Trabajo de analisis historia de la vestimenta
-
Author
isaac-villa-bernaldez -
Category
Lifestyle
-
view
23.606 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Trabajo de analisis historia de la vestimenta

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
INDICE
Mesopotamia Pag. 02
Egipto Pag. 09
Siglo XVI Pag. 14
Belle Epoque Pag. 22
Estilo Neoimpero Pag. 24
Orientalismo Pag. 26
1

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
MESOPOTAMIA
Mesopotamia se encontró en el Oriente Medio, hoy en día es Irán e Irak. Su nombre tiene un
significado griego "la tierra entre dos ríos" (los ríos Tigris y Éufrates).
Las civilizaciones que se desarrollaron en Mesopotamia, desplegaron habilidades
impresionantes en cuanto a la vestimenta. Según se ha podido conocer en las primeras
civilizaciones de Mesopotamia hubo una industria textil importante, que incluía los Sumerios
(3000-2000 a.C.), Los Acadios (2350-2218 a.C.), los Babilonios (1894-1595 a.C.), Los Asirios
(1380 -612 a. C.), y Los Persas (550-330 a. C.). Se crearon textiles utilizados con fines de
comercio y también como obsequios para los reyes y reinas.
La lana era el tejido más utilizado para la confección de ropa en Mesopotamia y fue utilizado en
fieltro o de tejido de paño para prácticamente todo tipo de prendas de vestir desde mantos
hasta zapatos. Los telares para tejer la tela ya estaban en uso desde 3000 a. C. La habilidad
de los tejedores fue extraordinaria. Algunos fragmentos de lino descubiertos en tumbas reales
son casi tan finamente tejido como tela de lino de hoy en día. El Lino era un tejido más lujoso
y fue tejido para la ropa de los sacerdotes ricos y para adornar las estatuas de los dioses.
Otras telas finamente tejidas también las realizaron para los más ricos en Mesopotamia. El
algodón suave fue introducido alrededor de 700 aC, y la seda más adelante.
Los restos de esta cultura han sido estudiados, los arqueólogos y los científicos, han
descubierto documentos que describen como hacían los tintes, apliques, bordados que se
utilizaron para embellecer las prendas. Ya en 1200 aC un tipo de concha conocida como los
maoríes produjo un tinte muy apreciado, llamado púrpura de Tiro.
Sumeria (3000-2000 a.C.):
La evidencia más temprana de la civilización en Mesopotamia se identifica como Sumeria. Los
sumerios vestían con pieles y pellejos con el vellón de ovejas y cabra por fuera, y con ciertos
adelantos a desigual de las edades del paleolítico y neolítico de Europa y África.
2

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
El traje más primitivo de los sumerios es el faldon que llegaba a la mitad de la pierna. El faldón
komakes, se adornaba por la parte trasera con una bellota (piel de animal) que se cerraba en
las caderas con un cinturón. Este tenía la característica de formar una cola.
Las mujeres solían vestir con un chal colgante en forma de vestido el cual se llevaba con
adornos de flecos anudados y rizados, esta vestimenta se lleva en trajes reales. El vestido y
manto de Konakes, esta prenda cubre hombros y brazos alrededor del cuerpo, como una capa
con hordas lisas. El corpiño se forma por secciones horizontales con pedazos de piel en forma
vertical. El traje de lujo femenino, consistía en una túnica bordada en extremo inferior con
flecos ensanchándose sobre el suelo, encima se coloca un chal
enrollado realzado con bordados metálicos. La manga es corta a
la altura del codo y el escote es sujetado por una firula (alfileres).
Los hombres llevaban una falda de piel o tejido de mechones de
forma estilizada, que es seccionado por volantes horizontales .En
comienzos del tercer milenio se enrollan en la cintura un chal de
mechones estrechos formando una larga falda. El rey lleva la
pampanilla de konakes de forma larga, los sacerdotes la llevan
debajo de la rodilla . Los hombres del pueblo o servidores llevan
un faldón acortado que deja ver la pierna izquierda hasta la rodilla;
puede ser sujetado por un cinturón bordado.
En las clases ricas el chal sumerio se lleva como una prenda separada y esta considerada
como la prenda más antigua hecha en lana.
El traje entre los dos sexos podía presentar diferencias por el ajuste de las prendas; los tejidos
podían formar pequeños círculos o en forma cuadriculada y adornarse con perlas.
Los peinados y tocados, solían llevar cabello atado con una cinta o venda sobre la frente.
Para las clases más elegantes el cabello se enreda sobre las orejas y se trenza, se llevaban
turbantes hechos por un echarpe enrollado y una
capucha con forma de punta en la corona hecha
en lana o cuero.
3

