TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

download TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

of 19

Transcript of TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    1/45

    1

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    TRABAJO COLABORATIVO # 1

    MOMENTO # 2

    MACROECONOMIA

    POR :

    TUTOR : GRUPO : 102017

    MARZO DE 201

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    2/45

    2

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    INTRODUCCIÓN

    El presente documento contiene información académica en la cual se desarrolla Elmomento # 2 del curso Académico Macroeconomía; evidenciando el reconocimientode la Unidad 1 del Modula del Curso, sus capítulos, lecciones y conceptos !sicos"

    El propósito del momento # 2 , es el conocimiento del contenido del prorama,

    mediante su lectura y profundi$ación de los términos m!s destacados, tales comoMacroeconomía, %&', impuestos, el empleo, la inflación y dem!s temas propios dellenua(e económico de los estados, donde se indica la salud de la economía y comose est! frente a otros estados productores y de comercio )ue nos afectandirectamente en nuestros inresos y el valor de nuestra moneda"

    En este traa(o est! plasmado un resumen o síntesis del desarrollo de la evolucióndel estudio económico nacional e internacional, los intercamios y los paosinternacionales, la inflación todo esto tiene una ran comunicación ointercomunicación con los temas macroeconómicos de las diferentes empresas, de la

    sociedad, y de la producción industrial"

    *e dee aprovec+ar el estudio de esta asinatura para saer el comportamiento delos mercados y por )ué el estado esta tan pendiente de tener un camio de lamoneda controlado frente al dólar y dem!s indicadores loales con políticas fiscales)ue permitan tener una economía viale frente a otras economías iualmenteimportantes para el comercio de intercamio con nuestros empresarios"

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    3/45

    3

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    OBJETIVOS 

    Conocer la teoría y política macroeconómica y contetuali$ar en la realidad de la economíacolomiana, enerando elementos de eneración de competitividad en el estudiante"

    -econocer e interactuar con los diferentes interantes del rupo de traa(o )ue participaradurante la duración de este curso de Macroeconomía"

     Aprender a traa(ar en rupo de una manera armónica, seria y responsale por todos los

    interantes del rupo con el fin de tener un me(or desempe.o en la reali$ación de laactividad y a la ve$ un me(or resultado"

    Entender, comprender y poner en pr!ctica los diferentes conceptos propuestos para eldesarrollo de esta actividad"

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    4/45

    4

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    MOMENTO 2E!"$%&'( )* +&(*-%

    El 'anco de la -epulica define la política económica como el con(unto de estrateias )ueaplican los oiernos para conducir la economía de los países, con el fin de alcan$ar unoso(etivos de crecimiento económico, tales como un mayor producto interno ruto, unainflación controlada y fomento del empleo"

    /erramientas como la tasa de interés, la emisión monetaria, los impuestos, el asto deloierno, etc", son aplicadas a través de la política económica 0monetaria, fiscal, ycomercial" a utili$ación de estas +erramientas conlleva a la modificación delcomportamiento de los su(etos en la economía, a través de la motivación, disminución del

    asto, capacidad ad)uisitiva, etc"

    El prolema se presenta cuando los o(etivos )ue usca el estado son contradictorios entrelas personas afectadas" %or e(emplo, al tomar medidas para devaluar la moneda se afectanpositivamente los eportadores pero se per(udican los importadores, por este estilo seencuentran muc+as situaciones en la economía"

    En este orden de ideas, es importante conocer cu!l son los impactos )ue las diferentesmedidas económicas )ue implementa el estado eneran sore nuestras reiones en cadauna de las variales económicas tales como empleo, inflación, producto interno ruto, entre

    otros y cu!les serían las medidas pertinentes para la prolem!tica de la reión"

    1.1P%!(! 2, . / R%*'%& 3$% **34'% ) ')%! / *%(&%& *'!5%!, 5%$5( ) *(!%!+"5(! "($("')(! "(-( ) *(! )!"($("')(! 6A"5'4')%) &3+%*8 Este pasose reali$ar! en el entorno de aprendi$a(e colaorativo en el f oro del trabajocolaborativo 1. Cada participante dee epresar sus ideas, en relación a3

    4Cómo interpretaron o entendieron el prolema )ue anali$aron en el paso 15

    En la economía las actividades productivas y la distribución de los bienes físicosrequieren de financiación para su funcionamiento, es decir, que “demanden

    recursos financieros” y a su vez, existen en la economía personas naturales yempresas públicas o privadas con excedentes monetarios que “ofrecen recursosfinancieros”. La transferencia de unos a otros se realiza racias a laintermediación de las entidades especializadas, oferentes, demandantes einstrumentos que intervienen en, el proceso de transferencia de recursosfinancieros, denominado !istema "inanciero.

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    5/45

    5

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero,bonos, acciones, opciones u otro tipo de #erramientas financieras, existenoranizaciones o instituciones que se encaran de actuar como intermediariasentre las diferentes personas u oranizaciones que realizan estos movimientos,neocios o transacciones.

    Estas instituciones financieras #acen parte del sistema financiero, el cual secompone de tres elementos b$sicos%

    Las instituciones financieras% !e encaran de actuar como intermediarias entrelas personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan esos recursos.&ay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividadque se vaya a llevar a cabo% los intermediarios de inversión, que son institucionesque atraen dinero u otro tipo de recursos de peque'os inversionistas y losinvierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión y, finalmente,las instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo m$s conocido.

    En este punto tambi(n se pueden incluir las instituciones que se encaran de lareulación y el control de los intermediarios financieros, e)emplos de (stos, en*olombia, son la !uperintendencia +ancaria, el +anco de la epública, etc.

    Los activos financieros% !on las #erramientas -títulos que utiliza el sistemafinanciero para facilitar la movilidad de los recursos. /stos mantienen la riquezade quienes los posea. Los activos financieros son emitidos por una institución y

    comprados por personas u oranizaciones que desean mantener su riqueza deesta forma.

    El mercado financiero% En el cual se realizan las transacciones o intercambios deactivos financieros y de dinero.

    El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase pormuc#as personas y que se realicen transacciones con (l, lo cual incentiva unsinnúmero de actividades, como por e)emplo, la inversión en proyectos que, sinuna cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera

    en que se alienta toda la economía.

    "inalmente, el sistema financiero ayuda a que la política monetaria que seimpone en el país tena (xito, ello racias a las modificaciones queconstantemente se #acen al enca)e bancario. El enca)e bancario es una#erramienta utilizada por la autoridad monetaria -el +anco de la epública, en elcaso de *olombia para cumplir sus metas con respecto a la cantidad de dineroen circulación en la economía, las tasas de inter(s, la inflación, etc.

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    6/45

    6

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    46ué saen del prolema5 El rupo coloca en com7n el con(unto de ideas oconocimientos )ue cada participante posee acerca del tema, apoyados en el estudio)ue reali$aron previamente de las unidades 1 y 2 del curso"

    El prolema se presenta cuando los o(etivos )ue usca el estado son contradictorios entrelas personas afectadas" %or e(emplo, al tomar medidas para devaluar la moneda se afectanpositivamente los eportadores pero se per(udican los importadores, por este estilo seencuentran muc+as situaciones en la economía"

    %8&9&CA :&*CA3

    a política fiscal es la política )ue siue el sector p7lico respecto de sus decisiones soreasto, impuestos y sore el endeudamientoE9A-&A

    Es una política económica )ue usa la cantidad de dinero como variale de control paraaseurar y mantener la estailidad económica" %ara ello, las autoridades monetarias usanmecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero"Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le llama política monetariaepansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva" 9amién se

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    7/45

    7

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    denomina al con(unto de acciones llevadas por el 'anco Central, cuyo fin es influir en elcrecimiento económico mediante mane(o de variales monetarias de la economía" %or mediode la aplicación de esta, se prevé el mane(o de variales como la inflación, emisiónmonetaria, funcionamiento del anco Central, reulación de ancos comerciales, tipo de

    interés, protección a reservas de oro y dólares"

