TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCIÓN DEL TÍTULO LICENCIADO EN ...

53
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO” FACULTAD VILLA CLARA TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCIÓN DEL TÍTULO LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA TÍTULO: Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un conjunto de ejercicios. AUTOR Adrian Chaviano Cordido TUTORES M.Sc Paulino Camilo Casañas Morales Dr.C Luis Ángel García Vázquez 2015

Transcript of TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCIÓN DEL TÍTULO LICENCIADO EN ...

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA

FÍSICA Y EL DEPORTE

“MANUEL FAJARDO” FACULTAD VILLA CLARA

TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCIÓN DEL TÍTULO

LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA

TÍTULO: Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un conjunto de ejercicios.

AUTOR

Adrian Chaviano Cordido

TUTORES

M.Sc Paulino Camilo Casañas Morales

Dr.C Luis Ángel García Vázquez

2015

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

“MANUEL FAJARDO” FACULTAD VILLA CLARA

TRABAJO DE DIPLOMA EN OPCIÓN DEL TÍTULO

LICENCIADO EN CULTURA FÍSICA

TÍTULO:

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas

escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

AUTOR

Adrian Chaviano Cordido

TUTORES

M.Sc Paulino Camilo Casañas Morales

Dr.C Luis Angel García Vázquez

AÑO: 2015

Pensamiento

“Decir bien es bueno, pero actuar bien es mejor”

José Martí

Dedicatoria

A mis padres Arelys y Armando, mi hermano Addel y al resto de mi familia, porque

gracias a ellos le debo lo que soy, sin ellos no hubiera logrado esta hazaña.

A mi pareja Marilyn, por su apoyo incondicional, para seguir estudiando y

superándome cada día tanto en la universidad como en la vida cotidiana.

A mis tíos, Alexis y Argelio, por tenerlos como guía desde la infancia en el mundo del

deporte como bujías inspiradoras.

A mi tía Francisca, por su ayuda incondicional conmigo en todo momento en la vida.

A mi tío Angelito, donde quiera que esté, siempre lo llevo presente en mí.

Agradecimientos

A mi tutor Paulino Casañas, por confiar en mí y tenerme como un hijo para él, pues

nací y crecí frente a su casa.

A Dr.C. Luis Garcia Vázquez por tus amplios conocimientos que facilitaron que esta

investigación terminara satisfactoriamente.

A mi entrenador Josué Casas por enseñarme todo lo que se hoy con respecto al Polo

Acuático y por formarme como atleta y persona.

Al profesor Alexander de la Celda por dedicarme sus conocimientos, tiempo y apoyo,

sin él este esfuerzo no se hubiera hecho realidad.

A Omar, Trueba y entrenadores del Polo Acuático, por su ayuda incondicional en

todo momento.

A los atletas del equipo de Polo Acuático escolar villaclareño por apoyarme en la

realización de esta investigación.

A mis amigos del círculo de esta investigación Robe y Maikel, que estuvimos

trabajando fuertemente durante meses en las tesis para salir satisfactoriamente.

A mis amigos del mundo del Polo Acuático que siempre estuvieron pendientes de

esta investigación.

A todos lo que hicieron posible de una forma u otra que se realizara esta

investigación y poderme graduar satisfactoriamente.

Resumen

El informe titulado: Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares

villaclareños producido por la influencia de un conjunto de ejercicios, es una

investigación homóloga a la de Torres, 2013, aplicada a un equipo de polistas escolares

masculinos teniendo como problema científico: ¿Cuáles son los resultados a alcanzar

en un conjunto de deportistas que practican el mismo deporte y que necesitan de un

tratamiento de intención modificadora para lograr la ambidextreridad deportiva, cuando

el sistema de influencias aplicado coincide en porcientos de trabajo y en contenidos

utilizados en experiencias investigativas anteriores?

Al equipo se le aplicó un conjunto de ejercicios durante la etapa de preparación especial

con dosificación 70% con miembro dominante y 30 % con el miembro en depleción,

buscando alcanzar la generalización del hábito motor, para así comenzar a despertar el

miembro no dominante y lograr un futuro desarrollo de la ambidextreridad en estos

polistas. El método empírico fundamental usado fue experimento en su modalidad pre-

experimento, se utilizaron las mediciones y análisis documental.

Las mediciones se realizaron al principio de la preparación especial, se hizo una de tipo

cinemática y otra dinamométrica como diagnóstico para conocer el estado motor en que

se encontraban ambos miembros, después se procedió a aplicar el conjunto de

ejercicios para generalizar el nivel del hábito motor.

Se aplicó una segunda medición, al final de la preparación especial, que constató las

diferencias motoras entre ambos miembros. Se concluye que los indicadores medidos

mejoraron de la segunda medición a la primera, como manifestación de la

ambidextreridad.

Summary

The put a tittle to report: Behavior of the ambidexterity in school athletes of Villa Clara

produced by the influence of a set of exercises, a homologous investigation is the one

belonging to Torres, 2013, applied to school masculine's team having like scientific

problem: What are the results to be enough in sportsmen set that they practice the

same sports and that they need of a treatment of intention modifier for to achieve the

sports ambidextreridad, when the system of applied influences corresponds in percent

of work and in contented used in investigating previous experiences?

The team was applied a set of exercises during the stage of especial preparation with

dosification 70 % with dominant member and 30 % with the member in decrease in the

water content of an organism, searching to catch up with the generalization of the

motive habit, stop that way beginning to wake up the member not dominant and

achieving a future development of the ambidexterity in these athletes. The empiric

fundamental used method was experiment in its mode I experiment, they used

measurements and documentary analysis.

The measurements came true at the beginning of the especial preparation, was done

join of type cinematic and dynamometric other like diagnosis to know the motive status

they were meeting in both members, after he proceeded to apply over himself the set of

exercises to generalize the level of the motive habit.

A second measurement, at the end of the especial preparation that verified the motive

differences between both members was applicable. The fact that the measured

indicators improved of second measurement at the first shot like manifestation of the

ambidexterity finishes itself.

Índice

Contenido

I.Introducción....................................................................................................................1

II. Desarrollo.....................................................................................................................9

Capítulo I: Marco teórico referencial.................................................................................9

Capítulo II: Marco metodológico de la investigación…...................................................17

Materiales y métodos......................................................................................................17

Etapas de la investigación...............................................................................................18

Métodos y técnicas..........................................................................................................19

Capítulo III: Análisis de los resultados.............................................................................24

Resultados del diagnóstico en la primera medición........................................................24

Conjunto de ejercicios aplicados en agua y tierra………………………………………….26

Resultados de la aplicación del complejo de ejercicios..................................................34

III. Conclusiones y Recomendaciones............................................................................36

V. Bibliografía..................................................................................................................38

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido

Página 1

I. Introducción

El Polo Acuático, es un deporte que se practica en una piscina, en la cual se enfrentan

dos equipos. El objetivo del juego es marcar el mayor número de goles en la portería

del equipo contrario, durante el tiempo que dura el partido. Él se caracteriza por una

compleja coordinación de los movimientos, ya que se desarrolla en un medio físico

diferente al nuestro: el acuático.

Para actuaciones exitosas en este deporte, se precisa del desarrollo y uso óptimo de la

fuerza, rapidez y resistencia en las acciones de defensa y ataque, combinado con una

correcta elección y precisión en las mismas durante los partidos.

Lo anterior, exige la necesidad de desarrollar en los polistas, una alta cultura

somestésica-motora que le permita su accionar con ambos hemicuerpos con similares

niveles de destreza, según lo impongan las situaciones del juego, porque sin dudas:

aquel atleta que logre utilizar con alta efectividad sus dos hemisferios cerebrales para

realizar una actividad física determinada, deberá tener entonces mejores resultados

deportivos, sobre todo si se trata de deportes variables o situacionales como lo es el

Polo Acuático, donde las acciones dependen totalmente del contrario.

Ya es un hecho científicamente probado, que las neuronas como células excepcionales

y principales del organismo humano, tienen la capacidad de remodelar sus estructuras

y funciones para actividades donde inicialmente no estaban diseñadas, es decir que

son capaces de: “incorporar producto de la actividad física a nuevas neuronas para la

actividad motora de un hemicuerpo.” (Kandel, 1991)

Esta posibilidad, que solo hasta ahora la tienen las neuronas del Sistema Nervioso, es

aprovechada en esta investigación, para a través de la aplicación de un conjunto de

ejercicios lograr integrar mayor cantidad de neuronas a la actividad motora que se

desee, y que permita el uso de los dos hemicuerpos con similares niveles de destreza,

cuando la situación deportiva lo amerite.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido

Página 2

Esta propiedad del Sistema Nervioso comprende procesos tan aparentemente

diferentes como el aprendizaje y la recuperación de las funciones nerviosas tras una

lesión, por lo que conocer mejor sus mecanismos y modulación por agentes químicos,

físicos y mecánicos, será una contribución de enorme utilidad para hacer de ella un uso

más eficiente y eficaz.

Precisamente en esta investigación, se pretende evidenciar como a través de la

práctica de una actividad física, sistemática y planificada, con diferentes porcientos de

dosificaciones para ambos hemicuerpos, ya sea el dominante, como el que está en

depleción o no dominante, se logró desarrollar la neuroplasticidad en las células

nerviosas, expresándose a largo plazo la misma en el logro de una ambidextreridad

deportiva, pues:…”El ejercicio físico es fuente de desarrollo, no solo del cuerpo, sino

que también el cerebro y la mente pueden beneficiarse de la actividad física, mediante

la inducción de cambios plásticos”. (Bergado, y cols. 2000).

