Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

106
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas Facultad de Ciencias Económicas Licenciatura en Economía Trabajo de Diploma Características de las relaciones económicas entre Dominica y Venezuela en el marco de la integración latinoamericana y caribeña tipo ALBA Diplomante: Roberto Cruz Lara Tutor: Lic. Zulma Ramírez Cruz Dr. Roberto Muñoz Curso: 2009-2010

Transcript of Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

Page 1: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas

Facultad de Ciencias Económicas

Licenciatura en Economía

Trabajo de Diploma

Características de las relaciones económicas entre Dominica y

Venezuela en el marco de la integración latinoamericana y

caribeña tipo ALBA

Diplomante: Roberto Cruz Lara

Tutor: Lic. Zulma Ramírez Cruz

Dr. Roberto Muñoz

Curso: 2009-2010

Page 2: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

Pensamiento

Page 3: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse.”.

Simón Bolívar.

Page 4: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

Dedicatoria

Page 5: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

A mis padres Lourdes y Roberto por brindarme su apoyo en los momentos más difíciles y mis hermanos Roides y Roiber que son parte importante de mi vida.

Page 6: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

Agradecimientos

Page 7: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

A mi madre y mi padre quienes me ayudaron con todo lo que tuvieron a su alcance durante los cinco años mi

carrera.

A mis tutores Zulma y Muñoz por brindarme sus conocimientos

A todos mis amigos cercanos en especial a Roddy, Joaquín y Amaury quienes me ayudaron

directamente en el desarrollo de mi tesis.

Page 8: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...
Page 9: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

Resumen

La presente investigación está destinada a caracterizar las relaciones entre Venezuela y Dominica

en el nuevo marco de integración latinoamericana, buscando conocer las potencialidades de cada

una de estas economías las cuales podrían ser aprovechadas por el proceso de integración, así

como identificar las necesidades económico-sociales que se presentan en estos países,

necesidades a las que estamos obligados a hacerles frente en el nuevo espacio de integración que

brinda el ALBA a los países latinoamericanos y caribeños desde las concepciones de cooperación y

complementación económica.

Para alcanzar este objetivo la investigación aborda temas como la caracterización de las relaciones

económicas a nivel mundial así como la de los procesos de integración latinoamericana. Realiza

también un análisis de las economías de Venezuela y Dominica y sus relaciones bilaterales antes y

después de la adhesión de Dominica al ALBA, para determinar las perspectivas de las nuevas

relaciones económicas que se han venido dando entre estos dos países en el marco de este nuevo

modelo de integración.

Summary

This investigation is destined to characterize the relations among Venezuela and Dominica in the

new Latin American- integration frame, looking for to know the potentialities of every one of these

economics and take advetage of them in the integration process, as well as identifying the social-

economics needs present on these countries, needs whom we are obliged to make front in the new

integration space that offered by the ALBA to the Latin American and Caribbean countries from the

cooperation and economic- complementation conceptions .

To achieve this goal the investigation discuss themes as the characterization of the world wide

economic relations as well as the Latin American- integration processes characterization.

Accomplish also an analysis of Venezuela’s and Dominica’s savings and his bilateral relations before

and after Dominica’s adhesion to the ALBA, to determine the perspectives of the new economic

relations that have been come among these two countries the frame of this new integration model

Page 10: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

Índice

Introducción ......................................................................................................................................... 1 Capítulo I ............................................................................................................................................. 4 CAPITULO 1: PRINCIPALES CARACTERISTICAS Y TENDENCIAS DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL. LUGAR E IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACION ................. 5

1.1 Características de la Economía Internacional ...................................................................... 5 1.2 Comercio Internacional ...................................................................................................... 10 1.3 Sistema Monetario Financiero Internacional Actual y sus Características. ........................ 13 1.4 La inserción de América Latina en la economía internacional ........................................... 18 1.4.1 La Inversión Extrajera Directa (IED) en América Latina ....................................................... 18

1.4.2 El comercio internacional de América Latina y el Caribe en el 2009 .................................. 22 1.4.3 Deuda externa de América Latina ........................................................................................ 26 1.4.4 El proceso de integración regional........................................................................................ 29

Capítulo II .......................................................................................................................................... 32 CAPITULO 2 DOMINICA Y VENEZUELA: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE SUS ECONOMÍAS ..................................................................................................................................... 33

2.1 Caracterización general de la economía de Dominica............................................................. 33

2.1.1 Estructura económica ........................................................................................................... 37 2.1.2 Política económica ............................................................................................................... 40 2.1.3 Sector externo ...................................................................................................................... 46

2.2 Caracterización general de la economía de Venezuela ........................................................... 51 2.2.1 Estructura económica ........................................................................................................... 57

2.2.2 Política Económica ............................................................................................................... 59 2.2.3 Sector Externo ...................................................................................................................... 62

2.2.4 Flujos financieros internacionales ......................................................................................... 64 Capítulo III ......................................................................................................................................... 68 CAPITULO 3RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE DOMINICA Y VENEZUELA: CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS.......................................................................................... 69

3.1 Características de las relaciones económicas entre Dominica y Venezuela antes de la creación del ALBA ......................................................................................................................... 69

3.2 Relaciones económica bilaterales entre Dominica y Venezuela en el marco de la Alianza Bolivariana. .................................................................................................................................... 71

3.2.1 Acuerdos sociales en el marco del ALBA entre Dominica y Venezuela .............................. 76 3.2.2 Perspectiva de las relaciones entre Dominica y Venezuela en el marco del ALBA. ............. 78

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 82 Bibliografía ......................................................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 85 Anexos ............................................................................................................................................... 90

Page 11: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...
Page 12: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

1

Introducción La integración regional se presenta en nuestros días como una respuesta para enfrentar los retos

internacionales de la globalización. Frente a la globalización y el poder de los grandes capitales en

América Latina y en el mundo, el aislamiento es teórica y prácticamente imposible. Ningún país de la

región tiene el suficiente peso político o económico para modificar por sí solo el sistema político y

económico a escala internacional. Por el contrario, países sumamente fuertes económicamente han

optado por buscar vías de integración regional, cada uno con sus tiempos, mecanismos y formas

distintas. Pero realmente no han asumido un espíritu de verdadera integración que tenga la

capacidad de fortalecer también el desarrollo político y social de la región, no han integrado en sus

propuestas de integración el cambio pragmático hacia la sustentabilidad que es en realidad lo que

puede permitir contar con los recursos y capacidades para poder hacer frente a los embates del libre

comercio y negociar mejores condiciones con el resto de bloques. Las políticas de carácter

neoliberal aplicadas en América Latina y el Caribe han generado la exclusión de las mayorías

populares de los beneficios del crecimiento económico y han profundizado la desigualdad y la

pobreza en la región.

La superación del modelo neoliberal y sus efectos en la región implica una alianza estratégica entre

los estados y los pueblos de América Latina y el Caribe, basada en principios de solidaridad,

cooperación, complementación y ayuda mutua, fundamentada en el rescate y valoración de nuestra

identidad; la democracia participativa y el desarrollo económico con equidad.

El modelo neoliberal responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización

absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA pone el énfasis en la lucha contra

la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los intereses de los pueblos

latinoamericanos.

Basados en estos principios las relaciones políticas, sociales y económicas entre Dominica y

Venezuela han experimentado un renacer a partir de adhesión de la Mancomunidad de Dominica al

proyecto del ALBA, profundizándose y fortaleciéndose con la puesta en marcha de cada nuevo

acuerdo de inversión o cooperación ya sea en el sector económico, energético, alimenticio, de la

salud o la educación, buscando el bienestar de los pueblos a través del crecimiento económico

sostenible, teniendo en cuenta la cultura de cada nación y basado en los términos de solidaridad,

cooperación y complementación.

Page 13: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

2

Debido a lo expresado es que el sentido de esta investigación y su problema científico está dirigido a

identificar cuáles son las características y perspectivas de las relaciones económicas entre

Venezuela y Dominica en el marco de la integración latinoamericana-caribeña tipo ALBA. Además

persigue como objetivo general analizar las características y perspectivas de las relaciones

económicas entre Venezuela y Dominica en el marco de la integración latino-caribeña tipo ALBA.

Para lograrlo se tendrán en cuenta tres objetivos específicos:

Caracterizar la economía venezolana y dominiqués y sus potencialidades para la integración tipo

ALBA.

Caracterizar el estado de las relaciones económicas entre ambos países.

Determinar cómo contribuyen las relaciones entre Dominica y Venezuela al proceso integracionista

de la región latinoamericana.

Para facilitar la investigación así como para lograr alcanzar tanto los objetivos específicos como el

general de forma satisfactoria se han formulado las siguientes preguntas de investigación:

¿Cómo son las relaciones económicas internacionales en la contemporaneidad y los procesos de

integración?

¿Cuáles son las características generales de la economía dominiqués y venezolana?

¿Cuáles son las características de las relaciones económicas entre Venezuela y Dominica en el

marco del proceso integracionista tipo ALBA?

La estructura de la investigación está compuesta de la siguiente forma: introducción, tres capítulos y

las conclusiones. El primer capítulo: ―Principales Características y Tendencias de la Economía

Internacional. Lugar e importancia de los procesos de integración‖, dividido en cuatro epígrafes,

donde se analizan las características tanto de la economía como del comercio internacional, las

relaciones monetarias-financieras y la inserción de América Latina y el Caribe en la economía

internacional.

El segundo capítulo: ―Dominica y Venezuela: Principales características de sus economías‖, se

conforma de dos epígrafes. Se centra en el tema concreto de las particularidades económicas,

políticas y sociales de cada país dentro de la región que van a mediar sus potencialidades para la

integración tipo ALBA.

El tercer capítulo: ―Relaciones económicas entre Dominica y Venezuela: Características y

Perspectivas‖, se fracciona en tres epígrafes, donde se expone la tendencia de las relaciones

económicas entre ambos países, valorando como contribuyen estas al proceso integracionista de

Page 14: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

3

nuevo tipo ALBA y al desarrollo regional desde la perspectiva de una integración a gran escala

desde las perspectivas integracionistas revolucionarias que se manejan en la actualidad política del

hemisferio.

Se realiza una investigación de tipo exploratoria, explicativa y correlacional donde se conocer cuales

son las características de las relaciones económicas entre Venezuela y Dominica y cuál es el nivel

de influencia de estas en los procesos de integración en América Latina y el Caribe, y se buscará a

su vez lograr un mayor nivel de entendimiento respecto al tema, tratando de encontrar las causas y

fenómenos que subyacen en los procesos integracionistas.

En el proceso de investigación se utilizará el método teórico, a través del cual se podrá profundizar

acerca de las regularidades y características del problema planteado. Además, se emplearon

métodos del nivel teórico tales como: análisis y síntesis, para determinar la esencia y regularidades;

histórico-lógico, para la caracterización de la trayectoria evolutiva de la investigación y en la revisión

bibliográfica así como la deducción teniendo presente también en la investigación la utilización de

métodos empíricos.

Page 15: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

4

Capítulo I

Page 16: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

5

CAPITULO 1: PRINCIPALES CARACTERISTICAS Y

TENDENCIAS DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL. LUGAR E

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE INTEGRACION

Las Relaciones Económicas Internacionales han sido definidas como: ―La prolongación hacia el

exterior de las relaciones económicas internas sometidas a la influencia de las relaciones política

que suponen la existencia de estados diferentes. El contenido de las Relaciones Económicas

Internacionales no es más que el conjunto de tipos específicos de REI que no son una relación

empírica de lazos económicos, sino que representan fenómenos independientes que se

complementan entre si, unos con otros que han ido apareciendo paulatinamente a medida del

desarrollo de las fuerzas productivas y la intensificación de los contactos económicos entre los

diferentes sujetos que participan en las Relaciones Económicas Internacionales‖.

1.1 Características de la Economía Internacional

Finalizando el siglo XX, se asiste a un nuevo estadío de desarrollo del capitalismo en su fase

imperialista, considerada como una transformación del Capitalismo Monopolista de Estado,

caracterizada por un nivel superior de la internacionalización del capital, que no se limita sólo a la

producción, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la cultura, las finanzas,

los servicios, lo social, lo político e ideológico. A este proceso actual, se le nombra globalización, que

no es más que una etapa superior de la internacionalización de las relaciones de producción

capitalistas, donde se pone de manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las

economías nacionales del Sistema Económico Capitalista Mundial.1 Un proceso de

internacionalización que brota de las propias leyes y contradicciones del modo de producción

capitalista y en particular de su acumulación, por lo que es un proceso objetivo e inevitable.

La globalización, se ha visto acelerada por diversos factores entre los que figuran entre otros el

desarrollo de una Revolución Científico Técnica, el crecimiento de la exportación del capital. el

crecimiento del comercio internacional y el incremento de la actividad del capital financiero. Además

ha tenido en las políticas económicas neoliberales, una fuerte palanca para su expansión a todo el

mundo.

1 Méndez Delgado E Características de la Economía Mundial Actual. Disponible : http//www.euned.net euned globalización y

desarrollo

Page 17: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

6

Producto a una vertiginosa y novedosa Revolución Científico Técnica, han surgido nuevas

producciones: como la microelectrónica, la nuclear, la biotecnología, los nuevos materiales, los

servicios han alcanzado un gran desarrollo. Estas asimilan la mayor cantidad de capital en forma

directa y que son monopolio de las siete potencias capitalistas, agrupadas en los tres centros de

fuerzas: EE.UU, JAPON Y LA UNION EUROPEA. Es característico para este estadio un cambio de

ritmo de crecimiento de la actividad económica, ya no es la producción de bienes materiales, sino la

de los servicios la que lleva el peso fundamental en el Producto Interno Bruto (PIB) de los diferentes

países: para los capitalistas desarrollados, representa las ¾ partes y para los países

subdesarrollados la ½ del PBI. Es decir, que los servicios, constituye uno de los sectores más

privilegiados para las inversiones extranjeras directas, mientras que la producción de mercancías

destinadas a satisfacer tanto las necesidades personales como productivas, tienden a disminuir

relativamente.

Cabe significar, que las inversiones extranjeras directas, además de constituir un nuevo capital,

vienen a acompañadas de nuevo mercado, de experiencia gerencial y novedosas tecnologías,

elementos tan necesarios para el crecimiento de la economía de cualquier país en los momentos

actuales. Hoy, la presencia del capital extranjero se ha convertido en algo imprescindible para el

desarrollo de la producción de mercancías, su comercialización y transportación, para las

comunicaciones y en particular para la estabilidad financiera del país, sin embargo, de forma

contradictoria, el capital que más abunda en la Economía Mundial actualmente, es el capital ficticio,

que no proporciona al país ninguna de las ventajas antes mencionadas y que corresponde al capital

directo.

A lo expuesto, se le unen otras características económico sociales de los países subdesarrollados,

que actualmente no se pueden obviar por la fuerte presencia en la economía mundial: se refiere a

persistentes índices de inflación, desempleo, subempleo, la devaluación de la moneda nacional,

privatización de la vida económica y social, explotación del trabajo infantil, diferencias salariales no a

partir de lo que se aporta, sino por el sexo, la edad, la raza y la nacionalidad, una política impositiva,

que agobia más a los trabajadores asalariados que a las ganancias de las Transnacionales. Están

presentes además, las desigualdades económicas y sociales, el hambre, la desnutrición, el

analfabetismo, altos índices de mortalidad infantil y bajo límite de vida. Tales características, se han

internacionalizado junto al capital y son propias de todos los países subdesarrollados y forman parte

Page 18: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

7

de la vida económica y social de las capas más pobres existentes en los países capitalistas

desarrollados.

En todo este contexto de la globalización, por ejemplo, la competencia monopolista se ha

especializado en presentar productos de altas tecnologías, bajos costos de producción y precios

diferenciados, donde sólo tienen acceso aquellas naciones y empresas transnacionales, cuyos PIB y

ganancias, se contabilizan en MM de USD que sobrepasan el PIB de los países subdesarrollados.

Se ha formado una triada de poder, donde sólo pueden competir ellos mismos, quedando excluidos

los países subdesarrollados. Los créditos, se otorgan por las organizaciones financieras

internacionales FMI (Fondo Monetario Internacional), BM (Banco Mundial) y por los BTN(Bancos

Trasnacionales) privados, en lo fundamental para auxiliar las economías de los países

industrializados y apoyar las actividades de las ETN(Empresas trasnacionales). Para los

subdesarrollados, se otorgan créditos, pero se les imponen condiciones de reformas neoliberales,

que lejos de contribuir al desarrollo industrial y agrícola los somete a una dependencia económica y

a una deuda externa insostenible. Es decir, tanto la competencia como el crédito como palancas de

la acumulación, se desarrollan a favor de las ETN Y los BTN, ambas han contribuido a impregnarles

nuevas características a las vías a través de las cuales se incrementa la acumulación, se refiere al

proceso de concentración y centralización de la producción y el capital. Por un lado, aparentemente

es como si la historia retrocediera, se observa, un auge de las PYMES en todas las actividades del

capital, pero por otro lado, existe un proceso de absorción y fusión de los monopolios por otros

monopolios, pero en esencia, la acumulación capitalista continúa desarrollándose sobre la base de

sus propias leyes y contradicciones, de ahí que sea un proceso objetivo, como sucediera en la

época que vivió Carlos Marx.

Y si por un lado, se afirma que la globalización es un proceso objetivo, producto de la acumulación,

también le es inherente, el conjunto de contradicciones económicas que le han acompañado en toda

su historia ,contradicciones que al llegar a un determinado grado de su agudización, generan a su

vez, una contradicción más profunda, general y hace estallar la economía en una crisis económica

de superproducción, se refiere a la contradicción entre el carácter cada vez más social de la

producción y el carácter cada vez más privado capitalista de la apropiación. Esta contradicción

económica general, calificada por Marx, como la Contradicción Económica Fundamental del

capitalismo, le es inherente a este modo de producción y la causante en toda su historia del estallido

de las crisis económicas de superproducción, momento difícil para el capitalista y para el Sistema

Page 19: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

8

Económico Capitalista Mundial, pero es también una muestra de la evolución contradictoria de la

acumulación y la continuidad del ciclo industrial capitalista, un proceso objetivo e inevitable.

En la economía capitalista actual, ya se dijo, que la presencia del capital extranjero para el desarrollo

de la acumulación de cualquier nación, es imprescindible, record alza de los precios de los productos

básicos o por la labor especulativa de un capitalista aislado, pero resulta, que tales momentos

contradictorios de la acumulación, son sólo formas externas de manifestación de la agudización de

la contradicción económica fundamental del capitalismo.

En la época de la globalización, la contradicción económica fundamental del capitalismo, además, de

haber adquirido un carácter internacional, está llena de las contradicciones tradicionales más la que

han generado la actual RCT, la actividad de la ETN y los BTN y la política económica neoliberal,

donde se destacan la desregulación y la privatización de la economía. Por un lado, la socialización

de la producción es cada vez mayor, cualquier necesidad a satisfacer depende del trabajo de miles

de obreros no de un país, sino de diferentes países, y por otro lado, los resultados de la producción

se hacen cada vez más privados concentrándose cada vez en menos manos. Hoy de 39000 ETN en

todo el mundo, sólo 500 manejan el mayor monto de capital que circula en la economía mundial y se

apropian de los mayores ingresos, superiores incluso al PIB de muchos países desarrollados y

subdesarrollados. En su desarrollo, el mecanismo fundamental de las ETN es la transmisión de

recursos a través de la expansión de las inversiones directas, lo que ha llevado a un desarrollo para

nada homogéneo. Esta transferencia abarca, además del capital, tecnología, productos, patrones

de consumo, servicios y prácticas administrativas y ha experimentado una tendencia cada vez más

creciente2.

Por otra parte el panorama económico internacional se esta viendo afectado por la actual crisis

financiera, que ya ha hecho estragos en las economías de países de diferentes continentes, tiene

sus manifestaciones en la caída en las bolsas de valores, es en este tipo de mercado, donde se

mueve actualmente el mayor capital, por cada dólar que se invierte en la producción, de 30 a 50

dólares lo hacen en este mercado del capital ficticio.

Las monedas nacionales se devalúan constantemente, debido a la afluencia al país de capital

extranjero especulativo, que para los países subdesarrollados es las ¾ partes de sus inversiones

2 Méndez Delgado E Características de la Economía Mundial Actual. Disponible : http//www.euned.net euned globalización y

desarrollo

Page 20: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

9

extranjeras. Estos inversionistas convirtieron la moneda dura en moneda nacional para comprar

bonos del tesoro nacional a tasas de interés altos, las monedas duras fueron colocadas en bancos o

simplemente gastadas en otras operaciones, dándose una visión falsa de estabilidad económica y

financiera, sin embargo, todo es pura especulación, finalmente se vendían en otros mercados a

precios más altos. Apropiándose de jugosas ganancias.

Es importante destacar que paralelamente al proceso de globalización de la economía mundial se ha

venido desarrollando un proceso de regionalización o integración económica donde los países que

integran los bloques económicos buscan entre otros objetivos conservar la posición que tienen en el

comercio internacional o de mejorarla apoyándose en las oportunidades de complementación de sus

economías que brindan la cooperación e integración económicas donde se destaca la Unión

Europea. Pero no sólo Europa se ha inmerso en un proceso de integración que mejore no sólo su

actividad interna sino también la externa; además se han comprometido con este concepto toda

América Latina a través de acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte,

conocido también como TLCAN ó NAFTA; Mercado Común del Sur, MERCOSUR; Mercado Común

Caribeño, CARICOM; Mercado Común Centro Americano, MCCA; Asociación de Estados del

Caribe, AEC; Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI; Comunidad Andina de Naciones,

CAN; el Grupo de los Tres, G – 3. Pero el proceso de integración más importante en América Latina

por la profundidad y dimensiones que contempla, que van desde el intercambio cultural, la

colaboración en la medicina y la educación hasta la cooperación y el intercambio económico,

teniendo en cuenta las particularidades y necesidades de las economías de los países que la

integran es el ALBA integrado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador,

Nicaragua, S. Vicente y Granadinas y Venezuela, creada en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre

de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba. Desde el punto de vista asiático, la integración

también es la base para su desarrollo económico y social. Acuerdos como la Asociación de Países

del Sudeste Asiático, ASEAN; el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico, PBEC; El Programa

de Cooperación Asia – Pacífico, APEC; han sido primordiales para el proceso que está afrontando

Asia actualmente.

