Trabajo colaborativo final_grupo_74

24
EMPRESA DE BIOREPARACION Y CONTROL DE EROSION CON VETIVER Tello Huila PRESENTADO POR: DORA INES ROJAS Cód. 26607158 MARTHA STELLA PINTO Cód. 26551547 LESVY PUENTES C Cód. 26469638 JOHANA PATRICIA PUCIL Cód. 27145722 Grupo_74

Transcript of Trabajo colaborativo final_grupo_74

Page 1: Trabajo colaborativo final_grupo_74

EMPRESA DE BIOREPARACION Y CONTROL DE EROSION CON VETIVER

Tello Huila

PRESENTADO POR:

DORA INES ROJAS

Cód. 26607158

MARTHA STELLA PINTO

Cód. 26551547

LESVY PUENTES C

Cód. 26469638

JOHANA PATRICIA PUCIL

Cód. 27145722

Grupo_74

Page 2: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Planteamiento del Problema

• Los cambios que actualmente afectan las regiones de Tello Huila se vienen presentando debido a serios problemas de erosión pluvial, la pérdida de suelo y la escorrentía son un fenómeno que afecta directamente la agricultura, la ganadería, obras civiles, causes y riberas de arroyos, quebradas y ríos; es evidente la disminución de superficies cubierta con pastos naturales, hundimientos y cárcavas, las tierras están dejando de ser aptas para la producción agrícola y ganadera de la región; en los últimos años ha sido baja productividad de los suelos, se presenta sedimentación de los ríos y caños, destrucción de los predios por los embates del río Fortalecillas, destrucción de cultivos, pérdidas de ganado, destrucción de flora y la fauna, destrucción de canales para riego, destrucción de bocatomas de acueductos, en otros.

Formulación del Problema

• El interés por constituir La EMPRESA DE BIOREPARACION Y CONTROL DE EROSION CON VETIVER de Tello Huila, surge de la necesidad sentida de sus mismos habitantes de contar medios y recursos necesarios para contrarrestar el fenómeno de la erosión pluvial que viene amenazando la estabilidad de su medio ambiente, agricultura, ganadería y economía local.

Page 3: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Justificación

• El interés por constituir La EMPRESA DE BIOREPARACION Y CONTROL DE EROSION CON VETIVER de Tello Huila, surge de la necesidad sentida de sus mismos habitantes de contar medios y recursos necesarios para contrarrestar el fenómeno de la erosión pluvial que viene amenazando la estabilidad de su medio ambiente, agricultura, ganadería y economía local. Si bien existe un marco constitucional, normatividad vigente y de más acciones de gobierno encaminadas a contrarrestar los fenómenos naturales, pero estos no han sido suficientes para garantizar el cuidado y protección del medio ambiente.

• Con la creación de la empresa de bioreparación y control de erosión con vetiver se pretende sembrar, producir y comercializar vetiver en las zonas de Tello Huila en pro de la recuperación y conservación de los suelos de la región; el vetiver es una gramínea que ha sido cultivada en otras regiones del mundo, en Colombia ya existen casos de cultivos (Risaralda, Caldas) exitosos, En la actualidad Invias, lo sugiere en la “Guía de Manejo Ambiental”, para estabilización y control de erosión por su desarrollo radicular ya que no existe otro material similar que supere este tipo de crecimiento y bondades para obras de bioingeniería, señalando que para su producción no se requiere alta tecnología; por otro lado, la aplicación del sistema Vetiver ha sido aplicado en el tratamiento de aguas contaminadas es un sistema orgánico y amigable con el medio ambiente y de fácil maniobrabilidad y consecución del material a utilizar, además no requiere de mantenimiento para que funcione y crece en cualquier tipo de suelo, sin importar la fertilidad.

• La EMPRESA DE BIOREPARACION Y CONTROL DE EROSION CON VETIVER de Tello Huila es una oportunidad para las comunidades de Tello, de controlar, problema de erosión, conservación de aguas y deforestación, otra de las bondades del recurso para los ganaderos de la región es que la hoja de Vetiver se puede utilizar como forraje para el ganado con alto nivel nutritivo.