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
Llevaban barba con mechones largos, primero en punta y después de forma cuadrada y con
patillas. Los hombres llevaban un tocado como protección en la cabeza hecha de tela plegada.
Los adornos eran de oro con perlas , peines, realzados con flores y hojas llevadas algunas
encima de pelucas, pendientes en forma de luna, argollas, collares con forma de hojas y
alfileres(fibulas) estas hechas en oro.
Los soldados llevaban cascos de cobre dibujando moños, cabellos y orejas.
Babilonia (1894-1595 a.C.)
En Babilonia existieron la industria de tejedores de lana y de lino, a pesar de que el lino y el
algodón fueron mas restringidos, estas fibras predominaron en los mantos y túnicas de la
indumentaria de hombre y mujer.
El Traje Babilónico está representado por una túnica de hilo que llega hasta los pies, encima de
esta se coloca otra túnica de lana y se envuelve con una capa blanca pequeña (prenda que
predomino en los hombres).
En las prendas femeninas predominaban las túnicas con franjas bordadas; para las mujeres del
pueblo se llevaron vestidos largos, ceñidos con un cinturón o banda.
4

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
El hombre llevo también vestido, pero mas corto, con mangas largas y estrechas. Se
continuaron usando en las prendas mechones de piel de animal con influencia del traje de lujo
sumerio.
Los tocados y complementos eran varios, la cabellera del rey era adornada con hilos de oro
en forma de redecilla, los hombres llevaran abundante cabellera rizada y barba larga; Los reyes
de Babilonia usaban adornos como una alta tiara cilíndrica que forma una hilera de plumas
metálicas.
Las personas de la realeza cubrían su cabeza con un turbante o tarbush el cual se adorna con
una tiara con cuernos (este es usado por altos cargos religiosos).
Las joyas que mas se apreciaban eran largos pendientes en forma de nueces o anillos,
pendientes en forma de cruz, collares de varias hileras con elementos talismánicos y para los
brazos y puños brazaletes adornados con figuras geométricas o de flores, para el cabello se
usan cintas de orfebrería.
El traje guerrero esta formado por botas altas, cuerpos protegidos por cotas (malla metálica)
fabricadas en lana y lino acolchadas.
Los arqueros llevan una túnica larga de escamas metálicas ceñido con un cinturón. Para la
caballería e infantería pesada se lleva un pantalón, coraza de escamas, y polainas ceñidas.
Los jefes del ejército se distinguen por llevar dos franjas entrecruzadas por el pecho, como
protección para la cabeza llevan cascos de cuero y metal.
Asiria (1380 -612 a. C.)
En los tejidos de Asiría predominan la lana con coloraciones en verde, rojas, púrpura obscuro,
azules y marrón. Específicamente el traje de lujo es verde con orillas rojas y amarillas y
adornos con flecos.
La indumentaria del pueblo de Asiría se basa en túnica y manto haciendo variadas
modificaciones y diferenciando la jerarquía del
pueblo.
En las clases medias la túnica llega hasta los
pies y en ocasiones cortas, dejando ver
solamente hasta la rodilla se colocaban
pliegues sobre un costado de la túnica y
cubriendo la pierna con botas altas.
5