La actual crisis económica que comenzara por el sector financiero y se esparciera a casi todos los

sectores de la economía mundial ha hecho mella en la actividad económica y el comercio

internacional de mercancías los que se desplomaron en el último trimestre de 2008 en todos los

mercados y siguieron cayendo con rapidez a comienzos de 2009. El PIB mundial retrocedió más de

Page 21: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

10

6% (anualizado) el cuarto trimestre de 2008 y el primero de 2009. Las economías avanzadas

sufrieron considerablemente a causa del estrés financiero y del deterioro de los mercados de la

vivienda. En los mercados emergentes de Europa y de la Comunidad de Estados Independientes,

que se habían apoyado mucho en las entradas de capital para alimentar el crecimiento, no tardaron

en registrarse daños considerables a través de los canales financieros. Los países con una marcada

dependencia de la exportación de manufacturas, como los de Asia oriental, Japón, Alemania y

Brasil, se vieron vapuleados por la caída de la demanda en los mercados de exportación. Los países

de África, América Latina y Oriente Medio sufrieron a causa del colapso de los precios de las

materias primas, la caída de la demanda de exportaciones y la disminución de las remesas y las

entradas de capital extranjero.

Concretamente, la desaceleración imprevistamente fuerte que vivieron las economías emergentes y

menos desarrolladas a mediados de 2008 en las cuales se había originado el grueso de la demanda

incremental durante el boom fue uno de los factores determinantes de la baja de precios de las

materias primas. En general, los precios se estabilizaron a fines de 2008. Las materias primas

estrechamente vinculadas a la fabricación de bienes de capital fueron las más afectadas, en tanto

que las caracterizadas por una menor elasticidad de la demanda en función del ingreso

experimentaron una disminución más suave de los precios.

Además de lo expuesto, la crisis se ha manifestado socialmente, en altos índices de desempleo,

aumento de la miseria y el hambre, la desnutrición, la desarticulación de los sindicatos obreros, entre

otros.

1.2 Comercio Internacional

El comercio internacional de bienes y servicios, ha sido considerado históricamente, como elemento

central en todo análisis de la dinámica económica mundial. En los últimos tiempos ha sido recurrente

señalar que el mayor crecimiento experimentado por los volúmenes comercializados

internacionalmente en relación al crecimiento observado de la producción es el reflejo más evidente

del avance de la globalización.

En el comercio internacional los productos primarios, excepto industrias extractivas – combustibles

han ido perdiendo peso en el total de las exportaciones mundiales. A ello se dedican países con

menor nivel de desarrollo en cambio las manufacturas(automóviles, maquinaria y equipos de

transporte), lo han ido ganando, representando más del 50% de las exportaciones totales, sus

productores son los países industrializados. Se pueden diferenciar dos tipos de comercio

Page 22: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

11

internacional, el Interindustrial que no es más que el intercambio de bienes distintos (cereales por

acero o industria química por maquinaria) y el Intraindustrial que viene a ser el comercio con bienes

similares.

Un elemento o agente importante en el comercio internacional actual lo representa la empresa

trasnacional .La mayor eclosión de empresas multinacionales surge a partir de la segunda mitad del

siglo XX, con la creciente apertura de los mercados y la rapidez de las comunicaciones que permiten

una agestión global de empresas con implantación productiva en diferentes países. Se puede

destacar dos características de las empresas multinacionales la primera es que estas organizan y

coordinan múltiples actividades productivas que tienen lugar en diferentes países y la segunda es

que hacen únicos los distintos mercados para los que fabrican los bienes intermedios que requiere

su producción final. Las trasnacionales fragmentan su producción ya que su estrategia sigue el ciclo

del producto para hacer uso de las ventajas comparativas de diferentes países, lo cual significa que

las empresas necesitan un clima librecambista sin trabas. Es importante destacar que una gran

parte de las operaciones comerciales permanece dentro del grupo (comercio intrafirma) y según

algunos estudios las transacciones de dichas empresas representan dos tercios del comercio

mundial. El comercio intrafirma es el comercio que se realiza al interior de empresas que están bajo

la misma estructura organizacional y de propiedad del capital entre matrices y filiales o subsidiarias,

o entre las filiales/ subsidiarias, en algunos casos los saldos de las operaciones de la ET son

reflejados en los registros de la actividad económica de algunos países subdesarrollados donde se

encuentran filiales trasnacionales creando una ilusión estadística irreal de la creación de bienes y

servicios de los países tercermundistas.

Es importante destacar que el comercio internacional caracterizado por el clima de liberalismo

beneficia mucho más a los países desarrollados que a los no desarrollados. El mundo no está

constituido por países de igual nivel productivo y tecnológico: existe un mundo desarrollado, el

centro, y un conjunto de países subdesarrollados, la periferia, que intercambian entre sí productos

manufacturados por productos primarios, mientras que los aumentos de la renta a escala mundial

van a dar lugar a una demanda creciente de bienes manufacturados y decrecientes de productos

primarios. La elasticidad-renta de la demanda de productos manufacturados es mayor que la de los

primarios. Las cotizaciones de los diferentes productos van a perjudicar a los productores de bienes

primarios. La relación real de intercambio entre productos manufacturados y primarios empeora para

Page 23: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

12

los primarios; para obtener los mismos bienes manufacturados es preciso intercambiar gradualmente

cantidades cada vez mayores de productos primarios.

En general, el comercio mundial ha seguido una pauta muy similar en términos generales a la

producción industrial, pese a que la caída fue más profunda y la recuperación se quedó un poco

atrás. El valor del comercio mundial en dólares se desplomó 31 por ciento entre agosto de 2008 y su

punto más bajo de marzo de 2009. El descenso en términos de volumen fue algo menos

pronunciado cuando la caída de precios de los productos básicos y las fluctuaciones en los tipos de

cambio se sacaron de la ecuación; sin embargo, hacia marzo de 2009 los volúmenes del comercio

mundial estaban 22 por ciento abajo. Si bien el comercio mundial se ha recuperado de esos

descensos, hacia octubre de 2009 estaba todavía 2.8 por ciento abajo de su nivel anterior a la crisis.

El rezago en el repunte del comercio no parece ser del todo un reflejo del débil financiamiento al

comercio (aunque sin duda ha tenido cierto efecto). Más bien, parece reflejar el aún deprimido nivel

de la actividad de inversión (por lo regular los bienes de inversión son objeto de intenso comercio).

En 2009 la inversión global cayó en un estimado 9.7 por ciento, e incluso en 2010 se espera que la

inversión crezca sólo 4.9 por ciento3.

La caída inicial en los volúmenes de importación fue relativamente más fuerte en los países de

ingresos altos, lo que reflejó en parte el descenso del crecimiento que ya había empezado antes de

la quiebra de Lehman Brothers. Con la crisis, el descenso se acentuó y amplió, y los volúmenes

mundiales de importación cayeron a un ritmo anualizado de 40 por ciento en el primer trimestre de

2009. En la depresión, las importaciones en países de ingresos altos estuvieron 24 por ciento abajo

de su nivel de agosto de 2008; en los países en desarrollo también estaban abajo, en un 25 por

ciento. La caída en el comercio fue menos marcada en los países asiáticos, en parte por el estímulo

fiscal en China. La mayoría de los socios comerciales de China se beneficiaron del repunte en las

importaciones de ese país. Hacia el tercer trimestre, la demanda de importaciones se había

fortalecido en la mayoría de los países. Luego de un periodo de cierta debilidad, que reflejó la

tambaleante demanda interna, el crecimiento en el volumen de las importaciones en Estados Unidos

saltó a 29 por ciento en octubre (tasa anual desestacionalizada), el de Alemania a 27 por ciento, y el

de Japón a 31 por ciento, a noviembre4.

3Estadisticas del comercio internacional disponible: http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2009_s/its09_toc_s.htm.

Publicaciones de la OMC Organización Mundial del Comercio 4 Idem

Page 24: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

13

En general, se estima que el volumen del comercio mundial de mercancías se ha contraído 17.6 por

ciento en 2009, en el que los bienes y servicios han descendido un 14.4 por ciento. Dada la débil

recuperación general esperada y los débiles efectos de base, se proyecta que el comercio se

expandirá sólo 4.3 por ciento en 2010 y 6.2 por ciento en 2011. En consecuencia, incluso tras dos

años de la recuperación, se prevé que el volumen general de bienes y servicios comercializados

será 5 por ciento menor que en su pico más alto de 2008.

En el agregado, la crisis ha precipitado una reducción de los desequilibrios mundiales atribuibles a

un descenso general en el volumen de comercio (para un porcentaje dado de desequilibrio entre

importaciones y exportaciones, un comercio más débil reducirá el desequilibrio mundial), a la baja de

los precios del petróleo y a una reducción de los desequilibrios comerciales de China y Estados

Unidos. En general, se estima que el valor absoluto de los saldos mundiales en cuenta corriente (la

suma de todos los superávits menos el valor absoluto de todos los déficits) ha declinado de un pico

máximo de 5.9 por ciento del PIB mundial en 2008 a alrededor de 3.9 por ciento en 2009. Dada la

persistencia de brechas relativamente grandes en la producción mundial y la falta de fuertes

presiones de demanda en exceso (en particular en países de ingresos altos) las cuales deberían

mantener en jaque los precios del petróleo, se proyecta que esta reducción sea ampliamente

estable, y que los desequilibrios se eleven sólo ligeramente, a cerca de 4.1 por ciento del PIB en

2011.

1.3 Sistema Monetario Financiero Internacional Actual y sus Características.

La liberalización financiera impulsada por las políticas neoliberales del Consenso de Washington es

sin duda una de las características más significativas del proceso de globalización actual. Una etapa

en la cual el capital financiero internacional adopta nuevas formas y ejerce un dominio casi absoluto

sobre las otras formas de capital.

El tipo de cambio se ha convertido en variable estratégica para la evolución económica de los países

a partir de su influencia en los niveles de solvencia y capitalización, en la asignación de recursos en

la Balanza Comercial y en la estructura económica del país.

Otra de las características esenciales del sistema monetario en la actualidad, es la gran variabilidad

de los tipos de cambio. Ello se aprecia de forma notable en la relación existente entre las tres

principales monedas: el dólar, el euro y el yen.

Tanto la inestabilidad cambiaria como la desalineación pueden afectar el desempeño económico de

los países y su existencia justifica los intereses que manifiestan los principales países

Page 25: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

14

industrializados por alcanzar una mayor coordinación de sus políticas económicas, especialmente en

la esfera monetaria.

Entre los problemas centrales de la actual economía mundial globalizada se destaca como

determinante la enorme asimetría existente entre un mundo financiero internacional cada vez más

sofisticado y dinámico, donde predomina la rápida globalización de las carteras financieras con la

ausencia de un sistema institucional capaz de regularlo.

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, han transformado sus políticas y recetas a lo

largo de más de 50 años, para adaptarse a las transformaciones experimentadas por el sistema

financiero internacional. El Fondo se ocupa cada vez más de la resolución de los problemas a largo

plazo y ha reducido su papel de suministrador de fondos para convertirse en un catalizador de la

financiación privada internacional.

Las economías de todo el mundo se han visto seriamente afectadas por la crisis financiera y la

desaceleración de la actividad. El PIB real de las economías avanzadas se redujo en una cifra sin

precedentes de 7½% en el cuarto trimestre de 2008, y se estima que en el primer trimestre de 2009

el producto debe haber seguido disminuyendo a un ritmo casi igual. La economía de Estados Unidos

quizá sea la que más ha padecido las consecuencias de las crecientes tensiones financieras y el

continuo enfriamiento del sector de la vivienda, pero Europa occidental y las economías avanzadas

de Asia se han visto duramente perjudicadas por el colapso del comercio mundial, así como por el

agravamiento de sus propios problemas financieros y las correcciones del sector inmobiliario en

algunos mercados nacionales. Las economías de mercados emergentes también están

experimentando problemas graves y, en cifras agregadas, se contrajeron un 4% en el cuarto

trimestre. El daño llegó a través de canales financieros y comerciales, particularmente en los países

de Asia oriental que dependen mucho de la exportación de manufacturas y en las economías

emergentes de Europa y de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), cuyo crecimiento ha

dependido de las importantes afluencias de capital. El veloz enfriamiento de la actividad mundial ha

coincidido con una rápida disipación de las presiones inflacionarias. Los precios de las materias

primas retrocedieron considerablemente con respecto a los máximos registrados a mediados de año,

lo cual causó una pérdida particularmente ingente de ingresos en las economías de Oriente Medio y

de la CEI, pero también en muchos otros países exportadores de esos productos en América Latina

y África. Al mismo tiempo, la creciente atonía económica ha contenido los aumentos de los sueldos y

reducido los márgenes de utilidad. Así, la inflación general de 12 meses en las economías

Page 26: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

15

avanzadas descendió a menos de 1% en febrero de 2009, aunque la inflación subyacente

permaneció en el rango de 1½%–2%, con la notable excepción de Japón. La inflación también se ha

moderado significativamente en las distintas economías emergentes, aunque en algunos casos las

depreciaciones de los tipos de cambio han atenuado esa tendencia descendente.

Las diversas y a menudo poco convencionales medidas de política que se han tomado no han sido

del todo eficaces a la hora de estabilizar los mercados financieros y frenar la caída de la producción,

y no han logrado detener las repercusiones nocivas entre el debilitamiento de la actividad y las

fuertes tensiones financieras. Algunas de las iniciativas para contener el colapso comprenden

inyecciones de capital público y una batería de servicios de suministro de liquidez, medidas

monetarias expansivas y programas de estímulo fiscal. Si bien ha habido señales alentadoras de

una reanimación económica desde la reunión del Grupo de los Veinte (G-20) a comienzos de abril, la

confianza en los mercados financieros sigue siendo escasa, y eso empaña las perspectivas de

pronta recuperación económica.

Se estima que las rebajas contables que todas las instituciones financieras aplicarán a los activos

originados en Estados Unidos en 2007–2010 equivaldrán a US$2,7 billones, frente a los US$2,2

billones estimados en enero de 2009, en gran medida como resultado del deterioro de las

perspectivas de crecimiento económico5.

Según estimaciones, las rebajas contables totales derivadas de exposiciones crediticias a escala

mundial ascenderán a aproximadamente US$4 billones, de las cuales dos tercios serán absorbidas

por los bancos y el resto por compañías de seguro, fondos de pensiones, fondos de inversión libre

(hedge funds) y otras entidades de intermediación. A escala mundial, los bancos están restringiendo

el acceso al crédito (y seguirán haciéndolo) porque la cantidad excesiva de activos de mala calidad y

la incertidumbre con respecto a la solvencia futura de las instituciones están ahuyentando los

capitales privados. Las dificultades se han extendido más allá de los mercados de financiamiento a

corto plazo en las economías avanzadas.

Muchas empresas no financieras no pueden obtener capital de trabajo, y algunas están enfrentando

dificultades a la hora de obtener préstamos a más largo plazo.

El repliegue generalizado de los inversionistas extranjeros y los bancos de las economías

emergentes y la consiguiente acumulación de presiones de financiamiento son especialmente

preocupantes. Las nuevas emisiones de valores prácticamente se han paralizado, los flujos

5 Abril de 2009 de Global Financial Stability Report (GFSR) (informe sobre la estabilidad financiera mundial)

Page 27: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

16

bancarios han disminuido, los diferenciales de los bonos se han disparado, las cotizaciones

bursátiles han bajado y los mercados cambiarios están soportando fuertes presiones. Aparte del

recrudecimiento general de la aversión al riesgo, las causas se encuentran en los perjuicios sufridos

por los bancos y los hedge funds en las economías avanzadas, la tendencia a colocar fondos bajo la

protección que ofrecen las mayores garantías de los mercados maduros y la creciente incertidumbre

acerca de las perspectivas económicas y los factores de vulnerabilidad de las economías

emergentes.

Un importante efecto derivado de la crisis financiera es la fuga hacia activos seguros y una renovada

preferencia por las inversiones nacionales, con consecuencias para las principales monedas del

mundo. Desde septiembre de 2008, el dólar de EE.UU., el euro y el yen se han fortalecido en

términos efectivos reales. Las divisas vinculadas al dólar (incluidas las de países de Oriente Medio)

también se han apreciado. La mayoría de las monedas de otras economías emergentes se han

depreciado notablemente, pese al uso de reservas internacionales como mecanismo de apoyo.

Las proyecciones de perspectivas de la economía mundial tienen como supuesto que la

estabilización del mercado financiero tomará mucho más tiempo de lo que se había previsto. Por lo

tanto, se proyecta que las tensiones financieras en los mercados maduros seguirán siendo

considerables y se aliviarán con lentitud en la medida en que se disipen las preocupaciones de

insolvencia, disminuyan los riesgos de contraparte y retornen las condiciones de mayor liquidez al

mercado conforme vaya aclarándose la situación de las pérdidas por activos de mala calidad y de

las inyecciones de capital público. Según las previsiones, el crédito global al sector privado de las

economías avanzadas se reducirá en 2009 y 2010, y los países de economías emergentes y en

desarrollo tendrán acceso muy limitado al financiamiento externo en ambos años.

Las agudas tensiones en los mercados maduros y su concentración en el sistema bancario indican

que los flujos de capital a las economías emergentes sufrirán mermas significativas y se recuperarán

lentamente.

Las proyecciones también suponen un fuerte apoyo brindado por las políticas macroeconómicas. Se

prevé que las tasas de interés de política monetaria bajarán o permanecerán cercanas al límite de

cero en las principales economías avanzadas, mientras los bancos centrales siguen buscando

maneras de aprovechar el tamaño y la composición de sus balances para relajar las condiciones de

crédito. Los déficits fiscales se ampliarán considerablemente en las economías avanzadas y

emergentes, ya que se supone que los gobiernos de los países del G-20 pondrán en marcha planes

Page 28: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

17

de estímulo fiscal por montos equivalentes al 2% del PIB en 2009 y 1½% del PIB en 2010. Las

proyecciones asimismo se basan en el supuesto de que los precios de las materias primas

permanecerán en niveles cercanos a los de 2009 y que subirán moderadamente en 2010, según los

precios en los mercados de futuros. Aun teniendo en cuenta las enérgicas medidas de política, y

previendo una moderación del ritmo de contracción a partir de segundo trimestre, se proyecta que la

actividad mundial disminuirá un 1,3% en 2009, lo que representa una considerable revisión a la baja

de las proyecciones presentadas en enero en la actualización de perspectivas de la economía

mundial. Es decir que esta sería, por un amplio margen, la recesión más profunda desde la segunda

guerra mundial. Además, la desaceleración es de carácter verdaderamente mundial: se proyecta que

el producto per cápita se contraerá en los países que representan las tres cuartas partes de la

economía mundial, y el crecimiento en prácticamente todos los países se ha desacelerado

drásticamente en relación con las tasas observadas en 2003–2007

Las perspectivas actuales son excepcionalmente inciertas, con los riesgos inclinados a la baja. La

principal inquietud es que las políticas sigan siendo insuficientes para romper el círculo vicioso de

repercusiones negativas entre el deterioro de las condiciones fiscales y el debilitamiento de las

economías, particularmente en vista del limitado respaldo público a favor de la adopción de políticas.

Algunos de los canales clave de transmisión son el número creciente de incumplimientos de pago de

las empresas y los hogares que causan nuevas bajas de los precios de las acciones y multiplican

las pérdidas en los balances financieros y nuevos eventos sistémicos que complican aún más el

restablecimiento de la credibilidad.

Además, en un contexto de gran incertidumbre, las políticas fiscales y monetarias pueden no surtir el

efecto esperado, ya que las altas tasas de ahorro precautorio podrían reducir los multiplicadores

fiscales, y las medidas para relajar las condiciones de financiamiento quizá no logren moderar el

ritmo del desapalancamiento. Sin embargo, por el lado positivo, una aplicación firme de las políticas

que convenza a los mercados de que las tensiones financieras están siendo confrontadas con

decisión podría reactivar la confianza y los compromisos de gasto.

Incluso después de que la crisis haya terminado vendrá un difícil período de transición, con tasas de

crecimiento del producto bastante inferiores a las de años recientes. Será necesario reducir el

apalancamiento financiero, lo que implica un menor crecimiento del crédito y una mayor escasez de

financiamiento que en años recientes, sobre todo en las economías emergentes y en desarrollo. Por

otro lado, habrá que reducir los déficits fiscales justo cuando el envejecimiento de la población está

Page 29: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

18

acelerándose en varias economías avanzadas. Además, en las principales economías avanzadas

los hogares probablemente seguirán reponiendo sus ahorros por algún tiempo. Todos estos factores

entorpecerán el crecimiento real y potencial a mediano plazo.

1.4 La inserción de América Latina en la economía internacional

Como se ha expuesto anteriormente la drástica irrupción de la crisis económica global a partir de

septiembre de 2008 y su traspaso del ámbito financiero a la economía real, indujo a una brusca

contracción del volumen del comercio mundial y a la aparición de preocupantes reacciones

proteccionistas, particularmente en las economías industrializadas. América Latina y el Caribe, pese

a resistir mucho mejor esta crisis que las anteriores, ha debido enfrentar significativas reducciones

de sus niveles de comercio, así como considerables restricciones en el conjunto de las variables

ligadas al sector externo. La región también ha acudido a diversas medidas comerciales en frontera

orientadas a cerrar la emergente brecha externa, limitando las importaciones. Si bien esto no

configura una tendencia sistemática de restricción de los flujos de comercio, es indudable que las

medidas han tenido un impacto no deseado en los circuitos del comercio subregional,

particularmente en América del Sur. En todo caso, en el panorama regional, además de medidas

que limitan las importaciones, varios países han adoptado otras orientadas a estimularlas.

Las políticas de inserción internacional en América Latina y el Caribe han evolucionado desde la

apertura comercial de los años ochenta hasta la actual orientación exportadora. Sin embargo, el

surgimiento de cadenas globales de valor y el creciente peso de la innovación en las actividades

productivas y del comercio exterior observados en la economía mundial, exigen ahora a la región

reorientar algunos aspectos de su estrategia de inserción internacional para pasar de la apertura

comercial y la orientación exportadora a estrategias de internacionalización de empresas; de la

inserción de tipo interindustrial en el comercio internacional a la inserción en las cadenas mundiales

de valor o en algunos nichos de productos de alta tecnología y servicios especializados en el caso

de países de tamaño reducido, y de una inserción nacional a alianzas plurinacionales, más

apoyadas en esfuerzos de integración de cadenas productivas y en la cooperación regional.

1.4.1 La Inversión Extrajera Directa (IED) en América Latina

Las principales fuentes de IED siguen concentradas en los países desarrollados, con los Estados

Unidos como principal inversionista. La participación de estos países en los flujos totales de

inversión directa en el exterior ha oscilado entre el 80% y el 90% en las dos últimas décadas.