• Existen otras bondades del recurso que la empresa puede explotar una vez se haya logrado el cometido principal entre ellas están: aprovechar sus raíces por su alto contenido aromático, extracción de aceites esenciales y fabricación de perfumes, usar sus hojas como materias primas en la elaboración de artesanías, artículos de decoración, para techar viviendas rusticas, comercializar sus hojas ya que pueden ser usadas como material de combustión para calderas en industrias papeleras y cementeras, que reducen el nivel de contaminación atmosférica.

• Se considera que la empresa con la producción de Vetiver puede contrarrestar una problemática causada por la erosión pero que además es una oportunidad para mejorar la economía de la región.

Page 4: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Objetivo General

• Creación de la EMPRESA DE BIOREPARACION Y CONTROL DE EROSION CON VETIVER para producir sembrar y comercializar pasto vetiver para contribuir en el proceso de control de erosión en las áreas rurales del municipio de Tello Huila situación que viene afectando a las comunidades y familias en su economía, bienestar y medio ambiente.

Page 5: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Objetivos Específicos

• Contribuir con la recuperación del medio ambiente y la restauración paisajística deteriorada por el impacto de la erosión, remoción de masas y deslizamientos ocasionados por acciones antrópicas e intemperismo del área de influencia con la producción siembra y comercialización de vetiver.

• Socialización del proyecto en comunidades de zonas afectadas para concientización sobre la importancia de Intervenir en zonas de alto riesgo mediante obras de bioingeniería con pasto vetiver para la estabilización de suelos.

• Capacitación a comunidades interesadas en compra y sembrar en recurso natural “Pasto vetiver”, sobre su utilidad, proceso se siembra, cultivo, beneficios, etc

• Articulación con gobiernos locales y organizaciones ambientales, con el ánimo de favorecer a las comunidades rurales de Tello Huila con la utilización del recurso.

•  • Definir recursos físicos, logísticos y de personal acorde a la estructura del negocio planteada.

Page 6: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Marco contextual

• El vetiver es una planta de origen asiático donde se cultiva para la producción de aceite esencial utilizado en la elaboración de perfumes jabones y cosméticos especialmente; hoy en día los mayores productores de este aceite son Haití, Francia y estados unidos.

• La producción e industrialización del vetiver se ha extendido a otras regiones del mundo donde se han descubierto otros beneficios de la planta, entre quienes que actualmente producen vetiver están; Tailandia, Australia, China, Brasil, América Central, Etiopía, India, Italia, Madagascar, Malasia, Filipinas, Sudáfrica y Venezuela, y Colombia

• En Colombia, afortunadamente, el vetiver se está difundiendo y conociendo por los beneficios que ha proporcionado al medio ambiente, con la siembra de vetiver se ha contrarrestado escasez de agua o inundaciones severas, que han conducido a desastres no solamente económico, sino también social, sicológico y de pérdida de vidas humanas, la de los animales y de propiedades.

• Hoy en Colombia entidades oficiales están normatizando el uso de revegetación y estabilización de taludes con vetiver, el pasto es recomendado por el Banco Mundial para la estabilización, recuperación de suelos y control de la erosión laminar.

• En Colombia entidades como VETIVERCOL SERVICIOS Y CONSULTORIAS S.A.S. están dedicadas a la biorremediación, con el PASTO VETIVER en Tolima, Caldas y Risaralda, con proyección hacia las regiones de Cundinamarca y Boyacá.

• El pasto vetiver es una gramínea que ha generado mucho interés a nivel mundial como una tecnología tradicional para la conservación de los suelos y agua, En Tello Huila se pretende implementar el sistema vetiver aprovechar sus beneficios para mejorar las condiciones ambientales, económicas y sociales de las poblaciones campesinas.

