trabajo de CMC

28
1. Las palabras que se atribuyen a Galileo, las pronunciase o no, se han convertido en el símbolo de la fuerza de la razón científica frente a la sinrazón de los perjuicios. Pero no fue el primero que padeció por sus ideas científicas. Otros, como Giordano Bruno, le precedieron; tampoco fue el último. Busca información sobre Giordano Bruno y las circunstancias que lo rodearon. Giordano Bruno (Italia, 1548-1600) religioso, filosofo y astrónomo. Expresó en escritos y conferencias sus ideas acerca de la pluralidad de los mundos y sistemas solares, el heliocentrismo, la infinidad del espacio y universo, y el movimiento de los astros. Estas ideas provocarían su persecución por parte de la iglesia católica y la Inquisición. Estuvo preso durante 8 años y fue acusado de blasfemia, hereje e inmoralidad. Finalmente, fue condenado a la hoguera el 17 de febrero de 1600 en Campo dei Fiori, Italia. 2. Para el sistema heliocéntrico el sol está inmóvil y ocupa el centro del universo, La Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol, la Luna gira alrededor de la tierra, mientras que las estrellas se encontrarían fijas

Transcript of trabajo de CMC

Page 1: trabajo de CMC

1. Las palabras que se atribuyen a Galileo, las pronunciase o no, se han

convertido en el símbolo de la fuerza de la razón científica frente a la

sinrazón de los perjuicios. Pero no fue el primero que padeció por sus

ideas científicas. Otros, como Giordano Bruno, le precedieron; tampoco

fue el último. Busca información sobre Giordano Bruno y las

circunstancias que lo rodearon.

Giordano Bruno (Italia, 1548-1600) religioso, filosofo y astrónomo.

Expresó en escritos y conferencias sus ideas acerca de la pluralidad

de los mundos y sistemas solares, el heliocentrismo, la infinidad del espacio y

universo, y el movimiento de los astros. Estas ideas provocarían su

persecución por parte de la iglesia católica y la Inquisición. Estuvo preso

durante 8 años y fue acusado de blasfemia, hereje e inmoralidad. Finalmente,

fue condenado a la hoguera el 17 de febrero de 1600 en Campo dei Fiori, Italia.

2. Para el sistema heliocéntrico el sol está inmóvil y ocupa el centro del

universo, La Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol, la Luna

gira alrededor de la tierra, mientras que las estrellas se encontrarían fijas

a una lejana esfera inmóvil. Indica cuáles son correctas y cuáles no.

El Sol esta inmóvil.

Falso > El período de rotación del Sol dura aproximadamente 27 días. Además

el Sol gira con el resto de los astros y estrellas alrededor del centro de la Vía

Láctea.

El Sol ocupa el centro del universo.

Page 2: trabajo de CMC

Falso > No se sabe cuál es el centro del universo porque el universo, en teoría,

es infinito.

La Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol.

Falso > Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

giran alrededor del Sol, pero hay muchos otros planetas aparte de los del

Sistema Solar que no giran en torno al Sol. Se refiere a los planetas del

Sistema Solar

La Luna gira alrededor de la Tierra.

Verdadera > La Luna tarda 28 días en dar una vuelta completa alrededor de la

Tierra.

Las estrellas se encontrarían fijas en una lejana esfera móvil.

Falso > Las estrellas parecen estar fijas, ya que desde La Tierra se ven en la

misma posición año tras año. Están en movimiento, pero a distancias tan

grandes que sus cambios de posición se perciben solo a través de los siglos.

3. A veces se afirma que el descubrimiento del tiempo profundo supuso

un cambio en nuestra concepción del mundo, tan importante como la

revolución copernicana. ¿En qué crees que puede basarse esa

afirmación?

Esa afirmación se basa en que los seres humanos hace poco más de dos

siglos creían que la raza humana existía en la Tierra desde el comienzo de la

misma y descubrir que no era verdad tuvo tanto impacto como descubrir que la

Tierra no era el centro del universo.