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
En las clases elevadas se muestran largas túnicas descendiendo hasta pies ribeteadas con
flecos y pasamanería con la característica de ir bordadas y en tejido de lana.
Los altos dignatarios de la corte se diferenciaban del resto de la gente por llevar fajas que
cruzan el pecho y que teñían en colores púrpura u otros tonos para indicar su jerarquía.
Las prendas de la realeza llevan un manto
encima de su primer prenda la túnica , que era
dispuesto en forma de espiral a lo largo del
cuerpo, este se adornaba con una franja
bordada con detalles de figuras geométricas o
de flores. Este manto se pasa por encima del
hombre izquierdo pasando por un cinturón,
para ser enrollado en forma de faldón sobre
caderas (este se utilizo también en
ceremonias religiosas).
El Kandis era una túnica que cubría la primera
prenda y se distinguía por llevar bordados y
borlas en las puntas de la tunica .
El Kaunace era el manto que se levaba debajo de un vestido el cual podía bordarse con figuras
geométricas (principalmente llevado por los reyes).
Tanto en Asiría como en Babilonia las mujeres libres o casadas estaban obligadas a cubrirse
con un velo cuando salieran.
6

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
7

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
8

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
9

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
EGIPTO
La información más auténtica disponible sobre la vestimenta de egipcios, ha sido recogida de
las esculturas y pinturas de la época. Estas imágenes no eran influidas por la imaginación
arbitraria del artista, sino que seguían un hábito y una línea, tal como se deduce por la
uniformidad de estilo.
El clima y el
ardiente sol, influyó
en la forma de
vestir de los
egipcios. Las
mujeres llevaban a
menudo
únicamente una
banda o cinta y un
klaft para cubrir la
cabeza. El Klaft se
hacia generalmente
de un tipo de
material espeso y
en forma de bandas
que se fijaba a las sienes. Caía en pliegues sobre los hombros, cubriendo a veces los oídos y
otras dejándolos libres. Algunas mujeres, sin embargo, llevaban tocados que habían sido
diseñados especialmente para lucir la forma de sus cabezas. Los tocados algunas veces
escondían el pelo y otras las dejaban al descubierto, los egipcios dedicaban tiempo a su
cabellera, siendo esta una peluca de pelo natural en las altas esferas y en en las bajas las
hacían de lana; sin embargo la cuidaban con esmero, la plisaban a menudo de forma muy
compleja o la llevaban con bucles o añadían pelo artificial; en algunas ocasiones este pelo
añadido iba unido a los tocado
Las mujeres egipcias cuidaban mucho su cuerpo y su aspecto,
solían ungir de aceites su piel con el fin de mantenerla elástica ya
que el intenso calor del clima lo requería, usando también gran
cantidad de cosméticos. Coloreaban sus parpados de verde o
negro para que sus ojos pareciesen más largos y pintaban sus
10