Page 7: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Referentes conceptuales

• El Vetiver (vetiveria zizanioides) es una gramínea perenne, su sistema radical es muy fuerte y pueden crecer verticalmente hasta 2 m y con una profundidad hasta 5 metros, es una planta serófila como hidrófila, lo cual la hace altamente resistente a prolongadas sequías de hasta 45 días, y en zonas de altas precipitaciones crece en condiciones normales, esta planta posee alto nivel de tolerancia a la salinidad, sodicidad, acidez y metales pesados como aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo, manganeso, mercurio, níquel y zinc del suelo, es una planta que crece en una gran variedad de climas, alturas entre 0 y 3.600 metros sobre el nivel del mar, y temperaturas entre menos 15 y más de 45 grados centígrados.

• El vetiver crece en cualquier tipo de suelo, sin importar la fertilidad, el PH o salinidad del sitio, se adapta a climas de temperaturas que van de 9°C a 45°C, en zonas de precipitación media anual entre 20 y 600 mm, y en alturas de 0 a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

• Es usado para estabilización y control de erosión en taludes de carreteras, en orillas de canales de riego, en riveras de ríos y quebrada, en la elaboración de cercas vivas o barreras vivas para protección de cultivo, en la estabilización y control de erosión en cultivos de ladera como cafetales y horticultivos, Sus raíces son usadas para la fabricación de esencias y perfumes, en la elaboración de acuíferos, se utiliza como cubierta protectora sobre el suelo, sus hojas son usadas como materias primas en la elaboración de artesanías, artículos de decoración y como material para techar viviendas rusticas, ya que son de gran resistencia, sus hojas y tallos son usadas como material de combustión para calderas en industrias papeleras y cementeras, que reducen el nivel de contaminación atmosférica

• El vetiver ayuda a regular la cantidad de agua en los cultivos, conserva el agua cuando esta escasa, reduce la escorrentía; el vetiver es un gran purificador de aguas contaminadas o polucionadas, logrando descontaminación de sustancias como N, K, P, Ar, Ca, Mg, Pb y Cd, en tanques sépticos, viveros, corrales de engorde, mataderos, cochineras, lagunas de oxidación de alcantarillados, lagunas de oxidación industrial, recibidores de aguas negras domésticas, etc

Page 8: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Identificación del producto o servicio (características o atributos)

• Para labores de control de procesos erosivos presentes en Municipio de Tello – Huila; se propone la implementación de un procedimiento técnico, el cual se hará sobre 70 hectáreas afectadas directamente por la erosión, las cuales requieren de una acción inmediata, dados los daños ocurridos por la ola invernal que afecta al país. El material vegetal que se utilizará es la planta herbácea Vetiver; que cuenta con un rápido desarrollo, extremadamente resistente a la sequía, a la contaminación y la salinidad sodio y magnesio; es adaptable a todo tipo de condiciones de cultivo, el vetiver es muy resistente a la sequía y a la aridez gracias a su potente sistema radicular, resistente a las inundaciones, es capaz de estar parcialmente anegado hasta más de tres meses, resiste al viento, es apto para suelos pobres y zonas contaminadas, resiste heladas ocasionales, de hasta 9° bajo cero, resiste al calor extremo (más de 50 °C), tolera muy amplio rango de acidez-alcalinidad en el suelo, resiste al pisoteo, disturbios mecánicos, fuego y cortas continúas, al estar la corona o zona de crecimiento en la base de la planta, prácticamente bajo tierra.

• Entre sus limitaciones podríamos anotar que el vetiver no la tolera, o la tolera muy poco, en condiciones de sombra crece más despacio, se establece con dificultado y es más sensible a factores adversos.

Page 9: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Descripción de los consumidores o beneficiarios del producto

• Con la puesta en marcha de la EMPRESA DE BIOREPARACION Y CONTROL DE EROSION CON VETIVER se pretende beneficiar en primera instancia a los campesinos de la región de Tello Huila con el ánimo de aportar a la protección reparación y conservación de sus tierras, mejorar las condiciones para ganaderos y agricultores en su producción.