Page 3: trabajo de CMC

4. Plutón no ha sido el primer cuerpo celeste que perdió su condición de

planeta. La historia de la astronomía, y con ella nuestras ideas sobre la

estructura del sistema solar, vienen marcada por el listado de planetas.

Así, para el sistema geocéntrico los planetas eran Mercurio, Venus, Marte,

Júpiter y Saturno, pero también la Luna y el Sol, aunque no la Tierra.

La tabla recoge las altas y las bajas en el listado de planetas, así como el

año en que ocurrieron.

a) ¿Qué ocurrió en 1543 para que se incorporase la Tierra al listado de

planetas y se eliminasen de esa lista al Sol y la Luna?

En 1543 se publicó la obra de Nicolás Copérnico De revolutionibus orbium

coelestium, libro en el que se recogían las ideas del modelo heliocéntrico, que

situaba a los planetas orbitando en torno al Sol, una estrella, y no alrededor de

la Tierra, como se había descrito anteriormente.

Además, se dijo que la Luna giraba en torno a la Tierra y que, como no giraba

en torno al Sol, no podía ser un planeta, sino un satélite de la Tierra.

b) ¿En qué momento histórico ha sido más largo el listado de planetas?

En 1851, ya que todos los asteroides considerados planetas se les quitó de la

lista al año siguiente.

¿Cuántos había?

Había 18 23 planetas

c) En 1852 son eliminados de la lista de planetas un conjunto de cuerpos

celestes que pasan a ser considerados asteroides. ¿Crees que puede

haber algún paralelismo entre aquella decisión y la adoptada en 2006?

Sí, ya que muchos de los asteroides que dejaron de ser considerados planetas

en 1852 tenían un tamaño parecido o mayor que Plutón. Si Plutón hubiese

Page 4: trabajo de CMC

seguido considerándose un planeta también habría que haber incluido a

docenas de asteroides de similares características, como Eris y Ceres.

5. si se descubriera en el cinturón de kuiper un cuerpo celeste del

tamaño de Marte. ¿Debería considerarse un planeta? Justifica la

respuesta.

Podría considerarse un planeta si tuviese una forma casi esférica, girase en

torno al Sol y hubiese despejado los alrededores de su órbita.

6. En la órbita de Júpiter hay un gran número de satélites, así como de

asteroides, los troyanos. ¿Cómo se diferencian los troyanos de los

satélites de Júpiter?

Los troyanos son asteroides situados en la órbita de Júpiter, que giran en torno

al Sol. Sin embargo, los satélites de Júpiter giran en torno al planeta.

Júpiter y sus satélites.

Asteroide Troyano

Page 5: trabajo de CMC

7. ¿Qué nos dicen los cráteres?

La superficie de Mercurio está plagada de cráteres, al igual que ocurre

con la de la Luna y con la de muchos asteroides. Cualquier cuerpo de

nuestro sistema solar que puede tener cráteres los tiene. Estos cráteres

no son de origen volcánico sino que se han formado como consecuencia

del impacto de asteroides u otros cuerpos celestes.

a) ¿Habrá cráteres de impacto en Júpiter?

No puede haber cráteres porque Júpiter es un planeta gaseoso.

¿Y en el Sol?

No, porque lo que ocasionase el cráter (asteroides, por ejemplo) se

desintegraría antes de tocar su superficie, debido a las altas temperaturas.

b) ¿Por qué hay en la Tierra muchos menos cráteres de impacto que en la

Luna?

Porque la Luna no tiene atmósfera y no hay nada que la proteja del impacto de

los asteroides. La Tierra, por el contrario, sí que tiene atmósfera y muchos de

Satélites de Júpiter

NombreDiámetro (Km.)

Masa (Kg.)

Radio orbital medioradio (km)

Período orbital

Io 3.643,2 8,94×1022 421.6001,769138 días

Europa 3.122 4,8×1022 671.1003,551181 días

Ganimedes 5.262 1,48×1023 1.070.4007,154553 días

Calisto 4.821 1,08×1023 1.882.70016,68902 días

Page 6: trabajo de CMC

los asteroides que llegan se desintegran o reducen su tamaño antes de tocar la

superficie del planeta. La atmósfera protege a la Tierra de la mayor parte de los

impactos.

c) ¿Qué papel han podido desempeñar los impactos de asteroides en la

evolución del sistema solar?