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
mejillas de blanco y rojo. Las venas de sus frentes se las resaltaban de azul, usaban carmín en
sus labios y con planta de hena teñían de color rojo-anaranjado sus dedos.
El color más usual de la ropa era el blanco en todas sus formas,
mientras que los tocados se hacían de materiales bordados. Se
usaban el algodón, el lino y la lana. Sus cuellos y tobillos los
dejaban normalmente al descubierto pero decorados con lujosos y
delicados collares y brazaletes elaborados en oro, coral, perlas,
ágate, ónix y calcedonio.
Un símbolo exclusivo de los reyes egipcios era la cobra, la cual
decoraba, coronas, mitras, pendientes, brazaletes, bastones, etc.
A partir de la segunda parte de la dinastía XVIII los príncipes llevan, en la intimidad, un traje
elegante, pero complejo, que se ha denominado haik real. Se trata de un gran velo sujetado por
un gran nudo en la parte inferior del cuello. Sin embargo, debido a un enrollamiento por el
hombro, luego alrededor de la cintura y finalmente por encima del otro hombro, da la impresión
de ser un traje compuesto de un faldón corto, de una túnica de mangas acampanadas y de un
manto con vuelo.
Descubrimientos en la tumba de
Tutankamón han dado a conocer prendas de
vestir reales, las cuales han revelado el
empleo de tejidos bordados con perlas de
vidrio multicolores y plaquitas de oro. La
prenda más interesante es un vestido con el
signo del joven rey y cuyo y escote están
adornados en su parte delantera con una
cruz de asa, símbolo de la vida. También se
han hallado unos guantes adornados con
bodoques así como varios pares de sandalias, bordadas con perlas o adornadas con dibujos en
cuero de diferentes colores.
Las tropas egipcias vestían con una prenda de lino blanco. Durante el Imperio Medio, vistieron
pampanillas multicolores hechas de cuero y piel, caracterizadas por un delantal. El uso del
casco y protecciones metálicas no se conoce.
Los oficiales del Imperio Nuevo vestían una túnica holgada que, en campaña, iba protegida por
una coraza de cuero o de lino.
11

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
Cada unidad de élite de origen extranjero se reconoce por su atuendo y su armamento
tradicional: por ejemplo, la guardia shardana de RamsésII(1298-1232 aC) se caracteriza por su
casco de doble punta, su coraza y su escudo."Mediante combinaciones textiles y uniones de
diversas clases, los egipcios crearon una armadura ligera, de una resistencia mediocre, muy en
consonancia con el carácter primitivo de las armas.
El faraón lleva en la guerra ya una cota de tela o de cuero provista de
escamas de hueso o de metal, ya una coraza ligera adornada con
bandas de diversos colores, por ejemplo, de lino ornamentado con
figuras de animales tejidos en oro o en algodón. Al rey que entra en
campaña se le reconoce porque lleva atributos simbólicos; cuando se
pone al frente de sus tropas, lleva la cabeza tocada con el kepresh o
corona azul.
BIBLIOGRAFÍA:
http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://
www.kidsnewsroom.org/elmer/infocentral/frameset/civilizations/meso/daily/index.html
http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://
www.fashionencyclopedia.com/fashion_costume_culture/The-Ancient-World-
Mesopotamia/Mesopotamian-Clothing.htmlmenta
http://cosasdexanas.blogspot.com/2010_03_01_archive.html
12

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
13

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
14

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
15

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
SIGLO XVI
En lo que respecta a la ropa femenina, las tradiciones de la Edad Media persistieron durante
los siglos XV y XVI. En el siglo XVI el concepto de belleza se exteriorizaba de distintas formas
en toda Europa, sin embargo la influencia de un país a otro se hacía notar, como por ejemplo
la moda de los países Noroestes de Europa fue influida por la moda Italiana y no solo la moda
ya que los materiales para la confección, tales como el damasco, raso y terciopelo, procedían
de Italia.
ITALIA
Durante gran parte del siglo XVI las modas italianas marcaron la pauta para el resto de Europa.
A medida que nuevos estilos se ponían de moda, creciendo y menguando la euforia en Italia,
las mujeres de Francia, España e Inglaterra iban adoptando paulatinamente estas modas.
En el siglo XVI, la moda se caracterizó por su
fastuosidad y por el empleo de telas suntuosas
adornadas con bordados. El traje de la dama de
esta época en Italia era sumamente artístico en
su diseño y realizado con telas muy costosas.
Las preferidas eran las sedas, rasos,
terciopelos, brocados, damascos, enriquecidas
aún más por los bordados con hilos de plata y
oro, y con el agregado de perlas y piedras
preciosas. El corpiño era de talle corto y la falda
amplia.
A veces se usaba una especie de sobrevestido con sisas muy
grandes por donde pasaban las mangas ajustadas o bien muy
amplias y acuchilladas. En estos casos el escote tenia forma de
V y llegaba hasta la cintura, dejando ver una pechera ajustada
y con cuello cuadrado. En invierno se usaban capas forradas
con pieles, armiño, zorro, etc.
16