• Es importante anotar que el vetiver puede traer otros beneficios para el sector manufacturero y empresarial y turístico de la región, ya que puede usar el producto como materias primas en la elaboración de artesanías, artículos de decoración, como material para techar viviendas y elaboración de fármacos cosméticos y perfumes.

• Visto de otra manera se beneficia gran parte de la población de Tello Huila, porque con la implementación de empresa se procuran beneficios medio ambientales, financieros y sociales para la región.

Page 10: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Resultados del estudio de mercado (análisis de la demanda)

• En conocimiento de que un 72, 7% de la población de Tello huila es rural y que en su gran mayoría las familias campesinas están dedicadas a las actividades de cría y comercialización de ganado, actividades agrícolas con la siembra producción y comercialización de café, frutales entre otros alimentos y que se han visto afectadas por fenómenos causados por la erosión en sus fincas, terrenos y parcelas.

• Y que de un 27,3 de la población urbana un tercio de esta, están dedicadas a actividades manufactureras y artesanales haciendo uso de los recursos disponibles en el medio.

• Se estima que aproximadamente un 81,8% del total de la población de Tello Huila requerirían del producto para mejorar sus condiciones laborales tanto en el área rural como en la urbana

Page 11: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Resultados del estudio de mercado (análisis de la oferta)

• La EMPRESA DE BIOREPARACION Y CONTROL DE EROSION CON VETIVER inicialmente trabajara con 93.500 plantas de vetiver fértiles y en conocimiento que los suelos de Tello Huila son aptos para la producción rápida y exitosa del producto y que las plantas en estas condiciones como semillas fértiles producirán cada una aproximadamente 50 tallos nuevos, se estima ofertar en los tres primeros meses 4.675.000 plantas de vetiver.

Page 12: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Resultados del estudio de mercado (análisis de precio)

• La compra y producción de vetiver en La EMPRESA DE BIOREPARACION Y CONTROL DE EROSION CON VETIVER para su comercialización es viable, puesto que para la puesta en marcha de la empresa se compraran 93.500 plantas fértiles empacadas a 300 $ cada una, para una inversión total de la compra de vetiver de 28.050.000 $ .Debido a las excelentes condiciones climáticas dadas en Tello Huila se espera producir en tres meses 4675000 tallos nuevos se que serán vendidos para siembra directa en terrenos a un precio de 200$ cada una, esto sumaria 935.000.000 en ventas, menos la inversión total de la compra se estima se producirá una rentabilidad de 906.950.000 $. Entre los 3 y 5 primeros meses de funcionamiento.

• La aplicación del Sistema Vetiver, cuesta una fracción en relación con la utilización métodos químicos y mecánicos, además de ser un sistema orgánico y amigable con el medio ambiente es de fácil maniobrabilidad y consecución del material a utilizar.

Page 13: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Resultados del estudio técnico (cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio)

• El primer paso para la aplicación del sistema vetiver es la compra del producto, el vetiver fértil será entregado por el proveedor en bolsas plásticas, ya que para su producción es necesario preparar el terreno, las plantas deben sembrarse no más de 3 días después de la excavación del vivero, es preferible que la siembra sea durante el inicio de la lluvia cuando el suelo está bien húmedo y ya que se espera un mínimo de 30 a 45 días más de lluvias; los tallos deben sembrarse y separarse entre los 10 - 15 cm de distancia, la distancia entre barreras debe ser de 5 - 6 m a es recomendable seleccionar y sembrar solo los tallos de buena calidad.

• El Sistema Vetiver prácticamente no requiere de mantenimiento para que funcione, sin embargo, aprovechando que el sector es ganadero y para que el vetiver se establezca mejor es recomendable poner estiércol de ganado vacuno, aprox. 100 kg/100 m lineales de barrera, la ventaja del estiércol es que ayuda a mejorar la disponibilidad de agua a las plantas nuevamente sembradas, el estiércol y/o el abono tipo DAP pueden ser aplicados en los viveros antes de la siembra si se quiere.

