Trabajo cuadro comparativo

15

Click here to load reader

Transcript of Trabajo cuadro comparativo

Page 1: Trabajo cuadro comparativo

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía

Cuadro Comparativo: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

GENERACIONES SOCIALES

Nuevas Tecnologías en Educación

Profesor: Jesús Francisco Vieyra González

Elaborado por Rocío García Acosta

1504

1

Nuevas Tecnologías en Educación

Page 2: Trabajo cuadro comparativo

2

PRESENTACIÓN

A través de los años más recientes, han salido diversas actualizaciones tecnológicas que la sociedad va desarrollando y que es de vital importancia conocer para

comprender que cada periodo de tiempo va teniendo avances singulares que afectan al entorno donde se desarrolla, como lo es en el aspecto educativo, social,

económico, etc.

El presente documento tiene la finalidad de comparar lo que es la Sociedad de la Información y Comunicación, así como las generaciones sociales como: La

generación silenciosa, Baby Boomers, Generación X, Generación Y y la generación Z, con la finalidad de conocer acerca de lo que las caracteriza a cada una y

poder hacer una comparación de los avances significativos y repercusiones que se tuvieron en cada periodo en el cual se presentó.

Es preciso conocer cada dato presentado para una comprensión de lo que se ha vivido y de lo que está por venir en las próximas décadas, promover la

investigación y la curiosidad para así mejorar en cada avance que se vive día a día.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La Sociedad de la información y del conocimiento tiene sus orígenes a partir de los años 90 con el avance tecnológico y de comunicaciones dentro de la Revolución

Industrial en el que se destaca estar dentro de una globalización que permite a todos accesar a todo tipo de innovaciones o al menos esa era la idea principal por

aquellos años pues se da una brecha digital en la cuál la información no esta realmente al alcance de todos por factores sociales y económicos, sin embargo,

(dejando de lado la brecha digital) la sociedad de la información es reconocido como “ […] realidad y posibilidad” (Trejo, 2009) pues consiste en hacer que la

información se convierta en conocimiento; situación que da pasó a la sociedad del conocimiento, que consiste en difundir información que posteriormente se

convierta en conocimiento, haciendo buen uso de los medios para una comprensión de la realidad, que no sólo invite a saber sino también a reflexionar acerca del

entorno social, y analizar la su realidad. La Sociedad de la información y del conocimiento está estrechamente relacionada y por ello es conveniente hacer un

contraste entre estas dos sociedades. Algunas de las características de la sociedad de la información y del conocimiento son:

Nuevas Tecnologías en Educación

Page 3: Trabajo cuadro comparativo

3

Nuevas Tecnologías en Educación

Sociedad de la información Sociedad del conocimiento

Término que aparece por primera vez en el año de 1973 pero aparece con mayor fuerza en los años 90 junto con el creciente desarrollo de Internet y las TIC

La sociedad de la información es sin duda la introducción de la globalización al alcance de todos.

Se relaciona con la utilización de los medios de comunicación sobre los que destacan Internet.

En la sociedad de la información se difunden para informar, para su posterioridad se de un conocimiento

“La Sociedad de la Información se basa en generar información y difundirla a través de las TIC” (Rodríguez, 2008:4)

Término usado a finales de los años 90, que viene de la mano de la mano con la sociedad de la información como consecuencia.

Refiere al conocimiento general que se da en mayor extensión y al alcance de todos

Se utiliza para poder conocer, analizar y obtener conocimiento y por ende, comprensión

“[…] la Sociedad del Conocimiento desarrolla una economía basada en el conocimiento que lo transmite y estimula su creación mediante la educación a través de la utilización de herramientas tecnológicas que generan un comercio electrónico más rápido y eficiente. (Rodríguez, 2008:4)

Se da como proceso la difusión y la generación del conocimiento para su utilidad y comprensión

Page 4: Trabajo cuadro comparativo

4

GENERACIONES SOCIALES.

