Trabajo Curso de Primeros Auxilios Psicológicos UNAB

4
Trabajo final Curso de Primeros Auxilios Psicológicos Escenario Descripción Desastre natural Tras varios días de lluvia ininterrumpidos, el agua empieza a deslizarse por la ladera de la montaña llevándose todo a su paso y dejando el pueblo estancado con una altura máxima de 2.5 m de agua. El balance es de 12 muertos, muchas casas destruidas y arrastradas por el agua y aquellas que siguen en pie han quedado anegadas y destrozadas por dentro. Identificar la población diana afectada por el Incidente crítico. En este caso de catástrofe causada por un desastre natural donde la lluvia ha causado grandes daños tanto humanos como materiales, las víctimas directas del desastre serían solo aquellas 12 personas que fallecieron ya que no se han reportado heridos; los afectados directos serían todos aquellos que han perdido familiares, amigos cercanos, conocidos, incluso aquellos que han perdido bienes materiales como sus casas o sus pertenencias. Los afectados indirectos son aquellas personas que no han sufrido una perdida inmediata de seres queridos o bienes pero se ven afectados por los eventos circundantes a la crisis, como estar en contacto con afectados directos. Detectar el grado de afectación. Este desastre posee un grado de crisis masiva debido a que afecta a un gran número de personas, por lo que existe una gran posibilidad de que además de tener grandes números de afectados directos nos veamos enfrentados a victimas secundarias afectadas por el caos y la falta de información que conlleva un desastre natural. Ahora dependiendo de a quien observaremos para identificar aquellas personas con altos niveles de activación, distinguiremos distintos grados de afectación en la comunidad afectada aunque de por sí una situación masiva implica

description

Trabajo requerido para finalizar el curso mooc de primeros auxilios psicologicos impartido por la Universidad Autónoma de Barcelo en Coursera.Consta con instrucciones para entender.

Transcript of Trabajo Curso de Primeros Auxilios Psicológicos UNAB

Page 1: Trabajo Curso de Primeros Auxilios Psicológicos UNAB

Trabajo final Curso de Primeros Auxilios Psicológicos

Escenario Descripción

Desastre natural Tras varios días de lluvia ininterrumpidos, el agua

empieza a deslizarse por la ladera de la montaña llevándose

todo a su paso y dejando el pueblo estancado con una altura

máxima de 2.5 m de agua. El balance es de 12 muertos, muchas

casas

destruidas y arrastradas por el agua y aquellas que

siguen en pie han quedado anegadas y destrozadas por dentro.

Ide ntifica r la pobla ción dia na a fe cta da por e l Incide nte crítico.

En este caso de catástrofe causada por un desastre natural donde la lluvia ha

causado grandes daños tanto humanos como materiales, las víctimas directas del

desastre serían solo aquellas 12 personas que fallecieron ya que no se han

reportado heridos; los afectados directos serían todos aquellos que han perdido

familiares, amigos cercanos, conocidos, incluso aquellos que han perdido bienes

materiales como sus casas o sus pertenencias. Los afectados indirectos son

aquellas personas que no han sufrido una perdida inmediata de seres queridos o

bienes pero se ven afectados por los eventos circundantes a la crisis, como estar

en contacto con afectados directos.

De te cta r e l gra do de a fe cta ción.

Este desastre posee un grado de crisis masiva debido a que afecta a un gran

número de personas, por lo que existe una gran posibilidad de que además de tener

grandes números de afectados directos nos veamos enfrentados a victimas

secundarias afectadas por el caos y la falta de información que conlleva un desastre

natural. Ahora dependiendo de a quien observaremos para identificar aquellas

personas con altos niveles de activación, distinguiremos distintos grados de

afectación en la comunidad afectada aunque de por sí una situación masiva implica

Page 2: Trabajo Curso de Primeros Auxilios Psicológicos UNAB

distintos factores de riesgo, existen factores protectores como que el incidente

ocurra de día, si el afectado sufrió la pérdida de alguien, si la persona posee una

red social de apoyo, entre otros factores, que diferenciará el grado de afectación de

cada individuo.

Re conoce r s us ne ce s ida de s .

En estos casos de catástrofes hasta donde las propias infraestructuras

consideradas para ayudar se ven afectadas, existen necesidades a las cuales si o

sí necesitamos atender, las necesidades básicas como agua, o alimento, la

necesidad de poner en contacto a la persona con su red de apoyo, luego informar

acerca de la situación que ya ocurrió o todavía se está produciendo, además de

ofrecer toda la información pertinente que tengamos (como por ejemplo, donde hay

refugios, donde están los baños, donde puedo consultar por un familiar

desaparecido, donde tengo que recurrir si estoy herido, etc.), también es necesario

informar acerca de la posible sintomatología que tendrá y su posterior evolución.