• Tres meses después habrán crecido nuevos tallos de vetiver para ser recogidos y preparados en bolsas plásticas para su venta y distribución.

Page 14: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Resultados del estudio técnico (localización del proyecto)

El proyecto se localiza en el municipio de Tello, Departamento del Huila, su temperatura mínima es de 22°C y la máxima de 38°C, tiene una precipitación de 1.210 m.m; el área cuenta con una extensión aproximada de 15,389 km2; encontrando variedad de especies de flora, en las cuales resalta la guadua, cedro negro, laurel rojo y amarillo, nogal, roble, dinde, entre otros; de igual manera especies de fauna como conejos, chigüiros, osos hormigueros y garrapatero entre los más relevantes. Su economía se basa en cultivos de arroz, cacao, café, frijol, lulo, arveja; frutas como la uva y el banano y la ganadería.

Page 15: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Resultados del estudio técnico (necesidades de recurso humano)

• En nuestro proyecto miramos la necesidad de contar con recurso humano y mano de obra calificada y no calificada para realizar los trabajos y tareas pertinentes para cada proceso de nuestro producto realizar, para que estos procesos sean confiables se debe realizar una selección basada en la experiencia laboral y en la capacidad de cada trabajador que posteriormente será contratado.

• Existe la mano de obra del sector, utilizaremos las personas del área de influencia del proyecto para los trabajos a realizar.

 • Es por ello que se pretende contratar a:• Un Supervisor• Un Asistente Técnico• secretaria• Un Contador por Horas• Mano de obra para adecuación de oficinas, terrenos, bodega y siembra del producto

• El proyecto se localiza en el municipio de Tello, Departamento del Huila, su temperatura mínima es de 22°C y la máxima de 38°C, tiene una precipitación de 1.210 m.m; el área cuenta con una extensión aproximada de 15,389 km2; encontrando variedad de especies de flora, en las cuales resalta la guadua, cedro negro, laurel rojo y amarillo, nogal, roble, dinde, entre otros; de igual manera especies de fauna como conejos, chigüiros, osos hormigueros y garrapatero entre los más relevantes. Su economía se basa en cultivos de arroz, cacao, café, frijol, lulo, arveja; frutas como la uva y el banano y la ganadería.

Page 16: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Resultados del estudio técnico (necesidades de maquinaria y equipo)

• Para la implementación del proyecto es necesario contar con maquinaria y equipos que faciliten el trabajo administrativo y de ejecución

• Herramientas y equipos:• Palas• Machetes• Mangueras• Baldes• Barra de Hierro• Vehículo de transporte (en alquiler)• Tractor (en alquiler)•  • Muebles, enseres y equipos de administración:•  • Escritorio• Estantería• Silla Ergonómica• Basurero• Computador• Impresora

Page 17: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Resultados del estudio técnico (necesidades de adecuaciones y obras físicas)

• La adecuación en la siembra incluye, entre otras actividades, la caracterización agronómica, física, mecánica y química de los terrenos (antes y después de siembra).

 • Adecuación de 8.500m2 para la siembra del producto

 • Adecuación de oficina administrativa

 • Adecuación de bodega

Page 18: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Resultados del estudio financiero (inversiones necesarias para implementar el proyecto)

• Inversión fija Tangible:

• Inversión en obras físicas 43.279.500$• Inversión en Herramientas 750000$• Inversión en muebles y enseres y equipos de administración 1710000$

• Inversión fija intangible:

 • Estudio De Prefactibilidad 300.000$• Estudio De Factibilidad 400.000$• Licencias y Registro 300.000$• Gastos de Organización 100.000$• Entrenamiento de Personal 100.000$• Improvistos 100.000$• Total 1.300.000 $•  •  • Activo circulante 410.000$• Pasivo circulante 230000$

 

Page 19: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Resultados del estudio financiero (Estimación de costos, gastos e ingresos para el primer año)