El Polo Acuático, es un deporte variable que por sus particularidades motoras tiene un

carácter bilateral desde la teoría, como casi todos los deportes de este tipo, sobre todo

los juegos deportivos o juegos con pelota. Tanto en el proceso de entrenamiento como

en las competencias sus atletas deberían usar ambos miembros con un nivel similar de

destreza, sin embargo sucede que a pesar que la mayoría de sus entrenadores le

propugnan actividades físicas con ambos hemicuerpos a sus atletas en sus

entrenamientos, esto lo hacen de forma empírica, basado solo en su experiencia

práctica y no de forma sistemática y menos aún desde posiciones de ciencia con una

metodología que lo respalde.

En la actualidad se adolece de una metodología que oriente el trabajo para el

desarrollo de los ambidextros en este deporte, y aunque no es motivo de esta

investigación diseñar esta metodología, si se considera importante hacer alusión a la

necesidad que hay de contar con la misma y proponer entonces el uso de un conjunto

de ejercicios con ambos hemicuerpos y con una dosificación determinada para lograr

este fin.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido

Página 3

Precisamente, cuando se entrena de forma planificada y dosificada con ambos

hemicuerpos, deberá influirse positivamente en un mejor desempeño en la actividad

que los atletas investigados realicen, y de forma general también en su vida social

deberá irles mejor con las actividades cotidianas, pues un atleta con un desarrollo más

armónico de ambos hemisferios cerebrales, tiene la posibilidad de escoger con qué

hemicuerpo realizar una acción motriz y además cómo hacerlo asertivamente, en

dependencia de la situación técnico-táctico en que se encuentre, ventaja que

posibilitará una adecuada adaptación del mismo para realizar las funciones deportivas

y también las de la vida cotidiana.

Relacionado con las investigaciones consultadas de este tema, se debe plantear que

en la bibliografía, solo se reportan estudios de este tipo en la Esgrima en categorías

escolares, entre ellos tenemos a Jiménez, 2005 y en el Polo Acuático a Torres, 2013,

donde se estudia la evolución de la ambidextreridad en una polista juvenil. Todos

coinciden en plantear que existe un déficit de ambidextreridad tanto en esgrimistas

como en polistas escolares, dado por la tendencia natural de usar solamente un

miembro por la dominancia cerebral.

No obstante, se encontraron trabajos de investigación muy interesantes relacionados

con el tema en estudio, donde se planteaban resultados del uso de ambos

hemicuerpos en varios deportes, pero sin brindar explicaciones teóricas del fenómeno

de la ambidextreridad, tales como:

1) Comportamiento de la efectividad del TokuiWaza derecho e izquierdo para los

ataques y defensas en las altas competiciones de Judo, Tartabull, 2011.

2) Estudio en competición sobre el grado de utilización de la pierna no dominante en el

Fútbol profesional. Díaz, 2004.

Las investigaciones más relacionadas con el tema investigado de las consultadas, y

que son citadas a continuación, usan los recursos biomecánicos para proponer

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido

Página 4

soluciones de perfeccionamiento para el tiro desde el área de cinco metros, y la otra de

Aragón y Fernández, 2010, delata el déficit de bilateralidad que existe aún en los

jugadores españoles de Polo Acuático profesional de alto nivel de competencia.

Precisamente en estos dos sentidos transita esta investigación, que trata de resolver

este déficit por medio de ejercicios físicos en tierra y agua y además perfeccionar

desde la ambidextreridad el mejor desempeño técnico-táctico de los jugadores de Polo

Acuático.

Las investigaciones referidas anteriormente son:

1) Evolución de la ambidextreridad en una polista juvenil villaclareña. Torres, 2014.

2) Correcciones biocinéticas para perfeccionar la ejecución técnica del tiro de frente en

una polista juvenil villaclareña. Orellanes, 2011

3) Análisis cinemático del lanzamiento con el brazo derecho e izquierdo en el Water

Polo. Aragón Vela, Fernández Santos, 2010.

También se revisó el plan de preparación del deportista de este deporte con el objetivo

de constatar en qué medida el mismo refiere alguna metodología para el desarrollo de

la ambidextreridad durante el entrenamiento deportivo.

No sería desacertado entonces plantear que aún cuando los jugadores de Polo

Acuático potencialmente pudieran desempeñarse como ambidextros,

desafortunadamente utilizan fundamentalmente solo el hemicuerpo dominante

(generalmente diestros) para sus acciones deportivas y es tarea de entrenadores

revertir esta situación para un mejor desempeño de sus atletas.

Precisamente, la importancia de este trabajo incide en tratar de modificar esta

situación, contribuyendo a lograr ambidextros a través de la utilización de un conjunto

de ejercicios aplicados para este fin durante tres etapas que tiene esta investigación y

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido

Página 5

que están relacionadas directamente con la formación y perfeccionamiento del hábito

motor.

En este caso se trabajó en la primera de ellas buscando la generalización o irradiación

del hábito motor como quedan bien declaradas por N. V. Zimkin, 1980, en su texto

Fisiología Humana.

Es atinado explicar que en una experiencia anterior Casañas Morales, García Vázquez

y Torres Carrillo (2013) comenzaron a dar los primeros pasos en la concepción de un

procedimiento metodológico encaminado a lograr en una jugadora de Polo Acuático

villaclareña la ambidextreridad deportiva.

El hecho de haber trabajado en la concepción de un conjunto de ejercicios de intención

modificadora con un porciento preestablecido (70% para el miembro dominante y un

30% para el miembro en depleción) en la realización del trabajo de campo a partir de

fundamentos fisiológicos basados en la fases de formación del hábito motor, hizo que

los resultados deportivos en esta atleta, motivo de estudio, mostrara discretos avances

en indicadores cinemáticos y dinámicos que proporcionaron el nivel de información

acerca de la evolución de la ambidextreridad en la misma.

Estos elementos permitieron afirmar que los contenidos y las particularidades de esos

contenidos habían posibilitado arribar a una vía para la generalización del hábito motor

para despertar el hemisferio cerebral en depleción.

Sin embargo, el hecho de que los fundamentos teóricos esgrimidos para elaborar la

estrategia de adaptación que esboza la lógica de intención modificadora asumida para

el logro de la ambidextreridad deportiva se confirmen en un diseño de investigación

donde se emplea el estudio de casos, pudiera no hacer generalizable la experiencia a

un grupo de atletas.

Sería entonces prudente e interesante efectuar una investigación en la cual los

procedimientos metodológicos, los contenidos empleados y sus particularidades, así

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido

Página 6

como las vías de control utilizadas para la valoración del desarrollo de la

ambidextreridad deportiva, se apliquen en un grupo de deportistas con características

similares a las encontradas en la atleta motivo de investigación en la experiencia

precedente.

La recurrencia del método científico, la reproductibilidad de las conductas y la

repetición de los pormenores de la experiencia inicial en poblaciones que difieren en

tamaño con la precedente, pudiera aportar matices al objeto de estudio y ayudar a

perfilar mediante su perfeccionamiento una vía para lograr el tan necesario desarrollo

de la ambidextreridad deportiva.

La situación problemática se resume en el siguiente planteamiento:

Necesidad de replicar la experiencia investigativa para conocer el comportamiento de

un equipo deportivo sometido al mismo sistema de influencia concebido y aplicado en

experiencias anteriores.

Las razones anteriores se ven reflejadas en el siguiente problema científico:

¿Cuáles son los resultados a alcanzar en un conjunto de deportistas que practican el

mismo deporte y que necesitan de un tratamiento de intención modificadora para lograr

la ambidextreridad deportiva, cuando el sistema de influencias aplicado coincide en

porcientos de trabajo y en contenidos utilizados en experiencias investigativas

anteriores?

Las razones anteriores permitieron plantear la hipótesis de esta investigación.

El entrenamiento sistemático con ambos hemicuerpos, aplicando para ello un conjunto

de ejercicios de intención modificadora con un 70% con el miembro dominante y 30%

con el miembro en depleción, deberá producir a largo plazo una ambidextreridad

deportiva en los polistas investigados.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido

Página 7

El objeto de estudio en esta investigación es la ambidextreridad deportiva.

Las intenciones de este trabajo se concretan en los siguientes objetivos:

1-Diagnosticar el nivel de ambidextreridad en los polistas investigados al inicio de la

preparación especial en el macrociclo 2014-2015 investigado.

2-Aplicar un conjunto de ejercicios de intención modificadora durante el entrenamiento

con dosificación 70% con el miembro dominante y 30% con el miembro en depleción,

para lograr ambidextreridad en los polistas escolares investigados.

3-Valorar el desarrollo de la ambidextreridad producido por el conjunto de ejercicios

aplicado para este fin con dosificación 70% con el miembro dominante y 30% con el

miembro en depleción.

El campo de acción donde se lograron estos objetivos es el conjunto de ejercicios con

una dosificación determinada para desarrollar ambidextreridad deportiva.

