Trabajo con psicosis. introd.

3
TRABAJO CON PSICOTICOS EN EL PROGRAMA DE TRASTORNOS MENTALES SEVEROS. INTRODUCCIÓN. Planteamientos Previos. En la actualidad y debido a la extensión del modelo bio-medico, el tratamiento del paciente psicótico queda reducido casi exclusivamente a la vertiente farmacológica. Sin embargo este modelo, al considerar las psicosis como el resultado de una alteración en los neurotrasmisores, reduce y simplifica una patología compleja, tiende a minimizar la situación de alteración vital en la que se desenvuelve el paciente con respecto a la realidad, y no toma en serio su drama subjetivo al negarle una escucha para que su palabra despliegue, relate, historifique un sufrimiento psíquico que la medicación solo palia en sus manifestaciones más aparentes. Una alteración en los neurotrasmisores no nos dice nada de cual es el mecanismo que los altera y menos aún de la etiología de esta grave enfermedad. El tratamiento farmacológico, necesario en las psicosis sobre todo en los momentos agudos, si es el único recurso con el que el psicótico se encuentra, antes o después llegará a considerarlo, tanto al medicamento como a aquel que lo dispensa, no un aliado sino un directo enemigo, produciendo un efecto rebote contrario al que se quiere conseguir. No es por tanto que sea erróneo ese modelo sino más bien manifiestamente insuficiente. Además en un reciente estudio aparecido en el nº 79 de la Revista de la AEN ( Asociación Española de Neuropsiquiatría) “Sesgos y dificultades en la investigación de los nuevos antipsicoticos” se muestra cómo los intereses económicos de la industria farmacéutica influyen en la investigación biomédica al determinar interesadamente las líneas de investigación, la categorización de las enfermedades e incluso los modelos sociosanitarios. Aconsejando en sus conclusiones que ya que los antipsicóticos no curan la esquizofrenia sería interesante reivindicar y prestar más atención a investigaciones sobre aproximaciones psicoterapéuticas que mejoren a los pacientes.

Transcript of Trabajo con psicosis. introd.

Page 1: Trabajo con psicosis. introd.

TRABAJO CON PSICOTICOS EN EL PROGRAMA DE TRASTORNOS MENTALES SEVEROS.

INTRODUCCIÓN.

Planteamientos Previos.

En la actualidad y debido a la extensión del modelo bio-medico, el tratamiento del paciente psicótico queda reducido casi exclusivamente a la vertiente farmacológica. Sin embargo este modelo, al considerar las psicosis como el resultado de una alteración en los neurotrasmisores, reduce y simplifica una patología compleja, tiende a minimizar la situación de alteración vital en la que se desenvuelve el paciente con respecto a la realidad, y no toma en serio su drama subjetivo al negarle una escucha para que su palabra despliegue, relate, historifique un sufrimiento psíquico que la medicación solo palia en sus manifestaciones más aparentes.

Una alteración en los neurotrasmisores no nos dice nada de cual es el mecanismo que los altera y menos aún de la etiología de esta grave enfermedad. El tratamiento farmacológico, necesario en las psicosis sobre todo en los momentos agudos, si es el único recurso con el que el psicótico se encuentra, antes o después llegará a considerarlo, tanto al medicamento como a aquel que lo dispensa, no un aliado sino un directo enemigo, produciendo un efecto rebote contrario al que se quiere conseguir.

No es por tanto que sea erróneo ese modelo sino más bien manifiestamente insuficiente. Además en un reciente estudio aparecido en el nº 79 de la Revista de la AEN ( Asociación Española de Neuropsiquiatría) “Sesgos y dificultades en la investigación de los nuevos antipsicoticos” se muestra cómo los intereses económicos de la industria farmacéutica influyen en la investigación biomédica al determinar interesadamente las líneas de investigación, la categorización de las enfermedades e incluso los modelos sociosanitarios. Aconsejando en sus conclusiones que ya que los antipsicóticos no curan la esquizofrenia sería interesante reivindicar y prestar más atención a investigaciones sobre aproximaciones psicoterapéuticas que mejoren a los pacientes.

Page 2: Trabajo con psicosis. introd.