Conforme han pasado los años, todo va cambiando y cada periodo tiene sus diferentes características según el contexto, los avances tecnológicos y el pensamiento con el que vive rodeado el hombre. A continuación se muestran diferentes generaciones que se definen por vivir en determinados años con características semejantes entre así por cada una de ellas, pero que estás características van cambiando a través de las generaciones debido a que tenía repercusiones una tras otra, debido al contexto social en el que vivían.

Se habla de la Generación silenciosa quienes eran las personas “nacida[s] entre 1925 y 1945. Los niños de entonces escuchaban en silencio, sin quejarse, y de adultos demostraron gran dedicación al trabajo, además de un conformismo paciente y respetuoso.”. (Fabri, 2010) Le sigue la generación conocida como Baby Boomers de quien se dice eran personas “nacida[s] entre 1946 y 1964” (Fabri, 2010) que los caracteriza por ser idealistas y el gusto por el trabajo, que a la larga provoca que tengan una estabilidad y sean una de las generaciones más productivas en el campo laboral. Las siguientes tres generaciones que son la X, Y y Z, empiezan en un auge de la tecnología, cambios sociales y se presenta con mayor claridad que se es una sociedad que empieza a involucrarse más en los cambios sociales que se van presentando poco a poco debido a los cambios de pensamiento y sociales dignos de la época.

La siguiente tabla presenta diferentes características de las generaciones sociales para una mayor comprensión de los cambios que hubo durante los últimos años:

Generación Sucesos mundiales que vivieron(años)

Características

Educación Vida y ocio Laboral/profesional

Generación silenciosa 1925-1945

-La Gran Depresión (que afectaría la economía mundial)

-La Segunda Guerra Mundial

-Comunismo en Rusia

- Avances tecnológico

-Se daba una educación tradicional que era la que habían recibido los padres de los niños nacidos en la generación silenciosa

-Se educaba con gran influencia en dogmas, prejuicios que eran notorias

-Cinematografía, medios impresos y radio era el entretenimiento para ese entonces

- Había vínculos entre madre e hijos más afectivos

-Mantenían relaciones externas

-Eran tradicionalistas por lo que los matrimonios perduran (en su mayoría) toda la vida.

-Se le considero a la mujer para el campo productivo (debido a la guerra)

-Se trabaja con un alto índice de conformismo

-Acataban las reglas laborales sin objeción por necesidad

Nuevas Tecnologías en Educación

Page 5: Trabajo cuadro comparativo

5

de la época

-Las instituciones tenían influencia en el tipo de enseñanzas que se daban (iglesia, familia, etc.)

-Aprendizajes militarizado (debido al contexto)

-Una educación disciplinada

-El deber es más importante que otras actividades

Baby Boomers 1946 a 1964

-Empieza la guerra fría

-Llegada del hombre a la luna

-En 1951 se inventa el videocasete

-1954 se realizan los primeros trasplantes

-1955 Nacimiento del rock and roll

- El aprendizaje es técnico

-Aprendizaje dirigido al individualismo

-Invitación a la reflexión

-Empieza un rechazo a la los esquemas tradicionales

-En las instituciones no se deja de lado la educación con condiciones y rígida

-Existe un reparto entre diferentes campos educaciones (deportes, talleres, escuela)

-Las familias son muy numerosas (en Inglaterra se da más este caso)

-La familia es valorada así como toda educación que pueda venir de ella

-Los movimientos sociales hacen que las personas tomen en cuenta la juventud como una etapa de reflexión y de quehacer social

-Tienden a los cambios sociales (empieza el cambio de mentalidad en las familias tradicionalistas)

-La generación se incorpora a las modas (Rock and roll, los hippies, consumo de droga)

-Se exige derechos en oportunidades sociales

-Sus carreras son ilustres y en su mayoría grandes lideres son nacidos en la generación Baby Boomers

-La mujer se incorpora al campo laboral como parte aceptada.