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
En esa época se difundió en Europa el uso de la aguja de acero, que habían introducido los
moros en España. Este instrumento permitió realizar bordados mas finos y delicados. Italia y
Flandes rivalizaban con este tipo de trabajo, del que surgió luego el encaje. Durante la primera
mitad del siglo XVI, los encajes eran simples galoncitos o trencillas que se usaban para
entrelazar diversas partes de la vestimenta. Luego, se fabricaban utilizando hasta quince
hebras de hilos diferentes.
Las damas adornaban su cabeza con redecillas sujetas con cintas: también lucían pequeñas
tocas o velos de gasa ondulante. Las novias llevaban sobre sus largos cabellos sueltos,
guirnaldas de flores. Un adorno muy difundido consistía en una sola joya que pendía sobre la
frente con una fina cadenita.
Las mujeres italianas realzaban su altura ya que esto se consideraba símbolo de distinción
mediante zapatos de gruesa suela a modo de pequeña plataforma y tacones altos.
FRANCIA
La tendencia de la moda francesa era que los vestidos
fueran ensanchándose hacia fuera desde la cintura a
la bastilla. Para lograr la forma adecuada se oprimía el
busto al mismo tiempo que para realzar el corte se
hacía el vestido con dos piezas de material que caían
hacia abajo y se abrían desde el cinturón. La parte
superior del vestido era una especie de embudo con la
parte de arriba cortada de forma cuadrada, al estilo
italiano y dejando descubierto el cuello. El vestido
tenía forma acampanada desde las caderas hacia
17

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
abajo; no sería hasta el reinado de Enrique III (1551-1589), cuando comenzaría la moda de los
corsés hechos a base de huesos de ballena y terminados en punta a un nivel más bajo que la
cintura. Por esta época, el corsé o pequeño jubón oprimía el busto hacia dentro al estar hecho
de material fuerte y no tenía mangas.
Este temprano ajuste de la forma del busto y del cuerpo que era común en ambos sexos, en
principio era característico del traje masculino, llevándolo el de la mujer posteriormente. La
moda de llevar corpiños de ajuste apretado y el hábito de cabalgar se atribuyó a las damas de
la corte de Catalina de Medicis (reina consorte de Francia en período de Enrique II) que la
seguían en caballo. El aprisionamiento del busto de las mujeres, se llevo a tal extremo, que
según se cuenta algunas mujeres incluso llegaron a morir a causa de los cortes que recibían de
las entablilladuras de madera o metálicas que se aplicaban al busto.
El vertulage o prenda que iba por debajo del vestido y que daba la forma característica a la
parte inferior del mismo no llevaba en principio el relleno de las caderas, que poseriormente
daría una forma única al vestido. El vertugale primitivo eran unas enaguas hechas de lienzo
basto almidonado, y que las mujeres ricas cubrían con tafetán. Estas se unían a las basquiñas
(faldas) del corsé por dentro, con e fin de realzar la circunferencia de la bastilla inferior del
vestido.
La prenda que se llevaba sobre este vestido no tenía
pliegues y solo se veía por la abertura delantera una
sección de la falda.
Los tocados femeninos se hicieron menos voluminosos
durante la segunda mitad del siglo XVI, esto era una
consecuencia de la influencia intaliana.
La ropa de las damas de la corte se diferenciaban de las
de clase acomodada únicamente en la extravagancia de
sus adornos y materiales. La ostentación de la ropa de la
corte era algo a lo que aspiraban todas las mujeres
francesas ricas, como se deduce de las leyes específicas
que iban en aumento para controlar los excesos. Unas cuantas leyes de estas, servían para
prohibir superfluidades en la ropa de las mujeres cuando llegó al trono Enrique II (1545), las
únicas damas exentas de estas regulaciones eran las princesas reales y las damas del séquito
de Catalina de Médicis, muchas de ellas eran de Italia, de donde habían traído ricos materiales
y estilos nuevos, por ello la influencia italiana persistía e ignoraban las leyes de Enrique II, por
lo que de forma frecuente tenía que volver a decretarse, pero no fue hasta el reinado de Carlos
18