Page 30: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

19

Sin embargo, el volumen de inversiones directas en el exterior procedentes de los países en

desarrollo y transición ha seguido una tendencia ascendente. En la década de 1990, la participación

de los países en desarrollo y transición aumentó de manera constante, impulsada por el dinamismo

de la IED proveniente de Asia. Esta tendencia terminó abruptamente en 1998 producto de la crisis

asiática, pero comenzó a resurgir a partir de 2003, manteniendo una tendencia ascendente y

alcanzando su nivel histórico más alto en 2008. Este resurgimiento de la IED de los países en

desarrollo está encabezado por Asia, con China y Hong Kong (RAE de China) como responsables

de más del 50% de la IED proveniente de esta región en los últimos cinco años.

El ciclo de crecimiento de la IED mundial que se iniciara en 2003 y alcanzara niveles récord en 2007

llegó a su fin como consecuencia de la crisis financiera y económica internacional (véase el gráfico

I). En 2008, las corrientes mundiales de IED llegaron a 1,7 billones de dólares, cifra que, si bien

muestra un descenso del 15% con respecto al récord de 2007, todavía está por encima del promedio

de los últimos cinco años.

Lo que comenzó como una crisis del mercado inmobiliario de los Estados Unidos a mediados de

2007, rápidamente comprometió al sistema financiero de la mayoría de los países desarrollados,

revelando importantes fallas en el mercado financiero mundial.

La desregulación financiera y la proliferación de nuevos instrumentos (como títulos basados en

hipotecas y obligaciones colateralizadas) permitieron lograr una gran acumulación de activos,

sustentada por crecientes niveles de deuda en los países desarrollados. En lo que respecta a los

consumidores, esto permitió el financiamiento de bienes de consumo, pero la baja de los precios de

las acciones y las viviendas redujo significativamente el valor de sus activos, contrayendo su

capacidad de compra y alterando las expectativas. Las empresas reaccionaron a estos ajustes con

medidas que provocaron contracciones por el lado de la oferta y contribuyeron a la desaceleración

del crecimiento. Por otra parte, el aumento de la deuda (particularmente fuera del balance) de ciertas

instituciones financieras derivó en altos niveles de apalancamiento en algunas de ellas. El proceso

de desapalancamiento hizo que las fallas del sistema financiero se convirtieran en grietas que

terminaron por provocar el derrumbe de prestigiosas instituciones financieras en el tercer trimestre

de 2008, causando una rápida evaporación de la liquidez mundial

La resistencia de las corrientes de IED hacia la región es destacable, aunque la cifra récord esconde

una realidad subregional muy distinta. Las corrientes de IED hacia América del Sur ascendieron a

89.862 millones de dólares, lo que equivale a un aumento del 24% con respecto a 2007. Con un

Page 31: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

20

incremento del 30% en sus corrientes de IED, el Brasil se convirtió en el principal receptor de

América Latina y el Caribe y en el responsable de la mayor parte del aumento en toda la región. Por

su parte, la IED hacia México y la Cuenca del Caribe bajó a 38.438 millones de dólares, un 5%

menos que el año anterior. México continuó siendo el principal receptor de la subregión, pero sus

corrientes de IED se redujeron un 20% con respecto a 2007. El aumento de la IED hacia América del

Sur se explica fundamentalmente por dos factores: los altos precios de los productos básicos, que

prevalecieron durante la mayor parte del año y estimularon la inversión en busca de recursos

naturales, y el sólido crecimiento económico subregional, que estimuló la inversión en busca de

mercados. La Argentina, el Brasil, Chile y Colombia fueron los países que estuvieron a la cabeza de

este aumento. En cambio, la recesión de los Estados Unidos tuvo un efecto directo en las

economías de México y la Cuenca del Caribe, desincentivando la inversión en busca de eficiencia,

que tiene por objeto crear plataformas de exportación en estos países. La estrecha conexión de

estas economías con el mercado estadounidense también resultó en una desaceleración del

crecimiento subregional, lo que desaceleró la IED en busca de mercados6.

A pesar de la crisis internacional, las corrientes de IED hacia América Latina y el Caribe mantuvieron

su tendencia ascendente en 2008. (Ver gráfico1) Excluidos los principales centros financieros10, la

región recibió 128.301 millones de dólares por concepto de IED y logró superar en un 13% la cifra

récord alcanzada en 2007. En términos agregados, pese al volátil escenario mundial, la IED siguió

creciendo. Sin embargo, su comportamiento no fue homogéneo en toda la región y mientras los

flujos de IED recibidos por América del Sur aumentaron un 24%, hasta los 89.862 millones de

dólares, las corrientes recibidas por México y la Cuenca del Caribe bajaron un 5%, a 38.438 millones

de dólares. Este último resultado es consecuencia de la marcada caída de estos flujos hacia la

economía mexicana

6 CEPAL, (2008-2009). Panorama de la inserción de América Latina y el Caribe. Crisis y espacios de cooperación

regional. Disponible en: www.cepal.org

Page 32: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

21

Las distintas trayectorias de la IED en las dos subregiones se explican por los efectos diferenciados

de la crisis internacional sobre las inversiones en busca de eficiencia y recursos naturales y el grado

de contagio.

Los centros financieros incluyen Bermudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán e Islas Vírgenes

de los Estados Unidos. La Cuenca del Caribe incluye Centroamérica y los países y territorios del

Caribe. La fuerte conexión de México y la Cuenca del Caribe con el desempeño de la economía de

los Estados Unidos explica el acentuado retroceso de la IED en esta subregión. La recesión

económica de los Estados Unidos desaceleró la actividad de las plataformas de exportación

localizadas en los países de la subregión, cuyo principal objetivo es abastecer al mercado

estadounidense, contrayendo la IED en busca de eficiencia. Al mismo tiempo, la deceleración de las

economías de la subregión resultó en una caída de las inversiones que buscan mercados. El

aumento de la IED hacia América del Sur tuvo su principal motor en los altos precios de los

productos básicos; básicamente metales e hidrocarburos, que prevalecieron durante la mayor parte

del año e impulsaron la IED en busca de recursos naturales. Además, el fuerte crecimiento

económico subregional 5,5% en comparación con el 2,5% mundial (Naciones Unidas, 2009) también

impulsó la IED en busca de mercados.

Page 33: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

22

1.4.2 El comercio internacional de América Latina y el Caribe en el 2009

América Latina y el Caribe se han visto afectada por el fuerte choque externo. Las estimaciones

preliminares para 2009, comparadas con las del mismo período de 2008, muestran una caída

estimada de entre el 35% y el 45% en los flujos de IED, una disminución de entre el 5% y el 10% en

las remesas, una reducción del 29% en los precios internacionales de los productos básicos que

exporta la región y del 25% en el valor de sus exportaciones. Se trata pues de un choque externo de

proporciones superiores en la región al provocado por la crisis asiática y la crisis de la deuda

externa. En promedio, la región está enfrentando este choque sin repercusiones drásticas en la

evolución del producto ni en el empleo, como resultado de la confluencia de un buen ciclo

internacional (2003-2007) con las mejoras en la gestión de la política económica.

Las exportaciones e importaciones de la región se han reducido, independientemente de su destino

u origen (Ver cuadro 2 y cuadro 4)). La evolución mensual de las corrientes comerciales con las

principales regiones y países socios de América Latina y el Caribe muestra una clara sincronía de la

desaceleración y posterior contracción del comercio, a contar del tercer trimestre de 2008 hasta fines

del primero de 2009. A partir de entonces se observa una leve recuperación

Durante el primer semestre de 2009, el intercambio comercial con los Estados Unidos y la Unión

Europea ha disminuido considerablemente. Hay una contracción generalizada de las corrientes

comerciales con los Estados Unidos. Esto no ha ocurrido únicamente en México y los países

centroamericanos, respecto de los cuales ya se anticipaba una baja significativa; de hecho, la

reducción del valor de las exportaciones al mercado estadounidense es aún mayor en el caso de la

Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Cuadro 2 América Latina y el Caribe, evolución de las importaciones y exportaciones de

bienes 2003-2008y primer semestre de 2008 y 2009.

Page 34: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

23

Ta

Page 35: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

24

mbién se ha desacelerado de manera generalizada el intercambio comercial con la Unión Europea,

producto de la recesión por la que atraviesan sus economías. Aunque la contracción más

significativa de las exportaciones a este mercado se dio en los casos de Chile y México, ella ha sido

considerable en todas las subregiones con excepción de Centroamérica, dado que los niveles

bilaterales de comercio entre ambas zonas son reducidos La reducción del intercambio comercial

con Asia ha sido menos significativa. La reducción de las exportaciones de la región a los países

asiáticos ha sido sustancialmente menor (entre 18 y 19 puntos porcentuales) respecto de las

dirigidas a los mercados europeo y estadounidense (véase el gráfico II.5). Pese a que en el primer

trimestre de 2009 la República de Corea y el Japón redujeron sus importaciones desde América

Latina y el Caribe un 22% y un 26%, respectivamente, estas cifras se han visto Según información

oficial de la Organización de Comercio Exterior del Japón (JETRO) de la Asociación compensada

por una menor baja de las compras chinas.

Ello ratifica la creciente importancia que ha adquirido China como destino de las exportaciones

regionales. El intercambio comercial con China es el que menos ha disminuido. Según datos

oficiales de las autoridades chinas, se anunciaba una reducción considerable de su comercio con

América Latina en los tres primeros meses de 2009 debido a la baja de precios de los productos

básicos. Sin embargo, las cifras preliminares del primer semestre indican que son precisamente las

importaciones chinas de algunos productos básicos las que estarían apuntalando las exportaciones

de la región a este país, que con una tasa de crecimiento del PIB del 8% proyectada para 2009

continúa demandando elevados volúmenes de materias primas. En cierta medida, el mercado

interno de China ha salido al rescate de las exportaciones latinoamericanas. Este fenómeno ha

beneficiado sobre todo a varios países de América del Sur en su calidad de exportadores netos de

materias primas, por lo cual la subregión ha vuelto a registrar saldos superavitarios en su comercio

bilateral con China. En cambio, México y Centroamérica continúan exhibiendo un déficit, reflejando

la marcada asimetría en los flujos comerciales con China, producto de una estructura de

exportaciones más intensiva en manufacturas y, por ende, menos complementaria con el símil de

China que lo que acontece con las exportaciones de recursos naturales en América del Sur.

Las exportaciones intrarregionales han disminuido en una proporción similar a la de las

exportaciones totales. Durante el primer semestre de 2009, el valor de las exportaciones

intrarregionales se redujo un 33% respecto del mismo período de 2008, es decir, un poco más que

Page 36: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

25

las exportaciones totales de la región al mundo (31%)7. Esto se condice con el comportamiento

tradicionalmente procíclico de las exportaciones intralatinoamericanas. El comercio en el marco de

los diversos esquemas subregionales de integración también se contrajo considerablemente en el

primer semestre del año, sobre todo en América del Sur (-31% en el MERCOSUR y -24% en la

Comunidad Andina). Asimismo, por primera vez en la presente década, se redujo el intercambio

comercial entre los miembros del Mercado Común Centroamericano (-18%). Los países de la

Comunidad del Caribe (CARICOM), además de México y Chile, también registraron una drástica

disminución de sus exportaciones a la región latinoamericana. Las exportaciones intrarregionales de

manufacturas acusan una contracción similar a la de las exportaciones de manufacturas al mundo.

(Ver gráfico 3)

7 CEPAL, (2008-2009). Panorama de la inserción de América Latina y el Caribe. Crisis y espacios de cooperación

regional. Disponible en: www.cepal.org

Page 37: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

26

Cuadro 4

1.4.3 Deuda externa de América Latina

Resulta común asociar el endeudamiento externo de los países subdesarrollados y en consecuencia

de América Latina al exceso de liquidez acumulada internacionalmente a raíz de las crisis petroleras

de los años 70 (1973—1974 y 1979—1980), la subida de los precios del crudo se tradujo en un

incremento de los ingresos de los países exportadores y también de las ganancias de las

Compañías Transnacionales comercializadoras del crudo. La parte fundamental de dichos ingresos

fueron depositados en los Bancos Comerciales de las principales potencias capitalistas.

Page 38: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

27

En mano de los banqueros el dinero está llamado a convertirse en capital, este tenía que rendir

ganancia por lo que el mismo fue reciclado hacia las economías subdesarrolladas que tenían

necesidades reales de financiamiento externo. En las nuevas condiciones creadas 2/3 partes de la

deuda se contrajo con la banca privada y más del 40% a tasas de interés flotante, cuyas

consecuencias se verían en la década siguiente, la de los años 80. Pero para América Latina en

particular el problema de la deuda externa es anterior al boom petrolero de los 70. Habría que decir

incluso que esta última circunstancia en cierta medida lo que hizo fue posponer en el tiempo el

estallido de la crisis al tiempo que hizo de la misma algo tan catastrófico cuyas consecuencias aún

hoy prevalecen. Como se conoce para los países de nuestra región la exportación de mercancías

constituye la fuente fundamental de ingresos para hacer frente a sus obligaciones de pago con el

exterior. Como resultado de la explotación colonial primero y neocolonial después y respondiendo a

las necesidades de la reproducción en las metrópolis, la región fue especializada en la producción y

exportación de bienes primarios y dependiente de la importación de manufacturas. En aras de

revertir la situación anterior los países del área se empeñaron en un proceso de industrialización

hacia adentro conocido como ―industrialización sustitutiva de importaciones‖ (I.S.I.). La I.S.I., se

caracterizó por un fuerte intervencionismo del Estado en el financiamiento y creación de las noveles

industrias nacionales, la misma estuvo acompañada de una política comercial de corte proteccionista

y del desarrollo de diferentes esquemas de integración. En sus inicios los capitales extranjeros, en

particular de los Estados Unidos a la sazón convertido en el principal inversionista extranjero en la

región trataron de impedir el desarrollo de la I.S.I. en tanto la misma podía arrojar como resultado el

desplazamiento de las manufacturas procedentes del exterior. Pero a mediados de la década de los

50, la orientación ramal de las inversiones directas de los E.U. en la región cambia La inversión

extranjera directa (I.E.D.) que se orientaba fundamentalmente a la industria extractiva y las ramas

suministradoras de materias primas se reorientó hacia las industrias transformadoras y conquista de

los mercados locales altamente protegidos. Pero la conquista de los mercados nacionales era solo el

medio para llegar al fin: la obtención de ganancias, la valorización del capital; ganancias que debían

ser repatriadas hacia las casas matrices. Tales ganancias se obtenían en moneda nacional pero su

repatriación se hacía en moneda extranjera (fundamentalmente en dólares de E.U.). De manera tal

que los países del área tenían que destinar parte de sus ingresos en divisas a facilitar la

transferencia de utilidades del capital extranjero. Las divisas debían provenir de los ingresos

obtenidos por las exportaciones de bienes, pero por esta vía la región si bien no entrega excedentes

Page 39: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

28

tampoco los recibe, cuando se analiza la situación del endeudamiento externo regional en esta etapa

. Resulta evidente que los recursos adquiridos vía endeudamiento, una parte significativa de los

mismos, se destinaban al financiamiento de las transferencias de utilidades del capital extranjero, de

manera tal que para la región el elemento de capitalización de intereses que no es otra cosa que el

crecimiento de la deuda a partir de la deuda misma está presente desde los inicios del

endeudamiento. La crisis de la deuda empujó a los países de la región a un cambio en los objetivos

de la política económica, la I.S.I. fue desplazada por la industrialización exportadora y la generación

de excedentes a toda costa se convierte en la palabra de orden.

Actualmente los países de Latinoamérica y El Caribe cargan cargaban para el año 2008 con una

deuda externa que alcanzaba el valor de 778246.9 millones de dólares de este total 14067.8

millones pertenecen a los países caribeños y 764192.2 a los países de América Latina. Si

analizamos las cifras de la deuda total de los años anteriores al 2008 se observa una ligera

tendencia al aumento con valores para el 2006 de 663049.6 millones y de 751084.0 millones en el

año 2007.los valores de deuda más altos los presentan Brasil con un valor de 198361.0 millones de

dólares, México con 150142.1 millones, seguido por Argentina con un monto de deuda externa

ascendente a 128112.0 millones de dólares, sucedido por Colombia y Venezuela con valores de

46392.0 y 46360.0 millones de dólares respectivamente. Analizando la deuda externa total como

porcentaje del producto interno bruto se observa que para el año 2008 según el informe de la

CEPAL para el año pasado la deuda externa general latinoamericana y caribeña del año 2008

representaba el 18.8% del PIB de la región para ese mismo año individualmente la deuda

representaba el 18.7% del PIB latinoamericano y el 23.4 del PIB total de los países del Caribe que

da la medida de la precaria situación de los países Caribeños en relación con la deuda, si

observamos este mismo indicador a nivel de países observamos los mismos resultados de una

forma más clara los valores más altos de la representación de la deuda del PIB de los países del

área los tienen granada con un valor de 72.8% ,seguido por Belice con un 70.3%, sucedidos por

Dominica, Jamaica, Antigua y Barbuda y Argentina con valores de 66.0%,45.2%, 43.5%39.0%

respectivamente, lo que nos brinda una clara imagen de la degradada situación que tienen

fundamentalmente los países caribeños en relación a la deuda externa no solo comparados con la

región latinoamericana si no catalogada como una de las peores a nivel mundial.

Page 40: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

29

1.4.4 El proceso de integración regional

Los procesos de integración latinoamericana tienen sus comienzos en la década del cincuenta, pero

su inicio se puede marcar en 1961 con la creación de la Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio (ALALC), conocida actualmente con el nombre de Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI), la cual tiene su sede central en Montevideo. Luego fueron surgiendo otros

modelos integracionista caracterizados por un fuerte carácter comercial como el Pacto Andino en la

década de los sesenta, con los países andinos de sur a norte: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador,

Colombia y Venezuela; luego se retira Chile en 1975 y Venezuela participa hasta el 2006, después

se planteó la integración política con mucha fuerza cuando vino la oleada de recuperación

democrática en la década de los ochenta. Y a instancias de Brasil y la Argentina con democracias

entonces recientemente recuperadas, se planteó la necesidad de resolver nosotros los problemas

que teníamos en Centroamérica, comenzando con lo que ocurría en Panamá. Se constituyó primero

el Grupo Contadora, el cual junto con el llamado Grupo de Apoyo de Contadora dio paso al Grupo

de Río. Configurado como un ―mecanismo de coordinación política‖, el Grupo de Río generó un

escenario donde tratar los problemas políticos de América Latina a nivel de los jefes de estado, en

una lógica de diálogo frecuente. Más tarde surge el MERCOSUR, básicamente como una unión

aduanera el cual tenía como meta aumentar el comercio interno y, a la vez, como grupo de países

negociar con el resto. Es una buena aproximación, pero que no estableció al comenzar diferencias

entre países más grandes y más pequeños. Los cuatro países signatarios: Argentina, Brasil,

Uruguay y Paraguay, establecieron que el criterio para integrarse era que todos tuvieran un arancel

externo común. Ello no dejó de ser un problema para quienes consideraron sumarse como

miembros plenos. Todos estos procesos integracionistas que se han gestado en el seno

latinoamericano han definidos por único sentido comercialista y abiertos sobre todo a las políticas

librecambista, sin prestan atención a las diferencias disparidades y necesidades individuales de cada

país que los integran han tenido mayor o menor éxito pero no han resuelto las necesidades de cada

uno de sus países ni las necesidades de la patria grande, América Latina. El 11 diciembre de 2001

surge la propuesta del ALBA formulada por el Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de

Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, El 14 de

diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del ALBA. El Presidente de la

República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba,

Page 41: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

30

Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de aplicación

del ALBA. Está integrado en la actualidad por la República Bolivariana de Venezuela, la República

de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de Dominica, la

República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y

Barbuda .El ALBA es una alianza política estratégica que tiene el propósito histórico fundamental de

unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las

transformaciones estructurales y el sistema de relaciones .Se sustenta en los principios de

solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre nuestros países, en el

aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales

incluido su potencial energético, en la formación integral e intensiva del capital humano que requiere

nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de nuestros hombres y mujeres.

Esta se presenta como única alternativa real para los pueblos latinoamericanos y caribeños de hacer

frente al orden económico mundial capitalista y como vía de desarrollo sostenible y equitativo.

Page 42: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

31

Page 43: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

32

Capítulo II

Page 44: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

33

CAPITULO 2 DOMINICA Y VENEZUELA: PRINCIPALES

CARACTERÍSTICAS DE SUS ECONOMÍAS

La Mancomunidad de Dominica es un estado insular situado en el Mar Caribe, entre las islas de

Guadalupe y Martinica. Se extiende sobre una superficie de 751 Km2, cubierta por un 60% de selva

tropical, contando con 70.000 habitantes aproximadamente con una densidad de población de 100,7

habitantes por km2. Dominica cuenta con la mayor selva tropical de las Antillas Menores y es la isla

más montañosa del Caribe Oriental. La combinación de estos factores convierte a la isla en un

destino ideal para el turismo ecológico. La capital es la ciudad de Roseau y su lengua oficial es el

inglés pero la población habla correctamente un dialecto francés. Inicialmente puesta bajo dominio

francés, en 1763 Dominica fue cedida a Gran Bretaña convirtiéndose en colonia de ésta en 1967. El

3 de noviembre de 1978 se convierte en una república independiente, formando parte del British

Commonwealth of Nations. En el mismo año, Dominica llega a ser miembro de las Naciones Unidas.

Dominica es una república parlamentaria que ha otorgado especial importancia a la participación en

acuerdos regionales para promover la integración y la estabilidad económica de los estados del área

caribeña8.