Esta investigación constó de tres fases, el diagnóstico, la aplicación y la valoración. Se

trabajó con el equipo escolar de Villa Clara, el cual se sometió a un entrenamiento con

su miembro dominante (70 %) y con el miembro en depleción (30 %) para lograr una

futura ambidextreridad en los mismos.

Secuencialización de la investigación

La primera etapa fue de diagnóstico y se realizó al principio de la preparación especial

del macrociclo 14-15. Primero se utilizó el test de zurdería oculta de Luria para

descartar si existe o no algún zurdo oculto en la población estudiada, y después se

procedió con instrumentos audiovisuales y biomecánicos a medir la velocidad de salida

del tiro y también la fuerza de mano con ambos miembros usando para ello el

dinamómetro de mano, todas estas mediciones permitieron evaluar el grado de

ambidextreridad deportiva de estos atletas.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido

Página 8

En la segunda fase (aplicación) de febrero a mayo del 2015, se procedió a aplicar los

ejercicios seleccionados con una dosificación de un 70 % con el miembro dominante y

un 30% con el miembro no dominante, en toda la etapa de la preparación especial

hasta el período precompetitivo.

Se desarrolló una tercera etapa (valoración) donde se realizó una segunda medición

con los mismos instrumentos de la primera para principios de mayo, que permitió

evaluar el desarrollo de la ambidextreridad con ambos miembros producido por el

conjunto de ejercicios en agua y tierra aplicados para este fin.

Los métodos usados fueron del nivel teórico: el analítico-sintético e histórico lógico. Del

nivel empírico: se utilizó como método fundamental el experimento con diseño pre-

experimental, debido a que el equipo fue control y experimental a la vez y se les realizó

un pre-test y un pos-test durante la investigación. También se utilizó el método

estadístico-matemático con los siguientes estadígrafos descriptivos: máximo, minino,

medias y rangos.

Se aplicaron al inicio de la etapa de preparación especial las pruebas de zurdería

oculta de Luria, y además se les realizó la primera medición cinemática tanto con el

miembro derecho como el miembro izquierdo, que permitieron diagnosticar el estado

motor en que se encuentran cada hemicuerpo de estos polistas y comprobar así, si tal

y como se plantea en la bibliografía consultada, hay un déficit de ambidextreridad en

estos jugadores.

Las mediciones realizadas se procesaron por el software biomecánico Tracker y de ahí

se obtuvieron los valores del indicador cinemático, que proporcionó el nivel de

información acerca del diagnóstico y la evolución de la ambidextreridad a través del tiro

desde los 5 metros a portería con ambos miembros.

También se realizó una medición dinamométrica: fuerza de mano, en dos momentos

del entrenamiento deportivo; al inicio y al final de la preparación especial.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido

Página 9

Capitulo I. Marco teórico referencial

El Sistema Nervioso tiene la propiedad de modificarse como consecuencia de su propia

actividad. Continuamente está analizando y elaborando respuestas a la información

cambiante que le llega desde la periferia. A esta potencialidad del Sistema Nervioso se

le conoce también como neuroplasticidad.” (Bergado y Almaguer, 2000)

Se ha comprobado que los hemisferios cerebrales son bastante simétricos en su

estructura, sin embargo no puede afirmarse que sean equivalentes o idénticos desde el

punto de vista funcional. Es por ello que se acostumbra a usar el término de

dominancia cerebral al referirse a la morfofuncionabilidad de los mismos.

Este término neurofisiológico no es totalmente desacertado, pues es bien conocido que

algunas funciones como habilidades numéricas, lenguaje escrito, razonamiento,

lenguaje hablado, habilidades científicas, son atribuidas al hemisferio izquierdo,

mientras que el derecho se encarga de la perspicacia, de la percepción tridimensional,

del sentido artístico, de la imaginación y del sentido musical.

No obstante, hablar de dominancia cerebral pura es algo obsoleto por las razones que

se acaban de brindar, y sobre todo en el caso de los individuos siniestros (zurdos), en

los cuales es menos probable sean tan puros en su expresión de manualidad con su

hemicuerpo izquierdo, pues los mismos generalmente realizan un grupo de tareas con

el hemicuerpo contrario con mayor facilidad que los diestros. (Hernández, 1996)

El cerebro es un sistema bien complejo del que se conoce relativamente poco, todos

los seres humanos tienen una tendencia o preferencia a un mayor uso de uno de los

hemisferios cerebrales (dominancia o lateralidad cerebral). Conviene aclarar que la

tendencia no implica que solo se use un lado; más bien se comprometen ambos lados,

según los requerimientos de la tarea y la organización del cerebro.

La dominancia cerebral es importante porque la teoría plantea que las habilidades

físicas y mentales, inclusive las características de la personalidad, estén

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 10

fuertemente influidas por nuestros hábitos en el uso preferente de uno de los

hemisferios cerebrales.

En general, existe una correspondencia directa entre la dominancia de pies, manos y

vista de un lado y la mayor tendencia hacia el hemisferio cerebral contrario. Esto se

debe a este descubrimiento importante de los investigadores que asegura que el

hemisferio izquierdo controla los sentidos del lado derecho (movimientos, vista, oídos,

etc.) y viceversa.

Cuando se habla de dominancia cerebral se relaciona con un área dominante en la

corteza cerebral. La mayoría de las personas a nivel mundial sólo conocen y hablan de

la dominancia cerebral hemisférica: en donde se distingue entre ser izquierdo o

derecho, esto es tener dominancia de alguno de los dos hemisferios.

En los últimos veinte años a través de los estudios de la doctora norteamericana

Katherine Benziger, 2010, se ha identificado que cada hemisferio cerebral tiene una

fisura, análoga, aunque no tan pronunciada como el cuerpo calloso, que separa a los

dos hemisferios cerebrales, dando por resultado la identificación de cuatro áreas o

cuadrantes en la corteza cerebral. De esta forma se distinguen e identifica la

dominancia de una de estas cuatro áreas, lo que fue bautizado recientemente como

"dominancia cerebral cuadrática.

El concepto de dominancia o dominante se utiliza en Biología para describir un órgano

o carácter que domina sobre el otro o los otros, por ejemplo en los órganos pares

tenemos una mano que domina sobre la otra; así los zurdos (10% de la población

mundial) o derechos(90 %), lo mismo ocurre con los brazos, piernas y ojos (cabe

aclararse que no por ser zurdos el ojo izquierdo será el que focaliza o se pateará el

balón con la pierna zurda, aun no se ha documentado una correlación al respecto)otro

ejemplo se da en Genética en donde se habla de un carácter dominante que predomina

sobre el recesivo.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 11

Muchas personas desconocen que la herencia y la posición del feto son factores

determinantes para que un niño sea zurdo o derecho. Si la persona es zurda es porque

tiene activado determinados centros en el cerebro en el hemisferio derecho, los cuales

quedan atrofiados si se obliga al niño a ser diestro.

Además investigaciones recientes han relevado, que muchos niños que presentan

dificultad en el aprendizaje de las Matemáticas, principalmente en Física, son falsos

derechos y que entrenándoseles con la izquierda podría mejorar (Mesa, 1996).

Es bueno decir que, si por cualquier razón, los padres y maestros van a intervenir en la

preferencia de una mano sobre la otra, pues que piensen en la posibilidad de crear

ambidextros pero solo cuando el niño cumpla los 10 años de edad. Lo que puede

convertirse en un juego pedagógico y de esta forma los niños aprenden a usar ambas

manos.

Unas de las cosas que se puede hacer es que el niño realice las actividades escolares

que se orientan para la casa, primero con la derecha y después con la izquierda y

muchas otras cosas que se pueden hacer en el hogar.

De esta forma si pueden ayudar a sus hijos a no verse como personas extrañas y a

desarrollar ambos hemisferios cerebrales de forma holística. De seguro les será más

provechoso y menos perjudicial.

En la última década, conocida como la década de las Neurociencias en la medicina, se

han producido enormes progresos en el conocimiento científico, siendo crucial para las

nuevas concepciones en el campo de la neuroplasticidad, que se define como: “la

respuesta que da el cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones para restablecer

el equilibrio alterado.” (Kandel, 1992)

Con el ejercicio físico, entre otros logros biológicos, se alcanza la estimulación de los

mecanismos neuroplásticos y el adiestramiento altamente especializado de las

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 12

capacidades o habilidades comprometidas para lograr la máxima recuperación

funcional posible y desarrollar así las nuevas tareas del aprendizaje.

El sistema nervioso modifica su estructura y función durante toda la vida; desde el

desarrollo embrionario, en los llamados períodos críticos, en el cerebro del adulto

maduro, y en la vejez. El aprendizaje, el entrenamiento psíquico y físico, y las lesiones

son factores inductores de cambios plásticos en el sistema nervioso con diferentes

características.

La plasticidad del cerebro humano, no solo funciona automáticamente con el fin de

enriquecer su capacidad funcional y ejecutiva, también puede ser cuidadosamente

estimulada y utilizada como un verdadero instrumento terapéutico y de aprendizaje.

Según lo planteado en sus estudios por el investigador titular, Rafael Estrada González,

2002; existen varios mecanismos que intervienen en la neuroplasticidad y que realizan

funciones determinadas para su mejor proceder. Estos son:

1. Colateralización: Es otro proceso que ocurre en el sistema nervioso periférico que

consiste en la emisión de colaterales en las ramas terminales de axones intactos, que

van a inervar fibras musculares de las unidades motoras desnervadas cercanas.