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
IX que se prohibió a las mujeres usar perfumes de importación, como también a las vidas
utilizar seda.
A medida que la influencia del estilo italiano menguaba, y disminuía la popularidad de los
corpiños bajos y las mangas de cuchilla, surgían una nueva moda con la pretensión de cubrir el
rostro y las manos casi por completo. Al principio por ejemplo, el cuello de la ropa iba por
debajo, posteriormente tuvo forma circular que rodeaba por completo y era más apretado. Las
mujeres se hicieron eco de este tipo de ropa con el fin de lograr lo que se dio en llamar “la
figura española”.
Las prendas esenciales eran: un collarín o gorguilla
alrededor del cuello, un corsé conocido como corps
piqué, una falda de aros, una larga tunica que no dejaba
ver los pies de las mujeres (para simular que eran mas
altas llevaban zapatos con altos tacones) y una falda
que en ocasiones iba arremangada para dejar ver las
enaguas.
Hacia el año 1575, la moda del collarín llegó a su punto
culminante. Auque los collarines más grandes, sin duda
fueron los usados en Francia, sin embargo las
fantasiosas modas
francesas del collarines
exagerados se repitieron en otros lugares.
Posteriormente se sustituyó el collarín por el cuello en forma de
abanico, que salía del corpiño sujeto con alambre con una
vuelta, con más encaje que el collarín, pero fabricado con una
simple capa de material, se sujetaba en alto mediante una
entretela especial de lienzo que le daba la forma.
En el siglo XVI se llevaban gran cantidad de joyas, a causa de la
importancia que se daba tanto al tamaño de las piedras como a
los nuevos descubrimientos de esmaltes trasparentes. Esta novedad representaba que las
joyas pudieran ser más brillantes y vistosas que nunca.
De acuerdo con la moda, se llevaban joyas en el pelo, pendientes, el collar corto o gargantilla
empezó a sobrar con el uso del collarín y fue sustituido por una simple vuelta de perlas o
cuentas que caía sobre el corpiño.
19

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
La moda sin duda se hacía notar en la gente adinerada y en la corte de Francia, sin embargo
algunos matices tomaban las mujeres de clase baja y en especial las de clase media.
En la ilustración podemos ver a 2 mujeres de distinta clase
social.
Pastora, la cabeza se cubre con un gorro de tejido que
termina en forma de corona, blusa de manga sueta con
cuello ajustado corpiño azul, tirantes y falda de lana
Campesina rica con blusa de escote de cuello alto y
grande, un vestido azul brillante, una enagua en blanco y
delantal negro.
GLOSARIO:
Jubón: El jubón es una prenda rígida que cubría desde los hombros hasta la cintura y
que estuvo en boga en España en los siglos XV,XVI y XVII
BIBLIOGRAFÍA.
http://www.espanolsinfronteras.com/CulturaEspanola19ModaEspanola.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Indumentaria_(Edad_Moderna)
http://indumentariaymoda.com/2009/07/06/evolucion-de-la-indumentaria-en-el-siglo-xvi/
20