-La productividad es valorada en el campo laboral

-Las mujeres empiezan a invertir tiempo en actividades industriales

-Se busca la recompensa en el trabajo alcanzando niveles jerárquicos dentro del lugar

Nuevas Tecnologías en Educación

Page 6: Trabajo cuadro comparativo

6

donde labora

Generación X

1965 a 1979

-Movimientos estudiantiles en México, Praga y Paris

-Primer trasplante de corazón (1967)

-Se crea el sistema GPS

-Primera cámara digital (kodak)

-Se finaliza la construcción de las Torres Gemelas en New York

-La actitud adolescente daba a cuestionar todo lo impuesto

-Se da una ambición profesional en las mujeres para entrar al campo laboral

-En las clases se empieza notar el dialogo entre profesor-alumno

-Educación lúdica y por lo tanto implica compromiso del educando

-La cultura moderna como parte de la vida

-Las familias crecieron en comodidad (no alta ni totalmente baja)

-Las personas carecían de ideales

-La vida era definida por la música (Rock alternativo, punk, etc.)

-Preferían ver televisión

-Los padres se repartían el cuidado de los hijos pero en familias con adolescente el matrimonio resultaba descuidado

-Hay un mayor ingreso al mundo laboral para las mujeres

-La independencia femenina crece por el trabajo

-Se toma el trabajo en equipo de forma seria

Generación Y 1980-1994

-Se crea la Radio Comunicación Humana

-Gran terremoto en la Ciudad de México

-Aparición y extensión del internet

-Se dan los diálogos entre profesores y alumnos -Se da el debate -El aprendizaje es más significativo -El conocimiento sustentado por la historia da lugar a innovar.

-Han cambiado las relaciones familiares

-Los divorcios en las familias son más comunes

-Utilizan más la tecnología

-Los videojuegos son parte del ocio

-Se da la innovación dentro del campo laboral

-Existe una mayor presencia de exigencia de igualdad y no discriminación

-Se mezcla el trabajo con el

Nuevas Tecnologías en Educación

Page 7: Trabajo cuadro comparativo

7

-Aparición del e-mail

-Se da la Globalización-Se enseña desde la practica y la estimulación

-La tecnología se ha convertido en parte de su vida entretenimiento

-Se da el control de la propia vida al independizarse económicamente

Generación Z

1995-actualidad

-Atentados simultáneos contra las Torres Gemelas en Nueva York

-Se empieza a utilizar Facebook, Twitter y otra redes sociales

-Crisis financiera

-2002 se genera una nueva vacuna contra la hepatitis B

-El aprendizaje se torna interactivo

-Se llegan a introducir las herramientas tecnológicas dentro de la educación

-Existe mayor información y al alcance

-Se da la educación a distancia en línea

-Se da el auto aprendizaje por la facilidad de información

-Se planean las actualizaciones conforme al contexto

-A está generación se les llama nativos digitales debido a que nacen entre el auge de la tecnología

-Los de la generación z empiezan a ser adictos al internet y a los videojuegos-Las redes sociales forman parte de su vida

-Comienzan las relaciones con otras personas del mundo gracias a la comunicación global.

-Existe mayor facilidad de transmitir información

-Ausencia de la comunicación verbal directa

-Se está más actualizado en cuanto a tecnología y medios de comunicación

-Exigencia de conocimiento para ingresar al mundo labora

-La mayoría de esta generación aún no ingresa al mundo laboral

-Conseguir un empleo no garantiza estabilidad por lo que las exigencias laborales provocan presión

Nuevas Tecnologías en Educación

Page 8: Trabajo cuadro comparativo

8

Estas imágenes ejemplifican cada una de las generaciones.

