Trabajo Colaborativo Tarea No 2

13

Click here to load reader

description

costos

Transcript of Trabajo Colaborativo Tarea No 2

Trabajo Colaborativo Tarea No 2

Presentado Por:

Leonardo garzn Cd. 14395486Jos Raful Franco Londoo Cd. 16070364Juan David Gonzlez Cd. 18400090

Grupo colaborativo: 90003 _289

Presentado a

Sigfredo Arias: Tutor virtual.Competencias ComunicativasCdigo: 90003A_220

Universidad Nacional Abierta Y A DistanciaEscuela De Ciencias Bsicas Tecnologas E IngenieraColombia Abril 2015INTRODUCCION

La estrategia generada mediante el desarrollo de actividades prcticas como son, la lectura, la redaccin, el anlisis de documentos escritos entre otras, hacen parte de un proceso metodolgico formativo que brinda la oportunidad de crecer intelectualmente y adaptarse a los cambios que se presentan constantemente por la actualizacin del conocimiento.Es as como a continuacin se realiza el desarrollo de la fase del trabajo colaborativo tarea No 2, que tiene como objetivo mejorar la lectura en cada uno de los estudiantes as como la identificacin de las ideas principales, reconocer cada uno de los mensajes que se encuentran intrnsecos en su contenido y de igual forma se revisar la importancia de la las prcticas comunicativas integradas a la cultura, la economa, la ciudadana y la democracia.Tambin se analizara la importancia einfluencia que tiene el poder de comunicar en un ambiente social mediante el uso del conocimiento prctico, adems se revisara la estrecha relacin que tiene la comunicacin y la accin, as como tambin daremos una mirada a la relevancia que tiene la cultura y la economa en la comunicacin.

OBJETIVOS

Objetivo General. Identificar la importancia de la globalizacin de la informacin como estrategia de comunicaciones desde la ptica del escritor Daniel Prieto Castillo Mendoza

Objetivos Especficos Fortalecer la capacidad de expresin e interpretacin del poder de la comunicacin a travs de la prctica de ejercicios de lectura a nivel grupal, como tambin la redaccin y anlisis de los mismos. Realizar los ejercicios con la finalidad de mejorar la competencia de comunicar Identificar las intenciones de los autores en un texto Generar nuevas pautas de lectura a los estudiantes

Hablar bien, con propiedad y correccin es el camino ms seguro Para pensar mejor. Se habla, se piensa y se escribe mejor cuanto ms se lee. MempoGiardinelli.

Adquirir habilidades para redacta, es uno de los grandes retos que se enfrentan tanto profesionales, docentes, tutores y estudiantes de todos los niveles, se hace necesario cultivar desde muy temprano estos hbitos para escribir para transmitir conocimientos, y esto se ha hecho cada vez ms difcil debido a la facilidad tecnolgica que existe, la forma como se escribe en las redes sociales, agresivas e impactantes publicidades dan a conocer estas nuevas generaciones, que sin importar el atropello al castellano se expresan de la forma ms sencilla o inmediatistas.