Una de las teorías sobre la creación de la Luna surge del impacto de un gran

asteroide con la Tierra, que arrancó parte de su masa, masa que luego

formaría parte de la Luna. Puede ser que mucho satélites que hay en el

sistema solar se deban al impacto de asteroides contra planetas. Se podría

decir que la formación de muchos de los satélites del sistema solar podría

deberse a impactos de asteroides.

8. ¿La teoría planetesimal explica por qué giran todos los planetas en el

mismo sentido que lo hace el Sol?

No,  la teoría planetesimal trata de justificar el origen del universo pero no

explica por qué todos los planetas giran en torno al Sol. Intenta alcanzar una

idea ajustada estudiando lugares de la galaxia que se encuentran en diferentes

momentos de la evolución. Si porque se han formado de la misma nebulosa

giratoria

9. ¿Cómo justifica la teoría planetesimal que las órbitas de todos los

planetas se sitúen en el mismo plano?

En la formación del Sistema Solar se produjo un colapso gravitatorio que dio

lugar a una gran masa central y a un disco giratorio en torno a ella. En ese

disco giratorio se sitúan las órbitas de los planetas.

10. Dosis y frecuencia prescrita.

Page 7: trabajo de CMC

Ninguna de las representaciones del sistema solar que aparecen en

libros, revisas o imágenes de internet se hace a escala, respetando las

proporciones de sus tamaños y distancias, y es así porque no puede

hacerse de otro modo.

Si representásemos el Sol con el tamaño de una naranja, la Tierra sería

como la cabeza de un alfiler situada a 15 metros d distancia, Marte sería

un grano de arena situado a 77 metros, y Neptuno sería un guisante

ubicado a 450 metros de la naranja: Un inmenso vacío habría entre todos

estos cuerpos.

a) Supongamos que queremos hacer una maqueta del sistema solar a la

descrita en un campo de fútbol (sus dimensiones son 105 m de largo x 70

m de ancho). Situaremos una naranja en el centro y supondremos que las

órbitas planetarias son circulares. ¿Cuántas órbitas de estos planetas

cabrían?

Cabrían cuatro órbitas, las de Venus, Mercurio, la Tierra y Marte.

b) ¿Cuánto habría que reducir la escala para que pudiera entrar la órbita

de Júpiter en el campo de fútbol?

Habría que reducir la escala a poco más de la mitad.

c) ¿Cuáles de estos cuerpos celestes se podrían ver desde la grada?

Tan sólo se podrían ver el Sol (representado por una naranja) y, quizás, Júpiter

(representado por una cereza).

11. Júpiter se encuentra a una distancia media del sol de 778 millones de

kilómetros, mientras que Neptuno esta a4497 millones de kilómetros.

¿A cuánto equivalen estas distancias en UA? ¿Cuánto tarda en llegarle a

cada uno de estos planetas la luz del Sol?

Júpiter esta a 778 Millones km del sol lo cual equivale a 5.19 UA

Page 8: trabajo de CMC

Neptuno esta a 4497 Millones km del sol lo cual equivale a 29.98 UA

A Júpiter tarda en llegarle la luz del sol 43.22 minutos.

A Neptuno tarda en llegarle la luz del sol 4.16 horas.

12. ¿Por qué es más difícil ver los planetas extrasolares que las

estrellas?

Los planetas extrasolares están muy lejos de nosotros y orbitan estrellas más

brillantes que ellos, con luz propia.

La forma más común de buscar estos planetas es medir la oscilación de la

estrella, debido al efecto gravitacional que ejerce un planeta que está en su

órbita.

Las estrellas tienen luz propia, por lo tanto, es más fácil verlas

13. Si representamos la vía láctea como un disco de 10cm de diámetro y

mantenemos la escala, ¿a qué distancia deberíamos situar la galaxia más

cercana? A la vista de esta representación, ¿sería correcto decir que las

galaxias pueden encontrarse relativamente cercanas unas de otras?