Es muy importante la forma en la que se considere el padecimiento psicótico, ya que según el modelo de aplicación de tratamientos el personal sanitario y auxiliar será considerado como un mero dispensador de fármacos o, por el contrario, un agente habilitador y psicoterapéutico. Hoy por hoy los tratamientos de que se dispone no son necesariamente excluyentes; los fármacos, al ser de efectos selectivos, permiten al psicótico la posibilidad de un trabajo psicoterapéutico individual o grupal y éste, a su vez, contribuye al posible aprendizaje de algunas habilidades psicosociales a partir de un entrenamiento cognitivo.

Que la psicosis como enfermedad incurable aliene en una posición de objeto a aquel que la padece, no quiere decir que los recursos sanitarios de los que pueda disponer no le ofrezcan la posible entrada simbólica a su posición como sujeto.

II

Los estudios sobre integración comunitaria y salud han mostrado el efecto positivo que la primera ejerce sobre la segunda. En consecuencia, toda intervención que facilite dicha integración contribuirá al bienestar del paciente ya que, estar inserto en el contexto de la propia comunidad, proporciona sentimientos de pertenencia, vinculación y compromiso que contribuyen a equilibrar las identificaciones del yo y a calmar los conflictos intrapsíquicos. En ese sentido la intervención biopsicosocial produce un proceso de potenciación a través del cual un paciente adquiere recursos que le capacitan para implicarse en actividades que, en principio y por las limitaciones a las que está sujetado, trascienden el marco de sus habilidades. En esencia la intervención biopsicosocial sigue los postulados de lo que pretende la Psicología Comunitaria, a saber: un sujeto responsable de sus propios actos (conductas), participe activo y creador de ambientes que mejoren su calidad de vida y de relación con el entorno.

Cuando la intervención biopsicosocial se dirige a un colectivo como es el de enfermos mentales graves y crónicos el trabajador comunitario está expuesto, el mismo, a una serie de efectos -lo que clásicamente se llama las transferencias, -aquello que se pone en juego en toda relación asistencial- que actuan en él. De estos

Page 3: Trabajo con psicosis. introd.

efectos es necesario saber cómo se producen, a qué lógica responden y cuales son los sintomás que pueden causar en el trabajador ya que el desconocer su funcionamiento no evita que se produzca. Es sobre estos aspectos, el conocimiento de qué es la transferencia, cómo funciona y a qué responde, que el clínico puede ayudar al trabajador comunitario en su hacer diario. Así, y para profundizar en esa línea, proponemos un trabajo continuado donde la experiencia se convierte en operativa al introducir cierto sentido de lo que ocurre en las relaciones con los pacientes.

El cambio que se propone, de lo bio-médico a lo bio-psico-social es ante todo un cambio de actitud y de ampliación conceptual en práctica asistencial ya que, identificación, diagnóstico y tratamiento, difícilmente tendrán éxito sino es: observando la enfermedad, pero también, sin olvidar a) lo que el paciente dice de ella b) las circunstancias que la rodean y c) la relación transferencial que el paciente establece con aquellos que lo tratan.

METODOLOGIA.

La metodología es semejante a la habitual en los “análisis de casos”. A partir de un caso que, por diversas razones, resulta molesto, difícil, inquietante se propone su análisis para que las dificultades sean objeto de discusión en el grupo. Las razones de la demanda de análisis pueden ser múltiples, desde negativismo en los hábitos diarios de cualquier paciente, hasta la incógnita que el despertar de afectos intensos produce en el personal asistente.

En este dispositivo se pretende que los aspectos puramente biológicos se amplíen con la descripción de lo que dice el paciente de su enfermedad y también de lo que ocurre en el encuentro con el personal a su cuidado, o sea, de los indicadores más significativos de la relación. Una vez presentado el caso hay una discusión entre los participantes y se intenta analizar qué ocurre, dónde se presentan las dificultades y cuales son las pautas que se pueden acordar para resolver la situación.

En definitiva lo que busca este dispositivo es un lugar de formación y de palabra para mejorar la relación asistente-asistido a partir de la ampliación del marco conceptual y de la comprensión de lo que sucede en las relaciones con los paciente.