Trabajo colaborativo

10

Click here to load reader

Transcript of Trabajo colaborativo

Page 1: Trabajo colaborativo

TRABAJO COLABORATIVO: DIAGNÓSTICO DE SUELOS

JULIETA HIDALGO TORRES ANA CAROLINA TARAPUEZ

INTRODUCCIÓN

El suelo es uno de los componentes del ecosistema que posee grandes

características en cuento a las potencialidades y beneficios que le ofrece a los

seres vivos, cabe resaltar que este es uno de los sistemas que ha sido

mayormente vulnerado por acciones antrópicas que en la actualidad han reflejado

un sin número de consecuencias en la degradación y perdida de este recurso

natural.

Las consecuencias de la pérdida de nutrientes, microorganismos, y demás en el

suelo han ocasionado problemáticas ambientales referentes a los tipos de

degradación, en relación a estas encontramos:

Degradación química: es la pérdida de nutrientes, salinización, acidificación,

sodificacion, presencia o acumulación de elementos químicos tóxicos, como

los metales pesados, arsenio, plomo, cromo, cadmio, etc.

Degradación física: es la pérdida de estructura, aumento de la densidad

aparente, disminución de la permeabilidad, disminución de la cantidad de

agua en el suelo.

Degradación biológica: pérdida de los organismos vivos que habitan en el

suelo, por disminución de la materia orgánica o por efecto de compuestos

que resultan tóxicos para estos organismos.

Como humanidad es necesario que seamos conscientes que las practicas

inadecuadas en el uso del suelo empobrecen este recurso, y las

consecuencias de ello son expresadas en diversas problemáticas ambientales

que amenazan la supervivencia de los seres vivos que habitan en este y los

que dependemos de él; Ser responsables de las afectaciones que hemos

generado en este ecosistema generación tras generación, nos permite

recapacitar, que es suelo quien muere cuando se han afectado por completo

sus propiedades físicas, químicas y biológicas y es muy difícil remediarlo,

como consecuencia de esto encontramos suelos desérticos o muy degradados,

en donde no se pueden establecer ningún tipo de cultivo debido a que el suelo

no ofrece las condiciones para el crecimiento y desarrollo vegetal.

A partir de las problemáticas que se han mencionado anteriormente surgen

iniciativas en cuanto prácticas de manejo y conservación de suelo como:

labranza cero, labranza mínima, cultivos de contorno, barreras vivas, terrazas,

Page 2: Trabajo colaborativo

rotación de cultivos, obras de bioingeniería, entre otras, estas son algunas de

las temáticas en las cuales se hará mayor énfasis en el presenté documento,

ya que es a partir del análisis de una zona degrada ubicada en el municipio de

San Juan de Pasto en el departamento de Nariño que se planteara la posible

alternativa de manejo del suelo para el caso en mención.

JUSTIFICACIÓN

Reconocer que la actualidad es necesario enfocar el desarrollo de alternativas que

permitan el control, recuperación o restauración de los suelos con mecanismos

que se caractericen por preservar y mantener el equilibro de un ecosistema,

significa apropiarse de las soluciones que aportan a una comunidad a mejorar su

calidad de vida en pro de minimizar los niveles de riesgos y amenazas que pueden

ser causados por la degradación de los suelos, ocasionando el menor impacto

posible.

Por lo anteriormente mencionado es preciso reconocer que las estrategias

tecnológicas generadas para el manejo y conservación de suelos y aguas, a

menudo no son adaptadas a los beneficiarios, principalmente por la falta de su

participación en el proceso de diagnóstico, planificación y ejecución de acciones.

Por otra parte, la aplicación de sistemas de labranza y prácticas conservacionistas

no adaptadas al entorno de una región específica, probablemente por haber sido

desarrolladas en otros lugares e introducidas sin efectuar un diagnóstico correcto

de la situación local, han causado problemas de credibilidad entre los agricultores.