    E(emplos3

    as 8peraciones de Mercado Aierto ? 8MA*, empleadas por el 'anco de la -epulica paraaumentar la cantidad de dinero, comprando títulos para inyectar la li)uide$ )ue seanecesaria"

    46ué +ace falta saer para solucionar el prolema5 El rupo determina los temas delas Unidades 1 y 2 )ue necesitan profundi$ar para comprender a7n m!s el prolema

    y )ué conocimiento podría permitirles resolverlo"

    9ener claro los siuientes conceptos

    MACROECONOMA

    a macroeconomía la disciplina )ue se encara de estudiar el comportamiento y el desarrolloareado de la economía" Cuando se +ala de areado se +ace referencia a la suma de unran n7mero de acciones individuales reali$adas por personas, empresas, consumidores,productores, traa(adores, Estado, etc", las cuales componen la vida económica de un país"

    %ara poder tener una visión loal, la macroeconomía no estudia acciones de determinadosindividuos o empresas, sino la tendencia en las acciones de todos en con(unto o, como sedi(o anteriormente, de forma areada" os estudios sore decisiones individuales, losreali$a la microeconomía, lo cual resulta fundamental puesto )ue las tendencias loales delas cuales se encara la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisionesindividuales"

    a macroeconomía usca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, elcomercio internacional y el desempleo y para desarrollar su estudio y an!lisis de estostemas, la macroeconomía utili$a metodoloías )ue asadas en datos recolectados, lepermiten oservar y medir los camios y las tendencias de la economía" Con el uso de

    conceptos como el producto interno ruto 0%&' )ue (unto con el producto nacional ruto sonmedidas importantes relacionadas con la producción, la tasa de desempleo 0)ue facilita elan!lisis de temas de empleo y desempleo, la tasa de inflación 0)ue facilita el estudio de losprecios y la alan$a comercial 0con la )ue, por e(emplo, puede desarrollar un an!lisis soreel comercio internacional, la macroeconomía puede oservar y medir tales camios ytendencias"

    CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    8/45

    8

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    a Contailidad del &nreso >acional es un sistema no sólo conceptual, de medición y declasificación, sino tamién un sistema de reistro y eneración periódica de informaciónsore los +ec+os económicos )ue reali$an determinados aentes económicos y )ue seasientan en diferentes cuentas"

    %ara la recopilación y reistro de esta información se parte de las transacciones económicas)ue reali$an las entidades o aentes económicos3 empresas, familias, oierno y resto delmundo" %ermite conocer el estado de la economía y la din!mica de las actividades )ue enella se desarrollan por parte del sector p7lico y privado" Conocer el desempe.o de lasdiferentes !reas de la economía, su incidencia en esta y las relaciones )ue eisten entreellas, permite +acer una evaluación de las necesidades eistentes y definir las políticas )uese +an de emprender en materia económica +acia el futuro" &ualmente, es un punto dereferencia importante para diversas investiaciones +istóricas"

     

    PRODUCTO INTERNO BRUTO 6PIB8

    Es el valor monetario de los ienes y servicios finales producidos por una economía en unperíodo determinado" *e puede otener mediante la diferencia entre el valor ruto deproducción y los ienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, aprecios comprador 0consumo intermedio" Esta variale se puede otener tamién entérminos netos al deducirle al %&' el valor areado y el consumo de capital fi(o de los ienesde capital utili$ados en la producción" 9amién se lo denomina %roducto 'ruto &nterno 0%'&"%roducto se refiere a valor areado; interno se refiere a )ue es la producción dentro de las

    fronteras de una economía; y ruto se refiere a )ue no se contaili$an la variación deinventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital"

    PIB NOMINAL Y PIB REAL

    %&' >ominal 0o a precios corrientes3 El producto interno ruto nominal o %&' nominal, +acereferencia al valor total de los ienes y servicios a precios corrientes, producidos por un paísen un periodo determinado, por lo eneral de un a.o"

    Cuando +alamos de precios corrientes, nos referimos al valor nominal de los ienes yservicios a valores vientes a la +ora de ser considerados, es decir, en el momento en )ue

    se determina el %&'" Esto )uiere decir )ue estos precios est!n afectados por la inflación, lo)ue naturalmente puede distorsionar el valor del %&'" 

    %&' -eal 0o a precios constantes3 Es el valor monetario de todos los ienes y servicios deconsumo final producidos por una economía durante un periodo determinado de tiempo 0untrimestre, un semestre o un a.o, calculado utili$ando los precios de mercado de un periodoase fi(a" El %&' real da respuesta a una preunta +ipotética3 4Cu!l sería el valor de losienes y servicios producidos este a.o si los valoramos a los precios vientes en undeterminado a.o ya pasado5

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    9/45

    9

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    Evaluando la producción actual por medio de los precios )ue se mantienen fi(os en nivelespasados, el %&' real muestra cómo evoluciona la producción total de ienes y servicios de laeconomía"

    %&' real @ %&' nominal dividido por el deflactor del %&'"

    DEMANDA AGREGADA

    a demanda areada se refiere al nivel planeado de asto en la economía" Es la relaciónentre el asto de ienes y servicios y el nivel de precios" Es la suma de las cantidades )ueplanean astar las economías domésticas en consumo y las empresas en inversión" aemanda Areada se refiere a la cantidad )ue astaran los consumidores, las empresas ylos oiernos, dados los precios, las rentas y otras variales económicas" Mide el asto totalreali$ado por diversas entidades económicas" as fuer$as )ue influyen en la A est!n

    factores como el nivel de precios, la renta de las personas, las epectativas sore el futuro"

    A @ demanda de consumo C B demanda de inversión &

    IMPUESTOS

    os impuestos son prestaciones, +oy por lo reular en dinero, al Estado y dem!s entidadesde derec+o p7lico, )ue las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma ycuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas"

    El impuesto es una prestación triutaria oliatoria, cuyo presupuesto de +ec+o no es unaactividad del Estado referida al oliado y destinada a curir los astos p7licos"

    El impuesto es la prestación de dinero o en especie )ue estalece el Estado conforme a laley, con car!cter oliatorio, a caro de personas físicas y morales para curir el astop7lico y sin )ue +aya para ellas contraprestación o eneficio especial, directo e inmediato"

    SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

    El *istema de Cuentas >acionales 0*C> tiene como o(etivo mostrar la situacióncuantitativa sore los principales macro areados económicos relacionados con la

    eneración del producto y utili$ación del inreso, facilitando con ello los an!lisis sore elcomportamiento de la economía" *e parte del e)uilirio macroeconómico entre la oferta y lademanda loales o totales"

    as cuentas nacionales se crearon como desarrollo de un orden enerali$ado )ue permitieraa un país conocer su economía dentro de un período determinado; pues +istóricamente lascuentas nacionales pueden oriinarse en el nacimiento de la aritmética, la estadística, laeorafía y la eometría como respuesta a las necesidades de las diferentes orani$aciones"

     

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    10/45

    10

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    GOBIERNO

    El oierno 0del rieo DFGHIJ Kuern!o Lpilotar un arcoL, en eneral, son las

    autoridades )ue dirien, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consisteen la conducción política eneral o e(ercicio del poder del Estado"

    El oierno es un elemento del Estado" *e caracteri$a por dos supuestos intervinculados3

      Est!tico3 consiste en la estructura de los tres óranos"  in!mico3 referido al e(ercicio de esa estructura, a la acción de los tres óranos

     El oierno es un emprendimiento de un rupo +umano eleido por el puelo, cuyos finesson uardar el orden, promoverlo para )ue ese orden social sea factile en la comunidad"

    1 PUNTO DE E;UILIBRIO O

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    11/45

    11

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    %esos  8ferta

      %unto de E)uilirio

    2N"NNN

      emanda

      1N"NNN 2N"NNN Unidades de Camisetas

    2

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    12/45

    12

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

      adie +a opinado +asta el Momento

     Al final de este paso deen consolidar una lista de ideas y clarificarlas" *e suiere utili$ar elsiuiente cuadro )ue sinteti$a los acuerdos del rupo en relación al prolema3

    Cuadro 1" *íntesis rupal de la lluvia de ideas

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    13/45

    13

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    %reuntas a

    resolver 

    o )ue se sae delprolema

    o )ue +ace falta saer para solucionar elprolema"

    &deas o posilessoluciones al

    %rolema

    6uees la

    ancaCentr 

    al"

    1. B

    anco

    Centra

    l

    Es una institución

    que controla las

    condiciones en que

    tiene lugar el

    proceso de creación

    del dinero bancario ymás concretamente

    de regular el

    procedimiento del

    sistema financiero

    1. Producto Nacional Neto

    El producto nacional neto es la sumatoria de toda la inversión realizada en el

    país, donde se encuentran incluidos los  gastos  en  consumo  privado, los

    gastos públicos, la inversión y las exportaciones, a éstas últimas se le deben

    restar las amortizaciones o depreciaciones.