• Costos de producción directa:•  • Mano de obra directa 13.500.000 $• Costos materiales directos 30.354.000 $• Costos servicios de producción 4.064.0000 $

• Costos de producción indirecta:

• Costos de mano de obra indirecta 4.616.250• Costos de materiales indirectos 23.000• Costos de servicios indirectos 1.860.000•  • Gastos de operación:•  • Gastos de administración 38.776.500• Gastos de ventas primer año 1.980.000

• Ingreso primer año:

• Teniendo en cuanta que entre los 3 y 5 primeros meses se producirán 4675000 tallos nuevos que serán vendidos durante el primer año con un valor de 200$ c/u, se estima un ingreso de sumaria 935.000.000$

 

Page 20: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Cuadro con respuesta a las 9 preguntas básicas del proyecto

 

No PREGUNTAS RESPUESTAS

1 ¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE EL PROYECTO?

En este campo somos parte de la solución a los requerimientos de muchos ciudadanos ofreciendo soluciones Con la puesta en marcha de la empresa de Bioreparacion Y control De erosión con Vetiver, se pretende emprender acciones de siembra, producción y comercialización de vetiver, encaminadas a resolver una problemática medio ambiente.

2 ¿A QUIÉN SE DIRIGE LA SOLUCIÓN? Este proyecto pueda atender efectivamente a la totalidad de la población necesitada que quiera acceder al servicio.Las acciones de siembra, producción y comercialización de vetiver para el control de erosión encaminadas por la empresa de Bioreparacion y control de erosión están dirigidas directamente a la población de la localidad de Tello Huila

3 ¿CUÁNTO SE PRODUCIRÁ? Teniendo en cuenta que se compraran 93.000 plantas fértiles de vetiver y que por las condiciones climáticas de la región se puede lograr un rendimiento hasta de 50 tallos nuevos por tallo sembrado, en un periodo de 6 meses.

4 ¿DÓNDE SE LOCALIZARÁ LA SOLUCIÓN?

En las zonas rurales, predios, tierras y fincas de Tello Huila lugar donde se identifico el fenómeno de erosión.

5 ¿CÓMO SE SOLUCIONARÁ EL PROBLEMA (TECNOLOGÍA)?

La empresa de Bioreparacion y control de erosión, Utilizara la Tecnología de vetiver, Tecnología tradicional para conservación de los suelos, un sistema orgánico y amigable con el medio ambiente y de fácil maniobrabilidad y consecución del material a utilizar.

6 ¿CUÁL ES LA MEJOR ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN?

La mejor alternativa de solución para el problema de erosión de Tello Huila es ejecutar el proyecto de creación de microempresa con el fin de comenzar un proceso de control del fenómeno que viene afectando a las comunidades campesinas de la región.

7 ¿CON QUÉ RECURSOS SE HARÁ EL PROYECTO

Todo proyecto requiere de una serie de recursos para obtener el producto y lograr el objetivo inmediato este proyecto cuenta con los siguientes recursos: humanos, materiales, técnicos, financieros

8 ¿QUIÉN REALIZARÁ EL PROYECTO? Los estudiantes del grupo 102058_74 de la universidad de la UNAD

9 ¿CUÁNDO SE REALIZARÁ EL PROYECTO? A futuro, se hace la propuesta para el año 2013

Page 21: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Presentación del sistema de indicadores

 ASPECTO A MEDIR INDICADORES DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR (EXPLICACIÓN O

SIGNIFICADO DEL INDICADOR)

¿Qué se logrará? Un 72,7 % sobre el 100% de la población ha sido afectada por problemas de erosión

Implementación de obras de bioingeniería (Vetiver) para el control de procesos erosivos; de igual manera recuperar la calidad del suelo con especies que “amarren” el mismo brindando más estabilidad

¿Cuánto se logrará? 90% de los daños ocasionados por la erosión pluvial

Se logrará minimizar el riesgo de derrumbes y sedimentos que ocasiones afectaciones físicas, ambientales, económicas y sociales con la implementación de gramíneas en áreas afectadas.