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
21

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
22

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
23

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
BELLE ÉPOQUE
Este período que nos ocupa (1890-1914)
se conoce genéricamente como Belle
Époque.
A partir de 1890 se inaugura una nueva
etapa que deja atrás el uso del polisón,
encargado de dar volumen y ahuecar las
faldas. Éstas pierden el protagonismo de la etapa anterior y dejan paso a
formas concebidas con una menor rigidez y con cierto movimiento, trajes cuya
característica era el reflejo de esplendor y opulencia.
La cintura se ajusta mediante el corsé y las ballenas que
se alojan en las costuras de los forros e imprimen una
rigidez que se disimula al exterior, porque los tejidos flotan
al ser mas livianos y se despegan de la estructura interior.,
lucían el llamado “pecho de pincho”, creando una silueta
de “ese” con el busto abultado que contrastaba con las
caderas, las faldas tenían forma acampanada y caían
desde la estrecha cintura hacia al suelo.
Los tejidos que se utilizaban en los trajes
eran las gasas, la seda, el crespón de
china, muselina de seda y el tul; los
colores eran pasteles y se
24

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
complementaban los trajes con adornos de plumas, encajes, volantes,
bordados.
25

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
26

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
ESTILO NEOIMPERIO
Cuando la Belle Epoque vio su fin aparece esta renovada
tendencia del “neoimperialismo” que no fue más que una
reinvención del estilo imperio de 1800 – 1840 y con
influencia de la estética de Grecia y Roma antigua.
Para las mujeres supuso una liberación y una mayor
comodidad, ya que dejaron atrás el anti-saludable corsé
que les hacía el cuerpo forma de “ese”, pero se implantó un corsé más
cómodo que tenía forma tubular; en esta época el nombre
de Poiret representa la innovación, es a quien se le
atribuye la liberación del antiguo corsé y la implantación
del nuevo, decisión arriesgada, tras la cual no cabía otra
solución que la de inventar una nueva manera de vestir.
Con su gesto subversivo, sencillo y eficaz, había acabado
con un sistema secular.
Los vestidos de esta época eran de talle alto, con
cortes rectos que caían hasta los tobillos, se
trabajaban con tejidos de caída y ligeros.
La moda de estos años se asocia a la idea de la
liberación del cuerpo femenino y a una
recuperación de la moda de antaño.
27

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
28

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
ORIENTALISMO
Esta tendencia cuya puesta en escena tiñó de
exotismo los años previos a la Primera Guerra
Mundial, fue influenciada por el modisto Paul Poiret
quien introdujo esta tendencia orientalista en
vestidos inspirados en caftanes, abrigos envolventes
basados en el diseño de quimonos japoneses,
pantalones holgados, tipo harén, faldas trabadas, o
de medio paso, faldellines con ahuecadores
exteriores y un amplio repertorio de turbantes,
airones, bandeaux, adornados con cabujones, perlas
y barboquejos; pero esta corriente se marcó por completo por el ballet ruso
Diagivel, debido a la vistosidad del colorido en escena y sin duda influyó en la
moda que ya había adoptado matices exóticos de Medio y Lejano Oriente.
Los colores como el naranja, el morado, el verde
jade, el negro y los bordados y estampados con
motivos orientales vistieron a las mujeres de aquella
29

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
época, cuya figura se estilizaba con las inspiraciones tubulares tomadas de los
quimonos japoneses y la túnica griega.
La mezcla de culturas pertenecientes al continente
asiático era propia de esta tendencia, siendo su
distintivo el lujo de los tejidos que eran importados de
oriente, sedas brocadas, lamés dorados, guarniciones
de piel, el refinamiento de broches, alamares, galones y
la fantasía de sus bordados multicolores, étnicos, con
motivos de frutas exóticas, flores y cachemires. Incluso
el modista Poiret encargó a un pintor de la época que le
diseñara estampados para sus creaciones.
Se hicieron uso de complementos totalmente diferentes a los ya visto hasta esa
época, como turbantes que las mujeres llevaban con plumas o piedras y
complementaban su vestuario.
30

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
31

IES Pablo PicassoDpto. Textil-Moda
ACTIVIDADHISTORIA DE LA
VESTIMENTA
MÓDULO: ANÁLISIS DE DISEÑOCURSO: 1º Patronaje y ModaALUMNA: ANA LUCIA GARNICA L.
32