Page 9: trabajo de CMC

Al representar la vía láctea en un disco de 10 cm de diámetro nos encontramos

con que la galaxia más cercana  es Andrómeda, a 25 cm de distancia. Al ver la

distancia hasta Andrómeda, se podría decir que las galaxias están

relativamente cercanas.

25cm

Andrómeda

Vía Láctea 10cm

La galaxia tiene un diámetro de unos 100.000 años luz. Dista de Andrómeda, la

galaxia más cercana, unos 250.000 años luz.

14. Supón que en una chimenea hidrotermal se formasen en la actualidad

compuestos orgánicos a partir de inorgánicos, ¿podría completarse la

síntesis prebiótica? Justifica tu respuesta.

Sí, siempre que esos compuestos orgánicos formasen moléculas orgánicas

que, a su vez, se convirtiesen en moléculas orgánicas complejas. Éstas

deberían formar coacervados, en cuyo interior debería haber ácidos nucleicos.

Éstos serían como los antecedentes de los primeros organismos.

15. El sistema geocéntrico estuvo vigente durante muchos siglos, y fue

así porque era útil, se basaba en diversas “evidencias de sentido común”

(del tipo “si la tierra se moviese lo notaríamos”) y explicaba algunos

procesos naturales. Documéntate sobre el sistema geocéntrico y

selecciona los argumentos que mejor lo apoyen.

Los argumentos que mejor apoyan el sistema geocéntrico son:

1. La Tierra era el centro fijo del universo.

2. Los planetas y el Sol giran alrededor de la Tierra.

Page 10: trabajo de CMC

3. Teoría de la perfección de los astros.

4. “La Tierra no se mueve porque si no lo notaríamos”.

16. Prepara una defensa del sistema heliocéntrico que incluya

argumentos en contra del geocéntrico.

El sistema heliocéntrico promovido por Galileo Galilei

descubre que hay montañas en la Luna similares a las de la Tierra; hay

manchas en la superficie solar que contradicen la teoría de la perfección de los

astros por encima de la Luna; descubre que hay cuatro satélites que giran

alrededor de Júpiter, de forma similar a como lo hace la Luna alrededor de la

Tierra; descubre las fases de Venus; afirma que el Sol es el centro del universo

y que los planetas giran alrededor del Sol.

Todos estos argumentos son incompatibles con el sistema geocéntrico

17. Muchos científicos están convencidos de la existencia de vida

extraterrestre y, sin embargo, consideran que los ovnis son pura

invención o simple ilusión. ¿Es coherente creer en la existencia de vida

extraterrestre y negar la existencia de ovnis? Justifica la respuesta.

No es coherente, puesto que si se cree que puede haber vida inteligente en

otros planetas, esos seres podrían haber creado objetos volantes y venir a

nuestro planeta. En el caso de que estuviésemos hablando de vida no

inteligente, sí que sería coherente creer en la vida extraterrestre y no en los

ovnis.

Galileo Galilei

Page 11: trabajo de CMC

18. En Julio de 2007, el astronauta de origen español Miguel López-

Alegría declaró en una entrevista: “siendo tan grande el universo, no es

razonable pensar que estamos solos”. ¿Cómo interpretas esta

declaración?

Al ser tan grande el universo puede que exista vida en otros planetas que aún

no conocemos. La vida sería posible siempre que el planeta tenga las

condiciones necesarias para la vida, es decir, una temperatura adecuada, la

presencia de agua, una atmósfera con oxígeno…

Miguel López-Alegría

19. El astrofísico estadounidense Frank Drake elaboró una ecuación,

conocida como la fórmula de Drake, para calcular cuantas civilizaciones

extraterrestres cabe esperar que existan. Busca información sobre ésta

fórmula.

La ecuación o fórmula de Drake apareció mientras éste trabajaba en el

observatorio de radioastronomía nacional situado en Virginia occidental. Drake

Page 12: trabajo de CMC

creó una fórmula para calcular la cantidad de civilizaciones que contiene

nuestra galaxia con la capacidad de comunicarse mediante señales de radio

detectables.

