Trabajo Colaborativo

14
FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL ACTIVIDAD COLABORATIVA 1 Presentado a: LUZ CAMACHO RODRIGUEZ Presentado por: MILTON FAVER PLATA Código: 16234550 MARLY CONSTANZA ESCOBAR Código: 25171146 DORA NELSY GRAJALES Código: 24.414.192 Grupo: 112001_99 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA

description

unidadi

Transcript of Trabajo Colaborativo

FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRALACTIVIDAD COLABORATIVA 1

Presentado a:LUZ CAMACHO RODRIGUEZ

Presentado por:MILTON FAVER PLATACdigo: 16234550MARLY CONSTANZA ESCOBARCdigo: 25171146DORA NELSY GRAJALESCdigo: 24.414.192

Grupo: 112001_99

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADESPROGRAMA DE PSICOLOGIACEAD EJE CAFETERODosquebradas, Marzo del 2015INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza mediante la lectura de un problema hipottico, donde se hace referencia a la produccin de un cultivo con frutas de la zona amaznica, por medio del cual se evalan los principios de la economa en el desarrollo de la produccin de estos, as mismo se da respuesta a cuatro planteamientos bsicos sobre la actividad economa expuesta, se reconocen los bienes sustitutivos de los cultivos objeto de estudio, finalmente se refuerza los fundamentos bsicos de la economa, mediante la realizacin de una tabla donde relacionamos los factores de produccin de la empresa del problema planteado.

POR. DORA NELSY GRAJALES1. LOS DIEZ PRINCIPOS DE LA ECONOMIA PRINCIPOS DE LA ECONOMIA RELACION CON EL PROBLEMA PROPUESTO

1. Los individuos nos enfrentamos a disyuntivasEl seor Osorio en el 2013, en consideracin de hacer ms rentable su negocio se asocia con productores de la regin, de frutos forneos, para contrarrestar la competencia e los frutos de la regin. Formando una cooperativa y toma un prstamo en el banco, tambin obtuvo asistencia tcnica y investigacin de las propiedades que los frutos tienen para la salud.

2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirloDon Jos Alberto, con deseos de que su negocio creciera se uni a productores, para as lograr cubrir la demanda de la regin de su producto de frutas forneas, debiendo invertir en maquinaria y equipo para una mejor produccin y preservacin de los productos terminados.

3. Las personas racionales piensan en trminos marginalesEl seor Jos Alberto, inicio su microempresa de frutos forneos y frutos de la regin, el tomo la decisin de presentar las bondades de los frutos forneos, incursiono en la produccin de y comercializacin, deseando generar ingresos que le permitieran ser independiente.

4. Los individuos responden a los incentivos Con el deseo de crecer el seor Osorio se asocia con los productores de la regin, y as lograr extender sus ventas a nivel nacional, para obtener una mayor rentabilidad.

5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundoPara los empleados de la cooperativa obtienen sus salarios, y los asociados de sus ganancias inicialmente, cuando la competencia aumento se perjudicaron, los empleados, la parte administrativa, la empresa en general.

6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmicaInicialmente el seor Osorio pens solo en obtener dinero para su sostenimiento, luego creci su empresa y genero empleo a ms de 7 personas, y director, administrador y vendedor.

7. Los mercados no siempre funcionan de manera perfectaGracias a la productividad de su empresa el seor Osorio incurri en prstamos, cuando la competencia aumento y se vio obligado a vender a crdito, perdi gran parte de su capacidad de endeudamiento y el flujo de efectivo, lo que lo dejaba en una situacin difcil.

8. El nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y serviciosEl nivel econmico de la empresa bajo debido a que no se contaba con la maquinaria, y los recursos econmicos para sustentar los bajos precios de la competencia en la variedad de fruta que ellos producan.

9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dineroEl seor Jos participo en ruedas de negocios ofrecidas por la cmara de comercio, donde se dio la posibilidad de exportar sus productos, pero deba tener licencias sanitarias, y mantenerse en el mercado que cada da es ms competitivo.

10. En el corto plazo la sociedad se enfrenta a la disyuntiva entre la inflacin y el desempleo La falta de apoyo gubernamental para la zona rural, afecta la empresa ya que no se cuenta con saneamiento bsico, deficientes servicios pblicos, aspectos que afectan la empresa, as como no incluir bajos niveles de inters en la obtencin de crditos para la distribucin de sus productos.

POR. MARLY CONSTANZA ESCOBAR.2. Tres preguntas fundamentales que toda sociedad debe responder.