Nuevas Tecnologías en Educación

ThinkStock (2004) Los niños de hoy ya no son como las décadas anteriores (foto) Recuperado de http://www.dineroenimagen.com/2014-04-16/35878

Emily Michot (2015) Philip “Flip” Kaifer trabaja con los alumnos de la escuela de verano de la Universidad de Miami, Tomás Ibarra, su hermano Daniel Ibarra y María Victoria Elena. (Foto) Recuperado de http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article31362797.html#storylink=cpy

Page 9: Trabajo cuadro comparativo

9

Nuevas Tecnologías en Educación

Tovar, Julio (2015) La aplicación de móvil de Facebook (foto) Recuperado de http://www.abc.es/tecnologia/redes/20150818/abci-redes-sociales-jovenes-

201508171426.html

Turello, Sebastián (2013) Generaciones BB, X, Y Z, según rango etario y actitud frente a las tecnologías (Imagen) Recuperado de http://turello.com.ar/de-que-generacion-eres-bb-x-y-o-z/

Page 10: Trabajo cuadro comparativo

10

CONCLUSIONES.

Como anteriormente se presentó, la sociedad de la información y del conocimiento fueron vitales debido a la creciente forma en la que se transmitía información

pero que no debía quedarse simplemente en recibirla sino en también analizarla, reflexionarla y actuar sobre ello para una mejora social y de pensamiento. Es así

como en las Generaciones sociales se da a notar los cambios que se producían debido a los hechos que ocurrían mundialmente, a los cambios de pensamiento

desde lo tradicional al pensamiento liberal y como es que las nuevas tecnologías iban siendo parte de la vida cotidiana hasta el punto de que la última generación

analizada sea la cual ya tiene a su alcance toda una red y tecnología al alcance desde muy pequeños.

Es importante resaltar que todo lo ya expuesto está estrechamente relacionado con la educación debido a que ésta a tenido que actualizarse conforme a las

necesidades sociales para introducir a las personas al mundo laboral , es preciso decir que los avances han sido significativos y que hay muchos aspectos positivos

en la forma en que las herramientas tecnológicas van de la mano con el aprendizaje, sin embargo, actualmente ha traído algunas desventajas notorias como se

puede ver en la generación Z, en la que se mencionan aspectos de gran relevancia que deberían ser tomadas en cuenta para una mejora en el aspecto educativo

(como las adicciones tecnológicas, saturación de información que no es verídica, etc.)

Cabe decir que, conforme pasa el tiempo, todo va cambiando progresivamente, nada es permanente; así como lo será en un futuro las nuevas generaciones,

el pensamiento, las innovaciones tecnológicas entre otros aspectos. Es importante seguir revisando los cambios que ha habido y por haber para no sólo hacer

recuento de lo ya ocurrido sino de mejorar cada día por una vida que tenga repercusiones buenas, afrontar el mal uso que se la va dando a los progresos

(especialmente los tecnológicos) y hacer buen uso de las herramientas a fin de educar mejor y hacer cambios a favor de la sociedad.

Nuevas Tecnologías en Educación

Page 11: Trabajo cuadro comparativo

11

FUENTES DE CONSULTA.

Acosta, Y. V. (2014). Generaciones hoy. Revista del tecnológico de Monterrey, 46-53.

Fabri, Carla (2010). Dime a qué generación perteneces y te diré cómo eres. México: Revista ABC. Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-

revista/dime-a-que-generacion-perteneces-y-te-dire-como-eres-187356.html

Fonseca, Julio (2003) Conociendo a la generación Y. Conferencia Anual de Collage Board. Recuperado de

http://oprla.collegeboard.com/ptorico/academia/diciembre03/conociendo.html

Las generaciones Sociales Recuperado de http://es.slideshare.net/3ppperez/generaciones-x-y-z-38469925?related=3

Rodríguez Ríos, Paola Janette (2008) Vinculación de la Sociedad de la información y del conocimiento en las Universidades mexicanas. México. Recuperado de

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH015e/da55e441.dir/doc.pdf

Trejo Delarbre, Raúl (2009). La Sociedad de la Información. México: Revista CEI. Recuperado de http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

Zavala, Gerardo (2011). Comportamiento de las diferentes generaciones. México. Recuperado de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/com_ntics_ins_org/unidad4/

Lectura1_ComportamientoDiferentesGen.pdf

Nuevas Tecnologías en Educación