     2. Propensión marginal al consumo

    Es la relación entre el consumo total y el ingreso total disponible.

    3. Tasa nominal de Interés

    a tasa nominal de interés es la tasa real más la inflación esperada es

    i π! r "

     4. Tasa real de interés

    a tasa real de interés es la inversión disponible sobre el interés

    5. Base monetaria

    Es el efectivo en manos del público,  bancos  comerciales y de otras

    instituciones de depósito, más los depósitos de las instituciones financieras en

    el #anco $entral.

    6. eser!as internacionales netas

    Es la divisa extran%era poseída por el gobierno o el #anco $entral.

    ". #ultiplicador de la demanda agregada

    Es la relación existente entre el  cambio en la renta nacional de equilibrio y la

    variación en la  demanda  de inversión  &o en los gastos  gubernamentales,

    recaudación impositiva o exportaciones'.

    $. Papel #oneda

    El papel moneda o billete de banco es aquel que su valor tiene convertibilidad

    en oro.

    as funciones

    principales que

    desempe(a el

    #anco  $entral

    son)

    • *dmini

    strador y

    custodio del

    oro y las

    divisas

    extran%eras

    +e encarga de

    la custodia de

    las reservas

    exteriores de

    oro y divisas o

    moneda

    extran%era.

    as reservas

    externas

    incluyen todo

    tipo de

    obligación que

    un país

    extran%ero aya

    contraído con el

    estado,  bonos

    emitidos por un

    gobierno

    extran%ero y

    bonos  emitidos

    por organismosinternacionales.

    • -rovee

    dor de

    Efectivo

    Es el que

    suministra

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sistfinanciero/sistfinanciero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bono/bono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bono/bono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bono/bono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bono/bono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sistfinanciero/sistfinanciero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos10/comerci/comerci.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papelhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bono/bono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bono/bono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    14/45

    14

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    %. Banco Central

    Es una institución que controla las condiciones en que tiene lugar el proceso

    de creación del  dinero  bancario y más concretamente de regular el

    procedimiento del sistema financiero.

    1&. Ingreso 'isponi(le

    El ingreso disponible es aquel con el que finalmente cuentan los individuos

    después de pagar los impuestos y recibir las subvenciones.

    11. Bienes Intermedios

    os  bienes  intermedios son los bienes que deben sufrir nuevas transformaciones antes de

    convertirse en bienes de consumo o de capital.

    "

    efectivo, es

    decir, billetes y

    monedas, a la

    economía.ambién actúa

    como el ca%ero

    del sistema

    bancario. os

    depósitos que

    mantienen los

    bancos  en e l

    #anco  $entral

    les permiten

    acer pagos

    entre ellos,

    relacionarse con

    el sector público

    y con el

    extran%ero.

    Estos depósitos

    de los bancos

    forman parte de

    sus reservas.

    • *gente

    financiero

    del Estado

    Es el agente

    financiero del

    gobierno

    nacional y en

    carácter de tal

    realiza

    operaciones  de

    cobro y de pago

    por cuenta de

    este con

    organismosinternacionales

    y acreedores

    extran%eros.

    ambién es el

    encargado de la

    emisión de

    valores  públicos

    del  /obierno.

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sistfinanciero/sistfinanciero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sistfinanciero/sistfinanciero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sistfinanciero/sistfinanciero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/sistfinanciero/sistfinanciero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/Economia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/concep-organizar/concep-organizar.shtml#SECTORhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtml

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    15/45

    15

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    ambién puede

    proveer

    financiamiento

    transitorio al/obierno.

    0esde 1223 el

    #anco  $entral

    de la 4epública

    *rgentina  tiene

    proibido por ley

    conceder

    préstamos al

    /obierno

    5acional.

    • #anco

    de #ancos

    a  banca

    privada acude al

    #anco $entral

    cuando necesita

    de liquides, lo

    que le permite

    a%ustar sus

    reservas.

    ambiénconcede

    créditos de corto

    plazo a los

    bancos.

    +upervisa el

    funcionamiento

    de las entidades

    bancarias y

    emite normas

    sobre)

    6peraciones

    7inancieras

    8nformaciones

    $ontables

    Enca%es

    $apitales

    http://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/hisarg/hisarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/hisarg/hisarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtml#monhttp://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtml#monhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/financiamiento/financiamiento.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/hisarg/hisarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/econo/econo.shtml#monhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    16/45

    16

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    9ínimos

    *uditoria

    .. P%!( 3 /acer una lista de a)uello )ue necesita +acerse para resolver el prolema"0Actividad rupal Este paso se reali$ar! en el entorno de aprendi$a(e colaorativo, :oro detraa(o colaorativo 1" Una ve$ concluidos los pasos 1, 2, O y P del A'%, el rupo deeidentificar )ué es lo )ue dee +acer el rupo para solucionar el prolema, para esto deendise.ar un plan de traa(o en el )ue se incluya la actividad, el o los responsales, fec+as deentrea de los productos )ue asine el rupo"

    Es un traa(o en e)uipo y como tal dee eistir el compromiso de cada uno de losinterantes del rupo"

    Este plan de traa(o lo deen construir en el foro de traa(o colaorativo 1 y apoyarse con+erramientas sincrónicas como sKype, c+ats, teléfono, etc",

    *e suiere tener en cuenta el siuiente formato para el reistro del plan de traa(o deinvestiación de la información3

    Cuadro 2" %lan de traa(o del rupo colaorativo

     Tareas asignadasResponsable

    ro

    d!"#o aen#rega

    r

    $e"

    %adeen#rega

    La revaluación afecta tanto al exportador comola inflación puede llear a afectar al consumidor, al traba)ador,

    http://www.gerencie.com/inflacion.htmlhttp://www.gerencie.com/inflacion.html

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    17/45

    17

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    etc.

     

    Consecuencias de la revaluacion en la economía Colombiana

    La revaluación #ace que los inresos en pesos de los exportadores se

    disminuyan0 la inflación #ace que la capacidad de compra del consumidor se

    disminuya, y en el fondo, los efectos para los dos son iuales.

    *uando el dólar ba)a de precio, el exportador recibe menos pesos por sus

    exportaciones, y con eso disminuyen sus inresos en moneda local y por

    consiuiente tambi(n disminuye su liquidez, su capacidad para invertir, su

    capacidad para contratar empleados, etc.

    Lo que tiene que #acer un exportador para compensar la situación, es exportar

    m$s, es decir, traba)ar m$s, como debe #acer un consumidor cuando la inflación

    erosiona su capacidad de compra, o como tiene que #acer un traba)ador cuando

    le ba)an su sueldo. 1o #ay otra alternativa que traba)ar m$s para anar lo mismo

    que se anaba en el pasado. 2n panorama nada alentador.

    Es por ello que la revaluación afecta tanto la economía. Es tan neativa como lo

    es la inflación, y quiz$s m$s porque es capaz de destruir el sistema productivo deun país en la medida en que menua su competitividad.