La fórmula de Drake:

N= R* x Fp x Ne x Fl x Fi x Fc x L 

N: Representa el número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra

galaxia (Vía Láctea). 

R*: Representa el número de estrellas que se forman cada año en la galaxia.

Fp: Representa el porcentaje de estrellas que tienen  planetas.

Ne: Representa el número de planetas (para cada estrella) que reunirían las

condiciones necesarias para que haya vida.

Fl: Representa la fracción de estos planetas que desarrollarían vida.

Fi: Representa la fracción de planetas que contienen vida donde ésta sería

posible y que podría evolucionar a especies inteligentes.

Fc: Representa la fracción de las especies inteligentes que desarrollarían

tecnología capaz de enviar señales de radio.

Frank Drake

Page 13: trabajo de CMC

L: Representa el tiempo que le llevaría a una civilización inteligente el tener  la

capacidad de enviar  señales y poder mantenerse activa.

20. Utilizando el guión de la página anterior, prepara un debate sobre la

existencia de vida extraterrestre. Puedes encontrar información en la

exposición organizada por la Cité des Sciences de París sobre esta

temática:

¿Existe vida extraterrestre en otros planetas? Es una pregunta que mucha

gente se hace de vez en cuando. Otra gente, sin embargo, piensa que la vida

extraterrestre es solamente ficción.

En el universo hay aproximadamente 100 mil millones de galaxias. Si se tiene

en cuenta que orbitando cada estrella hay más o menos una docena de

planetas, el universo contiene cientos de miles de millones de planetas

¿Podemos todavía afirmar que estamos solos en el universo? Podría haber

vida en esos planetas que desconocemos siempre que se diesen las

condiciones adecuadas.

El universo se formó hace 13 millones de años. La probabilidad de que pueda

haber vida, incluso inteligente, es inmensa, ya que cada poco tiempo en la

Tierra se descubren nuevas especies que viven en condiciones extremas: en

ácido, en las profundidades del océano sin luz ni temperaturas normales…. Si

la vida es posible en estas condiciones para estos seres, ¿por qué no puede

ser posible la vida en otros planetas?

En conclusión, tan sólo conocemos una ínfima parte del universo. Hay millones

de galaxias con billones de planetas de los que no sabemos nada. Nuestro

planeta no tiene por qué ser el único que reúne las condiciones adecuadas

para la vida. De hecho, se ha descubierto algún planeta lejano en nuestra Vía

Láctea que podría tener características similares a las de la Tierra, por lo que

podría haber vida.

Page 14: trabajo de CMC

El universo es infinito. Sería una tontería afirmar que estamos solos en el

universo.

21. Haz un esquema que sintetice la teoría planetesimal e incluye en este

mapa conceptual las características del sistema solar que deben explicar

esta teoría.

Hace 4600 millones de años se produjo una nebulosa giratoria formada por

polvo y gas. Su extensión era mucho mayor que la del Sistema Solar. Poco a

poco se fue contrayendo.

Esto produjo una gran masa central y un disco giratorio en torno a ella. Tan

pronto como el material dentro de la nebulosa se condensó, los átomos en su

interior comenzaron a colisionar con una frecuencia cada vez mayor, liberando

energía en forma de calor. Comenzó la fusión nuclear del hidrógeno, lo que

marcó el nacimiento del protosol en el interior de la nebulosa. Cuando las

fuerzas en competencia asociadas con la gravedad, la presión del gas, los

campos magnéticos y la rotación actuaron en ella, la nebulosa en contracción

empezó a aplanarse, tomando la forma de un disco protoplanetario y una

protoestrella  caliente y densa al centro.

Las partículas de polvo y gas que contenía el disco giratorio en torno al protosol

siguieron paralelamente un proceso de agrupación. Se formaron gránulos

cuyas colisiones y fusiones crearon cuerpos mayores.

22. Haz un esquema que sintetice las principales ideas sobre el origen de

la vida.

1 Teoría creacionista o creacionismo:

Todas las formas vivas fueron creadas por Dios en un acto de creación

único.