2. Desenmascaramiento: Se define como el uso de sinapsis existentes pero poco o

nada funcionales hasta ese momento. Cada neurona establece en su campo dendrítico

un número elevado de conexiones sinápticas que la relacionan en variadas escalas de

intensidad con un número elevado de otras neuronas, en ocasiones procedentes de

distantes y diferentes niveles del Sistema Nervioso, el ejemplo de la motoneurona

espinal llamada " vía final común”.

Como son neuronas con un gran campo dendrítico presentan miles de contactos

sinápticos procedentes de varios niveles del Sistema Nervioso de las

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 13

motoneuronas corticales por la vía Piramidal directamente o mediante neuronas

intercaladas del propio segmento espinal, de las neuronas retículo-espinales del tronco

cerebral, de las neuronas vestíbulo-espinales, rubro-espinales etc.

El desenmascaramiento puede lograrse por el efecto del "entrenamiento repetitivo",

cuando tras una lesión o un nuevo aprendizaje, se procura restablecerla organizando

nuevas vías en la recuperación del movimiento normal.

3. Reorganización de funciones

En el proceso de rehabilitación de un paciente con lesión neurológica existe un

reordenamiento de las funciones perdidas. Un ejemplo sucede en pacientes con

lesiones en el área de Broca que presentan una afasia motriz. Estos pacientes se

recuperan al término de un período de rehabilitación activa, esta reorganización se

realiza en zonas contiguas al área de Broca lesionada.

Intervienen los factores de regeneración-colateralización y desenmascaramiento en el

reordenamiento de la función pérdida en áreas aledañas en las aferencias excitatorias

e inhibitorias de las neuronas lesionadas y otras no lesionadas.

4. Capacidad disponible

Se refiere a que la capacidad anátomo-funcional instalada en el Sistema Nervioso del

hombre es tan superior a sus propias necesidades, que garantiza un funcionamiento

adecuado en situaciones de pérdida de funciones, lesiones al sistema nervioso y de

nuevos aprendizajes.

El sistema nervioso está organizado anatómica y funcionalmente por determinadas

unidades integradas en niveles progresivos de complejidad, creando nuevas relaciones

en virtud del aprendizaje, la memoria y la experiencia.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 14

5. Patrones de activación

Está demostrado que las propiedades funcionales de las unidades motoras (UM) están

en dependencia de los patrones de activación de las motoneuronas.

Esto quiere decir que las fibras musculares a pesar de su alto grado de especialización

tienen la capacidad de cambiar sus propiedades bioquímicas, fisiológicas y

estructurales en respuesta a los cambios en los patrones de activación de sus

neuronas.

Estos cambios consisten en aumento de la densidad capilar, de las enzimas oxidativas

y de la resistencia a la fatiga y surgen como respuesta a nuevos aprendizajes y a

procesos de rehabilitación. Se ha comprobado que el sistema nervioso de los adultos

sanos, incluso a edades avanzadas, sigue fabricando nuevas células nerviosas.

Este crucial descubrimiento, además de enterrar definitivamente uno de los dogmas

más antiguos de las neurociencias, abre nuevos escenarios para comprender mejor la

adaptación del cerebro a su medio ambiente. Algo que, en definitiva, tiene mucho que

ver, entre otros aspectos, con el aprendizaje, la memoria y la inteligencia, tres

cualidades mentales íntimamente relacionadas entre sí, y cuyo funcionamiento, como

indican los últimos hallazgos, depende del número y del tipo de conexiones nerviosas.

El aprendizaje es la adquisición de información acerca de un evento ocurrido y la

memoria es la tenencia ya en el Sistema Nervioso de datos sobre determinados

estímulos, que permiten interactuar con el medio del aprendizaje mediante la

administración repetitiva de estímulos, consigue desarrollar la neuroplasticidad

modificando la estructura física de las áreas cerebrales estimuladas, a través de

ejercicios específicos a todas y cada una de las enfermedades que han obstaculizado

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 15

la función de uno o más grupos musculares favoreciendo la recuperación de la misma.

El aprendizaje comprende entonces el re-educar y re-aprender esa determinada

función alterada” (Sánchez Chávez, 1999).

De la formación del hábito motor

“Dentro de la preparación del deportista, es usual considerar como una dirección

fundamental de trabajo la relacionada con el perfeccionamiento de la técnica de los

movimientos que le imprimen carácter específico, o lo que resulta igual, prestar

atención al proceso de formación de los hábitos motores”. Zaldivar Bergelino, 2000.

El hábito motor se relaciona con la estructura de los movimientos, encierra su

representación en la conciencia del ejecutor e incorpora, además, a la coordinación del

trabajo y su correspondencia con la actividad de las funciones vegetativas, es decir,

respiratorias, circulatorias y de intercambio energético.

La formación del hábito motor transita por tres etapas o estadios que se presentan de

manera consecutiva según Zimkin, 1980 y Zaldivar, 2000. Primero, el movimiento se

realiza con inseguridad y solo de manera aproximada se corresponde con la tarea

motora planteada, acompañándose de esfuerzos musculares indiscriminados, en los

que participan grupos musculares ajenos a la acción, lo que provoca un sustancial

aumento del gasto energético, la economía del movimiento es baja.

Esta etapa de generalización se caracteriza por la irradiación de la excitación en el

sistema nerviosos central y, en consecuencia con ello, la insuficiente coordinación

motora conduce a la realización de movimientos innecesarios.

La siguiente etapa de concentración, se caracteriza porque las exigencias del

movimiento se cumplen con mayor perfección y ante un gasto energético cada vez

menor.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 16

Por último, en la tercera etapa el movimiento se estabiliza iniciándose el cumplimiento

del estereotipo dinámico. Para esta etapa es característica la automatización del

movimiento, lo que se acompaña con la excitación localizada exclusivamente en los

centros nerviosos que participan en la regulación de la acción motora y resulta mínimo

el gasto energético indispensable para su realización.

La duración de cada una de estas etapas planteadas por Zaldivar,2000, presentes en el

proceso de formación del hábito motor, y particularmente los cambios en las

características de la excitación en el Sistema Nervioso Central, se corresponden con la

dinámica de formación de los reflejos condicionados, lo que permite relacionar el

proceso con la estructuración de los estereotipos dinámicos.

La generalización de la excitación es la primera etapa de formación del hábito motor y

se vincula con el predominio más o menos acentuado del componente de orientación,

en tanto que ejercicio que se ejecuta sea nuevo y original.

Durante el primer y segundo estadios, la realización del movimiento se acompaña de

una representación interna, para sí, es decir, se piensa en el movimiento, tanto en sus

partes componentes como en la totalidad, lo que quiere decir que el segundo sistema

de señales es empleado para ir trazando la ejecución del movimiento.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 17

Capítulo II: Marco metodológico de la investigación

Materiales y métodos

Este estudio se realizó con el equipo escolar masculino provincial de Polo Acuático de

Villa Clara, que desarrolló su preparación en la piscina de la EIDE Provincial “Héctor

Ruiz Perez” localizada en el área de la Carretera Central Banda Placetas en las afueras

de la ciudad de Santa Clara. Las sesiones de entrenamiento las realizaron en horario

de la mañana, a partir de los 8 am, con una duración promedio de dos a tres horas en

dependencia del periodo de entrenamiento.

Para comprobar si los atletas en cuestión eran zurdos ocultos se les aplicó el siguiente

test:

Prueba de zurdería oculta de A. R. Luria.

1. Entrelazamiento de los dedos, donde, si hay zurdería encubierta el dedo pulgar

izquierdo se sitúa por arriba, si el dedo pulgar derecho se pone arriba se pone como

encimado.

2. Prueba de fuerza relativa de ambas manos, doblando las muñecas y

presionándose, donde la muñeca de la mano débil frente a grandes presiones sobre la

presión de la más fuerte, se dobla hacia atrás.

3. La prueba del aplauso. Si aplaude con la zurda más fuerte que con la derecha,

se considera una zurdería oculta.

4. Pase de Napoleón. Si se cruzan las manos sobre el pecho, entonces el individuo

con zurdería oculta pondrá el brazo izquierdo sobre el derecho.

5. Anchura de las uñas de los dedos. Si comparamos los dos dedos meñiques o

pulgares, el signo de zurdería encubierta se manifiesta en la mayor anchura de la uña

del meñique o pulgar izquierdo.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 18

Etapas de la investigación

Los métodos y técnicas aplicados en la investigación, mantuvieron una estrecha

relación con los objetivos propuestos. Dicha metodología se desarrolló en tres etapas

interrelacionadas.

Primera etapa de diagnóstico

En esta etapa de la investigación, se realizó una medición de la ejecución técnica del

tiro desde el área de cinco metros de los atletas investigados con ambos miembros,

con el fin de determinar el indicador cinemático: velocidad de salida, presentes en el

desarrollo del tiro, tanto con el miembro derecho como izquierdo, también se determinó

la fuerza de mano diestra y siniestra con el dinamómetro de mano.

Esta etapa se llevó a cabo del 2 al 7 de febrero del 2015, correspondiendo al inicio de

la etapa de preparación especial de estos atletas del macrociclo vigente. En

conversación informal con sus entrenadores ellos plantean que los principales errores

al tirar fueron relacionados con la coordinación y la técnica, así como en la velocidad y

fuerza del tiro desde el área de cinco metros con el miembro no dominante y

dominante.