    3 es precisamente lo que est$ sucediendo en *olombia recientemente. El peso

    est$ anando valor en un nivel superior a lo aconse)ado, afectando ravemente a

    miles de empresas que adem$s de luc#ar por sobrevivir a la disminución de los

    clientes por la crisis económica eneralizada, deben a#ora luc#ar sobrevivir a la

    http://www.gerencie.com/precio.htmlhttp://www.gerencie.com/moneda.htmlhttp://www.gerencie.com/economia.htmlhttp://www.gerencie.com/competitividad.htmlhttp://www.gerencie.com/precio.htmlhttp://www.gerencie.com/moneda.htmlhttp://www.gerencie.com/economia.htmlhttp://www.gerencie.com/competitividad.html

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    18/45

    18

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    disminución de sus inresos en moneda local por cuenta de la revaluación. 2na

    difícil situación sin duda que parece no importarle muc#o al banco de la

    república, entidad encarada de fi)ar las políticas encaminadas a controlar el

    comportamiento de la moneda local.

    El control de la inflación, paradó)icamente termina afectando a muc#os de los que

    se pretende ayudar, y como alo extra'o, siempre favorece a ciertos sectores.

    4uiz$s la economía es una ciencia imposible, puesto que por m$s que #a sido

    estudiada no #a sido posible encontrar una solución perfecta a sus problemas, y

    en muc#os casos sus resultados son paradó)icos, cuando no extra'os osospec#osos.

    La inflación considerada por muc#os como el impuesto a los pobres y como un

    verdadero lastre para la sociedad, #a sido enfrentada de muc#as maneras, pero

    #ay una forma de enfrentar la inflación que termina per)udicando a quien

    pretendió beneficiar, y termina beneficiando a quien no debía ni lo necesita.

    Estamos #ablando del la tasa de inter(s. 5quí ya #abíamos #ablado de que

    utilizar la tasa de inter(s para controlar la inflación, es una medida facilista ycontraproducente por los efectos que se obtienen al final de camino.

    En efecto, el incremento de la tasa de inter(s para controlar la inflación por

    medio de una disminución de la capacidad de consumo de la sociedad, termina

    contrayendo la economía, lo que a su vez causa desempleo.

    Lo curioso del asunto, es que la inflación por lo eneral afecta a quienes

    dependen de unsalario, es decir a los empleados, puesto que estos tienen un

    salario fi)o, el cual es absorbido por la inflación.

    4uienes son empresarios o comerciantes, es decir empleadores, no se ven tan

    afectados por la inflación puesto que sus inresos y costos crecen al mismo

    ritmo, en tanto, los inresos del asalariado se mantienen estables a la vez que

    sus costos se incrementan por efecto de la inflación.

    http://www.gerencie.com/inflacion.htmlhttp://www.gerencie.com/economia.htmlhttp://www.gerencie.com/por-que-se-dice-que-la-inflacion-es-el-impuesto-de-los-pobres.htmlhttp://www.gerencie.com/inflacion-baja-y-economia-baja.htmlhttp://www.gerencie.com/el-circulo-vicioso-del-desempleo.htmlhttp://www.gerencie.com/salario.htmlhttp://www.gerencie.com/quienes-son-comerciantes.htmlhttp://www.gerencie.com/inflacion.htmlhttp://www.gerencie.com/economia.htmlhttp://www.gerencie.com/por-que-se-dice-que-la-inflacion-es-el-impuesto-de-los-pobres.htmlhttp://www.gerencie.com/inflacion-baja-y-economia-baja.htmlhttp://www.gerencie.com/el-circulo-vicioso-del-desempleo.htmlhttp://www.gerencie.com/salario.htmlhttp://www.gerencie.com/quienes-son-comerciantes.html

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    19/45

    19

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    En vista de esa situación, el estado busca controlar la inflación con el ob)etivo,

    supuestamente de proteer el inreso de los traba)adores que como ya se

    expuso, son los principales afectados por el fenómeno inflacionario.

    6ero cuando se recurre al incremento de la tasa de inter(s para controlar la

    inflación, lo que se #ace es retraer la economía con la consecuente p(rdida de

    empleo, de modo que buena parte de la población en luar de ser beneficiada

    termina per)udicada, pues lueo ya no tendr$ ni siquiera un empleo mal

    remunerado.

    6ara completar la parado)a, cuando se incrementa la tasa de inter(s, quienes

    tienen capital, muc#o capital, resultan beneficiados en la medida en que su

    capital renta m$s racias al incremento de las tasas de inter(s, y entre m$s se

    incremente ese capital, mayor ser$ la presión inflacionaria procedente del sector

    beneficiado con el alza de las tasas de inter(s.

    2 T-%! ) +&(=3$)'%"'>$" Como fortalecimiento al desarrollo de aprendi$a(e elrupo dee desarrollar los siuientes temas3

    21Epli)ue los conceptos de demanda areada y la oferta areada, en ellasidentifi)ue las causas )ue eneran los despla$amientos de la r!fica de cada unode ellas" %ara comprender este tema complemente su estudio con la aplicaciónde los simuladores )ue se encuentran en el entorno de aprendi$a(e pr!ctico"

    Demanda agregada

    La demanda areada es la suma de dinero que los compradores piensan astar en la producción,lo que se traduce en la cantidad total de bienes y servicios que demanda una economía en sucon)unto, existiendo una correlación inversa entre el asto de bienes y servicios y el nivel deprecios.

    La demanda areada se compone del asto planeado por las economías dom(sticas en bienes deconsumo e inversión, por las empresas, por el sector publico en sus compras de bienes y servicios y

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    20/45

    20

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    los extran)eros. En otras palabras, la demanda areada mide el asto total que realizan lasdiferentes entidades de la economía , que depende del nivel de precios, la política fiscal y monetariay de otros factores que la afectan.

    Demanda agregada = Consumo + Inversión + gasto público + exportacionesnetas

    Curva de la demanda agregada

    La demanda areada se representa mediante una curva que muestra las diversas cantidades debienes y servicios 7 valores del producto interno real 7 que los consumidores, las empresas y elobierno de un país y los compradores extran)eros desean comprar colectivamente a cada nivelposible de precios .

    !i todo lo dem$s es constante , la relación entre el nivel de precios y el valor del 68+ real que sedemanda es inversa o neativa, es decir cuando mayor es el nivel de precios menor es el 68+ realque compran y a la inversa. *uando menor es el nivel de precios, mayor es el 68+ que demandan

    esos compradores.

    5l iual que en la demanda individual de bienes y servicios, la curva de la demanda areada esneativa, con pendiente inclinada #acia aba)o0 sin embaro la razón de dic#a pendiente es diferentea la de la demanda individual, que se explica por los efectos inreso y sustitución que se da cuandoba)a el precio de un producto individual, en donde el inreso nominal constante del consumidor lepermite comprar mayor cantidad de producto con -con efectos sobre sus inresos reales, y si elprecio del producto continúa ba)ando y es un producto necesario o importante para (l, se produceel denominado efecto sustitución al desear comprar mayor cantidad debido a que se vuelve menoscostoso que otros bienes.

    Estas explicaciones no son v$lidas en macroeconomía, cuando se pasa a menores niveles de precios, el modelo de flu)o circular muestra que cuando los consumidores paan precios menores por los

    bienes y servicios que requieren, es probable que iualmente fluyan menores inresos para losproveedores de recursos en forma de salarios, rentas, intereses y beneficios, y en consecuencia nosinifica necesariamente un incremento en el inreso nominal de la economía en su con)unto.

    En la demanda areada la curva se inclina #acia aba)o en forma neativa indicando unadisminución en la demanda areada indicando que el asto real disminuya conforme aumenta elnivel de precios, lo cual es debido principalmente al efecto de la oferta monetaria.