P re ve r la pos ible e volución.

Es posible que la situación empeore debido a los daños infraestructurales que causa

una catástrofe natural, como destrucción de carreteras, calles, hospitales, entre

otras impedirán un buen desarrollo de la ayuda, se volverá más difícil sino imposible

afrontar la situación ya que el individuo afectado volverá a verse en situaciones de

crisis constantemente causadas por la catástrofe inicial como no tener un techo

donde dormir, o donde alimentarse, estar incomunicado, la movilización impedida,

los productos comenzarán a escasear y con ello la gente se comenzará a

desesperar y probablemente se enfoque en sobrevivir o en estar en contacto con

sus seres queridos más que en enfrentar psicológicamente lo ocurrido, por lo tanto

es indispensable tener la máxima cantidad de ayuda posible involucrada

activamente en realizar PAP a los afectados en lugares de alta concurrencia, como

también en terreno.

Page 3: Trabajo Curso de Primeros Auxilios Psicológicos UNAB

• Posible sintomatología:

Es seguro que la totalidad de la población afectada por la catástrofe, directamente

o indirectamente tendrá un Trastorno por Estrés Agudo, debido a la magnitud de un

desastre natural de tales característica, por lo tanto es muy probable que se

presenten problemas como la reexperimentación de lo ocurrido, la evitación,

encontrarse hiperalerta o que exista un deterioro en el desempeño de las

actividades cognitivas.

• Evolución de la sintomatología.

Analizando la situación encontraremos que mucha gente quedará aislada y la ayuda

será muy escaza, por lo tanto será muy probable que el Trastorno por Estrés Agudo

de estas personas sea mal gestionado y por lo tanto se desencadene un Trastorno

por Estrés post traumático con el paso de las semanas.

A pesar de esto, si existen lugares habilitados (por ejemplo: refugios) que cuenten

con ayuda y gente preparada en Primeros auxilios psicológicos es probable que el

TEA sea bien gestionado con lo cual se suma un factor protector para evitar el

Trastorno por Estrés post traumático pero ante esta situación de catástrofe natural

las personas afectadas que reciban PAP serán una minoría.

• Qué hacer si esta no desaparece o si aumenta en intensidad.

Si la sintomatología física o psicológica no desaparece luego de 4 semanas o

aumenta su intensidad al pasar el tiempo es probable que el TEA haya evolucionado

a un Trastorno por Estrés post traumático con lo cual va a ser indispensable informar

a las personas que el TEPT es un trastorno muy grave y que no remite sin ayuda

profesional, con lo cual deberemos derivarlo con alguien que tenga más facultades

para ayudar en estos casos – personal médico -, en resumen incitar o promover a

la persona a que busque ayuda si es que la sintomatología persiste o aumenta.

Page 4: Trabajo Curso de Primeros Auxilios Psicológicos UNAB

• Pautas de afrontamiento.

Para ayudar a los individuos afectados a afrontar la crisis masiva, deberemos

procurar promover, la conexión de las personas con sus propios recursos

personales, facilitar los procesos de duelo y ayudar a aquellas personas con

reacciones evitativas.

• Pautas de autocuidado.

Para promover el autocuidado a una población afectada deberemos intentar animar

a los individuos a identificar sus propios problemas y necesidades para luego

ayudarlos a resolverlos, además deberemos explicarles la sintomatología del

proceso que les ocurre, tanto en reacciones, como sentimientos y síntomas físicos

que podrían aparecer durante un determinado periodo de tiempo, para ayudar en

todo este proceso deberemos promover las iniciativas grupales que se desarrollen,

tanto como resolviendo dudas como también otorgándole espacios adecuados para

desarrollarlas.

En este desastre natural será indispensable contar con una gran cantidad de

capacitados en primeros auxilios psicológicos debido al gran número de afectados,

de no ser así la gente capacitada debe enfocarse en grupos de riesgo como niños

y gente con capacidades diferentes o gente que posea altos grados de activación

para así impedir en mayor medida los daños colaterales, también en estos casos

deberemos promover los espacios de desarrollo grupal, lo que permitirá por un

lado reforzar conductas de autocuidado además de poder ayudar una mayor

cantidad de gente en menor tiempo. Si aceptamos el hecho de que posiblemente

será poco probable que exista una gran cantidad de gente preocupada por

implementar primeros auxilios psicológicos, deberemos recurrir a métodos

alternativos como la producción de panfletos de ayuda psicoeducativa, dar

información concreta y verídica acerca de los acontecimientos o lugares de ayuda

de manera masiva, entre otras tácticas.