Segunda etapa

Esta etapa se llevó a cabo del 9 febrero al 9 de mayo del 2015, correspondiente

también a la etapa de preparación especial de estos atletas. En esta etapa se definió

con los entrenadores el conjunto de ejercicios que se utilizó en tierra y agua, así como

la dosificación de los mismos para lograr la ambidextreridad.

Durante esta etapa también se aplicaron los ejercicios en agua y en tierra con ambos

hemicuerpos, dándole un 30 % al miembro dominante (izquierdo) y un 70% al no

dominante (derecho).

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 19

Esta distribución fue establecida en dependencia de las etapas de formación de un

hábito motor propuestas por Zimkin, 1980, en este caso como el experimento está en

fase inicial se trabajó buscando la generalización del hábito motor, de ella Zaldivar,

2000 planteo que: Esta etapa se caracteriza por la irradiación de la excitación en el

Sistema Nervioso Central y, en consecuencia con ello, la insuficiente coordinación

motora conduce a la realización de movimientos innecesarios, por esa razón fisiológica

se propuso la dosificación referida.

También es pertinente señalar que en investigaciones anteriores de Jimenez, 2005 y

Torres, 2013 usaron esta misma dosificación con muy buenos resultados, trabajos que

fueron referentes muy relevantes para la confección y desarrollo de esta investigación.

Esta aplicación se desarrolló desde el 9 febrero al 9 mayo del 2015, durante el principio

de la etapa de preparación especial hasta el comienzo del periodo precompetitivo.

Tercera etapa

En esta etapa a través de la segunda medición, se valoró la efectividad de los

ejercicios propuestos tanto en tierra como agua para lograr generalizar el hábito motor

y así lograr ambidextreridad a largo plazo. La medición del tiro desde los 5 metros fue

basada en una filmación de video y procesada según el software biomecánico Tracker

para obtener los resultados de la variable en estudio (velocidad de salida) realizando

esta medición con ambos miembros. Esta fase se desarrolló al final de la etapa

especial durante la segunda semana del mes de mayo de 2015.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 20

Métodos y técnicas

Del nivel teórico

Histórico-lógico

Se vinculó principalmente a la construcción del marco teórico de la investigación, lo que

posibilitó efectuar un estudio durante una etapa alrededor de los conceptos y las

teorías existentes en relación al estudio de la ambidextreridad en los movimientos del

cuerpo humano.

Analítico-sintético

Se utilizó a través de la descomposición de la ejecución técnica, en sus principales

fases, para de esta forma facilitar la identificación de los factores biomecánicos que

intervienen en la consecución del propósito mecánico de cada fase. Posteriormente

mediante la síntesis fue posible integrar dichos factores para descubrir sus relaciones

con los diferentes aspectos técnicos y sus características generales.

Métodos empíricos

El análisis documental se usó para conocer qué planteaba el programa de preparación

del deportista sobre orientaciones para el trabajo de la ambidextreridad en el Polo

Acuático.

Se utilizó el experimento como método fundamental empírico: y él se define como: “La

actividad realizada por medio de mecanismos e instrumentos especiales, o creando

situaciones por parte del investigador, que influye sobre el objeto de estudio, dirigido a

obtener conocimientos científicos’’ (Valdés Casal, 1988)

Se utilizó un diseño de prexperimento, ya que el investigador trabajó con una población

que constituyó a la vez grupo control y experimental. En este sentido se determinaron

en la primera etapa de la investigación, los rasgos presentes en la ejecución técnica del

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 21

tiro de frente con ambos hemicuerpos de los atletas estudiados, para luego aplicar en

la segunda etapa las acciones físicas aplicadas en tierra y agua que contribuyeron a

lograr el fin de esta investigación.

Luego en la tercera etapa de investigación, después de la intervención, se registró el

estado de la ejecución técnica, para valorar la viabilidad de las acciones físicas

aplicadas para así perfeccionar la ejecución del tiro desde el área de cinco metros con

ambos hemicuerpos y sobre todo con el no dominante o zurdo que estaba en

depleción.

Debido al carácter de la estructura lógica de la demostración de la hipótesis, el

experimento realizado es considerado sucesivo, ya que se compara la misma ejecución

técnica del tiro desde el área de cinco metros antes y después de aplicar las acciones

físicas, con el fin de confirmar la hipótesis.

Otro aspecto importante a destacar en el trabajo es la utilización de un medio auxiliar

de observación, el cual lo constituyó la filmación. Para garantizar la calidad de este

importante proceso se siguió el siguiente procedimiento:

Objetivo de la filmación: Observar la ejecución del tiro del área de cinco metros de los

polistas, desde la posición preparatoria hasta la ejecución del tiro como ambos

hemicuerpos.

Recursos tecnológicos de la investigación

Cámara digital Sony DCR-SR85 HYBRID

• Trípode con nivel

• Dinamómetro

• Computadora

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 22

Pasos para la filmación

• Marcaje los puntos anatómicos sobre los atletas. Consistió en marcar sobre la

fisionomía de los atletas utilizando marcadores, cada uno de los orientadores

anatómicos de interés para el estudio.

• Colocación de la cámara perpendicular al suelo en el plano sagital, a una

distancia donde fuera posible que la mayoría de los segmentos del cuerpo de los

atletas implicados en la tarea motora, se encontraran en el centro de la filmación. Para

esto se hizo coincidir el nivel del trípode con el de la cámara.

• Definición de la referencia en función del ejercicio a analizar. En este sentido se

redujo el campo visual mediante un ajuste de la referencia vertical y horizontal = 2 m.

Se colocó la referencia justo en el medio de la distancia a recorrer por el atleta.

• Rectificación de la filmación realizada. Para esto se determinó la coincidencia

entre la medición de un segmento del atleta antes de la filmación, con el cálculo

realizado por el software de ese mismo segmento.

Posterior a la grabación, las imágenes fueron observadas detenidamente para la

realización del análisis cualitativo, con la participación de los expertos en Biomecánica

y colectivo técnico de entrenadores.

Medición

Del movimiento de tiro desde el área de cinco metros

Brindó la posibilidad de expresar mediante números las características biocinemáticas

en estudio. Fue empleada tanto en la primera como en la segunda etapa de

investigación, para la caracterización cuantitativa del comportamiento biomecánico de

las características cinemáticas y dinámicas, que se manifiestan durante la ejecución del

tiro del área desde los cinco metros.

En este sentido, las filmaciones obtenidas del entrenamiento necesitaron ser

procesadas para su posterior utilización. Esta tarea se hace necesaria ya que el

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 23

software Tracker (programa de análisis de movimientos utilizado para la cuantificación

de las variables) establece condiciones estrictas para los videos que se cargarán en el

mismo.

En función de esto se utilizó el software editor de video TMPGE para Windows 7 en su

versión portable. Introducida la filmación en el software, se procedió a editar el

segmento de video necesario para el estudio.

Esta acción fue de vital importancia ya que posibilita el trabajo con los cuadros de

filmación necesarios, lo cual evita desviar la atención hacia aspectos que no son tema

de la investigación.

De la medición de la fuerza con ambas manos

Primeramente los atletas toman el dinamómetro con una mano apoyándolo entre el

hipotenar y las falanges de los dedos. La palma de la mano en supinación (girada hacia

arriba) con el brazo extendido al frente flexionado y un ángulo aproximado a los 90

grados. Se realiza solamente un movimiento de presión y los datos quedan registrados

en el medio utilizado. Este procedimiento se realiza luego con la otra mano.

Técnica de videografía

Esta técnica permitió reforzar el método de la medición, ya que posibilitó efectuar el

análisis en dos dimensiones de las ejecuciones tiro de frente en la atleta estudiada, a

partir de la filmación de esta con una cámara de vídeo.

Esta técnica se utilizó en la primera etapa en función de determinar las características

presentes en la ejecución técnica y en la tercera con el fin de proporcionar información

que permitiera valorar la viabilidad de las correcciones biocinemáticas para

perfeccionar la ejecución del tiro del área de cinco metros en la atleta estudiada por la

acción del complejo de ejercicios.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 24

Capitulo III. Análisis de los resultados

De la consulta de los documentos estudiados

Al consultar el programa de preparación del deportista, se encontró que no está

referida ninguna metodología que le explique al entrenador cómo lograr un ambidextro

deportivo en el Polo Acuático. Es importante también señalar que tanto en los trabajos

de diplomas, maestría de Esgrima y Polo Acuático consultados que tuvieron fines

investigativos muy similares a este experimento, todos coincidieron en declarar que los

atletas investigados poseen en las etapas iniciales de este tipo de investigación un

déficit de ambidextreridad.

Al aplicárseles las pruebas de zurdería oculta de Luria a los atletas investigados se

constató que no existe ningún zurdo oculto, hecho que facilita que esta investigación

transite sin la gran dificultad de tener un zurdo oculto en la población estudiada, que

representaría un variable ajena que pudiera enmascarar los resultados del

experimento.

Tabla # 1 Resultados de las primeras mediciones de la fase diagnóstica

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 25

Al analizar la tabla uno, se pudo observar los resultados del diagnóstico del nivel de

ambidextreridad de estos atletas. Estas mediciones se realizaron al inicio de la

preparación especial del macrociclo 2014-2015.