Page 15: trabajo de CMC

(Se basaba en el Antiguo Testamento).

2 Teoría cosmozoica o panspermia:

La vida se originó fuera de nuestro planeta.

Por Svante Arrhenius (premio Nobel de química 1903) y la abandonó Paul

Becquerel.

Los organismos viajaron por el espacio protegidos en el interior de

meteoritos.

3 Teoría de la generación espontánea:

Los seres vivos se crean de la materia inerte.

Lázaro Spallanzani: los microorganismos se transportaban a través del aire.

Louis Pasteur: en el aire hay microorganismos que hacen la

descomposición.

Esta teoría la desmintió Francisco Redi: las larvas que aparecieron en la

carne de un experimento provenían de los huevos de las moscas, y no

habían aparecido espontáneamente.

4 Teoría de la evolución de Darwin

Las formas de vida cambian a través del tiempo en un proceso lento y

gradual de adaptación.

Page 16: trabajo de CMC
Page 17: trabajo de CMC

23. incluye en este mapa conceptual las características generales de los

planetas interiores y exteriores.

Los planetas interiores  tienen suficiente masa para que su gravedad supere

las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio

hidrostático.

Los planetas exteriores son todos aquellos que  giran en torno a otras estrellas.

Las características generales son las mismas que las de los planetas del

Sistema Solar: giran en torno a sus respectivas estrellas. Además su límite no

ha de exceder de trece masas jovianas (unidad que mide la masa de las

estrellas) que impide la fusión nuclear del deuterio, un isótopo estable del

hidrógeno.

24. La hipótesis del origen de la Luna como consecuencia del impacto de

un planeta, ¿explica la diferencia de densidades de la Tierra y la Luna?

Sí, ya que se cree que la Luna procede del choque contra la Tierra de un

planeta de tamaño parecido a Marte. En el núcleo de la Tierra hay grandes

cantidades de hierro, mientras que en la corteza terrestre, no. La Luna se

habría formado de los materiales que provenían de la corteza de la Tierra. La

Luna carece de hierro y eso la hace mucho menos pesada que la Tierra, lo que

hace que la densidad en ésta sea mucho mayor que la de la Luna.

La Tierra y la Luna

Page 18: trabajo de CMC

26. Juntos pero no revueltos.

La imagen muestra el momento de la formación del sistema solar, en el

que la mayoría de los componentes de la nebulosa original se ha

concentrado para formar el protosol. En torno a el hay un disco giratorio

en el que están formándose los planetesimales.

a) ¿Por qué es diferente la composición del disco giratorio en la zona

interna respecto a la zona externa?

Las partículas que hay en el disco interior son de metales pesados,

como el hierro y los silicatos. Éstos son atraídos con mayor fuerza por la

gravedad de la estrella central, el Sol. Las partículas de la zona externa

son más livianas y la atracción gravitatoria del Sol sobre ellas es menor.

b) ¿Qué características de los planetas interiores y exteriores pueden

justificarse a partir de esta distribución de los componentes del

disco giratorio?

Los planetas interiores estarán formados por partículas pesadas como el

hierro y los silicatos, mientras que los planetas exteriores estarán

formados por partículas de gas y hielo.

27. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean:

a) ¿Cuáles son las situaciones más críticas que debe superar un

organismo para que sea posible la panspermia?

Las situaciones críticas que debe superar un organismo para que sea posible

la panspermia es el viaje interplanetario, el espacio, el vacío, la temperatura

cercana al cero absoluto y la radiación.

b) ¿De qué datos a favor de la panspermia se dispone?

Page 19: trabajo de CMC

Se sabe que algunos microorganismos terrestres pueden soportar (durante

tiempos cortos) estas duras condiciones (viaje interplanetario, el espacio, el

vacio, la temperatura cercana al cero absoluto, la radiación y la falta de

nutrientes).

c) ¿Son concluyentes estos datos o sólo nos dicen que esta hipótesis es

posible?