En el siguiente trabajo se llevara a cabo un proceso de identificación de una

práctica de manejo del suelo, que específicamente es reconocida como ingeniería

naturalistica la cual de acuerdo a la visión y perspectiva nuestra como estudiantes

de la maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente será analizada como una

alternativa que provee grandes beneficios en la zona objeto de estudio.

La Ingeniería Naturalística, se enmarca como una ciencia que estudia las

modalidades en el uso de materiales de construcción, de plantas vivas, de partes

de plantas, o de asociaciones vegetales a menudo en combinación con materiales

muertos (piedras, acero y maderas). Sus objetivos son: técnicas amigables de

bajo costo para la mitigación del riesgo por deslizamientos e inundaciones, control

de erosión y consolidación de pendientes y riberas de ríos o carreteras;

generación de paisajes naturales para su recreación, con finalidad económica en

base a los hormigones de la ingeniería civil y a la recuperación ambiental.

OBJETIVOS

Page 3: Trabajo colaborativo

Objetivo general: Descripción de obras de ingeniería naturalistica apropiadas

para el manejo del suelo en la zona degrada por deslizamiento en el kilómetro 10

de la vía daza.

Objetivos específicos:

Relacionar las características que describen la zona objeto de estudio.

Reconocer cuales son las obras de ingeniería naturalistica que pueden aplicarse

en la zona objeto de estudio

Establecer los las ventajas y desventajas en la implementación de las obras de

ingeniería naturalistica en la zona objeto de estudio.

HIPÓTESIS

A mayor degradación del suelo es necesario implementar diversas obras de

ingeniería naturalistica.

Las obras de ingeniería naturalistica no presentan resultados inmediatos

debido a que son proceso de recuperación que requieren de tiempo para

estabilizar las dinámicas del suelo afectadas.

La aplicación e implementación de obras de ingeniería naturalistica pueden

generar procesos de conservación del paisaje.

No todos los profesionales dedicados a las técnicas de ingeniería civil

poseen los conocimientos para desarrollar obras de ingeniería naturalistica.

Los contextos y sus características determinan cuales serían las obras de

ingeniería naturalistica que más se adecuen a las necesidades de

degradación del suelo.

ESTADO DEL ARTE

Localización: La zona de la vía Daza, está ubicada en el municipio de Pasto,

departamento de Nariño, en el kilómetro 10 de la vía norte, entre las coordenadas

1°52.167 de latitud y 77°09.056 de longitud oeste. Se encuentra a una altura de

2.830m.s.n.m y una precipitación de 800 a 900 mm anuales. Su temperatura

media es de 11°C.

El municipio de Pasto está situado en el sur occidente de Colombia, en medio de

la Cordillera de los Andes en el macizo montañoso denominado nudo de los

Pastos y la ciudad está situada en el denominado Valle de Atriz, al pie del volcán

Galeras, muy cercana a la línea del Ecuador.

Page 4: Trabajo colaborativo

Límites: al Norte con los Municipios de Chachagüi y Buesaco; al Sur con el

Corregimiento de Obonuco; al Oriente con el Corregimiento de Buesaquillo; al

Occidente con el Corregimientos de Genoy y Mapachico.

Producción Agrícola: Papa, trigo, cebada, hortalizas.

Clima: Debido a que la ciudad está en un valle interandino a una altitud de 2.527

msnm y se encuentra al pie del volcán Galeras la precipitación y la nubosidad son

bastante altas. La temperatura promedio anuales es de 13,3 °C, la visibilidad es de

10 km y la humedad es de 60% a 88%. En promedio tiene 211 días lluviosos al

año.