Se les aplicó una medición cinemática que consistió en determinar la velocidad de

salida del tiro a portería desde el área de los 5 metros con la mano derecha e izquierda,

utilizando para ello una grabación con una video-cámara, esta grabación fue procesada

con el software biomecánico Tracker que brindó el valor del indicador estudiado.

También se le midió a la población investigada la fuerza de mano derecha e izquierda

con el dinamómetro de mano.

Como se pudo apreciar los valores de la media tanto en la velocidad de salida, como

en la fuerza de mano, fueron superiores con el miembro derecho con respecto al

miembro izquierdo, esto se puede verificar al valorar el rango donde entre el miembro

derecho e izquierdo a la hora de lanzar el tiro desde el área de los 5 metros existe una

diferencia 2.53 m/s. Igual ocurre con la fuerza de mano, donde entre el miembro

derecho e izquierdo existe casi 10.4 N de diferencia a favor del miembro diestro.

Todo este análisis denota un déficit de ambidextreridad en los polistas escolares

investigados al inicio de la etapa de preparación especial, motivado porque desde el

punto de vista fisiológico el 90% de la población mundial es diestra como sucede en

este caso donde los resultados serán notablemente a favor de su mano dominante

derecha, este aspecto justifica que se usen los siguientes ejercicios en tierra y en agua

para corregir este déficit de ambidextreridad, tratando de estimular el miembro en

depleción aplicando para ello una dosificación de un 70 % con la mano dominante y un

30 % con la mano en depleción , buscando lograr con esto la generalización del hábito

motor en su primera fase y comenzar así a desarrollar la ambidextreridad.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 26

Baterías de ejercicios aplicados en tierra

Balón medicinal (movimiento de tiro)

Objetivo: Desarrollar la fuerza especial con ambos miembros usando para ello el

movimiento del tiro.

Metodología: desde la posición inicial de tiro con la pierna y el brazo contrarios delante

del brazo que ejecuta la acción, impulsar el balón medicinal contra la pared. El codo

debe estar por encima de la oreja y se termina el movimiento delante con flexión de la

muñeca.

El cuerpo completo actúa sobre el movimiento haciendo un ademán sobre la cadena

cinemática desde la base (los pies), pasando por las caderas (giro), se inclina el tronco

hacia adelante y se llevan hacia delante el hombro partiendo el codo (forma de lograr

un ángulo más cerrado entre el brazo y antebrazo) terminando con la muñeca. Los

dedos son el último punto de apoyo respecto al balón. En esta fase del movimiento el

brazo queda extendido al frente.

2-Liga (movimiento de tiro)

Objetivo: Desarrollar la fuerza especial con ambos miembros usando para ello el

movimiento del tiro.

Metodología: desde la posición inicial de tiro con la pierna y el brazo contrarios

delante, halar la liga. El codo debe estar por encima de la oreja y se termina el

movimiento adelante con la flexión de la muñeca. El cuerpo completo actúa sobre el

movimiento haciendo un ademán sobre la cadena cinemática desde la base (los pies),

pasando por las caderas (giro), se inclina el tronco hacia adelante y se llevan hacia

delante el hombro partiendo el codo (forma de lograr un ángulo más cerrado entre el

brazo y antebrazo) terminando con la muñeca. En esta fase del movimiento el brazo

queda extendido al frente.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 27

3-Bala (movimiento de tiro)

Objetivo: Desarrollar la fuerza especial con ambos miembros usando para ello el

movimiento del tiro.

Metodología: desde la posición inicial de tiro con la pierna y el brazo contrarios

delante, impulsar el balón medicinal contra el piso. El codo debe estar por encima de la

oreja y se termina el movimiento adelante con la flexión de la muñeca.

El cuerpo completo actúa sobre el movimiento haciendo un ademán sobre la cadena

cinemática desde la base (los pies), pasando por las caderas (giro), se inclina el tronco

hacia adelante y se llevan hacia delante el hombro partiendo el codo (forma de lograr

un ángulo más cerrado entre el brazo y antebrazo) terminando con la muñeca. Los

dedos son el último punto de apoyo respecto a la bala. En esta fase del movimiento el

brazo queda extendido al frente.

4-Cable (movimiento de tiro)

Objetivo: Desarrollar la fuerza especial con ambos miembros usando para ello el

movimiento del tiro.

Metodología: desde la posición inicial de tiro con la pierna y el brazo contrarios

delante, halar el cable con peso. El codo debe estar por encima de la oreja y se termina

el movimiento adelante con la flexión de la muñeca.

El cuerpo completo actúa sobre el movimiento haciendo un ademán sobre la cadena

cinemática desde la base (los pies), pasando por las caderas (giro), se inclina el tronco

hacia adelante y se llevan hacia delante el hombro partiendo el codo (forma de lograr

un ángulo más cerrado entre el brazo y antebrazo) terminando con la muñeca. En esta

fase del movimiento el brazo queda extendido al frente.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 28

5-Triceps

Objetivo: Desarrollar la fuerza general con ambos miembros.

Metodología: Posición inicial, parado con los pies a la ancho de los hombros, brazo

extendido arriba sujetando la mancuerna en la mano se realiza flexión del codo hasta

un ángulo de 90º y se extiende el brazo hasta la posición inicial. Primero con un

miembro y luego con el otro.

6-Fuerza parada

Objetivo: Desarrollar la fuerza general con ambos miembros.

Metodología: En posición inicial, parado con los pies a la anchura de los hombros y la

barra sujetados por las manos y a la altura del pecho, se debe tomar la barra desde los

soportes altos con sujeción normal o abierta, realizando extensión y flexión de los

brazos.

7-Fuerza inclinada

Objetivo: Desarrollar la fuerza general con ambos miembros.

Metodología: En posición inicial sentado, brazos extendidos arriba y la barra sujeta por

las manos, con agarre medio con sujeción normal o abierta, realizando flexión y

extensión de los brazos.

8-Fuerza acostada

Objetivo: Desarrollar la fuerza general con ambos miembros.

Metodología: En posición inicial acostado en decúbito-supino en el aparato, brazos

extendidos arriba y la barra sujeta por las manos, con agarre medio con sujeción

normal o abierta, realizando flexión y extensión de los brazos.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 29

9-Torsiones

Objetivos: Desarrollar fuerza y elasticidad en el tronco.

Metodología: En posición inicial parada con los pies al ancho de los hombros la barra

apoyada en los hombros detrás del cuello, con agarre abierto, realizar torsiones del

tronco a la derecha y a la izquierda.

Ejercicios en agua

Pases

1-Pase de frente seguido (con recibo y pase)

Objetivo: Lograr mayor destreza motora durante la ejecución técnica del pase de

frente con ambos miembros.

Metodología: la posición inicial parte con las piernas ejecutando pateo de bicicleta y el

tronco recto semejando esta postura a la de estar sentado en una silla. La pierna y el

brazo contrario van delante del brazo que ejecuta la acción. Este es el brazo de apoyo

en todo el movimiento.

En la fase de impulso del balón a un compañero, el codo debe estar por encima del

oído y se termina el movimiento al frente con flexión de la muñeca.

El cuerpo completo actúa sobre el movimiento haciendo un ademán sobre la cadena

cinemática desde los pies, pasando por las caderas (giro), se inclina el tronco hacia

adelante y se llevan hacia delante el hombro partiendo el codo (forma de lograr un

ángulo más cerrado entre el brazo y antebrazo) terminando con la muñeca, los dedos

son el último punto de apoyo respecto al balón. En esta fase del movimiento el brazo

queda extendido al frente.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 30

El recibo del balón se realiza en sentido inverso siguiendo la misma cadena cinemática.

Para lograr una buena ejecución de este movimiento al menos los hombros deben

estar fuera del agua. Es necesario señalar que en el tiro tanto en agua como en tierra

actúan todos los músculos del cuerpo.

2-Pase de frente con pausa

Objetivos: Lograr mayor destreza motora durante la ejecución técnica del pase de

frente con pausa con ambos miembros.

Metodología: la posición inicial parte desde de las piernas con pateo de bicicleta y el

tronco inclinado al frente con ambas manos sirviendo de apoyo a nivel de la cavidad

torácica.

Cuando se recibe el balón se realiza un fuerte pateo de piernas y de brazos para sacar

la mayor cantidad posible del cuerpo del agua, el último movimiento que hacen las

piernas se asemeja al pateo de pecho de la Natación, pero desde la posición vertical.

En este momento se debe tener fuera del agua la mayor cantidad posible del espacio

superior del cuerpo. El plano superior del cuerpo es idéntico a la posición inicial del

balón medicinal pero a medida que va terminando el movimiento del recibo y producto

de que una mano está amortiguando el balón, el espacio del cuerpo que está fuera del

agua disminuye y se mantiene el apoyo de la mano contraria en todo el movimiento.

La fase de impulso sigue la misma secuencia que la fase del balón medicinal, pero con

la característica de que el movimiento del pateo y la mano de apoyo aumentan a

medida que se ejecutan. El efecto final del movimiento es que vuelve a aumentar el

espacio del cuerpo fuera del agua.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 31

3-Pase de frente con finta

Objetivo: Lograr mayor destreza motora durante la ejecución técnica del pase de

frente con finta con ambos miembros.