2.1 Caracterización general de la economía de Dominica

La escasez de recursos naturales, la casi total ausencia de infraestructuras y los frecuentes

huracanes que abaten la isla, hacen de Dominica uno de los países más pobres de la región

caribeña. En el 2007, la balanza de pagos presentaba un déficit de 97,9 millones de dólares y de 117

millones de dólares (cerca del 30% del PIB) en el 2008. El crecimiento real del PIB de la isla para el

2008 fue de 2.6% y para el año 2009 fue de 1.1%, según estimados del Banco Mundial el PIB

ascendió a 364 millones de USD aproximadamente. La economía dominiquesa se basa

especialmente en el sector agrícola. El 40% de la población local trabaja en este sector, a pesar de

determinar sólo el 17,7% del PIB. De hecho, las difíciles condiciones climáticas ponen

continuamente a prueba las cosechas. El país exporta sobre todo hortalizas, naranjas, pomelos y

plátanos. En particular, el comercio de éstas últimas constituía uno de los principales sectores de

exportación del país. Sin embargo, a partir del 2006, la Organización Mundial del Comercio impuso a

la Unión Europea la eliminación de las tarifas preferenciales adaptadas en las cuestiones de las

antiguas colonias y relativas a las importaciones lo que produjo serias consecuencias en la

8 2009. ―Dominica Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Dominica#Historia

Page 45: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

34

economía local. Los productores han tenido que lidiar con la fuerte disminución de la demanda y el

aumento de la competitividad. El gobierno decidió intervenir privatizando la industria de los plátanos

y eliminando el control de los precios. El suceso demostró la importancia de la diversificación de la

producción para la economía dominiqués para reducir así la dependencia del país del comercio de

los plátanos. La industria abarca el 32% de la población y determina el 32,8% del PIB. La producción

comprende sobre todo calzado, aceite de coco, cemento y jabón. El sector de los servicios engloba

el restante 28% de la población produciendo él sólo el 50% del PIB. Sin embargo, la ausencia de un

aeropuerto internacional ha obstaculizado fuertemente el desarrollo del turismo. Por este motivo, en

los últimos años el gobierno de Skerrit ha decidido centrarse en el eco-turismo. de hecho, las selvas

tropicales constituyen una importante fuente de atracción que explotar para levantar la economía del

país. Su actividad como paraíso fiscal representa una importante voz del sector terciario sin

embargo, esto ha sido la causa de las acusaciones dirigidas al país de no cooperar en la lucha

contra el reciclaje de dinero. La tasa de desempleo se encuentra cerca del 23%, la taza de inflación

actual en el país oscila sobre el 3.2%. Las tasas de pobreza en Dominica reflejan el continuo

descenso de la producción de plátanos, así como el estancamiento en otros sectores del país. En

Dominica, el 29% de los hogares y el 40% de la población general vive en la pobreza. El 11% de los

hogares y el 15% de la población general vive en la pobreza indigente. Un promedio de 50% de los

niños de Dominica viven en la pobreza. Menos de la mitad de los hogares con niños tienen dos

padres residentes. En las zonas rurales, 1 de cada 2 hogares es pobre. Más del 37% de los hogares

en Dominica no tiene acceso a agua entubada y el 25% de los hogares no tienen acceso a los

servicios sanitarios. Con una deuda total del gobierno en la actualidad casi igual al PIB, Dominica

también se enfrenta a un aumento del desempleo y el subempleo. La tasa de desempleo para los

hogares pobres es de 40% mientras que la tasa de hogares no pobres de desempleo es del 16%].

Estos datos demuestran la correlación entre ingresos y empleo y la pobreza en Dominica9.

De acuerdo con el Gobierno de la Commonwealth de Dominica, Dominica tiene unos indicadores de

buena salud con una tasa de mortalidad infantil de 18 por 100 y una esperanza de vida de 77 años.

Los principales problemas de salud incluyen la hipertensión y la diabetes. Una población que

envejece también ha ejercido una presión sobre la productividad del país.

9 2009.‖Dominica ficha del país‖.Disponible:http://www.equilibri.net/indices

Page 46: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

35

El gasto de Gobierno de Dominica ascendió para el año 2006 a 59,7 millones de dólares y para el

año 2007 a 63,1 millones, el sector privado presentó un gasto de 220,4 para el 2006 y para el año

207 presento un gasto de 265 millones de dólares .El grado de apertura de la economía de Dominica

se expresa monetariamente en 108,2 millones de dólares en el año 2006 y de 109,3 millones para el

2007.

Aunque la deuda pública permanezca elevada, la intervención para la reurbanización puesta en

marcha por el gobierno en el periodo 2004-2005 con apoyo técnico y financiero recibido del FMI ha

permitido mejorar el sustento. La relación entre deuda pública y PIB ha disminuido 8 puntos

porcentuales desde 2003 a 2008 (86’9%). Además, a pesar de la crisis económica, el flujo de IED en

el área centro americana y caribeña en el año 2008 aumentó un 6%. Las exportaciones se dirigen

sobre todo a China (25,2%) y Japón (29,8%) pero también hacia Jamaica (6,2%), Antigua y Barbuda

(6%), Guayana (5,1%) y Reino Unido (4,2%)

A diferencia de otros países de la zona del Caribe, como Haití o Trinidad y Tobago, para los que

Estados Unidos constituye un importante socio comercial, Dominica en los últimos años ha mejorado

e intensificado las relaciones con los países latinoamericanos, en primer lugar con Venezuela. En

2005 el país estipuló, junto con otras naciones caribeñas, el acuerdo de cooperación energética de

PETROCARIBE con el gobierno de La República Bolivariana. El acuerdo consistió en un proyecto

de integración regional promovido por el gobierno venezolano para proclamarse independiente de

Estados Unidos. PETROCARIBE da a los países caribeños la posibilidad de comprar petróleo a

precios preferentes, pagando de inmediato sólo el 60% de la suma total debida. La parte restante

puede pagarse, en dinero o en productos agrícolas en los 25 años sucesivos, con una tasa de

interés del 1%. A pesar de las críticas por muchas partes, los beneficios del acuerdo sobre la

economía de los países de la zona son innegables. PETROCARIBE garantiza a los países que

carecen de recursos petrolíferos, como Dominica, sobre todo, protección ante la volatilidad de los

precios del petróleo. Por esta razón, algunas decisiones de revisión de los términos del acuerdo por

parte del gobierno venezolano podrían tener grandes consecuencias en la economía del país.

Una de las limitaciones fundamentales para alcanzar la diversificación económica del país es su

deficiente base infraestructural. La expansión sostenible del sector del turismo se ve dificultada por

Page 47: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

36

el uso indebido y subóptimo de los aeropuertos existentes y, debido principalmente a las

insuficientes estructuras de defensa costera, el transporte interno y la red de comunicaciones siguen

siendo especialmente vulnerables a los efectos de las inclemencias climáticas. Se han identificado

necesidades fundamentales relacionadas con la construcción de caminos secundarios y sistemas de

riego que favorezcan los esfuerzos que se llevan a cabo actualmente para mejorar la productividad

del sector agropecuario y apoyar la adopción de métodos más coherentes para aumentar tanto la

producción de bananos como la de productos agropecuarios distintos al banano. Asimismo, han de

realizarse grandes inversiones en la esfera de la producción y la distribución de electricidad y los

sistemas de aguas y alcantarillado con objeto de reunir las condiciones necesarias para una mayor

diversificación de la economía.

Dominica es miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Organización Mundial del

Comercio (OMC). Además, el país forma parte de diversas organizaciones de carácter regional,

entre las que se encuentra la Comunidad del Caribe (CARICOM), a la que pertenece desde 1974, y

la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la que es miembro desde 1979. El gobierno

dominiqués ha invertido en proyectos de integración regional con el fin de hacer a su economía más

estable e independiente de los bloqueos que golpean a los países más desarrollados. En enero de

2008 el país presentó a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de

Comercio de los Pueblos (ALBA), un acuerdo de cooperación económica y social entre los estados

latinoamericanos y los estados caribeños, planteándolo como alternativa a los modelos económicos

de ideología neoliberal.

En la esfera social, los actuales programas de inversiones tratan las deficiencias fundamentales de

infraestructura que menoscaban los objetivos de desarrollo en el ámbito de la sanidad y la

educación. Entre estas inversiones se incluye la construcción de nuevas instalaciones para

contribuir a que toda la población pueda recibir educación secundaria, y la rehabilitación y

ampliación de los edificios necesarios para prestar atención sanitaria primaria y secundaria.

Asimismo, en las zonas rurales principalmente se observa que la falta de servicios básicos como

redes de abastecimiento de agua y electricidad repercute negativamente en el acceso de la

población a las oportunidades de obtención de ingresos, lo que provoca una mayor presión en los

servicios sociales y centros urbanos.

También se observan deficiencias esenciales en la calidad de la infraestructura institucional

necesaria para favorecer el desarrollo de un sector de exportación competitivo, entre las que se

Page 48: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

37

incluyen: sistemas insuficientes para respaldar el proceso de adopción de decisiones relacionadas

con la asignación de los recursos, en particular, ausencia de un enfoque integrado para la

planificación del desarrollo nacional; falta de medios para la gestión de normas y la protección del

consumidor; y sistemas insuficientes para aprovechar las oportunidades emergentes de expansión

de las exportaciones de servicios distintos al turismo.

En el sector agropecuario, aumenta la necesidad urgente de que los actuales acuerdos de apoyo

institucional reflejen las sinergias existentes entre las actividades relacionadas con el banano y las

que no lo están. Además, el programa de educación ha de centrarse en utilizar de forma más

estratégica los conocimientos locales. Aunque el programa legislativo ya aborda algunas de estas

cuestiones, la falta de estructuras y sistemas propicios dificulta la aplicación.

Principales indicadores socio-económicos

2007 2008 2009

Crecimiento del % PIB (real) [1] 1,5 2,6 1,1*

PIB per cápita (nominal – en dólares) [1] 4.684,7* 5.081,9* 5.317,4*

Inflación % [1] 3,2 6,9* 4,8*

Tasa de desempleo % [2] 23* (2000)

Deuda externa (millones de dólares) [2] 213.000 (2004)

IDH (Índice de Desarrollo Humano) [3] 0,797 (2006)

Tasa de alfabetización % [4] 88 (2006)

Tasa de pobreza (% población < 1 dólar) [2] 30* (2002)

Fuentes: [1] Fondo Monetario Internacional - World Economic Outlook (abril 2009) [2] CIA World Factbook [3] UNDP Human Development Report 2007/2008 [4] UNDP Statistical Update 2008

2.1.1 Estructura económica

La economía de Dominica ha sido afectada por problemas en la industria bananera. Además, la isla

tiene que enfrentar los daños que el clima ocasiona a las cosechas de banano, así como las caídas

del precio de este rubro. El país posee algunas industrias (jabón, aceite de coco, turismo, compra,

muebles, cemento y calzados) que representan el 32% de la fuerza de trabajo.

Page 49: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

38

Dominica en la actualidad depende de la agricultura (17,6% del PIB), los servicios gubernamentales

(22,3%), servicios financieros (15,7%), y transporte y comunicaciones (14,3%) como los principales

motores de su economía. A mediano plazo el futuro económico de de la isla se basa en la

estabilidad fiscal, el turismo y el crecimiento dentro del sector agrícola específicamente en el sector

bananero. Como resultado de la disminución significativa de bananos de salida, Debido a los

resultados sociales de Dominica esta se basa en la producción de bananos para impulsar la

demanda agregada, el gobierno tendrá que afianzar una posición clara sobre el comercio de

bananos con el fin de crear una industria sostenible y de tamaño considerable. La disminución de un

acceso preferencial al mercado de la UE para el banano y daños a los cultivos relacionada con los

huracanes que han afectado la isla ha hecho difícil para

Dominica para afirmar su posición sobre el futuro de una industria bananera incierto. Las

exportaciones de Dominica banano cayeron un 38,5% a un mínimo récord de 10.563 toneladas en

2003. Dominica tiene la necesidad de diversificar el mercado agrícola por la escasez de mano de

obra agrícola, capital de inversión y altos costos de transporte. Con el fin de combatir la pobreza, el

desempleo y fiscal inestabilidad, Dominica necesita de invertir en una doble estrategia que satisfaga

las necesidades de desarrollo social a través de una estrategia de generación de empleo a favor del

crecimiento económico, mientras que el fortalecimiento de la política macroeconómica del país y del

sector privado relacionados con la actividad económica.

Dominica está recibiendo asistencia para mejorar la competitividad del sector turismo y para crear

los vínculos necesarios entre el turismo y especialmente los sectores agrícola y rural mediante la

introducción de una serie de esfuerzos de marketing de turismo de nicho a través del Marco de

Asistencia Especial (SFA 2006) Programa de Desarrollo del Sector Turismo

El objetivo general del proyecto es apoyar la diversificación económica, incrementando su apoyo al

desarrollo de actividades económicas alternativas en el turismo y sectores relacionados. El objetivo

principal es ayudar a mejorar la competitividad del sector del turismo en Dominica a través del

desarrollo de un programa de gestión de destinos centrada y activa y la prestación de apoyo técnico

a las instituciones del sector emergente del turismo, así como la ayuda para la expansión del turismo

rural.

El Programa de Desarrollo del Sector Turismo se compone de tres componentes principales que

incluyen Servicios de Asesoramiento Técnico; Marketing de Destino de Turismo Rural y Desarrollo.

El asesoramiento Técnico ayudará a fortalecer la capacidad técnica de las principales instituciones

Page 50: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

39

del sector público .El Marketing de Destino ayudará a aumentar la concienciación de la marca y los

ingresos en divisas y el Turismo Rural componente de Desarrollo contribuirá a fortalecer la

capacidad de los grupos interesados para gestionar nuevas empresas y para desarrollar nuevos

productos y servicios de calidad que ayuden a diversificar los ingresos rurales y mejorar la calidad de

vida de las comunidades rurales y las personas.

Desde junio 2008 hasta junio 2009 el Programa de Desarrollo del Sector Turismo emprendió una

serie de iniciativas destinadas a mejorar y desarrollar el turismo comunitario en Dominica. Tres

centros de información están siendo construidas en las comunidades de Portsmouth Río, el primer

centro será el Centro de Acogida de la India, este edificio albergará un restaurante de alta cocina,

artesanía y souvenirs expendedoras unidades; espacio de oficinas, centro de conferencias;

snackette y un pequeño escenario para actuaciones de bajo impacto; instalaciones Lavados para los

visitantes y el personal también formará parte de la instalación. Se espera que este servicio mejorará

la calidad de los servicios ofrecidos a los visitantes a la India del Río. El segundo llevará por nombre

Bellevue Chopin Turismo Centro de Recepción, este centro albergará un centro de acogida; área de

exposición y snackette pequeñas y lavabos. El edificio será gestionado por el Bellevue Chopin

Orgánica Farmers Group para mostrar sus productos orgánicos y también para el envío de Tours a

sus granjas; y por último el Wotten Waven Turismo Centro de Recepción, el centro albergará un

centro de recepción, centro de informática; servicios sanitarios. El centro se utilizará para el envío

visitas a los sitios y lugares de interés dentro de la zona del valle10.

Estadísticas de Turismo 2004 - 2008.

2004 2005 2006 2007* 2008*

turistas 80,087 80 79,258 79 84,041 8 76,515 78,481

Algunos grandes mercados

Estados Unidos 17,574 18,492 22,011 21,477 20,458

10 2009.‖Dominica sector del turismo‖.Disponible:www.dominica.gov.dm

Page 51: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

40

Antillas Francesas 20,420 18,518 19,475 17,575 18,399

Reino Unido 6,035 6,117 6,503 6,211 7,180

Francia 1,866 1,853 2,239 2,403 3,416

Canadá 1,724 1,977 2,552 2,610 3,310

% Con pago Alojamientos 44.4% 42.1% 41.5% 44.8% 43.3%

Propósito de la visita (%)

Vacaciones 69.8% 73.8% 73.8% 69.5% 69.9%

Negocios relacionados 10.8% 11.0% 1 10.6% 11.4% 11.4%

Estudio 6.1% 4.8% 5.6% 7.5% 7.6%

Visitar amigos / familiares 9.2% 5.7% 3.7% 6.1% 8.5%

** Fuente: Dominica Descubre Autoridad

2.1.2 Política económica

Durante los últimos 5 a 10 años, el Gobierno de Dominica ha elaborado y aplicado políticas

comerciales destinadas a favorecer la liberalización económica y la diversificación comercial. La

política en esta esfera ha consistido y seguirá consistiendo en centrarse en el establecimiento del

marco institucional y jurídico necesario para que el sector comercial de Dominica pueda aprovechar

las ventajas de la mundialización y superar al mismo tiempo los numerosos retos que surgirán

indudablemente a medida que avance el proceso. También ha velando por que se ofrezca a los

productores nacionales la oportunidad de emprender las reformas estructurales necesarias en sus

empresas con objeto de que puedan hacer frente al aumento de la competencia que caracteriza la

liberalización comercial.

Dominica interviene activamente para lograr una mayor integración económica entre la CARICOM y

la OECO mediante su participación en la creación de un Mercado Único Económico de la CARICOM

y la OECO. El Gobierno de Dominica considera el Mercado Único Económico de la CARICOM

(MUEC) como un instrumento para favorecer el desarrollo económico sostenido, y contribuir también

al fomento de las inversiones y, por ende, a la creación de empleo. Así pues, el Gobierno de

Dominica ha aplicado dentro de las agrupaciones subregionales y regionales una política de libre

comercio de mercancías con sus interlocutores. Además integra la Alianza Bolivariana para las

Américas (ALBA) proyecto integracionista que sale de este enmarque librecambista y brinda al país

otras oportunidades comerciales y de diversificación de mercados para sus productos aprovechando

el surgimiento de estos con el proceso de integración de nuevo tipo que brinda el ALBA.

Page 52: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

41

Asimismo, Dominica es uno de los Miembros fundadores de la Organización Mundial del Comercio

(OMC) y ha iniciado el difícil y costoso proceso de armonizar su legislación con los compromisos en

el marco de la OMC. Entre los principales elementos del Programa de Reforma Comercial se

incluyen la reducción del Arancel Exterior Común (AEC) de la CARICOM aplicable a los productos

importados, la sustitución de las restricciones cuantitativas y las licencias de importación por un

sistema arancelario. En el marco de este Programa, se arancelizarán los artículos que figuran en la

lista negativa.

Desde el punto de vista fiscal existe en el país el programa de consolidación fiscal que tiene como

objetivo general alcanzar un superávit de la cuenta corriente que respalde la financiación de un

programa de inversiones de entre el 6 y el 8 por ciento aproximadamente del PIB durante los

próximos dos años sin un aumento significativo de las deudas externa e interna. Las iniciativas que

se llevarán a cabo para lograr este objetivo se complementarán con un esfuerzo coordinado para

acelerar la aplicación de los programas institucionales en curso destinados a reestructurar el proceso

de planificación y el proceso presupuestario.

El país se ha enfocado en el fomento de las inversiones mediante un conjunto de estrategias

estructuradas en torno a un sistema de exoneraciones fiscales y franquicias arancelarias

administrado por el Ministerio de Hacienda y facilitado por la Corporación Nacional de Desarrollo

(NDC). Este marco de política ha tenido sólo un éxito limitado, ya que la inversión extranjera directa

crece marginalmente y las exportaciones de productos distintos al banano dependen en gran medida

de los resultados de una empresa que opera en un solo sector. De hecho, la reestructuración

llevada a cabo durante el último decenio ha consistido más bien en acciones reflejas emprendidas

por industrias y sectores concretos, y no ha contado con el apoyo de un marco de política integrado

y homogéneo que prepare la economía para enfrentarse a los increíbles retos que supone la

eliminación del sistema de comercio preferencial. Además, en los últimos tiempos, como

consecuencia de la convergencia de la liberalización del comercio y los adelantos en materia de

tecnología de la información, los inversores extranjeros conceden cada vez menos importancia a los

incentivos fiscales a la hora de adoptar decisiones relacionadas con la colocación de sus inversiones

y prestan más atención a factores como la productividad laboral y el marco normativo.

Por otro lado, a medida que el país trata de aumentar sus exportaciones y conseguir una mayor

integración con los mercados internacionales, el sistema actual de tributación indirecta va perdiendo

importancia paulatinamente. Por lo tanto, es necesario iniciar ahora el proceso para el

Page 53: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

42

establecimiento de un marco de fomento de las inversiones más acorde con los requisitos del

entorno comercial internacional liberalizado cuyos efectos no pongan en peligro la integridad de la

base de ingresos del país. Para alcanzar este objetivo, el Gobierno prevé revisar el marco jurídico y

político actual para la promoción y el fomento de las inversiones. Se llevarán a cabo esfuerzos con

objeto de obtener la asistencia técnica necesaria para ultimar un plan general de desarrollo

industrial, en el que destacará un plan de acción y estrategia relacionado con la industria basada en

el conocimiento, que tratará el papel de la tecnología de la información en el programa de

diversificación así como todas las cuestiones relacionadas con las normas, los recursos humanos y

el desarrollo institucional.

El gobierno dominiqués ha estado enfrascado en un grupo de programas sectoriales que incluyen

principalmente el turismo y la agricultura, los que representan sus principales rubros exportadores

con el fin de aumentar la competitividad de sus productos y servicios en los mercados

internacionales logrando un incremento de sus ingresos por este concepto.

Desde 1999 se implementa estrategias del sector agrícola, en el que se esbozan las iniciativas en

materia de desarrollo que se lleva a cabo para mejorar la competitividad de las exportaciones en ese

sector. Asimismo, también se aborda la importante cuestión del desplazamiento de los cultivadores

de bananos e incluye medidas destinadas a facilitar su reorganización y recolocación en otros

sectores de la economía.

Las estrategias se centran en fomentar el aumento de las rentas y el empleo en el ámbito rural y

apoyar los objetivos nacionales encaminados a acelerar el crecimiento del PIB y aumentar los

ingresos en divisas y el ahorro. Se incluyen medidas destinadas a lograr la plena comercialización

de la industria del banano; establecer un entorno propicio para la agricultura comercial, elaborar un

marco jurídico y normativo adecuado, y mejorar la infraestructura física y la disponibilidad de capital;

fortalecer la capacidad de las instituciones que participan en el sector; evaluar el impacto social de la

reestructuración de la industria del banano dentro del contexto de los demás programas de

recuperación social en curso; apoyar los esfuerzos nacionales para la diversificación económica

mediante la identificación de medidas especialmente destinadas a facilitar la creación de

oportunidades económicas en otras esferas como la industria manufacturera rural, la elaboración de

productos agropecuarios y el turismo en la comunidad.

La comercialización de los productos de la industria bananera es un asunto de vital importancia para

la economía del país por lo que el gobierno la brinda atención especial. Este componente de la

Page 54: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

43

estrategia trata de apoyar la continua transformación de la industria del banano en una industria

capaz de competir en el mercado con una protección cada vez menor y aumentar su resistencia

general a la competencia de precios. Con objeto de contribuir al objetivo de la comercialización, se

aplicará un programa de iniciativas destinadas a mejorar la productividad y la calidad, y una

estrategia reestructurada de comercialización y distribución, y se favorecerá el aumento de la

competencia en el mercado para el suministro de insumos.