    Efecto oferta monetaria

    !inifica que cuando suben los precios y se mantiene fi)a la cantidad nominal de dinero, disminuyela demanda real de bienes y servicios. La disminución de la oferta monetaria real afecta la demandaareada puesto que el dinero se vuelve relativamente escaso y se entra en un período decontracción monetaria. La contracción monetaria provoca una disminución de la inversión, deexportaciones netas y del consumo. El efecto neto es un movimiento ascendente a lo laro de lacurva.

    9tros factores que tambi(n contribuyen a la relación entre el asto real y el nivel de precios, quiz$con menores efectos cuantitativos que el efecto oferta monetaria son% el efecto riqueza o de saldosreales, el efecto tasas de inter(s y el efecto de compras extran)eras .

    Efecto riqueza

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    21/45

    21

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    2n mayor nivel de precios reduce el valor real o poder de compra de los activos financierosacumulados por el público , debido a lo cual , el público es m$s pobre en t(rminos reales , y leoblia a reducir sus astos . 5 la inversa, una disminución en los precios incrementa lasposibilidades de inversión de las familias y los astos de consumo.

    Tasas de inters

    :e la misma manera, los cambios en el nivel de precios afectan las tasas de inter(s y por ende losastos de consumo e inversión . *uando el nivel de precios sube aumentan tambi(n las tasas deinter(s puesto que aumenta la demanda de dinero cuando la oferta es constante y esto puedereducir alunos de los astos de consumo y de inversión, lo que se traduce en una menor demandadel producto real.

    !ivel de precios de un pa"s frente al de otros pa"ses #

    6or último, dado que las importaciones y exportaciones #acen parte del asto total de un país , elvolumen de las importaciones y de las exportaciones depende en ran medida de del nivel deprecios relativos en el país con respecto a los dem$s países. 6or e)emplo , si el nivel de precios en

    *olombia es mas alto que el nivel de precios en Estados 2nidos, los consumidores nacionalestienden a importar mayor número de bienes y reducen el consumo de los bienes nacionales yviceversa . :e la misma manera el resto del mundo compra menos bienes nacionales lo que reducelas exportaciones , lo cual da como resultado una reducción en la exportaciones netas- exportaciones ; importaciones , que se traducen en un menor producto interno real.

    DETE$%I!&!TE' DE (& DE%&!D& &)$E)&D DE'*(&&%IE!T, DE (& C-$.&

    2n aumento o disminución en el nivel de precios de una economía cuando todos los dem$s factoresson constantes ,como se vio anteriormente, aumenta o disminuye el valor del 68+ real que sedemanda , lo cual se representa r$ficamente mediante cambios sobre la curva fi)a de lademanda .!in embaro , cuando varía aluno de los dem$s factores que e influyen sobre la demanda, se daun desplazamiento de la curva #acia la derec#a o #acia la izquierda, determinando su posición.

    (os principales factores que intervienen o modifican la demanda agregada cambiando laposición de la curva son/

    0# Cambio en los gastos de los consumidores por/   iqueza de los consumidores

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    22/45

    22

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

      Expectativas de los consumidores  Endeudamiento de las familias 5umentos o reducciones en los impuestos

    1# Cambio en los gastos de inversión 2 compra de bienes de capital7El descenso del volumen de nuevos bienes de capital que las empresas desean a cada nivel deprecios desplaza la curva de la demanda areada #acia la izquierda , así mismo , la adquisición denuevos bienes de inversión incrementa la demanda areada, (stos astos dependen en ranmedida de %

      Las tasas de inter(s.  Los rendimientos esperados sobre los proyectos de inversión.  Los impuestos a las empresas.  El avance tecnolóico. El exceso de capacidad instalada de las empresas.

    3# Cambios en los gastos del gobierno#

    Los astos del obierno son el tercer determinante de la demanda areada. 2n incremento en losastos del obierno en bienes y servicios sin que implique modificación en los impuestos o tasas deinter(s aumenta la demanda areada, de iual manera una reducción en el asto público afectaneativamente la demanda areada.

    4# Cambios en los gastos de las exportaciones netas#

    2no de lo componentes finales de la demanda areada son los astos en exportaciones netas .Entonces un incremento en las exportaciones netas por factores diferentes a las modificaciones enlos niveles comparativos de precios como son principalmente un mayor inreso nacional extran)eroy las tasas de cambio favorables a otros países desplazan la curva de la demanda areada #acia laderec#a, en caso contrario se desplaza #acia la izquierda.

    *uando el nivel de inresos de los extran)eros aumenta tienden a aumentar el nivel de compras deproductos o servicios de otros países con los que se tienen relaciones comerciales, así como lasreducciones tienen el efecto opuesto.

    :e la misma manera, una variación en las tasa de cambio de nuestra moneda con respecto a otrasmonedas, tambi(n tiene efectos sobre la demanda areada interna. 6or e)emplo, cuando el valordel peso en dólares se deprecia o disminuye en t(rminos del dólar, el nuevo valor relativo del pesopermite que los consumidores de Estados 2nidos reciban mas pesos por sus dólares encontrandoque los bienes colombianos son mas baratos lo que los motiva a comprar mas bienes colombianos ylos colombianos reciban menos dólares por sus pesos, disminuyendo las compras de ese país, loque da como resultado unas exportaciones netas positivas que incrementan el 68+ real.

    ,ferta agregada

    Es la cantidad total de bienes y servicios que los productores de un país est$n dispuestos y enposibilidad de ofrecer y vender en un determinado período dependiendo del nivel de precios, de lacapacidad productiva de las empresas y de los costos de los factores de producción. 6or el enfoquedel inreso , la oferta areada equivale entonces al inreso en dinero percibido por los propietariosde los factores de producción o de los insumos que entran a la producción.

    Curva de la ,ferta agregada

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    23/45

    23

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    La curva de la oferta areada muestra el nivel del producto interno real que se obtiene a losdiferentes niveles de precios posibles, manteni(ndose todo lo dem$s constante .*uando los niveles de precios en una economía de mercado son altos se constituyen un incentivopara que las empresas produzcan y vendan un producto mayor, mientras que los niveles de preciosmas ba)os reducen el producto.

    Entonces, cuando los dem$s factores permanecen constantes, la relación entre el precio y el niveldel producto es positiva o directa.

    La forma de la curva de la oferta areada en el corto plazo se representa por medio de una curvade pendiente positiva, a lo laro de la cual un aumento en el nivel de precios elevan la producción yuna disminución, la reduce.

    !in embaro, una de las principales controversias de la economía moderna se refiere a ladeterminación de la oferta areada, la cual ira en torno a si la curva es plana, inclinada e inclusovertical0 alunos autores dibu)an una curva de la oferta areada en tres tramos, otros se limitan ala curva ascendente como la utilizada en microeconomía y otros por el contrario evitan porcompleto el uso de esas r$ficas.

    En la macroeconomía cl$sica la curva de la oferta areada es vertical a un nivel de producción depleno empleo. La curvas de la demanda areada es estable cuando la oferta de dinero esconstante.

    en la macroeconomía

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    24/45

    24

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    Rango medio. Es un rano en el que el aumento del nivel de precios va acompa'ado de unaumento en el producto real . 2na expansión de la producción en ese rano eleva los costosunitarios de producción y las empresas deben obtener mayores precios por sus productos para quesu producción sea rentable.

    5l profundizar en el estudio, se encontró tambi(n que las formas de las curvas resaltan lasdistinciones entre la teoría de =eynes y de los economistas cl$sicos. >uc#os economistas de laescuela =eynesiana sostienen que la curva es relativamente plana, los cl$sicos sostienen que lacurva es inclinada y puede llear a se vertical.

    5mbas situaciones pueden ser explicadas con base en la demanda areada 0 las empresas anteuna mayor demanda est$n siempre dispuestas a ofrecer mas producción si tambi(n pueden subirlos precios , pero (stos suelen ser inflexibles o ríidos en el corto plazo, respondiendo a la demandacon una mayor producción, lo cual indica que a la izquierda del nivel de producción potencial la

    curva ser$ relativamente plana en el corto plazo 0 pero este aumento no puede ser ilimitado , a lolaro del tiempo los costos se a)ustan para tener en cuenta la subida de los precios de los productoscomo consecuencia de mayores incrementos en la demanda, y la curva se volver$ cada vez masinclinada a medida que aumente la producción en el laro plazo y muc#o mas plazo , la curva sevuelve vertical al iualarse la producción real , con la producción vertical , a)ust$ndose los precios ylos salarios.