Metodología: se ejecuta de la misma forma que el pase de frente con la excepción del

momento entre la fase del recibo y el impulso del balón, donde se realizan movimientos

con el balón para burlar al portero o a la defensa. Estas fintas difieren mucho en su

ejecución en dependencia del jugador.

4-Pase recibiendo por el lado contrario

Objetivo: Lograr mayor destreza motora durante la ejecución técnica del pase

recibiendo por el lado contrario con ambos miembros.

Metodología: la posición inicial parte desde de las piernas con pateo de bicicleta y el

tronco del cuerpo completamente de lado a la dirección de donde se recibe el balón, la

mano de apoyo queda de frente al cuerpo, el hombro contrario es el que está por

delante, en el recibo la posición de la mano va completamente de lado haciendo un

semicírculo frente al pecho, la articulación de la muñeca y el codo deben estar

relajados.

Al hacer contacto la punta de los dedos de la mano con el balón, comienza la fase de

amortiguación del balón, donde la aceleración del balón disminuye, a medida que el

balón queda completamente en la palma de la mano se va girando el tronco quedando

el balón completamente de frente al rostro del atleta.

En este momento comienza el mismo movimiento del recibo de frente del balón

medicinal antes expuesto. Si toma el recorrido del balón desde un plano horizontal, se

observa que el mismo se asemeja al arco de una circunferencia donde la cabeza es el

centro de la misma, el ángulo imaginario que se forma por lo general es aproximado a

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 32

los 90 y 135 grados, para aprovechar el máximo desplazamiento en el recorrido del

impulso del balón.

En el momento del recibo, la mano es la que se proyecta a buscar el balón. Al finalizar

el recibo, el impulso del balón tiene las mismas características.

Tiros

1-Tiro de frente

Objetivos: Lograr mayor destreza motora durante la ejecución técnica del tiro de frente

con ambos miembros.

Metodología: desde la posición inicial del pase de frente, la pierna y brazo contrarios

delante del brazo que ejecuta la acción, tirar el balón contra el carril o a un jugador. El

codo debe estar por encima de la oreja y se termina el movimiento delante con flexión

de la muñeca.

El cuerpo completo actúa sobre el movimiento haciendo un ademán sobre la cadena

cinemática desde los pies, pasando por las caderas (giro), se inclina el tronco hacia

adelante y se llevan hacia delante el hombro partiendo el codo (forma de lograr un

ángulo más cerrado entre el brazo y antebrazo) terminando con la muñeca. Los dedos

son el último punto de apoyo respecto al balón. En esta fase del movimiento el brazo

queda extendido al frente.

2-Tiro en movimiento

Objetivo: Lograr mayor destreza motora durante la ejecución técnica del tiro en

movimiento con ambos miembros.

Metodología: Se le agrega antes del tiro de frente al driblear. En la fase intermedia

entre la posición horizontal y la vertical del tronco, el balón es acomodado por la mano

contraria al lado del cuerpo y luego la mano que ejecuta el tiro toma posesión del balón.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 33

Es necesario señalar que el balón no debe quedar tan separado del cuerpo para

aprovechar tiempo y espacio en el agarre del balón para la posterior ejecución del tiro.

3-Tiro recibiendo

Objetivo: Lograr mayor destreza motora durante la ejecución técnica del ti ro recibiendo

el balón con ambos miembros.

Metodología: se ejecuta de la misma forma que el tiro de frente o en movimiento, pero

en este caso el balón es lanzado por otro atleta desde cualquier dirección o distancia.

Como su nombre lo dice, la peculiaridad del ejercicio reside en el recibo o fase de

amortiguación del balón la cual depende en gran medida del buen pase de su

compañero de equipo.

4-Tiro con finta

Objetivo: Lograr mayor destreza motora durante la ejecución técnica del tiro con finta

con ambos miembros.

Metodología: puede ejecutar partiendo de los tres ejercicios anteriores, pero antes de

la fase de impulso del balón el jugador debe hacer movimientos con el mismo para

burlar al portero o a la defensa.

Dosificación para la aplicación de las adecuaciones en agua y tierra.

Los ejercicios en tierra fueron aplicados cuatro veces por semana (lunes, martes,

jueves y viernes) a lo largo de todos los microciclos de la preparación especial, con

70% con el miembro dominante y 30% con el miembro en depleción, de su tiempo de

trabajo. Se debe aclarar que se le dedicó a cada ejercicio de 10 a 20 minutos.

Los ejercicios en agua fueron aplicados todos los días, tanto los de pases como los de

tiros a puertas, con una dosificación para cada ejercicio de 5 minutos: un 70% con el

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 34

miembro dominante (3.50 minutos) y 30% con el miembro en depleción de 1.10

minutos de su tiempo de trabajo.

Una vez aplicados los ejercicios en agua y en tierra durante la etapa de preparación

especial del macrociclo 2014-2015, por una duración de tres meses ya que según

Platonov, (1998) es el tiempo mínimo que se requiere para que se establezcan los

cambios motores en los enlaces temporales de la corteza cerebral se procedió a

realizar las segundas mediciones para valorar el efecto del conjunto de ejercicios

dosificados y aplicados para este fin.

Tabla # 2 Resultados de la segunda medición (fase de valoración)

La tabla dos muestra los resultados de la segunda medición realizada al final de la

etapa de preparación especial del macrociclo actual 14-15, que permitió valorar el

efecto que tuvo el complejo de ejercicios aplicado sobre el desarrollo de la

ambidextreridad en estos atletas, como manifestación de la generalización del hábito

motor en los dos miembros, que es el objetivo fundamental de esta investigación.

Nótese al observar la tabla dos, como tanto el miembro derecho como el miembro

izquierdo, mejoraron sus resultados de una medición a la otra, pero resulta más

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 35

llamativa esta mejoría en el caso del miembro izquierdo, ya que el mismo se

encontraba en un escaso nivel de desarrollo por ser el no dominante y sin embargo una

vez transcurrida la aplicación, los valores tanto de velocidad de salida como de fuerza

de mano mejoraron en los dos sentidos (diestro y siniestro).

Tabla # 3 Diferencias de rangos de medias

Al analizar la tabla tres explica los rangos y sus diferencias entre la primera y segunda

medición, plasmó que los valores de estos indicadores (velocidad de salida y fuerza de

mano) del miembro derecho e izquierdo se hicieron menores que en la primera

medición, que habla a favor de que se va estableciendo paulatinamente la

ambidextreridad como modelo de conductas motoras en estos atletas.

De muy positivo se evalúa que en el caso de la velocidad de salida en la primera

medición, el rango fue de 2.53 m/s entre miembro derecho y miembro izquierdo, sin

embargo ya el rango en la segunda medición disminuyó a 1.54 m/s, este decrecimiento

puede explicar el despertar del hemisferio cerebral en depleción con su

correspondiente hemicuerpo y miembro, bajo la acción del conjunto de ejercicio

aplicados para este fin.

Se puede concluir entonces que a través de esta intervención se consiguió disminuir

las diferencias motoras naturales que existían entre ambos miembros al principio de la

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 36

investigación, por un acercamiento motor entre el nivel de destreza de los mismos, que

explica que se generalizó la instauración del hábito motor en ellos y por ende el

mecanismo de la ambidextreridad comenzó a establecerse como expresión de una

actividad motora más armónica entre ambos miembros de estos polistas investigados.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 37

III. Conclusiones

1. La fase diagnóstica expresó un déficit de ambidextreridad en los atletas investigados

al principio de la etapa de preparación especial del macrociclo 2014-2015.

2. Se utilizaron ejercicios en agua y en tierra aplicados durante la etapa de preparación

especial a un 70% con el miembro dominante y un 30 % con el miembro en depleción,

que favorecieron la generalización del hábito motor produciendo determinado

acercamiento en el nivel de destreza entre ambos miembros, como expresión incipiente

de una ambidextreridad deportiva.

3. El complejo de ejercicios aplicado en la etapa de preparación especial, permitió que

las diferencias motoras entre miembro derecho e izquierdo en la segunda medición se

hicieran menos notables que en la primera, que expresa una generalización del hábito

motor como expresión comenzante de la ambidextreridad deportiva.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 38

Recomendaciones

1- Continuar esta investigación usando otras dosificaciones del tiempo de trabajo con

ambos hemicuerpos que permita la estabilización del hábito motor logrado con

destreza similar en ambos miembros.

Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares villaclareños producido por la influencia de un

conjunto de ejercicios.

Autor: Adrian Chaviano Cordido Página 39

IV. Bibliografía

1.- Alonso G., P. (2005) Aplicaciones prácticas sobre el entrenamiento integral.

Disponible en: http://www.entrenadores.info. Consultado el 13 de febrero 2006.

2.- Álvarez Leal, E. (2008) La neuroplasticidad: una vía para elevar el desarrollo

somestésico motor de las esgrimistas profesionales villaclareña. Trabajo de Diploma.

Villa Clara. ISCF Manuel Fajardo.

3.- Álvarez-Buylla, L. C. (2000) Neuronal stemcells in thebrain of adultvertebrates

Revista Neurología La Habana. 31(11): 1074-1095.

4.- Anguera. M. T. (2000) La Metodología observacional en el deporte: conceptos

básicos. Revista Digital, Buenos Aires, Año 5, N° 24, Agosto de 2000. Disponible en:

http:// www.efdeportes.com/. Consultado el 29 de octubre 2005.

