Trabajo ALGAS

4

Click here to load reader

Transcript of Trabajo ALGAS

Page 1: Trabajo ALGAS

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDERMICROBIOLOGÍA AMBIENTAL

Silvia Liliana Parra Castillo1098622654

LAS ALGAS

Las algas son organismos eucarióticos que poseen clorofila lo que les provee la capacidad de llevar a cabo fotosíntesis. Son los organismos fotosintéticos más importantes sobre la Tierra, capturan más energía solar y producen más oxígeno que todas las plantas combinadas. Se han descrito más de 23,000 especies de algas, éstas varían en tamaño desde microscópicas hasta cientos de metros. Cinco mil especies de algas han perdido los pigmentos fotosintéticos por lo tanto existen como saprófitos o parásitos. Debido a la pérdida de los pigmentos fotosintéticos las algas han desarrollado un sinnúmero de relaciones simbióticas con otros organismos como: corales, osos, hongos, organismos marinos, copépodos, anélidos y otros.

Se clasifican en 11 grupos con categoría de división .

Sus principales categorías son:

Cianofíceas (algas verde-azuladas): Son organismos procariotas fotosintéticos que poseen clorofila a , están más próximos a las otras bacterias fotosintéticas que a algas eucariotas por lo que también se les denomina cianobacterias. El nombre común viene del tono azulado que tienen debido a un pigmento biliproteico (ficocianina) que enmascara el color verde de la clorofila.

Entre las que tienen uso biotecnológico destaca Spirulina que se emplea como alimento por su alto contenido en proteínas (hasta el 70% del peso seco). Muchos de estos organismos tienen capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al tener el sistema enzimático nitrogenasa

Rodofíceas ( Algas rojas ). El color pardo-rojizo viene dado por la existencia de biliproteínas (ficoeritrina y ficocianina principalmente ) que contribuyen a enmascarar el color verde la clorofila.

Las algas rojas son organismos eucariotas, es decir que tienen membrana nuclear y, por regla general, están confinadas a hábitats marítimos. Algunas son de gran belleza y, como los cianofitos, carecen de clorofila B y tienen pigmentos especiales rojos y azules. La mayoría se caracteriza por la presencia de puntos de conexión entre sus células que resultan de una división celular incompleta.

En las paredes celulares presentan polisacáridos complejos cuya función principal es servir como cemento (coloide) que cohesiona la estructura del alga. Los ficocoloides

Page 2: Trabajo ALGAS

(agar y carragenatos) son los principales productos de interés industrial en estas algas.

Las paredes celulares de ciertas algas rojas son la única fuente de donde se extraen dos carbohidratos polisacáridos de gran importancia económica: el agar y el carraguín. Ambas sustancias están químicamente relacionadas y tienen propiedades suspensivas, emulsionantes, estabilizantes y gelidificantes. El agar es conocido por su uso en la preparación de los medios de cultivo para los microorganismos; el carraguín por su empleo en la fabricación de productos lácteos, aunque también se usa en la industria textil, en cosmética, en farmacia y en tipografía. Varias algas rojas, de las cuales la más conocida es el nori, son importantes en la dieta de algunos pueblos, especialmente en Japón.

Feofíceas (algas pardas): Las algas pardas, como las algas rojas, se encuentran principalmente en hábitats marinos. La coloración parda, de tonalidad muy variable, es debida a la presencia de ciertos pigmentos carotenoides (fucoxantinas). También carecen de clorofila B; además de la clorofila A poseen clorofila C.

Las algas pardas se conocen por su crecimiento rápido, su inmenso tamaño y por sus tejidos relativamente complejos.

Son algas eucariotas , pluricelulares y morfológicamente muy diversificadas, encontrándose sólo en agua de mar y con forma que van desde algas filamentosas de estructura sencilla hasta algas que ya tienen tejidos diversificados por los que se realiza transporte de nutrientes dentro de la planta

En la pared de algunas especies se encuentran coloides denominados alginatos, además muchas algas pardas poseen también interés agropecuario, en la alimentación humana, farmacología y cosmética.

El alginato, un polisacárido que se obtiene de los feofitos, se usa y comercializa del mismo modo que el agar o el carraguín. Las algas pardas son también fuente de vitaminas y minerales y se utilizan como fertilizantes. Algunas especies (como el kobu) constituyen un aporte alimenticio importante, especialmente en la comida japonesa.

Clorofíceas (algas verdes). Las algas verdes se asemejan a las plantas superiores en que tienen clorofila A y B y almidón como material de reserva. La mayoría son unicelulares o coloniales y constituyen una parte importante del plancton de los hábitats de agua dulce.

Son algas que han colonizado todos los ambientes, encontrándose el 90% de las especies en agua dulce y el 10% restante en aguas marinas

Las algas verdes se localizan también en el suelo húmedo, adheridas a las plantas terrestres (algunas son parásitas), e incluso en la nieve y el hielo. Las formas marinas son fáciles de ver en las rocas costeras cuando baja la marea. También hay algas

Page 3: Trabajo ALGAS

terrestres que se combinan en asociaciones simbióticas con hongos, llamadas líquenes.

Las algas verdes tienen una enorme importancia en la cadena alimentaria, es decir, constituyen una fuente de alimento para otros organismos acuáticos (véase Plancton), además contribuyen al aporte de oxígeno atmosférico. Sin embargo, pueden tener efectos negativos cuando la población aumenta demasiado porque provocan mal olor y sabor desagradable en el agua potable y obstruyen los filtros de las depuradoras. En lagos y charcas de agua dulce contaminada por nitratos y fosfatos, la población de algas crece rápidamente hasta llegar al máximo. Por este motivo aparece en el agua una espuma densa y maloliente y se produce un drástico descenso del oxígeno disponible, necesario para otras formas de vida acuática. 

Los ficocoloides tienen menos interés que el de algas rojas y pardas pero estas algas tienen otros usos: agropecuario, alimentación humana, sistemas de regeneración ambiental (depuración de efluentes) y en la industria farmacéutica.

Conclusión

Las algas, compuestas por unicelulares y pluricelulares son los principales productores de oxigeno del el mar (rio, lago, cuerpo de aguas cerrados).

Pues bien la energía solar entra por las plantas (terrestres o acuáticas-llámense algas u macrófitas acuáticas-) y convierten ésta energía en biomasa lo que a su vez sería el inicio de cualquier cadena trófica. En el caso de los océanos la cantidad de alimento que necesitan los organismos que viven en él es inmensa (peces, algas, moluscos, crustáceos, etc) todos éstos organismos en alguna de sus fases, se alimentan de algas (mayormente unicelulares cuando son larvas) o "pastoreas" grandes praderas de algas pertenecientes a su ecosistema. Asi que las algas no solo determinan la biodiversidad oceánica por su gran variedad de especies, sino que junto a esto, representan una fuente de alimento imprescindible para la vida que allí se desarrolla.