El objetivo de las iniciativas para mejorar la productividad y la calidad es aumentar la producción

comercializable y mejorar la eficacia en las etapas posteriores al cultivo. Estas iniciativas se aplican

en el marco del Plan de Recuperación de la Producción y la Estrategia de las Islas de Barlovento,

financiados por la UE, que ayudan a los agricultores autorizados a recapitalizar sus explotaciones,

aumentar su superficie y en algunos casos a introducir sistemas de riego, que mejoran notablemente

la productividad. En la estrategia aplicada se reconoce la dificultad que conlleva abordar las

importantes ventajas comparativas en materia de precios de que gozan los productores de América

Central frente a la industria nacional. No obstante, el consiguiente aumento de la eficiencia, junto

con una estrategia de comercialización centrada en la diferenciación de productos, relaciones

laborales éticas y sistemas de producción que respetan el medio ambiente, puede contribuir a

preservar la viabilidad de la industria nacional en un marco comercial europeo liberalizado.

Existe un firme compromiso de aplicar acuerdos de comercialización mejorados en el marco de los

recientes acuerdos subregionales. Estos nuevos acuerdos incluirán la promoción de determinados

intereses de mercado, el fomento de las ventas y la rastreabilidad. Una característica fundamental

de los nuevos acuerdos de comercialización serán las estrategias de diferenciación de productos

destinadas a reducir la necesidad de que el banano de Dominica tenga que competir con la fruta de

América Central en cuanto a productos básicos. Se ha avanzado considerablemente en este sentido

con la introducción del programa de certificación, la producción de envases especiales y el

establecimiento de relaciones con los principales supermercados compradores. Esto se suma a la

preferencia del Reino Unido por el banano procedente de las Islas de Barlovento, las condiciones de

producción más inocuas para el medio ambiente y la menor explotación en los sistemas laborales.

Esta estrategia elimina la competencia directa pero no basta para superar la diferencia en términos

competitivos.

La estrategia para la recuperación del banano también incluye la aplicación de sistemas de gestión

de la información mejorados que permitan proporcionar una respuesta más oportuna y eficiente a los

Page 55: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

44

cambios de la situación del mercado. La mejora de las técnicas de previsión de la producción

ayudan a aumentar la producción y hacerla más rentable, así como a reducir el falso flete y el

abandono de fruta. Las mejoras del sistema de información permite también el seguimiento de la

producción por parte de los compradores desde que el producto abandona la explotación hasta que

llega al mercado. Asimismo, se prevé introducir sistemas de información geográfica para que la

industria pueda determinar la forma más apropiada de utilizar los recursos como la tierra. Las

organizaciones de productores también recibirán ayuda mediante la creación de sistemas de

información comercial.

Las medidas antes mencionadas se completarán con iniciativas a medio plazo destinadas a

fomentar la competencia y la búsqueda de métodos comerciales más rentables para proporcionar

insumos a los agricultores. Cuando sea posible, las cargas habrán de relacionarse directamente con

los servicios recibidos por el agricultor; se pondrá en marcha un programa de apoyo institucional a

las organizaciones de agricultores y la elaboración y la aplicación de modificaciones

complementarias del marco normativo propicio.

La diversificación agrícola es otra de las estrategias que el gobierno utiliza para buscar un

crecimiento del sector agrícola. Este componente de la estrategia global se centra principalmente en

la creación de oportunidades de ingresos y empleo en actividades agropecuarias distintas del

banano. Entre las iniciativas propuestas se incluyen:

el establecimiento de un fondo de depósito de diversificación para colocar y gestionar los recursos

financieros que se movilizan para invertir en el subsector. Además de la administración de fondos

para la aplicación de programas encaminados a aumentar la inversión, se creará un fondo rotativo

con objeto de canalizar los préstamos para la recapitalización de los agricultores, la certificación y

las inversiones en infraestructura dentro de las explotaciones;

el fomento de una mayor participación del sector privado en la producción agropecuaria a través de

programas de educación, formación y estudio de mercados destinados a ayudar a los inversores a

adoptar decisiones más fundamentadas. Se tratará de proporcionar un mayor acceso al crédito

mediante el apoyo de programas de recapitalización y medidas para establecer un marco crediticio

más favorable. Se fomentará la participación del sector privado en el suministro y la producción de

insumos mediante la promoción de un entorno comercial más competitivo.

Se prevén varias iniciativas destinadas a mejorar el marco jurídico para poder satisfacer la demanda

actual de tierras agrícolas. Entre estas iniciativas se incluirá un examen de las prácticas

Page 56: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

45

relacionadas con la utilización de la tierra, la mejora de los sistemas de registro de tierras y la

creación de un banco agrícola.

Estas iniciativas contarán con el apoyo de inversiones en infraestructura física e institucional, entre

ellas la creación de carreteras de acceso, sistemas de riego y drenaje e instalaciones portuarias, de

recepción y almacenamiento, se trabaja en mejorar de los sistemas para la comercialización y la

promoción, en estrecha colaboración con los organismos subregionales, regionales e

internacionales; se tiene en cuenta el establecimiento de un marco normativo y jurídico que

favorezca la conformidad con las normas internacionales pertinentes en materia de sanidad, calidad

y garantía; se trabaja en un programa de apoyo a la creación de capacidad institucional de los

organismos privados que prestan ayuda al subsector como las cooperativas de crédito, la Fundación

Nacional para el Desarrollo y la Cámara de Comercio, entre otros. Asimismo, la política del Gobierno

favorecerá la expansión de las inversiones en la ganadería y la pesca y la elaboración de productos

agropecuarios nacionales.

El desarrollo del turismo cobra mayor importancia para la isla a raíz de la creciente demanda de los

servicios de turismo ecológico lo que obliga al país a prestar mayor atención y recursos a este sector

con el objetivo de insertarse en el mercado para aprovechar de esta forma los paisajes naturales y la

exuberancia de los bosques tropicales que tiene el país. Con la ayuda financiera del Banco de

Desarrollo del Caribe, se han realizado inversiones para la preparación de terrenos. Se invirtieron

un total de 12 millones de dólares durante el período 2000-2002 con objeto de construir nuevos

emplazamientos turísticos y mejorar el acceso a los ya existentes. Para completar esta inversión en

infraestructura física se realizó un gran esfuerzo para el fortalecimiento institucional con objeto de

aumentar la competitividad internacional y regional del sector mediante la creación de un sistema

integrado de normas, certificación y licencias. Se ha establecido un total de categorías de

proveedores de servicios tanto en el sector privado como en el sector público. Se han tenido en

cuenta la elaboración de criterios y normas sobre servicios e instalaciones de aceptación

internacional, cuya aplicación sea obligatoria en virtud de la legislación que se introducirá como parte

del programa global.

El objetivo último de la política gubernamental es mejorar la calidad de vida de la población. El éxito

de la aplicación del programa de desarrollo depende en gran medida de la capacidad para invertir en

los recursos humanos del país. La política del Gobierno se centrará en aumentar el número de

personal cualificado y garantizar una formación acorde con las necesidades del país. Para

Page 57: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

46

conseguir este objetivo, el Gobierno elaborará una estrategia de recursos humanos como parte del

Plan Integrado de Desarrollo. Se prevé que a largo plazo la mayor parte de los trabajadores cuenten

con una formación que se ajuste al objetivo de desarrollo nacional.

2.1.3 Sector externo

En 2004 Dominica puso fin a las veintenarias relaciones diplomáticas con Taiwán, a favor de nuevas

relaciones con la República Popular China. A pesar de que el gobierno de Roseau haya recibido

muchas veces de Taiwán apoyo técnico en el sector agrícola y financiero para promover el sistema

escolar, Skerrit ha considerado este cambio de fundamental importancia para la isla. Con esta

decisión, el primer ministro ha demostrado haber entendido la importancia de instaurar y reforzar las

relaciones con uno de los mayores protagonistas del panorama político internacional, además de un

importante socio comercial. El apoyo del gobierno de Pekín, que ha ofrecido al gobierno de Roseau

ayudas por un valor de 112 millones de dólares en seis años, puede ser fundamental para el

desarrollo económico del país.

Las importaciones totales de Dominica para el año 2008 ascendían a 232 Millones de USD 18,7 %,

sus principales proveedores son Estados Unidos con un importe por importaciones de 92 millones de

USD seguido por Trinidad y Tobago y el Reino Unido con 50 millones y 11 millones respectivamente.

Entre los principales productos importados se pudieran destacar aceites medios y preparaciones de

petróleo o de mineral bituminoso con un importe ascendiente a 21 millones de USD así como aceites

ligeros con un importe de 13 millones de USD , además de grupos electrógenos de energía eólica

entre otros productos. Las Exportaciones totales para el 2008 102 M USD -5,1 % .Sus principales

países clientes son China adonde se dirigen desde Dominica mercancías por un valor de 38 millones

de USD, Reino Unido con10 millones de USD y Jamaica con 10 millones de USD. Los principales

productos exportados son el ferroníquel con un importe de 36 millones de USD, un grupo de

productos como jabón, productos y preparaciones orgánicas, piezas troqueladas o moldeadas y

papel guata filtro entre otros importan cerca de 12 millones USD, las exportaciones de bananos

frescos ascienden a 8807 K USD11

La balanza de pagos para el año 2006 según el informe económico de la CEPAL fue de -51,6

millones de dólares y para el 2007 de -89,7 millones de dólares, la balanza en cuenta de capital

para los años 2006 y 2007 fueron de 27,9 y 31,1 millones de dólares respectivamente. Los

11 2009.‖Estudio y seguimiento de los mercados de exportación ―.Disponible:http:/smartexport.com/default.aspx

Page 58: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

47

resultados de la cuenta de los flujos financieros para estos dos años fueron de 29,1 y 45.2 millones

de dólares.

El saldo en cuenta corriente para el año 2006 fue de -51,6 millones de dólares y para el 2007 de -

89,7millones, del año 2006 al 2007 se observa un aumento de la inversión extranjera directa (IED)

hacia el país con valores de 26,8 millones de dólares en el 2006 y 46,4 millones de dólares el

siguiente año.

La Deuda externa del país ha oscilado los últimos años entre los 220 y 230 millones de dólares. En

el 2004 se calculaba en 221,2 millones lo que representaba el 77,5% del PIB del país, en el 2005 se

comportó de manera similar con una pequeña tendencia al aumento calculándose en 221,8 millones

representando el 74,1 % del PIB, el año siguiente era de unos 224,9 millones de dólares para un

70,9% del PIB .El año 2007 se registró con una ligera disminución en cuanto al valor total de esta y

lo que representa esta de la producción de bienes y servicios del país con valores de 220,6 millones

de dólares y representando el 65,4 del PIB.

Dominica : Principales países proveedores para el año 2008

Importe importaciones

Estados Unidos 92 M USD

Trinidad y Tobago 50 M USD

Reino Unido 11 M USD

Fuente:Smartexport Sitio:www.smarexport.com

Dominica: principales productos importados para el año 2008

Importe importaciones

Aceites medios y preparaciones, de petróleo o de

material bituminoso.

21 M USD

Aceites livianos ligeros y preparaciones de petróleo o

de material bituminoso.

...

13 M USD

Fuente:Smartexport Sitio:www.smarexport.com

Page 59: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

48

Dominica: Principales países clientes para el 2008

Importe

exportaciones China 38 M USD

Reino

Unido

10 M USD

Jamaica 10 M USD

Fuente:Smartexport Sitio:www.smarexport.com

Dominica: principales productos exportados para el año 2008.

Importe

exportaciones

Ferroníquel

36 M USD

Jabón, productos y preparaciones

orgánicas , tenso activos, papel ...

12 M USD

Bananas o plátanos, frescos o secos

8807 K USD

Fuente:Smartexport

Sitio:www.smarexport.com

Page 60: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

49

Page 61: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

50

Page 62: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

51

2.2 Caracterización general de la economía de Venezuela

La economía venezolana es en muchos aspectos diferente a la economía de Dominica, esta

presenta un relativo alto grado de industrialización y tiene su base en la extracción, refinamiento y

comercialización del petróleo y sus productos derivados como el gas natural y la industria

petroquímica actividades económicas que le reportan al país sudamericano sus principales ingresos

aunque en los últimos años el gobierno bolivariano ha emprendido diversos proyectos con el objetivo

de diversificar la economía del país basadas en la potenciación de sectores como la agricultura y el

turismo para así eliminar la dependencia que esta presenta de la explotación del crudo es esta su

principal actividad económica .

Venezuela cuenta con distintos recursos naturales como el hierro, aluminio, el acero ,oro, diamante,

carbón, níquel, también hay diversos recursos pesqueros como el atún, la sardinas, el carites, el

cazón, la liza, la gamba, camarones, truchas, pargos, meros, cangrejos y otros. Venezuela cuenta

con extensos bosques selvas pero el principal recurso natural que abunda en el país es el petróleo

que es su principal fuente de ingreso los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son

abundantes en gran parte del territorio, teniendo en cuenta que es la séptima reserva mundial , la

extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-

Apure y Oriental el país también tienes grandes yacimientos de gas es también uno de los

principales productores mundiales de gas natural junto con gas licuado, butano y propano. Además

posee la faja del Orinoco, la cual es considerada la acumulación más grande de petróleo crudo

pesado y extrapesado que existe en el mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la

Faja, según petróleos de Venezuela, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles También se

explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el hierro, bauxita, carbón, oro, sal,

fosfatos y calizas además es un importante productor de diamantes, caliza y dolomita hay

abundancia de oro en Bolívar y Amazonas, y sus reservas representan el 10% del total mundial.

Según estimaciones realizadas por el Banco Central de Venezuela, el producto interno bruto (PIB)

ascendió a 41 142 364 (miles Bs.F) en el 2009, experimentó, en términos reales, una contracción

interanual de 2,9% en 2009. Este resultado constituye la primera caída que exhibe el PIB luego de

cinco años de crecimiento. El menor nivel de actividad económica se observó particularmente en el

sector petrolero, cuyo valor agregado se redujo a una tasa anual de 6,1%, como consecuencia de

los recortes de producción implementados por la Organización de países exportadores de petróleo,

en un contexto de debilidad de la demanda energética producto de la crisis económica global. Estas

Page 63: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

52

medidas implicaron una disminución de 6,3% en la extracción de crudo y gas natural, y de 5,1% en

la refinación de petróleo por parte del sector público.

El sector no petrolero registró un decrecimiento de 1,9%, asociado, fundamentalmente, a las

contracciones experimentadas por el valor agregado bruto de las actividades manufactura (7,2%),

comercio y los servicios de reparación (8,2%) y transporte y almacenamiento (8,5%). Entre los

factores que incidieron en estos resultados destacan el debilitamiento de la demanda agregada, la

incertidumbre en cuanto a la recuperación de la economía mundial y la contracción que registraron

las importaciones durante el año, en particular en el tercer y cuarto trimestre.

En esto último incidió la menor oferta de divisas por parte de Cadivi, ente que adoptó en 2009 una

política más austera de administración de los recursos externos ante el declive que sufrieron los

ingresos por exportaciones del país. En contraste con estos resultados, debe destacarse el

acelerado ritmo de crecimiento que mantuvo el sector comunicaciones (10,1%), así como también

los avances registrados por la construcción (3,1%), electricidad y agua (4,6%), y los servicios

comunitarios sociales y personales (3,1%). En este contexto, las actividades no transables

disminuyeron ligeramente en el año (0,8%), mientras que el valor agregado de las transables se

contrajo en 5,1%. Desde el punto de vista institucional, el sector público mostró un mayor dinamismo

que el privado al registrar un incremento anual de 1,3%, impulsado en parte por los procesos de

nacionalización acometidos por el Gobierno nacional, específicamente en actividades relacionadas

con la siderúrgica (Sidor), empresas cementeras, así como en el sector financiero. Así, la

participación del sector público en el PIB subió en 2009 a 30,3%, desde 29% en el año anterior.

Dentro del sector público destacó el aumento de los servicios de Gobierno general (2,2%),

comunicaciones (15,4%) y electricidad y agua. Al analizar los resultados del PIB desde el enfoque de

la demanda, se observó una reducción de 2,6% en el consumo final privado, situación que obedece,

principalmente, a la caída del ingreso real, el aumento del desempleo y la menor disposición al gasto

de los hogares. Por su parte, la formación bruta de capital fijo (FBCF) se contrajo a una tasa anual

de 7,6%, afectada por las mayores restricciones en la entrega de divisas que incidieron en el

componente importado de la inversión y por el deterioro en las expectativas sobre el desempeño

macroeconómico12.

12 Banco Central de Venezuela, (Marzo 2010). Informe a la Asamblea Nacional sobre los resultados económicos del año 2009.

Disponible en: www.bcv.org.ve

Page 64: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

53

En cuanto al consumo final del Gobierno, registró un aumento de 2,1% en el año. Este

comportamiento está asociado a la orientación contra cíclica de la gestión fiscal en el marco de una

estrategia prudente de manejo de las finanzas públicas. Cabe destacar que durante 2009 las

importaciones de bienes y servicios descendieron 19,7%, lo que contrastó con el incremento de

3,8% observado en el año precedente. La reducción de las importaciones es un factor clave en las

contracciones que registran tanto el consumo privado como la inversión doméstica. Asimismo, se

registró un debilitamiento de la demanda externa, que cayó 9,8% en el período. Este desempeño

negativo se debe a un descenso tanto en las exportaciones petroleras como en las no petroleras.

La caída evidenciada en la actividad económica no petrolera repercutió desfavorablemente en el

mercado laboral, al observarse, por primera vez después de cinco años, un aumento en la

desocupación. Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de

desempleo promedió 8% en los primeros 11 meses del año, lo que representó un incremento de 0,6

puntos porcentuales en comparación con la tasa promedio mostrada en 2008.

En cuanto a la composición de la fuerza laboral por sectores institucionales, los procesos de

nacionalización que se llevaron a cabo en 2009 dieron lugar a un nuevo repunte del empleo público.

Esta situación permitió que la participación del sector público sobre el total de la población ocupada

se incrementara en 1,1 puntos porcentuales, para ubicarse en 19% al cierre del tercer trimestre de

2009. Las actividades económicas que durante el período enero-septiembre exhibieron mayores

caídas en términos absolutos en sus niveles de ocupación fueron las de construcción (40.266

empleos) y manufactura (10.614 empleos). Por su parte, el personal ocupado en el sector comercio

mostró un aumento neto de 44.257 trabajadores. Las remuneraciones nominales medidas a través

del Índice de Remuneraciones (IRE), calculado por el Banco central de Venezuela, subieron a una

tasa anual de 22,2% al cierre del tercer trimestre de 2009. En tanto que el salario mínimo se ubicó

en Bs. 959,08, luego de que el Ejecutivo Nacional decretara dos alzas puntuales de 10%, las cuales

se implementaron en los meses de mayo y septiembre.

El índice nacional de precios al consumidor (INPC) registró durante el período enero noviembre de

2009 una variación acumulada de 23%, cifra que significó una disminución de 4,6 puntos

porcentuales (pp) en relación con el registro de similar período de 2008. El núcleo inflacionario

también redujo su ritmo de crecimiento en relación con lo observado el año previo, aunque su tasa

de aumento se mantuvo por encima de la del índice nacional de precios al consumidor, al exhibir en

noviembre un incremento acumulado de 27,6%. La desaceleración observada en estos indicadores

Page 65: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

54

estuvo determinada, entre otros factores, por el menor dinamismo que mostró la demanda agregada

interna a lo largo del año, las políticas gubernamentales orientadas a garantizar la seguridad

alimentaria y las condiciones climáticas que hicieron posible una oferta abundante de algunos bienes

agrícolas durante el primer semestre de 2009. En este sentido, destacó el avance relativamente

moderado que mostraron los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, agrupación que

subió 18,3% en el período, un comportamiento que contrastó con el alza de 36% observada en

2008. No obstante, cabe señalar que diversos factores continuaron generando presiones

inflacionarias, entre los que destacan:

(1) la ampliación de la brecha cambiaria

(2) la inercia inflacionaria, asociada a los niveles de inflación pasada y a las expectativas sobre la

evolución futura de esta variable

(3) la contracción de la oferta doméstica, en especial la de productos manufacturados.

En adición, el incremento de la alícuota del IVA, de 9% a 12%, en vigencia a partir de abril de 2009,

incidió de manera puntual en el nivel de precios y evitó una mayor disminución de la inflación

durante el año. En este contexto, el Ejecutivo Nacional llevó a cabo un conjunto de medidas con el

fin de contrarrestar las presiones alcistas sobre los precios, entre las cuales pueden mencionarse:

primero el mantenimiento de una política de subsidios para la producción de algunos rubros

agrícolas. Segundo la aprobación del Plan Excepcional de Desarrollo para la Construcción,

Rehabilitación y Consolidación de la Infraestructura Agraria y Rural e Impulso Agrícola en todo el

territorio nacional durante el ejercicio fiscal 2009. Tercero la aprobación del VII Plan Excepcional

para el Abastecimiento de Alimentos de la Cesta Básica, materia prima para la elaboración de

alimentos y otros productos alimentarios de primera necesidad.

Otro elemento que coadyuvó a mitigar la dinámica inflacionaria fue el mantenimiento de la política de

administración y control de precios iniciada en febrero de 2003. Durante 2009, esta política se

caracterizó por realizar un menor número de ajustes en los precios de los productos controlados y

por decretar reducciones en los precios de bienes tales como la leche en polvo, el pan de sandwich

y las pastas alimenticias. Todo esto permitió que los productos controlados exhibieran hasta

noviembre una variación acumulada de 19,1%, al ubicarse de esta forma por debajo del incremento

Page 66: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

55

observado en similar período de 2008 (24,4%) y del registro que mostraron los bienes y servicios no

controlados (26,6%)13.

Al analizar el comportamiento inflacionario por tipo de bien se observó que, hasta noviembre de

2009, los bienes transables y los no transables exhibieron tasas de inflación acumulada similares de

23% y 22,8% respectivamente, las cuales resultaron, en ambos casos, inferiores a las registradas en

similar período de 2008 (30% y 24,1%). El menor incremento de los transables respondió,

esencialmente, a la desaceleración que experimentaron los precios de los alimentos y bebidas no

alcohólicas, mientras que en el caso de los no transables influyó de manera importante el menor

aumento de precios observado en la agrupación ―restaurantes y hoteles‖, cuya tasa de variación

disminuyó de 38,1% en 2008 a 27,4% en 2009.