5.- Aragón Vela, J.; Fernández Santos. (2010). Análisis cinemático del lanzamiento con

el brazo derecho e izquierdo en waterpolo. Revista Internacional de Medicina y

Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (39) pp. 369-379.

Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista39/artanalisis 162. htm

6.- Arroyo, M. M. (2006) La entrevista. La Investigación Científica en la Actividad Física:

su metodología. La Habana: Editorial Deportes.

7.-Barbany y Cairo. J.R. Fisiología del esfuerzo. Generalitat de Catalunya. Instituto

Nacional D`Educación Física de Catalunya. 1986.

8.- Bergado, J.A., A. Rosado y Cols. (2000). Mecanismos celulares de la

neuroplasticidad. Revista Neurología. La Habana, 31 (11), 1074 – 1095. Deportes.

(Buenos Aires) 8(45): febrero.

9.- De la Celda A. (2009). Evolución de la neuroplasticidad en el hemisferio en

depleción de las esgrimistas juveniles villaclareñas producido por una distribución

diferente del tiempo de trabajo. FCF. Villa Clara.

10.- Díaz, A. (2004) Estudio en competición sobre el grado de utilización de la pierna no

dominante en el Fútbol Profesional. Universidad de Murcia, España.

11.- Donoghue J.P., G. Hess y Cols. (2000). Substrates and mechanisms for learning in

motor cortex. Revista Neurología La Habana. 31(8): 749-756.

12.- Elizundia del Toro, P.O. (2002). Una metodología para la preparación especial de

fuerzas en jugadoras juveniles de polo acuático: Un reto actual para la excelencia del

componente físico en atletas de alto rendimiento; Luis Ángel García Vázquez, Tutor.

Tesis de maestría; ISCF. Villa Clara.

13.- Forteza, A. (1994). Entrenar para ganar. Metodología del entrenamiento deportivo.

México, Editorial Olimpia.

14.- Gallozi; Lupo (1995) “Educación funcional del jugador de Polo Acuático”. Apunts.

(Barcelona).42 (117)22-27.

15.- Garcel Ricardo, G. (1987) Localización de funciones nerviosas y superiores.

Ciudad Habana, Ministerio Salud Pública.

16.- García, L. (2003) Estudio del área de agarre prensil en jugadoras cubanas de Polo

Acuático: Algoritmo de acciones para la proposición de un balón de menores

dimensiones en la etapa de formación básica de la joven polista. Tesis de doctorado.

17.- Gollnick, F.D. y Hermansen (1982) La Adaptación Biomecánica A Los Ejercicios, El

Metabolismo Anaeróbico. La Ciencia y el Deporte. Moscú: Editorial Progress.

18.- Gómez, A. (1992) Libro del año (Neurología). Barcelona, Editorial Paidotribo.

19.- González Estrada, R. (2002) Plasticidad neuronal. España, Editorial Paidotribo.

20.- Grosser, M. (1989) Test de condición física. 2da edición. Barcelona: Ediciones

Martínez Roca, S. A.

21.- Grosser, M. (1990) Principios del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, España,

Ediciones Martínez. Roca S. A.

22.- Grosser, M.; Brüggemann, P.; Zintl, F. (1989) Alto Rendimiento Deportivo:

Planificación y Desarrollo. Barcelona, España, Ediciones Martínez Roca S.A.

23.- Hernández Fernández, H. (1988) Programa de preparación para el deportista.

Ciudad de la Habana, Editora INDER.

24.- Hernández Mesa, N. (1996). Discriminación Contra los Zurdos.

Disponible en: http://www.univalle.edu.co./aupec/AUPEC/octubre96/zurdos.html.

Consultado el 12 de enero del 2006.

25.- Hernández Velásquez, P. (2011) Correcciones biocinemáticas para mejorar el

gradiente de fuerza, en la ejecución del tiro de frente. Trabajo de Diploma. Villa Clara.

ISCF Manuel Fajardo.

26.- Herrera Ochoa, M. (2011) Correcciones biocinemáticas para perfeccionar la

ejecución técnica del tiro de frente en una polista juvenil villaclareña. Trabajo de

Diploma. Villa Clara. ISCF Manuel Fajardo.

27.- Jiménez García, D. (2006) Neuroplasticidad Neuronal: Una vía sobre el desarrollo

somestésico motor de las esgrimistas escolares villaclareñas producido por un

complejo de ejercicios. Trabajo de Diploma. Villa Clara. ISCF Manuel Fajardo.

28.-Kandel, E. (1991) Cellular mechanisms of learning and the biological basis of

individuality. Estados Unidos, Editora Elseviar.

29.- Kandel, E., J.Schwartz (1991) Principles of neural science. Estados Unidos, Editora

Elseviar.

30.- Kistiakovski, A. V. (1996) “Los equipos más fuertes del mundo”. En su:

Water Polo Coorse. Indianápolis, s.n.

31.-Lamb, D.R. Fisiologìa del Ejercicio. Respuestas y adaptaciones. ED. Pila Teleña.

Madrid. 1985.

32.- Lloret, R.M. (1990) Waterpolo: Técnica-Táctica-Niveles de aprendizaje. Barcelona,

Editorial Hispano Europea, Colección Heracles.

33.- Lloret, R.M. (1998) Waterpolo: técnica-táctica-estrategia. Gymnos, Editorial

Deportiva.

34.- Lloret, R.M. (1999) “Los coeficientes ofensivos y defensivos. Una aportación al

estudio práxico de los deportes de equipo”. Apunts (Barcelona) (55): 68-76.

35.- Luria, R.A. (1982) Funciones corticales superiores del cerebro. Ciudad Habana,

Editorial Gente Nueva

36.- Margaria, R. (1975) Las fuentes de energía muscular. Selecciones de Cientific

American. Madrid: Herman Blume.

37.- Matveev, L. P. (2001) Teoría general del entrenamiento deportivo.

Barcelona, Editorial Paidotribo.

38.- Matveev. L. P. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial

Raduga.

39.- Mesa, A.M. (2006) Asesoría Estadística en la investigación aplicada al Deporte.

Ciudad de La Habana: Editorial José Martí.

40.-Menchikov, B.B. y N.I. Volkov. Bioquímica.Ed. Cultura Física y Deportes. Moscú

1990.

41.- O’Farril Y Almenares, (2002) “Metodología para la aplicación y realización de

pruebas pedagógicas y médicas en el deporte de alta calificación”.

42.- Parlevas, P. (1996). Los universales de los juegos deportivos: Praxiología

43.- Platonov, V. (1993) El entrenamiento deportivo: Teoría y Metodología.

Barcelona: Editorial Paidotribo.

44.- Platonov, V. (1993) La preparación física. Barcelona, Editorial Paidotribo.

45.- Platonov, V. (1999) El entrenamiento deportivo: Teoría y Metodología. 6ta Edición.

Barcelona, Editorial Paidotribo.

46.-Platonov, V. (1998)La adaptación en el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo.

47.- Porta, J. (1996) “La valoración de movimientos rápidos y coordinados. Su

interrelación y capacidad de selección de talentos deportivos”. Apunts. (Barcelona) S.L.

48.-Sackett, G. P. (1978) Measurement in observacional Research. En: Observing

Behavior. Baltimore: The University of Park Press.

49.- Stake, R., (1998) Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata,

S.L.

50.- Tartabull, J.T. (2011) Comportamiento de la efectividad del tokuiwaza derecho e

izquierdo para los ataques y defensas en las altas competiciones. FCF, Cienfuegos.

51.- Valdez Casals, H. y Cols. (1988) Introducción a la investigación aplicada a la

Educación Física y el Deporte. Ciudad Habana, Editorial Pueblo y Educación.

52.- Velázquez B.R. (2002) “Sobre las reglas de juego y su valor educativo y didáctico.

53.- Vrzhesnevsky, I. V., Sajnovsky, P. V. (1990) Polo acuático. Ciudad de la Habana:

Editorial Pueblo y Educación.

54.- Zaldivar, B. (2000) ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación funcional

al entrenamiento deportivo. La Habana. Editorial Deportes.

55.- Zatsiorski, V.M. (1989) Metrología Deportiva. Ciudad de la Habana, Editorial

Pueblo y Educación.

56.-Zimkin, N.V. Fisiología Humana. Ed. Científico Técnica. La Habana. 1980.

Aval del CCTI del Polo Acuático

El trabajo titulado “Comportamiento de la ambidextreridad en polistas escolares

villaclareños producido por la influencia de un conjunto de ejercicios”, del autor: Adrian

Chaviano Cordido, es de gran importancia porque propone una metodología para lograr

ambidextreridad en el Polo Acuático en las condiciones actuales, y responde a las

demandas presentadas en el banco de problemas del Polo Acuático para situaciones

específicas del juego.

La línea de investigación mencionada, pertenece al proyecto “Metodología de trabajo

para el tratamiento del componente físico en jugadores del Polo Acuático de alto nivel

competitivo”, que pertenece a la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el

Deporte, Facultad Villa Clara, dirigido por el Dr. Luis Ángel García Vázquez.

______________________________

M.Sc. Jesús Yuk-Min Turiño Aguilar

Comisionado Provincial de Polo Acuático