Trabajo d efilosofia de davinson

7
ELOGIO DE LA DIFICULTAD PRESENTADO A: LINCENCIADO JUANCARLOS PREZ ROSO PRESENTADO POR: DAVINSON HERNAN MUNERA GAITAN INST. EDUC. BRAULIO GONZALEZ YOPAL-CASANARE 2011 *

description

d

Transcript of Trabajo d efilosofia de davinson

Page 1: Trabajo d efilosofia de davinson

ELOGIO DE LA DIFICULTAD

PRESENTADO A:

LINCENCIADO JUANCARLOS PREZ ROSO

PRESENTADO POR:

DAVINSON HERNAN MUNERA GAITAN

INST. EDUC. BRAULIO GONZALEZ

YOPAL-CASANARE

2011

Page 2: Trabajo d efilosofia de davinson

Estanislao Zuleta nació en Medellín en el año 1934 y murió en Cali el 17 de febrero de 1990. Fue profesor en las siguientes universidades: Nacional, Libre, de Antioquia, de Medellín y del Valle. Asesor de las Naciones Unidas, del Ministerio de Agricultura, del Incora, de la presidencia de Belisario Betancur y de Virgilio Barco. Fundador de revistas y periódicos como "Crisis" (1957), "Agitación" (1962), y "Estrategia (1963).La Universidad del Valle le otorgó el doctorado "Honoris Causa", con ello se le hacía justicia desde el punto de vista académico porque con el valor específico de sus aportes a la docencia superior y a la cultura nacional sobrepasaba el convencionalismo de los títulos y los galardones. El "Maestro" como se le llamaba afectuosa y respetuosamente expuso como él solía hacerlo, las doctrinas de Platón y Aristóteles, de Hegel y Marx, de Heidegger y Sartre, de Freud y sus discípulos y contradictores. Las potencialidades mentales de Estanislao fueron las de un genuino talento filosófico y como tales empezaron a manifestarse en su adolescencia. El Marxismo, el psicoanálisis, la fenomenología, la antropología estructural, el existencialismo sartreano, saberes a los que accedió también por esa época elevaron muy pronto su conciencia a la modernidad y la universalidad verdaderas. Su evolución intelectual fue armónica y veloz y sus resultados en la cátedra, la conferencia, el diálogo y los ocasionales escritos, evidenciaban a la vez la variedad y el rigor de sus recursos teóricos y la calidad de su talento. Zuleta fue uno de los colombianos mejor dotados, por su talento y su cultura, para el pensar dialéctico en: Filosofía, Historia, Teoría del Arte, Ciencias Sociales, etc. Autodidacta por la virtud de su pasión intelectual, desbordó los marcos tradicionales de la formación académica como catedrático y conferencista. Uno de los aspectos más interesantes de la vida de Zuleta es que su producción haya sido fundamentalmente oral. La preferencia por comunicar sus pensamientos por este medio se debieron principalmente a sus estudios sobre grandes pensadores que en su mayoría fueron maestros orales.Entre su producción intelectual escrita se destaca los siguientes libros, relacionados la mayoría con las principales corrientes del pensamiento: La tierra en Colombia, Conferencias sobre historia económica de Colombia, Comentarios a: Introducción general a la crítica de la economía política de Carlos Marx, Lógica y crítica, Teoría de Freud al final de su vida, La propiedad, el matrimonio y la muerte de Tolstoi, Comentarios a "Así habló Zaratustra", Sobre la idealización en la vida personal y colectiva y otros ensayos, El pensamiento psicoanalítico, Arte y filosofía, Psicoanálisis y criminología, Ensayos sobre Marx, etc. En estos escritos el autor muestra los pensadores más destacados que han tenido influencia en la constitución de la cultura occidental. Fue un estudioso de la filosofía y el teatro griego, básicamente el pensamiento de Sócrates y Platón, la lírica de Homero y las tragedias de Sófocles y Eurípides, así como de las obras de los filósofos racionalistas de los siglos XVII, XVIII y XIX: Hegel, Kant, Descartes, Spinoza, Nietzsche,

ELOGIO DE LA DIFICULTAD Página 1

Page 3: Trabajo d efilosofia de davinson

Heidegger, Foucault, Deleuze, y otros. De la literatura universal sus aficiones fueron por Cervantes, Kafka, Shakespeare, Dostoievski, Thomas Mann, Rilke, Tolstoi, Goethe, Poe, Musil y Marcel Proust.

El elogio a la dificultad plantea del concepto de problema, no desde una perspectiva idealizada y facilista, sino como la posibilidad de encontrar la auto-superación en tanto el individuo se cuestione e inicie la búsqueda de un sentido para su vida. El texto muestra como los propósitos del ser humano van encaminados hacia el facilismo y como este huye de cualquier situación que lo obligue a cuestionarse puesto que en última instancia este lo que busca es un retorno al huevo.

El texto de Zuleta adquiere toda su dimensión cuando se refiere a la interpretación paranoide de la realidad, en donde el ideal predomina en un colectivo excitado y el respeto hacia las diferencias es mal visto y reemplazada por una ambivalencia que consiste en un amor por lo propio y un odio por lo ajeno. Aquí se suprime la indecisión y la duda, la necesidad de pensar por sí mismos y el respeto aparece como un mal menor, propio de un resignado escepticismo. Así como hay un abismo de la razón según Kant, Zuleta nos habla de un abismo de la acción que cosiste en una entrega total a la "causa" absoluta que concibe toda duda y toda crítica como traición o como agresión. Zuleta nos invita a luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Lo difícil pero esencial es valorar el respeto como algo que enriquece nuestra vida y nos libera del más grotesco facilismo.

La problemática generada en el aula giro en torno a dos conceptos: imaginación y esperanza. Se generó mucha controversia pues nadie había logrado captar el verdadero sentido que estos términos cobraban en el texto. Se dieron muchas definiciones: sobre la imaginación se dijo que era maquinar, pensar en algo que no existe en espacio y tiempo, fantasías, creación, etc. las definiciones de esperanza fueron igual de confusas: es un deseo, algo que se espera porque no se tiene, etc. Se llegaron a confundir los dos términos cuando el docente del área retomo la siguiente frase del texto: “Adán y sobre todo Eva, tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos regresar a él". De esta frase surgió la siguiente polémica: ¿Eva cuando tomo la manzana, la tomo con deseo o esperanza? al final los conceptos no quedaron esclarecidos y se puso en evidencia un serio problema de interpretación.

ELOGIO DE LA DIFICULTAD Página 2

Page 4: Trabajo d efilosofia de davinson

Lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar es conservar la voluntad de lucha .Lo difícil pero también lo esencial es valorar positivamente el respeto y la diferencia, no como un mal menor y un hecho inevitable sino como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento

La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y, por tanto, también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.

Todas estas fantasías serían inocentes e inocuas, sino fuera porque constituyen el modelo de nuestros anhelos en la vida práctica.

Aquí mismo en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada; de las reconciliaciones totales; de las soluciones definitivas.

Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal.

ELOGIO DE LA DIFICULTAD Página 3