¿De qué calidad se logrará?

100% de la producción con aplicación de sistema vetiver

Con una excelente aplicación del sistema para la recuperación de suelos degradados; minimizando el riesgo de sedimentos que arrastren con los cultivos presentes en el predio.

¿Cuándo se logrará? Un 50 porciento de la población afectada se beneficiara en un año

A medida que se vayan culminando la actividad en el área afectada.

Page 22: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Analice las tres dimensiones del desarrollo sostenible el proyecto

• Sostenibilidad ambiental: El problema de la erosión de los suelos y la estabilidad de los taludes se enmarca en un problema ambiental, como alternativa, se presenta la implantación de pasto Vetiver, planta que se ha utilizado en muchos espacios para el desarrollo de sistemas sostenibles, en proyectos comunitarios de producción artesanal e industrial responsable, paisajismo, entre otros, permitiendo la protección y la estabilización de infraestructuras, la prevención de desastres naturales por deslaves, y la restauración y la protección del ambiente.

• El vetiver primero reduce la erosión, estabiliza el terreno, conserva humedad y nutrientes, mejora el microambiente y otras especies espontáneas o cultivadas. 

 • Sostenibilidad económica: Existen retos con la utilización de la fibra de vetiver para la fabricación de

material de construcción, alimentación animal, fármacos, cosméticos, perfumes, biocombustibles, así como una serie de innovaciones que permitan fortalecer el desarrollo socio económico de la región, La valoración de recursos mediante la aplicación del vetiver, pueden apreciase en el beneficio ambientales de los suelos; el cual ayuda a conservar sus tierras con cobertura vegetal baja; teniendo en cuenta que es técnica bajo costo.

 • Sostenibilidad social: El proyecto puede logar un fuerte impacto social en la zona, habida cuenta que es

generador de mano de obra, ya que únicamente se puede cosechar en forma manual, siendo esta una oportunidad para dar ocupación a la gente mejorando la calidad de vida y aportando al mejoramiento del desarrollo agrícola.

• En  cuanto  a  las  necesidades de Tello se priorizan necesidades sociales y colectivas, se  capacitara para la debida utilización de recursos naturales, producción y utilización de vetiver aportando al desarrollo social de la región mejoramiento de la calidad de vida; se manifiesta en una mejora de la salud de la población usuaria y en la disminución del riesgo de enfermedades ocasionadas por la presencia de sedimentos en épocas de lluvia; así como el desarrollo de actividades agrícolas de mayor calidad que brinden al beneficiario una mayor sostenibilidad.

 

Page 23: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Conclusiones

• Con el desarrollo de este proyecto interactúan factores ambientales, sociales y económicos de la región a partir de una alternativa de solución a un problema que muchos no han reconocido y que a mediano y largo plazo verán sus resultados mediante la implementación de éstas obras

• El reconocimiento en el mercado y la búsqueda de un posicionamiento implica ofrecer servicios adicionales que se conviertan en elementos diferenciadores y de satisfacción social para el cliente.

• Para darle un crecimiento al negocio, es preciso estudiar de manera detallada cada una de las alternativas de servicio planteadas, buscando darle una estructura solida que genere seguridad en el cliente.

• El uso del vetiver como barrera viva en combinación con obras gramíneas, representa una alternativa a considerar en proyectos de bioingeniería donde se quiera estabilizar áreas de talud y proteger infraestructuras en armonía con el medio ambiente.

 

Page 24: Trabajo colaborativo final_grupo_74

Bibliografía

• www.otromundoesposible.net › Naturaleza

•   http://www.vetiver.org/TVN_manualvetiver_spanish-o.p

• http://www.herbotecnia.com.ar/exo-vetiver.html • Recuperado el 17 de octubre de 2012 de http://www.vetivercolsas.com/pasto-vetiver

• http://www.vetiver.com/PUBLICATIONS/TVN_GreenSpan.pdf

• Recuperado el 20 de octubre de 2012 www.formulacionproyectos.blogspot.com/