Tan sólo son parte de una hipótesis que podría ser posible. En nuestro planeta

también hay organismos que sobreviven durante un tiempo en condiciones

extremas, como ácidos o temperaturas muy bajas. Hay una teoría que dice que

el primer organismo llegó a la Tierra en un meteorito, lo que verificaría esta

hipótesis.

d) En Marte no se ha encontrado vida. ¿Tiene sentido que allí se hubiera

originado y a partir de allí extendido a La Tierra?

Puede que fuera posible, aunque en Marte ahora mismo no se dan las

condiciones óptimas para la vida.

En el caso de que hubiera existido vida allí antes y luego extendido a la tierra

los organismos se habrían tenido que adaptar a las condiciones que hay en la

Tierra.

28. Un reciclaje estelar.

Las estrellas " nacen crecen y mueren ". En su interior, transforman el

hidrógeno en helio, el helio en carbono, el carbono en oxígeno...

originándose los elementos químicos que forman la tierra y que

constituyen nuestro cuerpo. El esquema muestra cómo la materia que

compone las estrellas se recicla una y otra vez.

a) Describe las principales transformaciones estelares.

Marte

Page 20: trabajo de CMC

Se denomina evolución estelar a la secuencia de cambios que una estrella 

experimenta a lo largo de su existencia.

Durante mucho tiempo se pensó que las estrellas eran enormes bolas de fuego

perpetuo.

Las estrellas surgen del material interestelar que forma los planetesimales y las

estrellas. Las estrellas cuando finalizan su vida, es decir, se acaba el hidrógeno

y el helio que contienen en su núcleo, se convierten en gigantes rojas,

aumentando considerablemente su tamaño. Estas gigantes rojas explotan

pasado un tiempo, formando supernovas o nebulosas planetarias. Ambas

puden crear agujeros negros, estrellas de neutrones y enanas blancas. Las

supernovas también pueden formar de nuevo el material interestelar, con el

comenzaría otra vez ciclo de las estrellas.

b) Si son correctos los cálculos actuales, el Big Bang se produjo hace

13700 M.a. y la Tierra no se formó hasta hace algo más de 4500 M.a.

¿Podría haberse originado un planeta similar a la Tierra, con vida, cuando

se formaban las primeras estrellas tras el Big Bang?

No, porque los elementos químicos que forman la Tierra y que constituyen

nuestro cuerpo se forman en el interior del Sol. Por lo tanto, cuando se

formaron las primeras estrellas tuvo que pasar bastante tiempo para que

hubiese altos niveles de carbono, oxígeno…

c) Dentro de unos 5000M.a. el Sol se habrá transformado en una gigante

roja y crecerá hasta engullir a la Tierra. ¿Qué flecha deberíamos añadir al

esquema para dar entrada a este reciclaje?

La gigante roja en que se convertirá nuestra estrella deberá formar una

supernova cuando explote y después formar de nuevo el material interestelar

para que el ciclo comience de nuevo.

29. La historia del universo en un año.

Page 21: trabajo de CMC

Las grandes cifras que hay que manejar al hablar de la formación del

universo, o del sistema solar, hacen difícil hacerse una idea relativa del

tiempo para cada fase.

Una manera es transformar la historia del universo en un año y situar en

él, proporcionalmente, los grandes acontecimientos. La tabla muestra los

acontecimientos ocurridos y el momento en que sucedieron.

Calcula su equivalencia en un año.

SUCESO ANTIGÜEDAD (M.a.) EQUIVALENTE ANUAL

Big Bang 13700 1 de enero, 0h

Formación de primeras

estrellas y galaxias

13500 5 de Enero, 20:38h

Formación del S. solar 4600 31 de agosto, 18:57h

Formación de la Tierra 4560 1 de septiembre, 18:57h

Vida en la Tierra 3800 21 de septiembre, 11:45h

Desaparición de los

dinosaurios

65 29 de diciembre, 15:39h

Aparición del Homo

Sapiens

0 31 diciembre, 24h

Miembros del grupo:

Carolina Abad García

Alba Bedia Llata

Alba Gutiérrez Hurtado

Débora Muñoz Guerra

Amanda Ponce Loricela

Nota = 10