    22 Analice y rafi)ue el comportamiento del punto de e)uilirio entre la oferta y lademanda areadas en las siuientes situaciones3

     

    El nivel de precios sue

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    25/45

    25

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

     

    a tasa de interés se incrementa

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    26/45

    26

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

     

    El oierno incrementa el asto p7lico

     

    El tipo de camio se deval7a

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    27/45

    &e'anda de (ondos

    &e'anda ) O(er#a

    as de in#eres

    O(er#a de (ondos

    27

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

     

    El tipo de camio se reval7a

    2.El dinero y la anca" -esponda las siuientes preuntas

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    28/45

    28

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

     

    4Cómo surió el dinero5

    El orien del dinero papel se data en la actividad de los orfebres durante laEdad >edia. Estos artesanos disponían de ca)as de seuridad en las queuardaban sus existencias. El orfebre simplemente extendía un reciboprometiendo devolver al depositante sus pertenencias a su requerimiento.

    *on el transcurso del tiempo, estos recibos fueron emiti(ndose al portadory las compras y ventas fueron sald$ndose mediante la simple entrea deun papel que certificaba la deuda privada, reconocida por un orfebre,prometiendo (ste entrear al portador una cantidad determinada de orocuando así lo solicitara. Este dinero papel era plenamente convertible enoro.

     

    4Cu!les son las funciones del dinero5

     En la economía mercantil desarrollada, el dinero cumple las cinco funcionessiuientes3 1 medida del valor, 2 medio de circulación, O medio de acumulación ode atesoramiento, P medio de pao y Q dinero mundial" a función del dinero comomedida del valor consiste en )ue el dinero 0el oro proporciona el material paraepresar el valor de todas las dem!s mercancías" 9oda mercancía, cual)uiera )uesea epresa su valor en dinero" e este modo resulte posile comparar cuantitativamente entre sí mercancías diversas" El dinero puede cumplir su funciónde medida del valor como dinero mentalmente representado o dinero ideal" Ello esposile por)ue en la realidad eiste una determinada correlación entre el valor deloro y el valor de la mercancía dada" En la ase de dic+a correlación se encuentra eltraa(o socialmente necesario invertido en la producción de uno y otra" El valor de la

    mercancía epresado en dinero es su precio" a función del dinero como medio decirculación estria en servir de intermediario en el proceso de la circulación demercancías" %ara ello +a de +aer dinero efectivo" El dinero cumple esa funciónmoment!neamente3 una ve$ reali$ado el camio de una mercancía, inmediatamenteempie$a a servir para reali$ar otra mercancía, etc"

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    29/45

    29

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

     

    46ué características dee tener un producto para ser dinero5

    El poder adquisitivo del dinero depende del costo que de los factoresproductivos como principal determinante de los precios de los productos yservicios y tiende a ser todos los días menor por la continua alza de losprecios en el mercado. Estas alzas se suceden principalmente por múltiplescircunstancias como % aumento de los salarios sin el correspondienteaumento de la productividad , emisión de papel moneda por parte de losbancos estatales sin un respaldo efectivo, aumento de la cantidad dedinero entre el público, iualmente sin que se incremente la producción debienes y servicios en iual o mayor nivel, dependencia de la economía de

    un país de bienes extran)eros que deben paar al precio fi)ado por otraseconomías adicionado con impuestos y aranceles fi)ados por el propiopaís , todos estos factores contribuyen a las variaciones del valor deldinero en el tiempo

     

    a primera forma de intercamio de mercancías se conoció como true)ue46ué inconvenientes presentaa5 4Cómo soluciona el dinero esosinconvenientes5

     

    4Cu!les son los tipos de dinero )ue conocemos en la actualidad5

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    30/45

    30

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    7 Dinero pagar% >edio de cambio utilizado para saldar deudas de unaempresa o persona, que descansa en la confianza de que ser$ aceptadopor los dem$s. -6or e)emplo, un c#eque

    7 Dinero legal% :inero emitido por una institución que monopoliza suemisión -+anco *entral Europeo y lo suele #acer en forma de monedasmet$licas y billetes.

    7 Dinero bancario% Es el enerado por alunos intermediarios financieroscapacitados para ello -bancos, ca)as de a#orro y ca)as rurales y est$constituido por depósitos en estas instituciones.

     

    4Cómo crea dinero el 'anco de la -epulica5

     

    46ué papel desempe.a el sistema financiero5

    >ediante los repos de expansión el emisor presta recursos a corto plazo alos bancos, dinero que debe ser devuelto por tales entidades con la tasade inter(s fi)ada por el emisor. 6or otra parte, a trav(s de los repos decontracción, las entidades financieras depositan sus excedentes de liquidezen el +anco, quien adem$s les devuelve los recursos con la tasa de inter(sestablecida.

    Tasa de inters interbancaria/ es el precio de las operaciones realizadasen moneda dom(stica por los intermediarios financieros para solucionarproblemas de liquidez de muy corto plazo. :ic#a tasa de inter(s se pactapara operaciones de un día y es calculada como un promedio ponderadoentre montos -de captación y colocación y tasas reportadas por lasentidades financieras.

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    31/45

    31

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    Tasa de inters de captación/ tasa de inter(s que paa el intermediariofinanciero a las personas que depositan sus recursos en dic#a entidad.?ambi(n se conoce como tasa de inter(s pasiva.

    Tasa de inters de colocación/ tasa de inter(s que cobra elintermediario financiero a los demandantes de cr(dito por los pr(stamosotorados. Esta tasa de inter(s tambi(n es conocida como tasa de inter(sactiva.

    %argen de intermediación/ diferencia entre la tasa de inter(s decolocación y la tasa de inter(s de captación. Este maren le permite a lasentidades financieras cubrir sus costos administrativos, de)ando 7 cuandoes posible7 una anancia sobre el capital invertido. :ependeprincipalmente del porcenta)e de enca)e, y la estructura y rieso de las

    colocaciones

     

    46ué servicios prestan los intermediarios financieros5

    En la actualidad, los orferes y los artesanos de la Edad Media +an sido sustituidos por 

    ancos, y los metales preciosos )ue custodiaan, por posiciones o poder ad)uisitivo)ue se uardan en cuentas ancarias"

    esde el punto de vista de alto porcenta(e de la oferta monetaria )ue representan losdepósitos ancarios a la vista, el sistema ancario de un país es el elemento m!simportante en lo )ue se refiere a cuestiones monetarias" %or lo tanto, es importanteoservar m!s de cerca la forma en )ue se relacionan los ancos de un sistema, elmodo en )ue se oriinan los depósitos a la vista de cuentas individuales y la manera en)ue estas cuentas afectan la oferta monetaria del país" Ra se di(o )ue los c+e)ues sonórdenes mediante las cuales una persona )ue desea transferir parte de sus posesiones0emitente lo +ace a favor del eneficiario 0emitente lo +ace a favor del eneficiario" Enel caso de )ue tanto el emitente de un c+e)ue como el eneficiario efectuaran sus

    operaciones en la misma institución ancaria, la transacción podría reali$arse medianteuna operación simple de teneduría de liros consistentes en deducir 0disminuir lacantidad de una cuenta y acreditar 0aumentar dic+a cantidad en la otra 0osérvese eneste caso, el pasivo total del anco no camia"

    En el caso del )ue el eneficiario de un c+e)ue lo deposite en un anco distinto de a)uélcontra el )ue +aya irado, un anco deer! paarle al otro" %uesto )ue se camianmuc+os c+e)ues en el curso normal de los neocios, los an)ueros totali$an sus títulosrecíprocos y se transfieren unos a otros sólo las diferencias" Este proceso )ue seconoce como li)uidación o compensación de alances eneralmente tiene luar a