En la zona de influencia del municipio de Pasto se presentan dos condiciones que

explican el patrón de comportamiento de las lluvias en la zona. El paso de la

denominada Zona de Convergencia Intertropical de su posición meridional (sobre

el Ecuador a comienzos del año) a su posición más septentrional desde junio a

septiembre, lo que origina dos estaciones de lluvias. La otra condición, más de

comportamiento regional, se refiere a la circulación atmosférica de las masas de

aire por sitios de diferente temperatura a nivel microregional, causando el ascenso

de los vientos desde el fondo del valle del río Pasto hacia las laderas en las horas

de la mañana, con el consecuente enfriamiento de las masas de aire y la

condensación del vapor del agua en abundante nubosidad hacia las partes más

altas, que luego se convierte en la precipitación sobre las laderas medias y altas

de la cuenca del río Pasto. Respecto a la distribución de las lluvias muestra en los

alrededores de la ciudad de Pasto parte alta de la cuenca) precipitaciones de 800

mm/anual, con un incremento en la cantidad de las lluvias caídas hacia el páramo

de Bordoncillo al suroriente de la cuenca (1500 mm/anual) y en el Volcán de

Galeras al suroccidente (1000 – 1200) mm/anual.

El patrón de datos de la temperatura en las 23 estaciones analizadas de la cuenca

del río Pasto y cuencas vecinas, muestra que la temperatura desciende

proporcionalmente con la altitud a razón de 5ªC por cada 1000 m., con un margen

de error debido a que ciertas estaciones no se encuentran a la altura señalada o

se encuentran muy próximas regionalmente.

El brillo solar disminuye con la altura, presentándose un gradiente vertical variado

debido a la diversidad de los sistemas y topografía fuerte. El gradiente horizontal

se distribuye en la cuenca más uniformemente. Los mayores valores de radiación

solar ocurren en la parte más baja de la cuenca, en tanto que en las partes medias

y altas las horas de insolación se reducen debido al incremento de la nubosidad y

los obstáculos orográficos. Las horas de mayor insolación corresponden al tiempo

anticiclónico o épocas secas.

Page 5: Trabajo colaborativo

La humedad relativa que se presenta es del orden del 70 – 80% con una media de

76.6% promedio anual. Estos parámetros están relacionados con los períodos

secos y húmedos, cuando los promedios más altos de humedad relativa ocurren

en las épocas más lluviosas en la parte alta de la cuenca, en tanto que en la parte

media y baja disminuyen los promedios.

El patrón de comportamiento de los vientos está relacionado con la época del año.

Entre los meses de octubre y mayo, meses de contrastes térmicos locales, los

vientos ascienden por el valle del río Pasto en el día y descienden en la noche. En

los meses de julio y septiembre la zona está influenciada por los vientos Alicios del

sureste, causando alta evaporación en el valle con períodos de déficit hídrico local.

Con relación a la velocidad del viento, el valor medio es de 1.0 m/s.

Datos ecológicos de la zona

Mamíferos. De acuerdo a la información obtenida en campo, mediante

observación y entrevistas con pobladores de la región y trabajadores de

Corporación Autonoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO ), en la zona de Alto

de Daza existen mamíferos entre los que se encuentran: las chuchas, las que

emiten un mal olor, su carne es considerada de buen sabor y es consumida por

los habitantes de la zona; ratón de campo, de hábitat arborícola, se les encuentra

en manchas boscosas y matorrales; los armadillos que se encuentran en lugares

abiertos y en áreas boscosas, de la misma forma el zorro perruno.

Todas las especies juegan un papel importante en el flujo de la energía, siendo

uno de los más importantes los murciélagos, ya que son altamente benéficos en

los procesos de diseminación de semillas, pero actualmente su número decrece

continuamente a causa del uso indiscriminado de productos químicos en la

agricultura que contamina las plantas que ellos consumen.

Anfibios. Entre los anfibios predomina el sapo común, el cual es terrestre, en

horas del día se ocultan en lugares húmedos y en la noche sale a los cultivos o a

zonas abiertas. También se encuentran ranas arbóreas y lagartijas de diferentes

colores.

Aves. Dado el alto grado de intervención antrópica en toda el área y los escasos

cuerpos de agua, las comunidades de aves son escasas, sin embargo aún se

pueden observar en zonas abiertas especies como la perdiz, gorriones, chiguacos,

tórtolas, entre otros y en áreas boscosas especies como la lechuza, pájaro

carpintero y gavilanes.