Por dominios de estudio, Caracas y Mérida fueron las ciudades con mayores tasas de inflación, al

registrar hasta noviembre variaciones de 25,2% y 25,1%, niveles que superaron en 2,2 y 2,1 puntos

porcentuales al promedio nacional. Por su parte, el dominio que exhibió el menor incremento de

precios fue ―Resto Nacional‖ con una variación de 21,3%12.El índice de precios al mayor (IPM)

registró en el período una tasa de variación acumulada de 24%, frente al incremento de 27,7%

registrado en 2008. A diferencia del año anterior, el comportamiento del IPM estuvo determinado,

principalmente, por la evolución de los precios de los bienes importados, los cuales se vieron

influenciados por las mayores restricciones de Cadivi para la entrega de divisas, razón por la cual

pasaron de tener una tasa de variación interanual de 17,3% en 2008, a una de 37,3% en 2009. Por

su parte, el encarecimiento de los bienes nacionales fue de 26,5%, valor que se ubica en 8 puntos

porcentuales por debajo del registro mostrado en similar mes del año precedente (34,5%). En lo que

respecta al índice de precios al productor de la industria manufacturera privada, exhibió en

noviembre una desaceleración de 0,3 puntos porcentuales en su tasa de variación interanual, con lo

cual su ascenso se ubicó en 26%.

Cifras preliminares reflejaron un saldo en la balanza de pagos de USD -11.027 millones (5,5% del

PIB). Este resultado se desarrolló en un entorno internacional desfavorable, en el cual los efectos de

la crisis económica mundial aún se hacen sentir, lo que presionó inicialmente a la baja de los precios

internacionales de las materias primas El saldo en cuenta corriente fue de USD 12.416 millones

13 Banco Central de Venezuela, (Marzo 2010). Informe a la Asamblea Nacional sobre los resultados económicos del año 2009.

Disponible en: www.bcv.org.ve

Page 67: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

56

(6,2% del PIB). Este resultado, que exhibe una contracción de 66,8%, estuvo asociado a la caída de

las exportaciones petroleras, que se situaron en USD 57.610 millones frente a los USD 89.128

millones registrados en 2008. Las exportaciones petroleras estuvieron determinadas por la caída en

volúmenes (3,6%) y en el precio promedio de la cesta venezolana (32,7%). Cabe destacar que la

reducción de los volúmenes exportados obedece a los recortes de producción acordados por la

organización de países exportadores de petróleo a cada uno de sus países miembros. Las

exportaciones no petroleras se ubicaron en USD 3.326 millones, lo que representó una merma de

44,7% con respecto a 2008, en los sectores público y privado, especialmente de las empresas

productoras de metales comunes, sustancias y productos químicos y productos de cauchos, entre

otros las importaciones alcanzaron un nivel de USD 38.500 millones al evidenciar una disminución

de 22,2% durante 2009, lo que obedeció, principalmente, al declive que mostró el sector privado

(26%) El saldo de la cuenta financiera estuvo sustentado en la cuenta otra inversión (USD -19.673

millones), donde se reflejó un aumento de los activos públicos en el año asociado a la actividad

petrolera. El sector privado no financiero incrementó sus depósitos, ante tres nuevas emisiones de

títulos públicos en el año, que ampliaron el mercado secundario de valores entre residentes y no

residentes.

Entre tanto, los flujos agregados de inversión directa originaron un déficit de USD 6.292 millones

asociado a un aumento de los activos de la industria petrolera por concepto de facturas por cobrar a

sus filiales del exterior, y a una disminución de los pasivos frente a inversionistas directos en el país,

tras la adquisición por parte del Estado venezolano de empresas de capital extranjero en los

sectores siderúrgico, financiero y del cemento. En lo referente a la cuenta inversión de cartera, su

saldo de USD 7.065 millones se explican por la liquidación de activos del Gobierno e instituciones

financieras privadas, y por el incremento de los pasivos en títulos de los sectores petrolero y

Gobierno. El resultado de la balanza de pagos permitió acumular un nivel estimado de reservas

internacionales brutas del banco central de Venezuela para el 31 de diciembre de 2009 de USD

35.011 millones.

Según la variación porcentual del producto interno bruto en el 2004 fue cuando mejor se porto

cuando aumento en un 17,9% en el 2005 bajo hasta un 9,4%y en el 2006 volvió a subir hasta llegar

a un 10,3% pero en el 2007 baja otra vez a un 8,4% en el 2008 siguió siendo positiva pero

disminuyo con respecto de un año a otro llego hasta al 4,7% en el 2009 fue cuando se contrajo hasta

llegar a un negativo 3,3%.

Page 68: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

57

En cuanto a los indicadores sociales la tasa de natalidad en el quinquenio 2000 2005 se comporto

en 22,9 por cada mil nacidos vivos en el quinquenio 2005 2010 se comporto en 21,4 por cada mil

nacidos vivos, en cuanto a la esperanza de vida al nacer según sexo por quinquenio en el 2000 2005

fue de 75,8 años y en el quinquenio 2005 2010 fue de 77,7años, la población económicamente

activa por sexo en cuanto a ambos sexos en miles de personas fue de 8894 en el 2000 en el 2010

se comporto en 11933 en cuanto a la población analfabeta de más de 15 años de edad se comporto

en el 2005 a un 6,0% y en el 2010 fue de 4,8% la tasa neta de matrícula en el primer nivel de

enseñanza en el 2008 fue del 90,1% y en el 2007 se comporto en un 92,2%.

Venezuela pertenece a distintas organizaciones y procesos de integración en los que se destaca la

Organización Mundial del Comercio, (UNASUR), el Mercado Común del Sur y la Alianza Bolivariana

para las Américas.

El Mercosur, o Mercado Común del sur, es un bloque formado por cuatro países (Argentina, Brasil,

Uruguay y Paraguay), que establece un régimen aduanero común y una zona libre de aranceles

entre sus integrantes. El mismo fue creado en 1991, para fomentar el libre comercio entre países

vecinos. El gobierno de Venezuela desde hace algunos años, viene trabajando en la incorporación

de Venezuela a dicho bloque. Sería la primera incorporación al Mercosur desde su fundación. El 9

de enero del 2010 el Senado brasileño dio su aprobación al ingreso de Venezuela en el Mercosur,

después de tres años de idas y venidas, en los que una mayoría muy hostil retuvo la decisión. Ahora

sólo le resta la aprobación de Paraguay, donde, por el momento, la actitud parlamentaria es negativa

dentro del actual Mercosur, la Argentina y Brasil viven en un clima de represalias comerciales

recíprocas y Uruguay sufre el insólito cierre de un puente internacional sobre el río Uruguay desde

hace tres años, aun contra la decisión de los tribunales regionales. El Presidente venezolano, Hugo

Chávez, dijo que espera que el ingreso de su país al Mercosur sea ratificado definitivamente antes

de que el presidente de Brasil Luís Innácio Lula da Silva entregue la Presidencia a su sucesor, en

enero próximo. El presidente brasileño fue uno de los principales impulsores de la adhesión de

Venezuela al Mercosur.

2.2.1 Estructura económica

Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la agricultura de subsistencia y semi-

comercial, desarrollada en tradicionales conucos y pequeñas fincas donde se cultivan productos

para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han

multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en

Page 69: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

58

maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón. Los cultivos líderes en materia de producción y

comercio son caña de azúcar, maíz, arroz, cambur, papa, y yuca. Los cultivos tropicales

tradicionales son el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco. Se ha afianzado una importante

cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los llanos centro-occidentales. El cultivo de

maíz es el líder en la producción de cereales seguido por el arroz. En la producción de oleaginosas

tiene gran relevancia la palma aceitera, los cocos, algodón, sisal, soya, girasol y ajonjolí. El grupo de

las leguminosas vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las caraotas —

62,97%— y frijoles. En el grupo de las frutas destacan el banano o cambur, el plátano, naranjas,

piñas y melones. La ganadería se concentra en la región llanera, el Zulia, Guayana, los Andes, el

Bajo Motatá y el noroccidente. Pueden apreciarse adelantos en la movilización de recursos

pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería

Venezuela es un país industrializado y se ha dado especial prioridad a la industria manufacturera

desde mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias venezolanas son los

derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados.

Se encarga también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de

plástico y madera. Las zonas industriales se concentran en las ciudades de la región Capital y

central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de industrias en otras regiones como la

Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana. En Venezuela, el petróleo, la principal

fuente de ingresos, genera alrededor del 80% por concepto de exportación. El país es miembro

fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y uno de los principales países

productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en

gran parte del territorio, teniendo la séptima reserva mundial y exportando la mayor parte a Estados

Unidos, Europa y países de Latinoamérica. La empresa de cabecera en el procesamiento de

petróleo es petróleos de Venezuela (PDVSA), la cual posee filiales que operan en seis refinerías del

país de diversa magnitud, además de otras en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y

Bélgica. El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural.

En Venezuela el turismo es una industria pujante, y favorecida por la amplia gama de ambientes

naturales que posee el país ,además cuenta con instalaciones como El Teleférico de Mérida que es

el más alto del mundo y el segundo más largo, después del de Norsjö en Suecia, y representa una

de sus principales atracciones en este sector. El incremento en la habilitación de aeropuertos ha

favorecido la recepción de turistas extranjeros, la mayor parte proveniente de Europa, que

Page 70: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

59

representó un flujo de 301.579 visitantes para 2008, seguidos por Suramérica (227.105), América del

Norte (130.257), el Caribe (39.480), Asia (15.912), Centroamérica (11.377) y el Medio Oriente

(10.100). La industria vivió una caída importante debido a la inestabilidad política en años recientes.

Según los datos del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MPPT), en 2003 se recibieron a

435.421 turistas, un 47% menor a los números de 1998. No obstante, esta tasa ha mostrado un

repunte para el 2008, con 856.810 turistas extranjeros visitando el país que ofrecen las instituciones

financieras a sus clientes y al público en general.

2.2.2 Política Económica

Durante el transcurrir del año 2009, se dictaron y difundieron los lineamientos de la política

monetaria con el propósito de adecuar los niveles de liquidez del sistema bancario, a fin de mantener

el correcto funcionamiento de los sistemas de pago, continuar estimulando el crédito a los sectores

productivos de la economía, reducir el costo de la política monetaria, incentivar el ahorro y procurar

la moderación de las presiones inflacionarias.

Estas políticas se complementaron con las adoptadas por parte del Ejecutivo Nacional, orientadas a

mantener el empleo, ejecutar los programas sociales como parte del compromiso con los sectores

más vulnerables de la población, y agilizar los trámites administrativos relacionados con la

asignación de divisas para la importación de bienes y servicios.

Es importante puntualizar que el interés institucional siempre ha procurado los mayores esfuerzos

para combatir la espiral inflacionaria que durante largos años ha impactado al país. Este flagelo

tiene un carácter estructural que combina diversos componentes, entre ellos, el incremento de

costos asociado al aumento de los precios internacionales derivado de la crisis mundial de

alimentos, los rezagos en la productividad y la especulación de los agentes económicos en el

mercado cambiario.

El emisor, vigilante del comportamiento de los niveles de liquidez del mercado monetario, y a los

fines de atenuar episodios de tensiones sobre este mercado, ajustó en dos oportunidades la tasa de

encaje marginal, al disminuirla en primera instancia en 300 puntos básicos a partir del 5 de enero de

2009, al pasar de 30% a 27%. A partir del 9 de marzo, dicha tasa se redujo en 200 puntos básicos y

se fijó en 25%14.

Asimismo, durante el primer trimestre del año el Banco Central de Venezuela emprendió un conjunto

de ajustes en materia de tasas de interés del sistema financiero, así como de sus instrumentos de

14 CEPAL, (2008-2009). Estudio económico de América Latina y el Caribe: República Bolivariana de Venezuela

Page 71: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

60

política monetaria, en presencia del nuevo contexto económico interno y externo, y en

correspondencia con el conjunto de medidas anticrisis adoptadas por el Ejecutivo Nacional. En

efecto, entre los meses de marzo y abril, el Banco Central de Venezuela redujo en tres ocasiones

las tasas de interés de sus instrumentos de absorción en 700 puntos básicos, desde 13% a 6% para

las operaciones colocadas a un plazo de 28 días y desde 14% a 7% para las correspondientes a 56

días.

En concordancia con las medidas anunciadas de disminución de las tasas de las operaciones de

absorción, el Banco Central de Venezuela realizó ajustes hacia la baja a los topes máximos y

mínimos de las tasas de interés del sistema financiero. De esta manera, disminuyó en 100 puntos

básicos la tasa mínima pasiva que remunera las cuentas de ahorro y los depósitos a plazo (a 14% y

16%, respectivamente). Por su parte, redujo en 200 puntos básicos tanto la tasa activa máxima

como la aplicable a tarjetas de crédito, al situarlas en 26%3 y 31%, en cada caso. Esta modificación

fue acompañada de la reducción de la tasa de interés a cobrar por el Banco Central de Venezuela

en sus operaciones de descuento, redescuento y anticipo en 200 puntos básicos, al ubicarla en

31,5%.

Al finalizar el primer semestre, el Directorio del Banco Central de Venezuela, en el marco de la

estrategia de evaluación permanente de la política monetaria, realizó nuevos ajustes a la baja en las

tasas de interés del sistema financiero. Así, a partir del 5 de junio decidió disminuir en 150 puntos

básicos los topes mínimos correspondientes a las tasas pasivas y en 200 puntos básicos la tasa

activa máxima y los límites, tanto máximo como mínimo, aplicables a los créditos al consumo con

tarjetas de crédito. En tal sentido, se estableció en 12,5% la tasa de las cuentas de ahorro y cuentas

de activos líquidos, y en 14,5% la tasa a pagar por depósitos a plazo y participaciones. El nivel

máximo de la tasa activa pasó de 26% a 24%, y para las operaciones relacionadas con el

financiamiento a través de tarjetas de crédito se fijó como tasa máxima 29% y como mínima 15%.

Con el objetivo de hacer consistente los nuevos topes de tasas de interés del sistema financiero con

las tasas de las operaciones de inyección del Banco Central de Venezuela, el Directorio aprobó la

reducción de 200 puntos básicos en los diferentes plazos de estos instrumentos. En consecuencia,

los nuevos niveles se ubicaron en 20% a un plazo de siete días, 21% a 14 días y 22% para las

operaciones a 28 días. Por su parte, la tasa de interés a cobrar por el BCV en sus operaciones de

asistencia crediticia a través de las figuras de descuento, redescuento, anticipo y reporto se fijó en

29,5%.

Page 72: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

61

A comienzos del segundo semestre, el Banco Central de Venezuela introdujo cambios en las normas

que rigen la constitución del encaje legal, al establecer que aquellos bancos de desarrollo que

fomenten, financien y promuevan actividades microfinancieras y que alcancen un índice de

intermediación superior al 70%, serán favorecidos al poder mantener un encaje mínimo de 12%

sobre el monto total de la base de reserva de obligaciones netas y del saldo marginal.

En noviembre se presentaron episodios puntuales de iliquidez en el mercado interbancario de

fondos, los cuales se reflejaron en aumentos progresivos de los montos negociados en las

operaciones interbancarias, así como la reducción de las reservas bancarias excedentes y

concentración en la tenencia de reservas bancarias. Para contrarrestar esta situación, el Banco

Central de Venezuela decidió reducir en 200 puntos básicos la tasa de encaje aplicable al saldo

marginal, al llevarla a 23% a partir del 30 de noviembre.

Además, el Instituto redujo en 100 puntos básicos las tasas aplicables a sus operaciones de

inyección4, para establecerlas en 19% en el plazo de siete días, 20% a 14 días y 21% a 28 días.

Seguidamente, en los primeros días del mes de diciembre, el Directorio modificó las condiciones de

las operaciones de absorción e inyección. En el caso de las primeras, se limitó la participación de las

instituciones financieras5, al no poder exceder éstas el saldo de certificados de depósito que

registraron sus carteras para cada plazo al cierre del 27 de noviembre de 2009. En cuanto a las

operaciones de inyección, se aprobó la incorporación de nuevos plazos a partir del 3 de diciembre:

56 días con un interés de 21,25% y 90 días a 21,5%. Las medidas aprobadas en materia de tasas de

interés permitieron el acceso al financiamiento bancario, a fin de mantener el estímulo a la inversión

en los sectores productivos (agrícola, pesquero, forestal, manufacturero y turismo), así como a los

créditos personales dirigidos a la adquisición de vivienda, vehículos y servicios turísticos; lo que

favoreció el acceso a bienes y servicios por parte de un sector de la población venezolana que había

estado excluido. En forma complementaria, el Instituto adoptó diversas medidas relacionadas con las

comisiones y tarifas de los productos y servicios

Asimismo, en materia cambiaria, se continuó centralizando y administrando las reservas

internacionales, lo cual permitió aprobar mensualmente el monto de disponibilidad de divisas y

facilitar el flujo de recursos externos requerido por los diversos sectores económicos.

Además, conforme a lo establecido en la Ley del Banco Central de Venezuela, se estimó el nivel

adecuado de reservas y se realizaron los traspasos correspondientes de las reservas internacionales

al Fonden por un monto total de USD 12.999.321.946,756, con el propósito de contribuir con los

Page 73: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

62

proyectos de inversión que impulsen el crecimiento económico, incrementen la inversión social y

permitan el manejo de la deuda pública externa. Por otra parte, se traspasó por concepto de utilidad

liquida al Tesoro nacional la suma de Bs. 151.082.990,71; derivados de la gestión financiera del

Instituto en el año 2008.

En el marco del Régimen de Administración de Divisas, el Banco Central de Venezuela y el

Ejecutivo Nacional mantuvieron durante el año la paridad cambiaria de Bs. 2,1446 por dólar de los

Estados Unidos de América para las operaciones de compra y de Bs. 2,1500 por dólar de los

Estados Unidos de América para la venta y pago de deuda pública externa.

2.2.3 Sector Externo

Como hemos mencionado Venezuela se destaca principalmente por la exportación de petróleo ya

que en el 2008 el 94% de las exportaciones venezolanas fueron de petróleo y productos

relacionados con esta industria aunque en las últimas décadas tiende a diversificarse con

exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y cemento, y productos no tradicionales como

materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras, se destaca la exportación de

cacao En los últimos tiempos, Venezuela ha importado ganado vacuno desde Argentina y Uruguay

aunque las principales importaciones, por su parte, son: maquinaria, equipos de transporte,

productos químicos, productos alimentarios y bienes manufacturados. El costo total de las

importaciones ronda prácticamente los 10000 millones de dólares

Las exportaciones totales registraron un monto promedio anual durante el período 1995 - 2009 de

41.825 millones de USD. Para el cierre del año 2009 la colocación de bienes venezolanos en el

extranjero, sufrió un decrecimiento de 29% con respecto a la cifra registrada el año anterior (2008).

Las exportaciones venezolanas hacia el mundo durante el período estudiado, se han caracterizado

por presentar un patrón de fluctuaciones constituidas por aumentos y disminuciones poco relevantes

entre los años 1995 y 2003. Posteriormente esta tendencia se altera al registrar incrementos de gran

relevancia para los años siguientes a excepción del último año (2009) cuando los valores registran

una disminución de 29% con respecto al año anterior.

Es importante destacar que la alta participación de las exportaciones en el intercambio comercial se

demuestra a través del gran parecido en los patrones de ambos. En promedio, entre los años 2004 y

2009 los productos minerales representaron el sector con mayor demanda en las ventas

venezolanas hacia mundo, al abarcar el 92% de participación. Posteriormente, y con porcentajes

Page 74: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

63

promedio inferiores, se ubican los metales comunes y sus manufacturas (4%), productos químicos

(1%), material de transporte (1%), material eléctrico (0,3%), entre otros. Respecto al crecimiento

promedio anual durante el período 2004 – 2009, los sectores que han presentado mayor incremento

en sus cifras de exportación se resumen en: Pieles cueros y sus manufacturas (30%), productos

minerales (12%), manufacturas diversas (5%) y plástico y sus manufacturas. Por su parte, los

productos mayormente exportados durante el período 2004 - 2009 se resumen en: Aceites crudos de

petróleo o de minerales bituminosos (91%), productos férreos obtenidos por reducción directa de

minerales de hierro (1%), aluminio en bruto, sin alear (1%), hulla bituminosa (0,4%), entre otros. En

lo que respecta a los principales países destinos de las exportaciones venezolanas, se observa que

Estados Unidos ocupa el primer lugar al abarcar el 53% de participación promedio entre los años

2004 y 2009, seguido de Cuba (4%), China (3%), Singapur (2%), entre otros.

Las importaciones registraron un monto promedio anual entre los años 2000 y 2009 de USD 20.537

millones. En general, el comportamiento de las cifras correspondientes a la compra por parte de

Venezuela de bienes provenientes del mundo, presentó un patrón de fluctuaciones que derivan en

ligeros aumentos y disminuciones para los primeros años (1995 – 2003). A Partir de 2004, los

importes responden a las políticas implementadas en el país para ese entonces, y comienzan un

ascenso que continua hasta el año 2008, lapso donde se registra la cifra máxima de todo el período

estudiado.

Para el 2009 los valores muestran un ligero decrecimiento que ubica los valores en 41.441 millones

de USD. Durante el período comprendido entre los años 2004 y 2009 el sector con mayor

participación dentro de las importaciones estuvo representado por: Material eléctrico (31%), seguido

de material de transporte (13%), productos químicos (12%), agrícola y vegetal (8%), metales

comunes y sus manufacturas (7%), materias textiles, calzados y sus manufacturas (7%),

manufacturas diversas (5%), industrias alimenticias (5%), plástico y sus manufacturas (4%), papel y

cartón (3%). La suma del resto de los sectores solo cubre en el 5% del total de las importaciones

venezolanas realizadas desde el mundo.

Respecto al crecimiento promedio anual que han presentado los diversos sectores importados en el

período 2004 - 2009, se observa que los más relevantes se resumen en: Productos minerales (85%),

pieles, cueros y sus manufacturas (56%), agrícola vegetal (48%), madera, corcho, carbón vegetal y

sus manufacturas (28%), productos químicos (27%), materias textiles calzados y sus manufacturas

Page 75: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

64

(27%), piedra, cerámica, yeso, vidrio y sus manufacturas (26%), industrias alimenticias (25%), entre

otros. Entre los productos mayormente importados durante el período 2004 - 2009 se encuentran:

teléfonos celulares (4%), medicamentos (2%), tortas y demás residuos sólidos de la extracción del

aceite de soja (1%). La baja denominación de los porcentajes de participación hacen evidente la

gran variedad de productos que compra nuestra nación al los diferentes países del mundo15.

