabajo de ecología

Biodiversidad de Venezuela en comparación a América Latina

América Latina ha sido inspiradora de diversos paisajes naturales, sean acuáticos, montañosos y desiertos, de bosque, llanos o sábanas, constituyendo así el desarrollo sustentable aún más ecológico.

Este sistema da al ser humano una gran cantidad de recursos que han servido de base a las civilizaciones, por medio de estos recursos bilógicos-naturales se ha desarrollado trabajos en materia de la agricultura, la medicina, la industria de papel, la horticultura, la construcción y el tratamiento de desechos.

Venezuela se ha visto situada en una alta copa en materia de la Biodiversidad, porque es un país estrechamente diverso, diferente, con cambios climáticos un tanto secuenciales, con inmensas cantidades de flora y de fauna.

8

Page 9: Trabajo de ecología

Glosario

1.-Botánia: Conjunto de plantas y vegetales que se encuentran en un lugar o son propias de él.

2.- Etnobotánica: Disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y las plantas.

3.- Geografía: Conjunto de características que conforman la realidad física y humana de una zona o de un territorio.

4.- Zoología: Conjunto de animales que se encuentran en un lugar o son propios de él.

5.- Litoral: Franja de terreno que está junto al mar.

6.- Linquen: los líquenes crecen en sitios húmedos y se extienden sobre las rocas o las cortezas de los árboles en forma de hojuelas o costra.

7.- Sierra de Imataca: La sierra de Imataca o serranía de Imataca es una formación terrestre en la región de Guayana.

8.- Cuenca: Extensión de terreno más ancha y menos profunda que un valle, cuyas aguas se vierten en un río, en un lago o en el mar.

9.- Termoelectricidad: Electricidad producida por la acción del calor.

10.- Hidrosfera: Parte de la Tierra ocupada por los océanos, mares, ríos, lagos y demás masas y corrientes de agua.

11.- Teoría Gaia: Es una entidad compleja que implica a la biosfera, atmósfera, océanos y tierra, constituyendo en su totalidad un sistema retroalimentado que busca un entorno físico y químico óptimo para la vida en el planeta.

12.- Erosión: Desgaste y modelación de la corteza terrestre causada por la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos.

13.- Deforestación: Extinción de las plantas forestales de un terreno.

14.- Bosque Húmedo Tropical: Son aquellos bosques situados en la zona intertropical y que, consecuentemente, presentan clima tropical, y cuya vegetación predominante es de hoja ancha.

15.- Indice Verde Urbano: Es la cantidad de áreas verdes urbanas en donde predomina vegetación y elementos naturales del entorno.

16.- Huella Hídrica: hídrica es un indicador que define el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad

9

Page 10: Trabajo de ecología

17.- Calentamiento Global: Incremento de la temperatura de la atmósfera terrestre asociado en parte a la emisión de gases de efecto invernadero.

10

Page 11: Trabajo de ecología

Conclusión

Tuvimos como resultado el aprendizaje de la ecología y sus factores, son adentramos un poco en la materia y está más claro que tenemos que hacer en algunos casos, también nos explicaron sobre cosas en Venezuela que es nuestro país natal y que además nos debería interesar ya que este es nuestro espacio.

Nos aclararon términos de los cuales algunos no sabía que significado tenia, gracias a la investigación expandimos nuestro vocabulario.

11

Page 12: Trabajo de ecología

Bibliografía

http://definicion.de/ecologia/ http://wikipedia.com http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/ciencia-y-ecologia-

venezuela-tendra-nuevo-mapa-de-vegetacion-en-2010 http://educacionambiental12.blogspot.com/2010/11/ecosistemas-

venezolanos.html Biblioteca Siglo Real Academia Española

12