Page 6: Trabajo colaborativo

Reptiles. Estas especies representan un papel importante ecológicamente y

sufren constantemente una alta amenaza debido al deterioro de su entorno y al

temor que ciertas especies producen en los habitantes de la zona. Sin embargo,

presentan una gran facilidad de adaptación a los cambios ambientales; pese a

esto muchas especies han desaparecido de la zona o han migrado por la tala y

quema de bosques en búsqueda de la expansión de la frontera agrícola,

especialmente para la ganadería.

METODOLOGÍA

Para desarrollar el presente trabajo se procedió a la revisión, síntesis y análisis de

información primaria y secundaria. Para lo específicamente se realizó la visita a la

zona objeto de estudio donde se hizo un registro fotográfico y algunas entrevistas

informales con la comunidad que vive en la zona, además de la consulta a

expertos en cuanto a temáticas de control de la erosión y derrumbes en la

Universidad de Nariño.

Diagnóstico del problema y sus posibles causas

La zona de la vía daza se caracteriza por poseer una de amenaza sísmica media

y baja, con influencia de las fallas Afiladores, Pasto y Tescual, por lo cual se

presentan deslizamientos progresivos que son causados por la debilidad del

terreno, este tipo translaciones corresponde a un movimiento en masa pendiente

Figuras 1, 2 y 3 que evidencian deslizamiento, en la

zona de la vía Daza km 10.

Page 7: Trabajo colaborativo

abajo por la influencia de la gravedad, como lo se observa en la fotografías 1, 2 y

3.

A partir de la revisión de información secundaria se reconoció que el tipo de

deslizamiento que caracteriza a la zona objeto de estudio corresponde a un

deslizamiento translacional, ya que es posible observar que la masa se desliza

hacia afuera y hacia abajo a lo largo de una superficie más o menos plana o

ligeramente ondulada; Además tienen muy poco o nada de movimiento de rotación

o volteo.

Las causas que se asocian al deslizamiento en general se identifican a partir de

factores como: la actividad sísmica, la composición del suelo y subsuelo, la

orientación de las fracturas o grietas en la tierra, la cantidad de lluvia en el área, la

erosión del suelo, la deforestación de laderas y barrancos, banqueos (cortes para

abrir canteras, construcción de carreteras, edificios o casas), construcción de

edificaciones con materiales pesados sobre terrenos débiles, falta de canalización

de aguas negras y de lluvia (drenajes).

Según los factores que originan los deslizamientos, en la zona objeto de estudio

se analizaron diferentes criterios a partir de la observación directa, relacionando

factores como el clima debido a que las precipitaciones en la zona se presentan

con gran fuerza y continuidad, además de las grietas que se visualizan en la

estructura física del suelo y finalmente se destaca la intervención realizada para la

construcción de la carretera.

RESULTADOS ESPERADOS

Efectos y formas de solución

De acuerdo al conocimiento adquirido a partir de la información primaria y

secundaria se destaca que las obras de ingeniería naturalistica más apropiadas

para intervenir la problemática de deslizamiento en la vía daza km 10 serian:

1. Entramado de madera vivo a doble pared: Se implementa al pie del talud

erosionado y con su propio peso, cumple una función de evitar los

movimientos de terreno y favorece el drenaje. Las raíces de las estacas, una

vez desarrolladas, toman gradualmente la función de sostén de la estructura

de madera que poco a poco se deshace, y drenan la pendiente. Se utiliza

como refuerzo a la base de pendientes o de riberas de ríos. Su profundidad

es normalmente de 2-2,5 metros debido al hecho de que las estacas deben

llegar hasta el fondo, por esta razón, según los cálculos de estabilidad de la

obra, la altura no puede ser más de 2-2,5 metros. Sin embargo si es

Page 8: Trabajo colaborativo

necesario se hacen más hileras a lo largo de la pendiente. Se puede usar en

riberas de ríos así como en pendientes.