Para cultivar estos buenos hbitos se hace necesario recurrir a una lectura constante, amena participativa y de observacin rigurosa, son ellos los escritos, los libros, las herramientas que harn desarrollar estas habilidades, ya que sea considerado que no todas las personas nacen con talento para escribir. Pero s prcticamente cualquiera puede desarrollar hbitos para mejorar la calidad y entendimiento de su escritura, debemos desde ya, implementar estrategias encaminas a promover escritos esto se puede realizar desde nuestro entorno, familia, negocios, empresas y desde la universidades abrir espacios de opiniones donde la escritura tome un valor en la comunicacin. El no poseer estas habilidades y una adecuada ortografa se evidencia un problema grave porqueen una sociedad en la que el uso de las redes sociales seest extendido por toda la poblacin, la ortografa se convierte en muchas ocasiones en una carta de presentacin de aquellos que navegan y frecuentan estos espacios cibernticos.Es por ello que podemos concluir dentro de esa reflexin crtica que una buena ortografa es crucial para ganar respeto, tanto en la comunidad virtual como fuera de ella. Esun reflejo de nosotros y queda plasmado (Twitter, Facebook, Blogs) all donde escribimosy es que, no olvidemos que vivimos en una sociedad en la que lo escrito ha trascendido del mbito privado al pblico. Por ltimo la redacciones es uno de los inconvenientes ms grandes que presentamos los seres humanos, muchas veces podemos perfectamente expresarnos, pero no podemos plasmas r por escrito todo lo que debemos decir.Es de all la importancia no solo de saber leer bien y tener un pronunciacin adecuada , adems saber redactar y poder comunicar lo que se quiere hacer por medio de otra forma de comu8ncaion como lo es la escrita En 10 renglones comente a qu se refiere el texto.Teniendo en cuenta el texto continuidad de la palabra en tiempos de la cultura meditica autora del escritor Daniel Prieto Castillo Mendoza, se puede relacionar como la comunicacin a travs de sus diversas expresiones intervienen de forma directa en toda la sociedad, haciendo de esta una herramienta global la cual trasciende fronteras, geogrficas y sociales reflejadas en los diversos procesos de transformacin que se han presentado a lo largo y ancho de la historia del ser humano, en donde destaca la importancia de la implementacin de la pedagoga para hacer de esta ms comprensiva, y donde se establece como la cultura a partir de los procesos comunicativos y lingsticos crean una uniformidad de expresiones de carcter reflexivo por medio de la creacin y uso de cdigos implementados en los diversos idiomas o dialectos utilizados por los colectivos sociales con el objeto de comunicarse. A qu considera aldea global?Es la globalizacin de la humanidad dentro un solo cdigo de comunicacin, es la imperiosa necesidad de ser uno solo, en convertir todo en una uniformidad, en relacin al cdigo, a la interpretacin, y el amor por la cultura, por la diferencia y la diversidadAldea GlobalEs la bsqueda de la uniformidad de la comunicacin y la forma en cmo se trasmiten los mensajes, es u imaginario donde el hombre junto con la tecnologa alcanza a reducir diferencias culturales, social mediante la bsqueda permanente de una comunicacin general sin fronteras, es la relacin directa que existe entre las comunicaciones y el uso de instrumentos tecnolgicos que le permiten al ser humano una interaccin interdisciplinaria a travs del envo de mensajes en todos ambientes que conforman el entorno en el cual interacta el hombre permanentemente, disminuyendo las fronteras socioculturales que distancian las comunidades actuales por diversos factores. Porqu segn el autor la palabra es pedaggica?El escritor Daniel Prieto Castillo Mendoza utiliza la palabra para ensear a la humanidad a comunicarse mediante el uso de la palabra en diferentes lenguajes, diferentes culturas y nos conduce a mejorar la vida la calidad de vida de las personas Cmo se puede comprender la expresin Se trata de tender puentes y de ayudar a construirlos, entre lo que se conoce y lo que no se conoceEs la realizacin del inventario sobre el conocimiento para crear a partir de las necesidades y de las fortalezas nuevos conocimientos. Vivimos, como lo han estado trabajando ustedes en estos das, en una sociedad de red. Argumentar desde su experiencia actual en la UNADLa UNAD a travs de su campus virtual, y de su metodologa de educacin a Distancia a generado niveles de calidad globalizando el conocimiento y la informacin, creando espacios para la combinacin cultural, social y econmica, ha aportado a crear la aldea global del conocimiento, somos parte de esta nueva revolucin informtica de nueva generaciones de conocimiento globalizante ya que vivimos en una interaccin constate a travs del uso del campus virtual, el cual genera en todo el colectivo que conforma la UNAD, una Aldea Global y que busca la retroalimentacin constante para todos, mediante la transferencia simultnea y permanente de conocimiento y nuevas tecnologas que contribuyen a mejorar la calidad de vida en todos los campos sociales.

CONSLUSIONES

Con la realizacin del trabajo se pudo evidenciar que mediante la prctica de la lectura en pblico se fortalece la capacidad de expresin e interpretacin de la misma. La utilizacin del diccionario mejoro el lxico en la leccin anterior para entender los conectores y verbos que se presentaron en esta actividad. La actividad presentada baja participacin grupal sin embargo se entreg un consolidado con las participaciones en relacin al tema. Es importante mejorar las interacciones en el grupo colaborativo adems de darle la importancia a este curso que sirve para la vida diaria as comopara sumar crditos en nuestra carrera.

BIBLIOGRAFA

OROZCO GMEZ, Guillermo; Al rescate de los medios, Univ. Iberoamericana-Fund. Manuel Buenda, Mxico, 1994, pg. 35. RAMONET, Ignacio; La tirana de la comunicacin, Edit. Temas de Debate, Madrid, 1998, pg. 24. Uranga, W. (2005) La Comunicacin es Accin: Comunicar desde y en las prcticas sociales. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90003/20 15/La_Comunicacion_es_accion_W_U.pdf. Uranga, W. (2004) Democracia y Ciudadana:Responsabilidad de los comunicadores. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90003/2015/Democracia_y_ciudadania_W_U.pd CASSANY, Daniel (2004) Anlisis de argumentaciones orales en talleres de escritura profesional, en Elvira Arnoux y Mara Marta Garca Negroni coords. Homenaje a OswaldDucrot. Buenos Aires: Eudeba, 2004, pg. 95-116. ISBN: 950-23-1312-7. Ponencia en el Congreso Internacional LA ARGUMENTACIN Lingstica / Retrica / Lgica / Pedagoga, organizado por el Instituto de Lingstica Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 10/12-7-2002.http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90003/2015/GUIA_INTEGRADA_2015.pdf Enciclopedia de la poltica. Rodrigo Borja http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=e&por=a&idind=41&termino=