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    32/45

    32

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    través de una institución a la )ue pertenecen los diferentes ancos, llamada c!mara decompensación" Ssta acredita la cuenta de los ancos cuyos títulos o activos +ayanaumentado, deduciéndolas de las de los ancos cuyos depositantes +ayan efectuadom!s paos )ue los )ue +ayan reciido de los clientes, de otros ancos"

    8riinalmente, las c!maras de compensación tenían sólo alcance local, pero a medida)ue las economías nacionales se +an ido interando, +a lleado a ser com7n )ue seaun anco central la institución donde todos los ancos llevan sus cuentas par transferir las deducciones y los créditos de todo el país"

     

    4%or )ué los ancos recien depósitos de dinero5 4%ara )ué lo +acen5Represen#a !n a%orro p*bli"o nega#i+o, -!e red!"e el a%orro

    na"ional ) por lo #an#o, dis'in!)e la o(er#a de (ondos pres#ables -!e

    presiona a a!'en#ar la #asa de in#er.s, lo -!e "onlle+a a la red!""i/n

    de las in+ersiones, donde las (a'ilias ) las e'presas red!"en la

    "o'pra de bienes de "api#al de's, la in+ersi/n e#erior ne#a se

    %a"e 'enos a#ra"#i+a pero a#rae -!e los e#raneros in+ier#an s!

    "api#al en el pas or o#ro lado la o(er#a de 'oneda na"ional paraad-!irir di+isas se red!"e ) pro+o"a -!e la 'oneda se apre"ie

    re+al!a"i/n, donde n!es#ros bienes se en"are"en las epor#a"iones

    re"iben 'enos ingresos ) las i'por#a"iones a!'en#an

     

    4Cu!les son los principales tipos de depósitos5C9

    Cuentas de a+orroCuentas corrientes

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    33/45

    33

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    2Epli)ue y rafi)ue el modelo &* M"

    46ué es la política económica5

     Es el e(ercicio delierado de los poderes leítimos del estado mediante lamanipulación de diversos instrumentos, con el fin de alcan$ar o(etivos socioTeconómicos previamente estalecidos"

     

    4Cu!les son sus o(etivos5

    O95'4(! S'$'='"%)(

    Crecimiento y desarrolloeconómico

    orar tasas de crecimiento de la producciónsatisfactorias, incluyendo camios estructurales continuos

    en el te(ido productivo

    %leno empleo

    =aranti$ar la creación neta de puestos de traa(o paraproporcionar a un nivel de vida ra$onale para todos losmiemros capacitados de la fuer$a laoral disponile,reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto pla$o,eliminar el desempleo estructural y otras formas dedesempleo persistente a laro pla$o" M!s información"

    Estailidad de preciosMantenimiento del nivel eneral de precios, o una tasa deinflación reducida" M!s información"

    istriución de la renta yla ri)ue$a

    -educción proresiva de las diferencias entre los nivelesde inresos personales, la concentración de la ri)ue$a yla provisión de ienes p7licos" M!s información"

    E)uilirio de la alan$ade paos

    -educir el déficit eterior a medio pla$o, mantener unnivel de reservas de divisas y la solvencia frente aleterior 

    http://www.auladeeconomia.com/politica_clases-2.htm#crecimientoydesarrolloeconomicohttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases-2.htm#crecimientoydesarrolloeconomicohttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases.htm#plenoempleohttp://www.auladeeconomia.com/articulos2.htm#desempleohttp://www.auladeeconomia.com/articulos2.htm#desempleohttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases-2.htm#inflacionhttp://www.auladeeconomia.com/articulos.htm#INFLACIONhttp://www.auladeeconomia.com/articulos.htm#INFLACIONhttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases-2.htm#distribuciondelingresohttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases-2.htm#distribuciondelingresohttp://www.auladeeconomia.com/articulos2.htm#pobreza2http://www.auladeeconomia.com/articulos2.htm#pobreza2http://www.auladeeconomia.com/articulos.htm#BALANZAPAGOShttp://www.auladeeconomia.com/articulos.htm#BALANZAPAGOShttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases-2.htm#crecimientoydesarrolloeconomicohttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases-2.htm#crecimientoydesarrolloeconomicohttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases.htm#plenoempleohttp://www.auladeeconomia.com/articulos2.htm#desempleohttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases-2.htm#inflacionhttp://www.auladeeconomia.com/articulos.htm#INFLACIONhttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases-2.htm#distribuciondelingresohttp://www.auladeeconomia.com/politica_clases-2.htm#distribuciondelingresohttp://www.auladeeconomia.com/articulos2.htm#pobreza2http://www.auladeeconomia.com/articulos.htm#BALANZAPAGOShttp://www.auladeeconomia.com/articulos.htm#BALANZAPAGOS

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    34/45

    34

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

     

    4Cómo se aplica5, mediante los siuientes instrumentos

    T'+( )'$!5&3-$5(

    D!"&'+"'>$ $&%*

    :iscales 9ienen relación con el asto p7lico y su financiamiento"

    MonetariosEst!n relacionados con el costo y la disponiilidad del dinero yel crédito en la economía"

    Camiarios*e emplean en el mane(o del tipo de camio de la monedanacional en relación con la etran(era"

    CoadyuvantesConsiste en un con(unto de controles directos e(ercidos sore laactividad empresarial, los precios, etc"

    2a inflación" -esponda las siuientes preuntas 

    46ué es la inflación5la inflación es un desequilibrio entre la oferta de productos y servicios y lacantidad de dinero disponible en un determinado momento para demandar ocomprar esos bienes, que tienden a ser escasos.

     

    4%or )ué se presenta la inflación5

    *ausas de la inflación.

    ?ienen que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismascausas de un país a otro%8nflación en el >arco *oyuntural%8nflación de uerra%podemos #ablar de la inflación de uerra, un país puede estar bieneconómicamente y de repente se presentan conflictos b(licos o uerras, cuando

    http://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerrahttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/epikan/epikan.shtml#guerra

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    35/45

    35

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    se ve envuelto en un conflictos tiene que desviar su producción#acia losarmamentos, proyectiles etc. para defender el país. ?omando los recursos que setienen destinados al salario, a la educación a la producción por ello el obierno nopuede crear impuestos para ello ya que todo esta destinado para eso.En el curso

    de la coyuntura% 6or exceso de demanda% se puede producir por el uso interno dela reserva monetaria del país -es la cantidad de dinero que se tiene uardado enlos bancos ya sea el estado o particulares ese uso interno puede ser%por astos de consumo, aumento de asto de inversión 6or elevación enlos costos de producción% ocurre por un aumento de salario, por decreto oficialtratando de calmar el desespero de la ente, aumenta la producción.8nflación tipoespiral%Es un efecto de la inflación, es la típica inflación, va ascendiendo, es un@circulo vicioso@ que no tiene fin.

    *ausas de la inflación tipo espiral.5umento eneral de los precios.educción del inreso real dela población -inreso verdadero que tiene la población para astar lo queoriina.6resione para un aumento salarial.5umento en el costo de producción -alaumentar los salarios aumentan los costos de producción ya que se refle)a en elcosto de precios.5umento de precios para compensar los costos.educción delinreso real.5umento de la velocidad de circulación del dinero.Es la rapidez conque el dinero circulante para atender las transacciones corrientes.8nflaciónadministrativa.!e produce por el desobierno, por la mala administración, por lademaoia.*uando el obierno de turno cae en esta situación, incurren en astosexcesivos que no son necesarios. Esto trae como consecuencia la necesidad depedir al extran)ero y se endeuda m$s aún, la emisión de monedas comienza aimprimir -dinero inor$nico para aumentar el dinero circulante. &ay aumento enel incremento de precios.