2. Hileras de empalizadas vivas: Es una estructura compuesta por palos de

madera que son colocados horizontalmente y verticalmente, que forman una

red que da sostén al terreno y a las plantas con las que se va a rellenar. El

emparrillado, se instala sobre la pared que se quiere proteger; esta técnica

se utiliza para controlar fuertes erosiones y se puede usar en riberas de ríos

así como en laderas. La inclinación máxima es alrededor de 55°. No tiene

casi límites por lo que se refiere a las máximas alturas alcanzables (hasta

20m) dependiendo de las características del suelo y de las condiciones de

estabilidad del área. Cumple la función de contener la erosión superficial y no

sirve como sostén en caso de erosión profunda. Su función principal es de

sostén y de contención del material de relleno también en caso de

inclinaciones muy fuertes (55°). Posteriormente, las estacas, a través de las

raíces, tendrán la función de consolidación de la ladera y de drenaje.

Colombia – Cali; Cuenca alta del rio cauca 2011

Page 9: Trabajo colaborativo

3. Recubrimiento vegetativo con red de cabuya: Obra de control de la erosiòn

superficial realizada con redes de cabuya fijadas al suelo con clavos de

hierro. La obra se completa con siembra de estolones o semilla. Como ultima

tarea de puede sembrar estacas o plantas. Se realiza en talud con baja

pendiente (max 30-35°).

4. Siembra de especies nativas y gramíneas: se realiza con la finalidad de

fortalecer el terreno gracias al arraigo de las raíces de las especies que

pueden crecer y desarrollarse adecuadamente en la zona específica.

Ventajas del uso de materiales vivos

Acción antierosiva (resistentencia a la tracción elevada).

Acción estabilizadora “dinámica”.

Costos relativamente bajos.

Permite la creación de hábitat para la fauna.

Favorece la depuración del agua.

Aumenta la biodiversidad.

Conserva y mejora el paisaje.

Desventajas del uso de materiales vivos

Necesita de un mantenimiento regular.

Hay factores limitantes.

Los resultados en muchas ocasiones no son inmediatos.

RECOMENDACIONES

Es necesario realizar la planeación en cuanto las actividades que se desarrollaran

antes, durante y después de la aplicación de las obras de ingeniería naturalistica

Page 10: Trabajo colaborativo

con la finalidad de evitar y disminuir las perdidas en cuanto a factores:

económicos, técnicos, tiempo, etc.

Se recomienda contextualizar las obras de ingeniera naturalistica de acuerdo a las

necesidades y características del terreno a intervenir, con el propósito de

implementar obras que aporten a la recuperación ambiental insitu.

Se recomida la búsqueda de un grupo de expertos: ing. Forestales. Ing. Ambiental,

ing. Agrónomos, ing. Civil, constructores, entre otros con el objetivo de reunir

criterios de conocimientos en cuanto a la aplicación de este tipo de obras de

ingeniería naturalistica.

Es indispensable que se realice un seguimiento a las obras de ingeniería

naturalistica antes, durante y después de su implementación, para lograr

reconocer las falencias con un tiempo apropiado y poder disminuir los riesgos de

fracaso de este tipo de proyectos.

BIBLIOGRAFIA

Petrone. A, Castellar, L (2010). Implementación de las Metodologías de Ingeniería

Naturalistica en Colombia. Universidad de Florencia. Italia.

Petrone. A, Castellar, L (2012). Estimación de Vulnerabilidades y Reducción del

Riesgo de Desastres a Nivel Municipal en el Ecuador. Universidad de Florencia.

Italia.

Crocetti. C (2011). Reducción del Riesgo por Deslizamiento en la Cuenca Alta del

Rio Cauca y Desarrollo de un Piloto de Análisis Participativo de Vulnerabilidad en

la Subcuenca del Rio Molino, Municipio de Popayán, Departamento Del Cauca.

Popayán. Colombia.

UDENAR. (2003). Proyecto Código Periferia Urbana ARD- Municipio Pasto.

Nariño. Colombia.

NET GRAFÍA

https://www.academia.edu/7344121/20_tipos_de_deslizamientos

ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/lw8s.pdf

http://extensionrural.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2013/12/EL-SUELO.pdf