En lo que respecta a los principales países destinos de las exportaciones venezolanas, se observa

que Estados Unidos ocupa el primer lugar al abarcar el 53% de participación promedio entre los

años 2004 y 2009, seguido de Cuba (4%), China (3%), Singapur (2%), entre otros. En cuanto a los

principales países de origen de las importaciones venezolanas, se observa que Estados unidos

ocupa el primer lugar al abarcar el 28% de participación promedio entre los años 2004 a 2009,

seguido de Colombia (17%), Brasil (9%), China (11%), entre otros.

2.2.4 Flujos financieros internacionales

En la inversión extranjera directa tradicionalmente los sectores más atractivos para los capitales

foráneos han sido los relacionados con los recursos naturales y, en especial, los hidrocarburos. La

popularidad se ha concentrado en las actividades de manufactura, telecomunicaciones y banca, en

tanto que, entre los principales países inversionistas, destacan: Estados Unidos, Japón, España,

Países Bajos, Francia, Italia y Colombia. El registro de las inversiones en el país es contabilizado por

el Banco Central de Venezuela, en su cuenta de balanza de pagos. Esta variable es de corte global

e incluye dinero o bienes físicos que vayan a incremento de capital, aportes de recursos de las casa

matrices a sus filiales, préstamos y créditos comerciales, y las utilidades reinvertidas, aunque no se

capitalicen. Igualmente según las cifras del Banco Central de Venezuela la inversión extranjera

directa en los sectores no petroleros de la economía ha descendido US $ 3.505 millones en el 2000

a US $ 579 millones en el 2008.

De la deuda externa venezolana es poco lo que se conoce de su historia más reciente lo que se

sabe es que Venezuela jamás ha dejado de cancelar un centavo de dólar y ha cumplido sus

compromisos internacionales al pie de la letra entre 1998 y el 2000 el país canceló mas de cien mil

millones de dólares en amortización, intereses y comisiones, pero no es hasta el actual gobierno en

el 2001, cuando se fija la norma de no más empréstitos extranjeros y continuar religiosamente

15 Banco Central de Venezuela, (Marzo 2010). Informe a la Asamblea Nacional sobre los resultados económicos del año 2009.

Disponible en: www.bcv.org.ve

Page 76: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

65

cancelando, dejando de un lado el reclamo por la ilegitimidad. Existen distintas emisiones de bonos

de deuda externa en dólares, muchas de estas alcanzaron la capitalización mayor en el 2007, pero

la actual recesión estadounidense y en la Unión Europea ha hecho que sus valores de mercado,

oferta y demanda, hayan disminuido con cierta fuerza. Bonos que llegaron a cotizarse a 155 dólares,

es decir 55 por encima de par a interés del 13,625%, realmente significaban poco atractivo para

nuevos compradores al caer su rendimiento a 8,80%. Hoy al precio de 118 rinden 11,55, el más alto

en todo el movimiento bursátil mundial, con la garantía de un precio promedio del petróleo en casi

cuatro veces el fijado para el actual Presupuesto Nacional. Deuda externa aumenta 32% y asciende

a $61.626 millones‖ alerta sobre el aceleramiento en los niveles de endeudamiento público de

nuestro país. Si bien hace unos cuantos trimestres la deuda pública externa se mantenía en niveles

aceptables, el crecimiento que ha tenido desde 2.007 es un poco preocupante. En el período

comprendido entre el primer trimestre de 2007 al último trimestre de 2009 la deuda pública externa

se ha más que duplicado, pasando de US$ 29.600 millones a US$ 61.600 millones. En la gráfica

pueden observar el comportamiento de la deuda pública externa desde 1997, la cual se mantuvo

estable y alrededor de los US$ 30.000 millones hasta 2007, y a partir de allí la tendencia ha sido

ascendente. Una vez definida la tendencia se hace un poco más difícil decidir si el nivel de

endeudamiento es alto, bajo o normal. La relación Deuda Pública Externa versus Reservas

Internacionales nos puede servir de guía para determinar qué tan preocupante es la deuda. En las

siguientes gráficas tienen la evolución histórica de ese indicador, la primera con la cantidad de

reservas para finales del IV trimestre de 2009 y la segunda para el nivel de reservas actual

(26/02/10). Como podemos observar la relación está cerca de sus máximos en 12 años. Hasta los

momentos no ha habido pronunciamiento oficial sobre nuevas emisiones de deuda. Lo más sano

dentro de la situación económica mundial actual, sería mantenerla en el nivel actual, y si es posible

disminuirla. El otro aspecto que deberíamos considerar es elevar nuestras reservas internacionales,

de esa forma tendríamos un buen margen de maniobra en lo que a nuestros compromisos de deuda

y de importación se refiere. Esperemos que las acciones del gobierno estén dirigidas hacia este

objetivo. Venezuela ha emitido US$1.170 millones en deuda en el mercado local durante el primer

trimestre para compensar la caída del precio del petróleo.

Page 77: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

66

Evolución del PIB venezolano según FMI

Variable 2004 2005 2006 2007 2008

PIB Nominal (millones de US$) 112.800 143.443 181.608 236.390 334.726(**)

Ingreso per cápita Nominal 4,353.528 5,427.296 6,736.205 8,595.725 11.933.683(**)

PIB PPA (millones de US$) 155.571 177.193 201.674 334.575 360.936(**)

Ingreso Per Cápita PPA 6,004.284 6,704.223 7.489.678 12.166.678 12.867(**)

(**) Fuente: Fondo Monetario Internacional [41]

Indicadores para el Período 2004-2009 Fuente: Banco Central de Venezuela - INE

Variable 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Variación Porcentual anual del PIB 17,9 9,4 10,3 8,4 4.7 -3.3

Inflación Acumulada Anual 19,2 14,4 17 22,5 30.9 25.1

Salario Mínimo en US$ Dólares 171 196 238 286 372 446

Salario Mínimo en Bolívares 247.104 321.235 512.535 614.090 799.7 959.08

Índice de Desarrollo Humano

0,784 0,792 0,826 0,844

(**) Fuente: Fondo Monetario Internacional [41]

Algunos indicadores económicos importantes de la economía venezolana.

Producto Interno Bruto - PIB (precios constantes ene/sept. 2009) (miles Bs. F)

41.142.364

Crecimiento del PIB (%) (ene/sept. 2009) -2 %

Inflación (%) 25,1%

Población Económicamente Activa (habitantes) 12.986.550

Tasa de Desempleo (%) 6,6

Deuda Externa Total (millones US$) (III Trimestre 2009) 61.287

Reservas Internacionales (millones US$) (Dic. 2009) 35.830

Page 78: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

67

Exportaciones No Petroleras Venezuela – Mundo 1999 – 2009 (Miles de USD)

Page 79: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

68

Capítulo III

Page 80: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

69

CAPITULO 3RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE DOMINICA Y

VENEZUELA: CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS

3.1 Características de las relaciones económicas entre Dominica y Venezuela antes de la

creación del ALBA

El estado de las relaciones entre la República Bolivariana de Venezuela y la Mancomunidad de

Dominica viene dado por la importancia geoestratégica y geopolítica que implica la vecindad de

Dominica con isla de Aves, que otorga a Venezuela su mayor extensión de mar territorial y

plataforma continental. En este sentido, ambas naciones mantienen relaciones diplomáticas desde el

año 1979 y han suscrito: el Convenio de Amistad y Cooperación (1979); el Acuerdo sobre

Prevención, Control y Supresión del Consumo y Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias

Psicotrópicas (1988); la Declaración Conjunta (1988); el Acuerdo de Cooperación Energética de

Caracas (2001); y el Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE (2005).

Hay que tener en cuenta que durante muchos años las relaciones económicas comerciales entre

Dominica y Venezuela se desarrolló a través de acuerdos y tratados entre los bloques económicos a

que estos pertenecían, como son la CAN por parte de Venezuela hasta que el 22 de abril de 2006

anuncia formalmente su decisión de no pertenecer a la CAN y el CARICOM por parte de Dominica,

por lo que las relaciones económicas de estos países estuvo en buena medida sujeta a las

relaciones que establecían los bloques económicos a los que estos se integraban. En este marco se

desarrollarlo acuerdos de cooperación como el Acuerdo sobre Comercio e Inversiones que

contemplaba aspectos como la promoción e incremento de la venta de bienes originarios de la

Comunidad del Caribe (CARICOM) a través, entre otros, de un acceso unilateral libre de aranceles al

mercado venezolano; el estímulo de inversiones orientadas a aprovechar los mercados de las

ambas partes y a fortalecer su competitividad en el comercio internacional; la creación y operación

de empresas mixtas regionales; y el estímulo a mecanismos para la promoción y protección de las

inversiones realizadas por los nacionales de las partes entre otros aspectos.

Durante años, las relaciones bilaterales entre Venezuela y Dominica se han sustentado en los

principios de cooperación y solidaridad. En este sentido, Venezuela ha brindado ayuda y

asistencia técnica, donando a lo largo del tiempo algunos insumos básicos como materiales de

construcción, equipos médicos, vehículos, aportes para la construcción en el área de infraestructura

y mantenimiento de carreteras.

Page 81: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

70

Venezuela participó activamente en la asistencia a Dominica cuando fue afectada gravemente por el

Huracán ―David‖ en 1979, a través del entonces Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), entidad

que otorgó préstamos para la construcción de proyectos habitacionales. Asimismo, desde el año

1985 se viene trabajando en el fortalecimiento de las relaciones culturales, a través de la labor del

Instituto Venezolano para la Cultura y la Cooperación, el cual ha hecho énfasis en la enseñanza del

idioma español, ha organizado talleres y cursos cortos en diversas disciplinas, entre los que

destacan: la enseñanza del idioma español, recuperación y diseño de monumentos, danza

contemporánea, guitarra clásica, recursos audiovisuales para la enseñanza, producción de noticieros

de televisión, redacción de guiones, iluminación y sonido para teatro, expresión y creatividad

literaria, entre otros, ofrecidos en la búsqueda del acercamiento cultural y social de estas naciones.

Cabe destacar que, en el 2005 se consolidó el Programa de Cooperación que se inició en febrero de

este año cuando el presidente Hugo Chávez Frías recibió en el Palacio de Miraflores, en Caracas,

al Primer Ministro Roosevelt Skerrit, reunión en la que acordaron brindar asistencia financiera para

el mejoramiento del Aeropuerto Melville Hall, además de un programa de becas para jóvenes y de la

condonación de la deuda que venía sosteniendo Dominica con el Gobierno de Venezuela.

Por otra parte, el Gobierno de la República Bolivariana brindó apoyo en lo referido a la extensión y

remodelación de la pista del aeropuerto Melville Hall. Entre los trabajos realizados se incluyen:

movimiento de tierras, extensión de la pista, expansión del área de seguridad del aeropuerto a través

de la provisión e instalación de cercas, desvío del curso del río Melville Hall, así como la remoción de

obstáculos en el sector norte de la pista y provisión de defensas costeras en la parte este de la

extensión del área de seguridad de la pista.

En cuanto a la relación comercial Venezuela – Dominica, el balance de comercio ha sido claramente

favorable para Venezuela, lo cual demuestra la capacidad de cooperación comercial que Venezuela

puede brindar a Dominica, y la conveniencia de este país de adquirir productos del país caribeño.

Entre los principales rubros que Venezuela exporta a Dominica, se encuentran el cemento y el papel,

siendo la madera y el dióxido de carbono los insumos más importados desde Dominica.

El saldo del intercambio comercial entre las dos naciones ha favorecido a Venezuela, para el año

2008 este indicador se estimaba en 620 677 (miles de dólares), con un saldo positivo favorable a

Venezuela, para el 2009 se calculaba en 441 791 (miles de dólares) en el mismo sentido. Venezuela

exporto a Dominica bienes y servicios por un valor total de 442 351 (miles de dólares) en el año

2009, y de este total 440 305 (miles de dólares) pertenecían al sector petrolero o a sus derivados y

Page 82: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

71

solo 2046 (miles de dólares) pertenecían a sectores no petroleros. Por otra parte Venezuela importó

en el año 2009 de Dominica 560 (miles de dólares) registrándose un intercambio comercial total

ascendente a 442 911 (miles de dólares)16.

3.2 Relaciones económica bilaterales entre Dominica y Venezuela en el marco de la Alianza

Bolivariana.

El ALBA es el espacio de encuentro de los pueblos y gobiernos que entienden que la América Latina

Caribeña conforma una Gran Nación, que nuestros países deben unirse para enfrentar

conjuntamente los desafíos del presente y del futuro. También es una alianza política estratégica

que tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la

integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones

16 Banco del Comercio Exterior, República de Venezuela 2009. Comercio Bilateral entre Dominica y Venezuela, 2000-2009.

Disponible en www.bancoex.org.ve

Page 83: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

72

necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia

como naciones soberanas y justas.

Se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y complementariedad entre

nuestros países, en el aprovechamiento racional y en función del bienestar de nuestros pueblos, de

sus recursos naturales incluido su potencial energético, en la formación integral e intensiva del

capital humano que requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de

nuestros hombres y mujeres.

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de

Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita, el 11 y 12

diciembre de 2001. El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la Primera Cumbre del

ALBA. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el Presidente del

Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, firman la Declaración Conjunta para la creación del ALBA

y el Acuerdo de aplicación del ALBA.

Hasta el momento, 9 países firmaron su adhesión al ALBA: la República Bolivariana de Venezuela,

la República de Cuba, la República de Bolivia, la República de Nicaragua y la Mancomunidad de

Dominica, la República de Honduras, la República de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y

Antigua y Barbuda.

Como es de esperar las relaciones de cooperación entre estos países integrantes de la alianza se

han intensificado en los últimos años, debido primera y espacialmente al cambio y el aumento de la

voluntad política de los gobiernos que integran la alianza y fundamentalmente el cambio que

represento la revolución bolivariana en Venezuela país que va junto con Cuba al Frente de los

cambios políticos en Latinoamérica y que es eje fundamental del proyecto del ALBA por su nuevo

enfoque político y social, además de poseer una de las mayores economías del área .Varios son los

acuerdos de cooperación bilaterales que se están llevando a cabo recientemente y otros que

agrupan a todos los factores integrantes del ALBA. Los Proyectos Grannacionales son uno de los

proyectos mas ambiciosos del ALBA, estos están en diferentes etapas de maduración. Algunos con

importantes avances, como el Banco del ALBA, el Alba Cultural, Albamed, entre otros. Se destaca el

Proyecto Grannacional de Alfabetización y Postalfabetización, a partir del cual el ALBA obtiene el

mérito histórico de ser el primer espacio regional libre de analfabetismo17.

17 2010.¨Portal ALBA http://www.alternativabolivariana.org/index.php

Page 84: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

73

Algunos de los proyectos grannacionales en cada uno de los sectores que se desarrollan se

presentan en la siguiente tabla:

AREAS PROYECTOS GRANNACIONALES

Finanzas Banco del ALBA

Educación Alfabetización y postalfabetización.

Infraestructura Desarrollo de la infraestructura portuaria, ferroviaria y aeroportuaria

Ciencia y tecnología Centro de ciencia y tecnología

Alimentación Empresa productos agroalimentarios y empresa alimentos

Energía Empresa de energía eléctrica, petróleo y gas

Ambiente Empresa para el manejo de bosques, producción y comercialización de

productos de la industria de la madera

Agua y saneamiento

Salud Empresa distribución y comercialización de productos farmacéuticos

Centro regulatorio del registro sanitario

Minería Empresa de cemento

Comercio Justo Empresa importadora exportadora

Tiendas del alba

Turismo Universidad del turismo

Industria Turismo social

Complejos productivos

Cultura Fondo cultural alba

Telecomunicaciones Empresa de Telecomunicaciones

Otro de los proyectos importantes en el que se trabaja es en el moldeado del SUCRE que es el

primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para liberarse del dólar. Debido a la

complejidad de la tarea, el ALBA ha comenzado a partir de la construcción de una Zona Monetaria

que incluya inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica

participaría en calidad de observadora), mediante el establecimiento de la Unidad de Cuenta Común

Page 85: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

74

SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) y de una Cámara de Compensación de

Pago.

Uno de los acuerdos más importantes del ALBA es la creación de PETROCARIBE como órgano

habilitador de políticas y planes energéticos, dirigido a la integración de los pueblos caribeños,

mediante el uso soberano de los recursos naturales energéticos en beneficio directo de sus pueblos.

En tal sentido, PETROCARIBE se encargará de coordinar y gestionar lo relativo a las relaciones

energéticas en los países signatarios, de conformidad con lo establecido en el presente Acuerdo.

Con el fin de garantizar el logro de los objetivos y dado el dinamismo y la complejidad de la materia

energética, PETROCARIBE nace como una organización capaz de asegurar la coordinación y

articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso

eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura

energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y

otras. Para contribuir con el desarrollo económico y social de los países del Caribe, PETROCARIBE

dispondrá de un Fondo destinado al financiamiento de programas sociales y económicos, con

aportes provenientes de instrumentos financieros y no financieros; contribuciones que se puedan

acordar de la porción financiada de la factura petrolera y los ahorros producidos por el comercio

directo. Este Fondo se denominará ALBA-CARIBE. Con el propósito de activar el Fondo ALBA

CARIBE, la República Bolivariana de Venezuela aportará un capital inicial de (US$50.000.000,oo).

En base a estos mecanismos existen diversos acuerdos de cooperación entre los gobiernos de

Venezuela y el de Dominica en distintos sectores que van desde el sector educacional y de la salud

hasta el sector económico, donde se evidencian grandes resultados en el sector energético con la

creación e implementación del acuerdo de cooperación energética PETROCARIBE entre el gobierno

de la república bolivariana de Venezuela y el gobierno de dominica.

El Gobierno de la república Bolivariana de Venezuela anuncia la creación de PETROCARIBE el 29

de junio de 2005 como órgano habilitador de políticas y planes energéticos dirigido a la integración

de los pueblos caribeños mediante el uso soberano de los recursos naturales y energéticos en

beneficio directo de sus ciudadanos; Teniendo en cuenta la necesidad de adaptarse a las

condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos acuerdan poner en ejecución el

―Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE‖.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela suministra directamente crudo productos

refinados y GLP o sus equivalentes energéticos al Gobierno de Dominica en la cantidad de un mil

Page 86: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

75

barriles por día (1.000 Bbl/día) sobre una base promedio mensual. Dicho suministro es objeto de

evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras del Gobierno de Dominica de las

disponibilidades del Gobierno de la república Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que

adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de cualquier circunstancia

que obligue al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada

según lo especificado en este Acuerdo. Los volúmenes establecidos en el presente Acuerdo se

aplicaran en lugar de los previstos en los Acuerdos que en materia energética se encuentren

vigentes entre la república Bolivariana de Venezuela y Dominica.

Los suministros que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela efectúa a las entidades

públicas que acuerdan ambos gobiernos conforme al acuerdo están sujetos a las políticas y

prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) la cual administrara las entregas

de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la república Bolivariana de Venezuela.

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) a solicitud del Ejecutivo Nacional administrara los

requerimientos sobre la base de la cuota establecida en este Acuerdo.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela conforme a la cuota de suministro

establecida en este Acuerdo otorgará esquemas de financiamiento bajo un grupo de condiciones

como: un período de gracia de pago de capital de hasta dos (2) años y una tasa de interés anual del

dos por ciento (2%).

La facturación de las ventas realizadas al Gobierno de Dominica se hace con base en precios

referenciales del mercado internacional. La porción de contado debe ser cancelada a los noventa

(90) días del Conocimiento de Embarque. No se aplica interés alguno a los primeros 30 días. Una

tasa de interés del 2% anual se aplicara a los 60 días restantes. En todos los casos el Gobierno de

la república Bolivariana de Venezuela se reserva hacer las entregas al puerto del destino (C+F)

para lo cual el financiamiento sólo cubre el monto del valor del producto (FOB-VZLA) y el flete debe

ser cancelado de contado inmediatamente después que el cargamento haya sido descargado.

Cuando el precio del barril excede los 40 US dólares el período de pago se extiende a 23 años más

los dos años de gracia estableciéndose un total de 25 años reduciendo el interés al 1%. Para el

pago diferido el Gobierno de la república Bolivariana de Venezuela acepta que parte del mismo se

realice con productos bienes y/o servicios establecidos mutuamente por los que el Gobierno de

Dominica ofrece precios preferenciales.

Page 87: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

76

Los productos que el Gobierno de la república Bolivariana de Venezuela podría adquirir a precios

preferenciales podrían incluir bienes y servicios que las Partes determinen y que puedan estar

afectados por políticas comerciales de países ricos.

Los pagos de intereses y de amortización de capital de las deudas contraídas por el Gobierno de

Dominica se realizan mediante mecanismos de compensación comercial cuando es solicitado por

el Gobierno de la república Bolivariana de Venezuela. Para los efectos de este Acuerdo los

volúmenes de las ventas financiadas por el Gobierno de la república Bolivariana de Venezuela son

para el uso del consumo interno de Dominica. Estos volúmenes son ratificados en cada oportunidad

por el Gobierno de la república Bolivariana de Venezuela.

Es importante destacar que sólo a los efectos del financiamiento y para los casos que aplique la

sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para

Países de Centroamérica y del Caribe (Acuerdo de San José) como en este Acuerdo de

Cooperación Energética no podrá exceder el consumo interno de Dominica.

Por tratarse de instrumentos con esquemas de Cooperación diferentes, los volúmenes de las

compras se realizan en el contexto de este Acuerdo en caso de que aplique no tiene efecto alguno

en relación con los mecanismos de financiamiento establecidos de acuerdo con el Programa de

Cooperación Energética para países de Centroamérica y el Caribe (Acuerdo de San José). En este

sentido el Gobierno de Dominica notifica a Petróleos de Venezuela S.A. Los volúmenes de las

compras a realizar en el contexto de este Acuerdo. Los responsables y ejecutores de este Acuerdo

y los encargados de establecer los mecanismos y procedimientos son: el Gobierno de la república

Bolivariana de Venezuela por órgano del Ministerio de Energía y Petróleo y Petróleos de Venezuela

S.A. (PDVSA) .Este acuerdo de cooperación energética se vio materializado con la inauguración y

puesta en funcionamiento de la Planta de Distribución y Almacenamiento de Combustibles mixta

Venezuela-dominica Waitukubuli, ubicada en la localidad de Jimmit, Roseau, capital de la

Mancomunidad de Dominica.