     

    46ué tipos de inflación eisten5

    Inflación moderada

    !e considera inflación moderada cuando los precios se incrementan de formalenta y, en consecuencia, se mantienen relativamente estables. En esta situación,existe la confianza en la economía del país y la ente tiende a depositar su dinero

    http://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/salartp/salartp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtml

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    36/45

    36

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    en los bancos, a trav(s de productos de depósito remunerados a laro plazo, paraque su dinero conserve el valor al cabo del tiempo.

    Inflación galopante

    La inflación galopante tiene luar cuando el alza de precios se dispara y paraun período anual, los precios se incrementan en tasas de m$s de un díito, esdecir, un ABC, un DC o un ADC. En un país con una situación de inflaciónalopante, el dinero pierde valor a una velocidad de v(rtio, por tanto, surencambios de impacto en su economía. En estos casos es muy #abitual que en loscontratos de fabricación o entrea de productos y servicios se incluya alunacl$usula relacionada con el índice de precios o incluso con una monedaextran)era, de tal manera que permita e)ecutarlo con arantías de estabilidadpara ambas partes. !i los precios de las materias primas suben exaeradamente,

    difícilmente se podría mantener un precio de venta fi)ado anticipadamente. Enestas situaciones, la población tiende a vivir con lo )usto y necesario, sin lu)os ninada que no sea imprescindible para el sustento diario.

    5iperinflación

    El de la 6iperinflación es un caso particular de inflación, que tiene luar cuandoel alza de bienes al cabo de un a'o es exaerada y se incrementa en tasas de#asta un AC. 2na situación de #iperinflación refle)a un estado de profundacrisis económica, dado que el dinero pierde su valor a un ritmo alarmante y la

    capacida de las personas para comprar bienes y servicios con papel moneda escasi nula. !e produce la #iperinflación cuando el obierno financia sus astos atrav(s de la introducción de moneda en el mercado sin control.

    Estanflación

    5dem$s de los tipos de inflación en función de la manitud del alza del precio debienes, existen otros conceptos económicos relacionados, como es el caso dela estanflación. La estanflación es una situación de inflación7 acompa8adade un escenario de nulo crecimiento económico o decrecimiento 9 una

    alta tasa de desempleo. Esta situación tuvo luar, por e)emplo, cuando en lad(cada de los F se incrementó el precio del petróleo. En Gapón, tambi(n tuvoluar una situación de estanflación, tras el estallido de su burbu)a inmobiliaria enlos a'os H. La estanflación es una situación muy complicada para los ciudadanosy los obiernos, al ser muy difícil implantar políticas y medidas que permitan salirde (sta. !eún los economistas, esta es la situación m$s complicada que puedeatravesar la economía de un país.

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    37/45

    37

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

     

    Mencione alunas medidas para controlarla

    La Política Fiscal Es el con:unto de medidas implementadas por el Iobierno tendientes aencauzar la economía #acia ciertas metas. Las #erramientas fundamentales conque cuenta el Iobierno para ello son la determinación del volumen y del destinodel asto público y las formas de financiar esos astos. 6or e)emplo, si laeconomía est$ entrando en una fase recesiva, el Iobierno puede disminuir losimpuestos y aumen7tar el asto con el fin de expandir la demanda areada ysuperar la recesión. !i #ay un nivel de desempleo muy alto, puede procurar crearnuevos empleos y otorar subsidios temporales a los desocupados0 si existe unaalta tasa de inflación, intentar$ reducir el asto para contrarrestar posiblespresiones de demanda y moderar las alzas de precios. :e este modo, los

    ob)etivos de la política pueden ser% suavizar los ciclos económicos, elevar el nivelde inreso nacional, redistribuir el inreso, proveer bienes públicos, aumentar elempleoJ

    Los Impuestos2n famoso escritor dedicaba todos sus libros del siuiente modo%

    Dedico este libro al personaje que estuvo siempre conmigo; que se entristecíacon mis fracasos y se alegraba verdaderamente con mis triunfos; al único querealmente le importaba mi situación económica: al recaudador de impuestos

    La mayor parte de la #umanidad considera que un recaudador de impuestos

    con sentimientos es un ser antinatural, como podría serlo un tiburón veetariano.6ero, el obierno necesita dinero para cumplir con sus deberes yresponsabilidades que la sociedad le otora0 ese dinero lo obtiene,principalmente, por la creación y cobro de impuestos. 2n impuesto es un aporteinvoluntario -muy involuntario paado por individuos o instituciones a unobierno que puede ser central, reional o local. Los obiernos usan losimpuestos no sólo para cubrir los astos que demandan el loro de los ob)etivosdise'ados, sino tambi(n como instrumentos de política económica. !uponamos

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    38/45

    38

    ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DENEGOCIOS – ECACEN

    MOMENTO # 2 _TRABAJO COLABORATIVO # 1MACROECONOMIA 102017

    que desea redistribuir el inreso para que los pobres puedan aumentar el suyo yasí me)orar sus niveles de vida.

    En ese caso, el obierno puede recurrir a un sistema impositivo que afecte

    m$s que proporcionalmente a los contribuyentes0 8ncluso, puede determinar quelos pobres no pauen impuestos. 6arte de los impuestos así obtenidos pueden serasinados a me)orar el sistema de seuridad social para que los pobres puedanser atendidos cuando tienen problemas de salud. Los pobres no tienen para paarlas consultas que cobran los m(dicos, entonces los sistemas de seuridad socialsirven para que la atención de salud tambi(n les lleue a ellos. !in embaro #aymuc#os teóricos que se oponen a que el obierno #aa una distribución de estetipo, dando la impre7sión de que es me)or #acer desaparecer a los pobres que ala pobreza. 3o sosteno que desde el punto de vista económico, tenertraba)adores sanos es muc#o me)or que tener obreros enfermos% un traba)adorsano es muc#o m$s productivo que un enfermo. Lo mismo puede aplicarse a la

    educación% un traba)ador calificado produce m$s que uno que no lo es, aunque#ay muc#os teóricos que no entienden el pro7blema de ese modo. Los impuestostambi(n sirven para modificar los modelos de consumo0 por e)emplo0 pore)emplo, si el Estado cree que fumar en exceso es da'ino para la salud, no sóloindividual sino tambi(n colectiva, impondr$ un impuesto alto a los ciarrillos.

    5lunos economistas, los que viven en el mundo de los modelos y nunca salena la realidad, dicen que el impuesto distorsiona el mercado porque le restaeficiencia. 9tros dicen que los impuestos son inmorales porque son aportesinvoluntarios. ?odo esto nos muestra que en los teóricos fundamentalistas, elmundo de los modelos se sobrepone al mundo real. Estos se'ores llean aafirmar que el Estado comete un robo leal al fi)ar un sistema de impuestos, y

    que el robo, dicen, no por ser leal de)aría de ser robo.

    Los Iastos del Iobierno!on los que se destinan al pao de salarios de las instituciones públicas de lostres 6oderes del Estado, la compra de equipo, edificios, oficinasJ..2n rubro muyimpor7tante es el que se refiere a las transferencias que el obierno realiza a lasociedad civil. Las )ubilaciones, los seuros de salud, las subvenciones a losproductos que constan en el prorama de obierno, la ayuda a los asilos,orfanatosJ y muc#os otros son tambi(n parte de los astos públicos. *uando #ayun proceso inflacionario o una política monetaria restrictiva, los primeros astosen reducirse son los dedicados a la ayuda a los rupos vulnerables de un país.

    La Política MonetariaEs un con)unto de medidas de la autoridad monetaria cuyo ob)etivo principales esconseuir la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolonados enla balanza de paos. !e utiliza para reular la cantidad de dinero en unaeconomía y controlar el sistema bancario. 5lterando la oferta monetaria, el +anco*entral influye sobre la economía determinando las tasas de inter(s oestableciendo los tipos de cambio (a *ol"tica Comercial

  • 8/9/2019 TRABAJO COLABORATIVO # 1 MACROECONOMIA.docx

    39/45

    39

    ESCUELA DE CIENC