Qu producir? El seor Jos Alberto Osorio, profesional en administracin de empresas, motivado por los negocios y contando con el apoyo de su familia, se dio cuenta que gracias a las circunstancias econmica con las que contaba, como tener un espacio para el cultivo de frutales, decidi crear la microempresa Cultivos Copoazu, la cual se dedica a la produccin y comercializacin de frutales trados del amazonas como el Copoazu y el Araz; y frutales propios de la regin.De esta manera la empresa estaba posicionada en la produccin y comercializacin de frutas y pulpa de frutas propias de la regin, como maracuy, mango, naranja, limn, lulo, papaya, entre otros productos sustitutivos

Cmo producir?

La microempresa Cultivos Copoazu, basa su produccin en el cultivo que se hace en la finca de su propiedad con tierras altamente productivas, las cuales tienen un rea de 12 hectreas divididas en cuatro parcelas destinando para el proyecto la mitad del rea en la siembra de los frutales forneos. La otra mitad del terreno se dedica a la siembra de frutales de la regin.Otro modo de producir para la microempresa, fue recurriendo a prstamos bancarios y formando sociedades representadas en cooperativa, la cual ya formalizada ante la cmara de comercio, recibi asistencia tcnica e indagacin en centros de investigacin para conocer todas las propiedades y beneficios para la salud por parte de las dos variedades de frutas, as como otras maneras de aprovechar los frutos por parte de sus clientes actuales y potenciales.Para quin producirlo?

La produccin de la microempresa estaba dirigida especialmente para el rea local, pero Gracias al apoyo de la Cmara de Comercio la empresa pudo participar en varias ruedas de negocios en la capital, abrindose la posibilidad de exportar sus productos.

POR. MILTON FAVER PLATA.3. Relacione los bienes sustitutivos del producto principal mencionados en el problema planteado

QUE SON PRODUCTOS SUSTITUTOSProductos sustitutos son por ejemplo la carne de res y la de pollo, es decir, si sube de precio de la carne de res la gente busca un producto sustituto como la carne de pollo porque su precio es ms bajo y no afecta tanto a sus bolsillos, entonces se dice que la carne de pollo es un sustituto de la carne de res y por consiguiente la demanda de carne de pollo aumenta y la de res baja, y si el precio de carne de res fuera ms bajo que la de pollo, la gente prefiere consumir carne de res en lugar de carne de pollo. Se trata de productos que tienen una relacin de demanda inversa (sube la demanda de uno y baja la del otro).R/Esto quiere decir q los bienes sustitutivos del producto principal que se comercializaba en el problema planteado era, como maracuy, mango, naranja, limn, lulo, papaya, entre otros productos sustitutivos.

POR. MARLY CONSTANZA ESCOBAR.4. tabla con la relacin de los factores de produccin que posee la empresa del problema planteado.Factores de produccin

RECURSOSNATURALESCAPITALTRABAJO TECNOLOGIA

FACTOR EMPRESARIAL

El seor Jos Alberto Osorio, propietario de la microempresa Cultivos Copoaz, tiene como recursos naturales, tierras altamente productivas con un rea de 12 hectreas divididas en cuatro parcelas, destinando para el proyecto de siembra de frutales.El seor Jos Alberto Osorio, cuenta con una finca de su propiedad, donde funcionaba la microempresa.Contratacin de personal con salario mnimo legal y sus prestaciones de ley, llegando a tener 7 trabajadores directos, un administrador y un vendedor, encargados del funcionamiento de la microempresa. Inversiones en maquinaria y equipo para llevar a cabo el proceso de despulpado, empacado y congelacin.

Para contrarrestar la competencia en el producto decide crear alternativas como una cooperativa o un pre cooperativo o una empresa comunitaria y buscar apoyo en el Banco del pueblo con prstamos para la realizacin de esta.

CONCLUSIONES

Es de vital importancia entre las carreras que adelantamos tener en cuenta los aspectos tratados en el presente trabajo, toda vez que el sector econmico vinculado con el agropecuario, constituyen punto de referencia para diferentes actividades de produccin que se deben tener en cuenta para un desarrollo social, punto de partida de muchas problemticas a nivel nacional, como se evidencia con las actividades que estn llevando a las diferentes protestas a nivel nacional. Cada individuo debe conocer sobre los principios econmicos y los factores de produccin, ya que muchos planean el hacer empresas de manera independiente, siendo necesario que conozcan que se est moviendo a nivel local, regional y hasta nacional referente a los insumos y productos sustitutivos, ya que se podr realizar una mejor planeacin de las actividades a desarrollar.

BIBLIOGRAFIA

Qu es la Economa? Disponible en URL:

http://www.youtube.com/watch?v=-nRZRqCnMDA

Los 10 Principios de la Economa por Gregory Mankiw. Disponible en URL:

http://www.youtube.com/watch?v=6ptyxF4nfc0