3.2.1 Acuerdos sociales en el marco del ALBA entre Dominica y Venezuela

Además de este importante acuerdo energético concertado entre ambos países el ALBA sigue

conquistando espacios en la lucha por la justicia, la inclusión y la igualdad. Hoy, esta alternativa

humanista de integración, impulsa una misión educativa estratégica, que permitirá a través del

desarrollo de un proyecto piloto, la implementación del método ―Yo Si Puedo‖, conocido en inglés

Page 88: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

77

como ―Yes I Can‖, en el hermano pueblo de Dominica y emprender así, la lucha contra ese flagelo

que ha condenado a nuestros pueblos a la ignorancia y a su manipulación. Desde este 27 de marzo

de 2008, una misión internacional conjunta Venezuela - Cuba, emprendió su viaje a Roseau, capital

de la Mancomunidad de Dominica, con el objeto de iniciar la primera misión internacional conjunta

en materia educativa, enmarcada en la Alternativa Bolivariana para las Américas

(ALBA)…………………………………………………………………………………………….

Durante la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Caracas, los presidentes de

los países integrantes del ALBA, suscribieron el documento de adhesión de la Mancomunidad de

Dominica como país miembro de esta alternativa de integración humanista, solidaria y

latinoamericanista. Este escenario permitió impulsar la primera misión internacional en materia

educativa, cuyo objetivo se centra en desarrollar el pilotaje para la futura implementación de la

Misión Internacional de Alfabetización en dicho país. La delegación, compuesta íntegramente por

personal femenino de dos ciudades venezolanas y dos cubanas, tendrá la misión de levantar junto

con las autoridades educativas de Dominica, censos demográficos, parroquiales, revisión y análisis

de documentos para la alfabetización en Inglés y kweyol, recorridos por distintas comunidades y

reuniones con líderes locales, para concretar así, esta propuesta humanista de lucha contra el

analfabetismo.

En este sentido de cooperación educacional y cultural se consolida el Gobierno de la Mancomunidad

de Dominica en Materia de Intercambio Estudiantil. El Acuerdo tiene por objeto avanzar en el

fortalecimiento de las relaciones de cooperación recíproca entre los dos países mediante el

intercambio y la formación de profesionales en diversas áreas de conocimiento, necesario para el

desarrollo de las naciones. El instrumento prevé para su ejecución el traslado a la República

Bolivariana de Venezuela de hasta 50 bachilleres de la Mancomunidad de Dominica, a los fines de

que el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior otorgue becas para cursar estudios

en institutos universitarios venezolanos, asimismo los bachilleres deberán cumplir con el perfil

establecido en la legislación interna venezolana. El Gobierno de la mancomunidad de Dominica

proporcionará las facilidades necesarias para que jóvenes venezolanos realicen estudios del idioma

inglés en ese país18.

18 Gobierno Bolivariano de Venezuela, Ministerio del poder popular para la comunicación y la información.2009‖ Dominica y Venezuela firmaron cuatro acuerdos de cooperación y un memorando de entendimiento‖ Disponiblehttp.minci.gob.ve

Page 89: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

78

Para llevar adelante el contenido del Acuerdo, ambos países se comprometen a promover e

intensificar la cooperación cultural entre los dos países, proporcionándose todas las facilidades

posibles para asegurar un mejor conocimiento de sus respectivas culturas sobre la base de los

principios de igualdad, respeto de la soberanía y reciprocidad de ventajas, de conformidad con sus

respectivas legislaciones internas y con lo previsto en esta normativa.

Como parte de los acuerdos emprendidos en materia educacional y de superación más de 100

estudiantes de Dominica están formándose en escuelas de enfermería y de Ciencias Médicas

cubanas y aproximadamente 75 estudiantes dominicos están cursando estudios en otras escuelas

cubanas. Se ha reportado que alrededor de 2000 becas cubanas y venezolanas están disponibles

para estudiantes dominicos cualificados en ciencias de la computación, medicina, ingeniería,

deportes, física, matemática y agricultura. También cientos de dominicos con problemas de visión

han sido tratados en Cuba o en Venezuela a través de la Operación Milagro. Lo que demuestra los

avances que se vienen logrando en estos sectores.

3.2.2 Perspectiva de las relaciones entre Dominica y Venezuela en el marco del ALBA.

Las relaciones de cooperación entre los países de Venezuela y Dominica presentan una tendencia al

aumento y la intensificación así como el incremento de la profundidad y el compromiso de los

acuerdos de cooperación ya existentes y los nuevos que surgen a medida que el proyecto del ALBA

gana en madurez, ambos países firmaron cuatro acuerdos de cooperación y un memorando de

entendimiento entre los que se abordan temas como el Intercambio estudiantil, superación del

analfabetismo que padece la población de Dominica, crear un modelo de desarrollo productivo

alternativo entre ambas naciones, y la formación de profesionales en materia audiovisual, son

algunos de los objetivos planteados en los convenios.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha manifestado en reiteradas oportunidades

su intención de cooperar y realizar alianzas estratégicas con la Mancomunidad de Dominica con el

objetivo de consolidar la integración de los pueblos basada en la equidad y la justicia social,

banderas enarboladas por el presidente Chávez a través de la Alternativa Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América (ALBA). En esta oportunidad, el Gobierno venezolano dejó plasmada,

con la firma de cuatro acuerdos de cooperación y un memorando de entendimiento con la

Mancomunidad de Dominica, su firme disposición hacia la conformación de un mundo más justo y

solidario. En el primer texto suscrito, ambas naciones acordaron el canje estudiantil con el objetivo

de fortalecer las relaciones de cooperación recíproca entre los pueblos hermanos, mediante el

Page 90: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

79

intercambio y la formación de profesionales en diversas áreas del conocimiento.

Desarrollar actividades de cooperación e intercambio en el área educativa, de acuerdo con la

normativa jurídica de ambos países, es el contenido del segundo documento rubricado, cuya

finalidad es ofrecer sus experiencias en la materia para superar la situación de analfabetismo que

padece la población de Dominica en un alto porcentaje.

Dominica y Venezuela también se han comprometido a desarrollar la cooperación económica y

social a través de proyectos socioproductivos binacionales que fortalezcan el desarrollo local y la

economía, con la finalidad de crear un modelo de desarrollo productivo alternativo al existente e

impuesto por el actual orden económico mundial neoliberal. También se trabajará en la formación,

capacitación y perfeccionamiento de profesionales en materia audiovisual, haciendo énfasis en los

medios alternativos y comunitarios, es el propósito del memorando de entendimiento firmado por el

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, en representación del Gobierno

venezolano, con el Ministerio de Desarrollo Comunitario, Asuntos de Género e Información por la

parte local.

La isla caribeña y la nación venezolana, basadas en principios de igualdad, respeto mutuo de la

soberanía y la reciprocidad de ventajas, asumieron el compromiso de intensificar la colaboración

para alcanzar resultados favorables en beneficio del desarrollo turístico de ambos países, sector de

vital importancia para las intenciones de diversificar las economías por partes de ambos estados.

Se puede pronosticar, que las relaciones entre Dominica y Venezuela continuarán intensificándose

en los próximos años cada vez con un mayor grado de complejidad y profundidad debido en primer

lugar a la voluntad política del gobierno venezolano que está consciente de la responsabilidad que

tienen los países latinoamericanos de economías más avanzadas en cuanto a grado de desarrollo

de contribuir al desarrollo de las de las economías más deformadas y atrasadas de la región a través

de la complementación económica y el aprovechamiento de las potencialidades tanto de los países

mas atrasados como las propias, no para explotarlas saqueando los recursos de los países mas

pobres en beneficio de una minoría o elite de poder, sino para el beneficio común de la región

latinoamericana y caribeña y sus pueblos. Este es el sentido que caracteriza la dirección que han

tomado las relaciones bilaterales entre Dominica y Venezuela en el marco de la nueva integración a

través de la creación de mecanismos y acuerdos de cooperación como los proyectos

Grannacionales en sus distintas ramas, la construcción del El ALBA y el acuerdo energético

Petrocaribe que atiende directamente las necesidades de financiamiento y de tipo energéticas de

Page 91: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

80

los países que se han suscrito a él, y en el caso de Dominica, da respuesta a una necesidad real de

esta economía no solo en el sentido de satisfacer la demanda de crudo en la isla en medio de la

inestabilidad a que se enfrenta este sector a nivel mundial, agregándosele a esto la carencia de este

recurso en el país caribeño sino que Dominica puede encontrar la vía para desarrollar sus industrias

nacionales contando en estos momentos con cierto nivel de holgura en el sector energético,

además del apoyo técnico y el financiamiento brindado por Venezuela en este y otros sectores .

No se debe obviar que en la medida que las economías más rezagadas de la región y en particular

las vinculadas al proceso integracionista del ALBA como Dominica, vayan fortaleciéndose y ganando

en participación a nivel regional y mundial, podrán ser entonces más capaces de aportar de manera

más activa al proceso de integración y dará como resultado el fortalecimiento de la región.

Page 92: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

81

Page 93: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

82

CONCLUSIONES

Las relaciones económicas internacionales están definidas por un marcado carácter

excluyente, agudizado por los procesos de la globalización neoliberal que encuentran en las

empresas trasnacionales el principal agente de acumulación, capitalista las cuales acentúan

a un nivel extremo las contradicciones del sistema capitalista y fundamentalmente la que se

refiere al carácter cada vez más social de la producción y el carácter cada vez más privado

de la apropiación del resultado de esta producción.

Cabe mencionar que paralelamente al proceso de globalización de la economía mundial se

ha venido desarrollando un proceso de regionalización o integración económica donde los

países que integran los bloques económicos buscan entre otros objetivos conservar la

posición que tienen en el comercio internacional o de mejorarla apoyándose en las

oportunidades de complementación de sus economías que brindan la cooperación e

integración que mejore no sólo su actividad interna sino también la externa.

Los procesos de integración en latinoamericana han estado marcados y definidos por un

carácter netamente comercial, desatendiendo las asimetrías entre las economías de los

países que han integrado los bloques, así como las necesidades particulares de cada una

de estas.

El Alba constituye la vía de desarrollo político, social y económico más aterrizada a las

necesidades reales de los pueblos latinoamericanos y caribeños, así como una oportunidad

única de eliminar las asimetrías culturales, sociales políticas y económicas entre los pueblos

de América Latina y el Caribe a través de acuerdos y compromisos multilaterales basados

en la cooperación y complementación económica.

La economía venezolana es una de las más desarrollada del área considerada como

economía emergente debido a los niveles de crecimiento anuales que presenta, con un alto

nivel de industrialización, además de presentar cuantiosos recursos naturales y minerales

acompañados, siendo uno de los países con mayores reservas de petróleo y gas

acompañante a nivel mundial. Por su parte Dominica es uno de los países más pobres de

América Latina y el Caribe, dependiente de la agricultura, bajo nivel de industrialización,

carencia de infraestructura económica y pocos recursos naturales.

Page 94: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

83

Las relaciones entre los países de Dominica y Venezuela se han intensificado y

profundizado debido en gran medida al aumento y el cambio de dirección de la voluntad

política del gobierno venezolano a raíz de la revolución bolivariana que se lleva a cabo en

ese país y a la unión de Dominica al ALBA, además de la concientización por parte del

gobierno venezolano de que haciendo uso de sus recursos económicos debe contribuir al

desarrollo de las naciones más atrasadas de la región y así contribuir al desarrollo de la

región latinoamericana y caribeña.

Page 95: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

84

Bibliografía

Page 96: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

85

BIBLIOGRAFÍA

1. Banco Mundial (2009) Informe Anual. Disponible en: www.worldbank.org

2. Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), (2010). Perspectivas económicas de América Latina. Disponible en:

www.oecd.org/dev/leo

3. CEPAL, (2008) Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. Disponible en:

www.cepal.org/publicaciones

4. CEPAL, (2008-2009). Estudio económico de América Latina y el Caribe: República Bolivariana

de Venezuela. Disponible en: www.cepal.org

5. CEPAL, (2008-2009). Panorama de la inserción de América Latina y el Caribe. Crisis y espacios

de cooperación regional. Disponible en: www.cepal.org

6. CEPAL, (2009) Anuario estadístico de América Latina y el Caribe: Estadísticas Sociales.

Disponible en: www.cepal.org/publicaciones

7. CEPAL, (2009) Anuario estadístico de América Latina y el Caribe: Estadísticas Económicas.

Disponible en: www.cepal.org/publicaciones

8. CEPAL, (2009). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Disponible en:

www.cepal.org

9. CEPAL, (2010). La República Popular de China y América Latina y el Caribe: hacia una relación

estratégica. Disponible en: www.cepal.org/publicaciones

10. Cesarin, S., (2006) La seducción combinada: China e India en América Latina y el Caribe.

Disponible en: www.caei.com.ar

11. Colectivo de autores: ―Libre comercio y subdesarrollo‖. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

2006. Pág. 14

12. Colectivo de autores: Comercio mundial: ¿Incentivo o freno para el desarrollo? Editorial Ciencias

Sociales. La Habana. 2006

13. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Balance preliminar de las

economías de América Latina y el Caribe, 2009, Santiago de Chile, diciembre de 2009.

14. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (2009). Balance preliminar de las

economías de América Latina y el Caribe. Disponible en: www.cepal.org

Page 97: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

86

15. Conferencia ―Organismos internacionales vinculados con el comercio internacional‖. INTRANET.

Carpeta 4to año de economía. Economía internacional. Facultad de Ciencias Económicas.

UCLV.

16. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, (2009). Informe sobre el

Comercio y el Desarrollo.

17. Coordinadora de ONG para el Desarrollo, (2006).AOD Hoy: discurso y realidad. España.

Disponible en: www.congde.org

18. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, (2008-2009) Anuario de la

Integración Regional de América Latina y el Gran Caribe. www.cries.org

19. Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estimaciones sobre la base de cifras

oficiales al 15 de mayo de 2009

20. Estadísticas del comercio internacional. (2009) .Disponible

http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2009_s/its09_toc_s.htm. Publicaciones de la OMC

21. Estadísticas del comercio internacional. 2009. Página digital: www.wto.org

22. Fondo Monetario Internacional, (2009). Informe Anual: la lucha contra la crisis mundial.

Disponible en: www.imf.org

23. Josette Altmann B. (2007). Dossier. Disponible: www.flacso.org

24. Katz, C. (2006) El Rediseño de América Latina. Editorial Ciencias Sociales, 2008.

25. Méndez, Delgado, E.‖ Características de la Economía Mundial Actual. Disponible: euned

globalización y desarrollo. http//www.euned.net

Organización Mundial del Comercio

26. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009), Informe Anual. Disponible en:

www.undp.org/spanish

27. Reyes, G. (2006) América Latina y el Caribe: Integración e Inserción en los Mercados

Internacionales. Disponible en: www.caei.com.ar.

.

Page 98: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

87

Páginas de Internet:

http://noticiero.venevision.net/index_not.asp?id_noticia=20050919002702&id_seccion=02

http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=229595&lee=4

http://www.bancoex.gov.ve/perfil_venezuela_archivos/image011.gif

http://www.bancoex.gov.ve/perfiles.htm

http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/economicas_anuales/index.html?&val=1#

http://www.canal15.com.ni/videos/14100

http://www.canal15.com.ni/videos/14100

http://www.capitales.com/nicaragua/?sig=100&O=0

http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Nicaragua_Sector_agropecuario_creceria_un_6

http://www.danac.org.ve/adjuntos/index.php?ps=74

http://www.el19digital.com/index.php?option=com_content&view=article&catid=27:economia&id=701

2:venezuela-tercer-socio-comercial-de-nicaragua&Itemid=18

http://www.elobservadoreconomico.com/articulo/1

http://www.elpueblopresidente.com/EL-19/5320.html

http://www.eluniversal.com/2010/01/08/eco_ava_venezuela-invertira_08A3266091.shtml

http://www.eumed.net/libros/2010a/637/Procesos%20de%20Integracion%20Economica%20en%20la

%20actualidad.htm

CMLIKC8gaHt5TdCg&oi=toolbelt_timeline_result&resnum=7&ct=timeline-date&ved=0CDkQzQEwBg

http://www.guia.com.ve/noticias/?id=31818

http://www.prochile.cl/ficha_pais/venezuela/comercio_exterior.php

http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/70166/presidente-venezolano-viaja-a-nicaragua-

http://www.trazar.org.ni/index.php?s=newsDetalle&news_id=28

http://www.trazar.org.ni/index.php?s=newsDetalle&news_id=28

http://www.venelogia.com/en/tag/Econom%EDa+venezolana

http://www.minci.gob.ve/noticias_-_prensa/28/12276/se_afianza_la.html

www.flacso.org

[email protected]

http://www.albasol.info

Page 99: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

88

http://www.dominica.gov.dm

http://www.asambleanacional.gob.ve

http://www.minci.gob.ve

http://www.unctad.org

http://www.alternativabolivariana.org/index.php

http://www.thedominican.net

http://www.indexmundi.com/

http://www.telesurtv.net/

http://www.reingex.com/

http://www.cafra.org/

Page 100: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

89

Page 101: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

90

Anexos

Page 102: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

91

Anexo 1

Dominica : Rendimiento de los países proveedores

Cuota de mercado Evolución de las importaciones

Estados Unidos 4,0 % 32,2 %

Canadá 0,4 % 41,8 %

Trinidad y Tobago -1,7 % 9,8 %

Reino Unido -0,8 % 1,4 %

Dominica : Rendimiento de los productos de importación

Peso en

las importaciones

Evolución

de las importaciones

Grupos electrógenos de energía eólica

3,1 % +∞

Medicamentos, que contengan penicilinas ...

1,0 % +∞

Aceites livianos ligeros y material bituminoso

-1,0 % 1,2 %

Aceites medios y preparaciones, de material bituminoso

-0,7 % 10,5 %

Page 103: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

92

Anexo 2 Dominica : Rendimiento de los países clientes

Cuota

de mercado

Evolución

de las exportaciones

Trinidad y Tobago 0,0 % 48,0 %

Burundi 0,0 % 164,0 %

Guyana -0,4 % -53,3 %

Barbados -0,1 % -26,9 %

Page 104: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

93

Anexo 3

Page 105: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

94

Anexo 4

EL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA OFICINA DEL PRIMER MINISTRO ADHESIÓN DEL GOBIERNO DE LA MANCOMUNIDAD DE DOMINICA A LA ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA (ALBA) Después del oprobioso período neoliberal que vivimos en América Latina y el Caribe que produjo el colapso de nuestras economías, incrementando en consecuencia las desigualdades sociales y la escasez en las condiciones de vida de nuestra población, cuando todo era casi desolación, la esperanza de nuestros pueblos renació en las manos de los Presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro. La propuesta de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA) surgió para representar las posibilidades de relanzamiento de nuestras naciones, sobre todo porque las opciones que surgieron de los centros hegemónicos del poder mundial constituyeron proyectos anclados en los viejos esquemas de integración económica que habían provocado el desastre en la década del 80 y 90 del siglo XX. Lo que en principio apareció como una simple crítica a los viejos modelos, se ha transformado en tan sólo cuatro años en un proyecto basado en nuevos principios y en una realidad que ha sido capaz de ser palpada por los pueblos de nuestro continente. La solidaridad, la complementación económica, el comercio justo, la

cooperación integral y el estricto respeto a nuestra soberanía constituyen los conceptos fundamentales del ALBA, lo cual produce una ruptura radical con los esquemas de integración clásicos basados en la competencia, la hegemonía, la ficción del libre mercado y las intenciones de dominio político. El ALBA es al mismo tiempo, el desempeño de los asuntos sociales como un elemento hegemónico de las relaciones económicas y las políticas internacionales. Por lo tanto, los Pueblos de América Latina y el Caribe están gozando de la más amplia solidaridad reflejada en los programas de la Misión Milagro, que ha permitido operación de la vista de miles de ciudadanos pobres; educación a través de programas de alfabetización desarrollados por Cuba y

Venezuela en Bolivia, Haití y Nicaragua; así como programas de alimentación que garantizan la nutrición de nuestros niños y ancianos. Los principios del ALBA han facilitado la más amplia cooperación energética que el mundo jamás haya conocido, el Acuerdo de Petrocaribe, que está cambiando la matriz energética en nuestra región garantizando el suministro de combustible para alimentar nuestras plantas de generación de electricidad, permitiendo el suministro de gas doméstico en los hogares pobres y el combustible para el trabajo de nuestras máquinas y equipos. Este acuerdo permite el financiamiento del cuarenta por ciento (40%) sobre la factura petrolera para de esta manera liberar recursos económicos para la inversión en programas sociales. Pero, además, la cooperación que estamos recibiendo para la ampliación de nuestros aeropuertos, la construcción de casas o de viviendas para las familias más necesitadas, la reparación de hospitales y la construcción de centros de salud, son parte de todo el conjunto de

iniciativas que han surgido del ALBA. Con la plena incorporación de Bolivia y Nicaragua al ALBA, esta iniciativa ha tomado un nuevo impulso. Sabemos que a partir de la V Cumbre de Jefes de Estado del ALBA, realizada en Barquisimeto el 29 de abril del 2007, la celebración del Primer Consejo de Ministros del ALBA, el 6 de junio del 2007, así como la instalación de la Primeras Comisiones Técnicas del ALBA el 16 y 17 de julio del 2007, integrada por los cuatro países miembros, el ALBA ha entrado en una fase superior de su desarrollo

Page 106: Trabajo de Diploma Características de las relaciones ...

95

en la cual avanzara hacia la creación de Empresas y Proyectos Grannacionales, integrando las capacidades científicas técnicas y productivas de todos sus miembros.El ALBA está lista para consolidarse como una alianza política y estratégica capaz de integrar productivamente nuestras naciones, concentrando todas las potencialidades creativas que nos garantice la consecución de una plena independencia y soberanía económica, en tales condiciones que nos podamos insertar en la realidad económica mundial con posibilidades verdaderas de ocupar el espacio que nos pertenece. Conscientes de que el ALBA es la opción que mejor se ajusta a los intereses de nuestros pueblos, reconociendo el carácter desinteresado de la amplia cooperación brindada por los Gobiernos de Cuba y Venezuela y siguiendo los conceptos emitidos en la Declaración Conjunta firmada el 17 de febrero del 2007 en San Vicente y las Granadinas, manifestamos nuestra voluntad de ser parte de este proyecto histórico en la condición de miembro pleno. Solicitamos a la Repúblicas de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua aceptar esta decisión soberana del Gobierno y el Pueblo que tengo el honor de representar. Con las seguridades de que la historia y nuestros pueblos reconocerán este como un hecho histórico y beneficioso para nuestro bienestar, firmado en Caracas el 26 de enero de 2008.

Honorable Roosevelt Skerrit

Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica.