TRABAJO ACADEMICO POLITICA Y COMERCIO INTERNACIONAL.doc

32
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Dirección Universitaria de Educación a Distancia Escuela Profesional de Derecho SEDE JULIACA ASIGNATURA: POLÍTICA Y COMERCIO INTERNACIONAL TRABAJO ACADEMICO CICLO 2009-I (II MODULO) PRESENTADO POR: MAMANI COYLA JOSE LUIS 1

Transcript of TRABAJO ACADEMICO POLITICA Y COMERCIO INTERNACIONAL.doc

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLTICAS

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

Escuela Profesional de DerechoSEDE JULIACAASIGNATURA:

POLTICA Y COMERCIO INTERNACIONALTRABAJO ACADEMICO

CICLO 2009-I (II MODULO)

PRESENTADO POR:

MAMANI COYLA JOSE LUIS

CODIGO : 2005183996

CICLO : X I

DOCENTE :Lic. PATRICIA MNICA RETAMOZO RETAMOZOJuliaca, julio de 2009

POLITICA Y COMERCIO INTERNACIONALTRABAJO ACADEMICO1. EXPLIQUE LAS SEIS HIPTESIS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES.2. POR QU ES IMPORTANTE EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA ECONOMA DE UN PAS?La importancia del buen desempeo de las relaciones internacionales en el desarrollo, poltico, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy da para el logro del desarrollo integral de los pases.

No hay un solo pas que pueda considerarse autosuficiente as mismo y que no necesite del concurso y apoyo de los dems pases, aun las naciones ms ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de un pas y de sus pueblos, riqueza que medimos a travs del indicador de la produccin de bienes y servicios que un pas genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta conviccin se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la poblacin mundial que est ntimamente relacionada con la renta econmica generada y con su distribucin.

La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercanca exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la produccin domstica, y por el grado de interdependencia de las economas mundiales. Adems, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. Finalmente, tambin afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a todas las acciones polticas del gobierno en materia domstica.

Al analizar la economa debemos de revisar la dimensin que trasciende las fronteras de un pas, es decir, la que aborda los problemas econmicos con fines internacionales.

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, poltico o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan slo intercambio de bienes sino de programas de integracin.

La economa internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones econmicas internacionales, por ende cuando hablamos de economa internacional es vincular con los factores del comercio internacional.

Comercio internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases.

Todos los pases, incluidos los ms pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen mejor.

Ventajas:EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin entre pases, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

Los precios tienden a ser ms estables.

Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos.

Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en otros mercados. ( Exportaciones)

Equilibrio entre la escasez y el exceso.

Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado internacional.

Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.

3. DE QU MANERA SE PUEDEN COMPATIBILIZAR LAS PRODUCTIVIDADES DEL TRABAJO Y EL CAPITAL EN UNA ECONOMA GLOBALIZADA?Muchas son las teoras que sostienen que el Estado ya no tiene cabida en este mundo globalizado. Pero cabe preguntarse si esto es realmente as, y si no es as, es decir que el Estado sigue siendo un actor importante en este contexto, qu papel cumple en este nuevo mbito.El mundo ya no est compuesto de economas nacionales, individuales y/o separadas sino que las corporaciones globales crean oportunidades comerciales, patrones de empleo y estndares de vida similares en todo el mundo.La economa de pases en vas de desarrollo, segn la teora de la dependencia, el desarrollo de los pases extranjeros no comenz dentro sino fuera.

El flujo de trabajo y capital fuera del pas por parte de las grandes y pequeas corporaciones ha propuesto desafos enormes para la economa de los pases.

La economa global est basada en la actividad de varias corporaciones multinacionales, que organizan recursos de todo el mundo en unidades econmicas simples.

La economa global afecta a los obreros de manera directa porque realiza los trabajos industriales en las naciones en vas de desarrollo pobres del hemisferio Sur, donde los costos industriales son ms bajos.

En la actualidad, la economa es dominada por corporaciones: organizaciones comerciales caracterizadas por obligacin limitada, la propiedad compartida por la obligacin limitada (mediante la venta de acciones) y la separacin de propiedad y direccin.

Varias industrias importantes son oligopolios y conglomerados. El gobierno juega un rol doble al dejar libre y regular la economa. Las polticas basadas en los principios econmicos que favorecen la intervencin gubernamental a gran escala para compensar la depreciacin e inflacin, son aprobadas o desaprobadas peridicamente.

La organizacin social del trabajo ha cambiado en forma dramtica. El cambio de una economa de fabricacin a una de servicios e informacin en recientes dcada, afecta a quien trabaja y el tipo de trabajo que hacer. El mercado laboral secundario (empleos de poca habilidad mal pagados) crece ms rpido que el mercado laboral primario (que ofrece seguridad y promociones). El significado del trabajo tambin est transformndose, aunque la mayora todava tiene una tica laboral que se centra en la importancia de ser un buen proveedor, lograr la independencia financiera, alcanzar el xito y tener un sentido de autoestima mediante el trabajo.

No hace falta que las "corporaciones virtuales" tengan una gran planta para la produccin, porque se dedican a subcontratar servicios o productos de otras empresas, los factores variables de la produccin (trabajo y capital), que haban adquirido importancia con el Estado comercial, tambin pierden su importancia, porque "la tierra y las mquinas no tenan que ser compradas, ni el trabajo contratado y ni los beneficios mdicos provistos por la empresa. Porque estas ventajas podan resultar de las llamadas economas de rango o alcance", estas economas de rango o alcance vienen a reemplazar a las economas de escala, y son las economas que internacionalizan la produccin, subcontratan otras empresas para disminuir los costos de la produccin, y minimizan el tamao de la empresa.

En un contexto de creciente globalismo, el Estado necesita tambin un poco de independencia para ser solvente y seguro para sus ciudadanos. Por supuesto que los dos extremos sera un riesgo a correr muy grande para el Estado, es evidente que el Estado tendr que encontrar un equilibrio para sobrevivir a estos tiempos. Pero lo cierto es que el Estado, lejos de ser socavado por este fenmeno que es la globalizacin se ve fortalecido ya que se ve desafiado por nuevas temticas, nuevos problemas que de ninguna manera le quitan soberana, ya que las funciones del Estado no han cambiado, si se quiere, le restan autonoma, le achican el margen de maniobra para algunos asuntos, pero sigue teniendo las mismas funciones. Es importante recalcar que la globalizacin no significa ni homogeneizacin del mundo ni que se llega a una igualdad entre las naciones en trminos de ricos y pobres. Lamentablemente la brecha no se cierra, por el contrario, quizs aumente. El mundo se ha vuelto econmicamente inestable en muchos aspectos, y las problemticas que sufren los pases ms poderosos se multiplican en los pases ms dbiles. Consumir productos extranjeros no socava las idiosincrasias regionales ni nacionales, se necesita de una fuerza mucho ms fuerte para que esto suceda, fuerza que todava no se nos ha presentado.Las distintas reas temticas en donde el Estado interacta comercio internacional, finanzas y empresas multinacionales estn interrelacionadas entre s, y traen beneficios as como dificultades a los pases que se involucran en ellos, por supuesto, en distintos grados. Las decisiones polticas no han perdido importancia, slo que se manifiestan en mayor medida en el mbito econmico, es ah donde se ve la fuerza de cada Estado, y es en las crisis donde mayor se ve el globalismo entre las naciones y sus formas de afrontarlas. El desafo del Estado constituye encontrar un equilibrio para subirse al tren de la globalizacin, para obtener los beneficios que puede traer la internacionalizacin de la produccin, las finanzas y el comercio, pero al mismo tiempo tener la suficiente fortaleza interna para poder hacer frente a este "mundo desbocado", con grandes cuotas de inestabilidad.4. COMENTE LOS FUNDAMENTOS DE POLTICA EXTERIOR: MARCO JURDICO Y POLTICO.

Cuando intentamos comentar sobre los fundamentos de poltica exterior o una determinada modalidad de insercin en el mundo, necesariamente hay que formularse muchas preguntas, cuya pertinencia es referida a la defensa y promocin como norte fundamental de la poltica exterior.

En primer lugar, hay un trasfondo vital y permanente, que puede ser comprendido en trminos de memoria histrica que est presente, constantemente, en cualquier tipo de expresin potencial o real de una decisin en materia de poltica exterior.

Por un lado, la identidad nacional, que es el conjunto de experiencias poltico-sociales acumuladas a lo largo de la historia de un pas. En efecto, esa dinmica histrico-social se reconstruye permanentemente ante cada instancia de decisin en la que est involucrado el futuro de la Nacin en trminos de un conjunto de dimensiones que, invariablemente, cruzan los ejes internos y externos que condicionan las interacciones y vinculaciones del pas en el quehacer mismo de la creacin, generacin, formulacin e implementacin de la poltica exterior.

Por otro lado, la comunidad, entendida como el conjunto de hombres y mujeres unidos por los mismos valores, creencias e intereses. El sentido de vinculacin est atravesado por una impronta incluyente, en la que todos los miembros de esa agrupacin humana se sienten y forman parte de una experiencia de vinculacin que, en este caso, se traduce en el plano de la poltica exterior de un pas que se reproduce incesantemente en intercambios, interrelaciones y reconocimientos mutuos, que implican la generacin de resultantes de la accin poltica concreta, en un proceso que no se detiene y que es constitutivo de la propia capacidad humana de Ser y Hacer. Pinsese, en este caso, en la Integracin como proceso multidimensional y multicausal, que tiene muchas ms implicancias que las orientadas a su vinculacin tradicional con los hechos econmicos y financieros, y que, de hecho, es la expresin misma de una poltica exterior entendida como incesante construccin de comunidad incluyente, con dimensiones de accin poltica interna y externa, y con espacios de creacin de soberana compartida, desde una ptica comprehensiva y vivencial de Integracin poltica-institucional, econmico-social, histrica-cultural y antropolgica-sociolgica.

MARCO JURIDICO:Las acciones exteriores se desarrollan bajo un estricto respeto del derecho internacional y en un marco jurdico cuyos cimientos estn conformados, entre otras fuentes, por una serie de principios e instrumentos de derecho que considera de indispensable cumplimiento por los Estados. Al respecto, los siguientes instrumentos internacionales son los que plasman esencialmente y principalmente los lineamientos jurdicos bsicos: La Carta de las Naciones Unidas.

La Carta de la Organizacin de los Estados Americanos.

La Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

La Carta Democrtica Interamericana.

La Declaracin sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperacin entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

La Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

El Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.

El Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.

La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

La Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

Los Convenios de Ginebra sobre Derecho Humanitario.MARCO POLITICO:

Los lineamientos de la poltica exterior tienen como referente central las Polticas de Estado del Acuerdo Nacional, con especial nfasis en los objetivos establecidos. sta reafirma el compromiso de ejecutar una poltica exterior al servicio de la paz, la democracia y el desarrollo, mediante una adecuada insercin en el mundo y en los mercados internacionales, respetando los principios y normas del Derecho Internacional, en un marco de dilogo interinstitucional, incluyendo a las organizaciones polticas y a la sociedad civil.

Asimismo, la Sexta Poltica del Acuerdo Nacional establece siete objetivos bsicos vinculados a los principales temas de nuestra poltica exterior:1)Promover la paz y seguridad internacionales, a fin de lograr la estabilidad poltica y confianza necesarias para facilitar el desarrollo y la erradicacin de la pobreza.

2)Promover el respeto de los derechos humanos, la democracia, el estado de derecho, y la lucha contra las amenazas transnacionales y sus delitos conexos.

3)Participar activamente en los diversos procesos de integracin con miras a un desarrollo armnico y la generacin de condiciones ms equitativas en el proceso de globalizacin.

4)Impulsar el desarrollo sostenible y la integracin en las regiones fronterizas.

5)Promover y defender los intereses permanentes del Estado peruano, sus connacionales y empresas en el exterior, y utilizarlos como instrumentos para la captacin de inversiones y de recursos de cooperacin internacionales.

6)Impulsar las polticas migratorias globales que incorporen la promocin de oportunidades laborales.

7)Respetar la soberana y el principio de no intervencin en los asuntos internos y externos de los Estados.5. CMO AFECTA LA COYUNTURA POLTICA, ECONMICA Y SOCIAL NUESTRAS RELACIONES INTERNACIONALES?El mundo hoy presenta cambios vertiginosos en las formas en que las sociedades se relacionan. Han pasado los tiempos de parasos idlicos alejados de la Civilizacin o de culturas ajenas a la vida moderna. Hoy, sociedades del mundo estn relacionadas en distintos grados de interdependencia. Las decisiones o los acontecimientos de cada pas del mundo, afectan al todo en su conjunto. Las decisiones polticas y econmicas de cada sociedad afectan al conjunto, debido a los mencionados grados de interdependencia.

Como se sabe, el escenario mundial ya no se rige principalmente por los acontecimientos polticos y econmicos, sino que la cultura tambin ha sido modificada por los patrones de comportamiento de las distintas sociedades del mundo. Aunque todava no podemos hablar de una cultura mundial, es cierto que compartimos cada vez ms diversos elementos culturales, incluidos en valores estticos que se universalizan.

Ello hace necesario realizar reflexiones en torno de estos tpicos en el acontecer internacional. Ciertamente, diversos foros se han abierto, pero no est de ms formular ideas, de preferencia frescas e innovadoras que aporten a la comprensin de la realidad internacional.

6. QU OPININ LE MERECE EL ASILO POLTICO DEL LDER INDGENA AMAZNICO ALBERTO PIZANGO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO INTERNACIONAL Y SU REPERCUSIN POLTICA EN EL PAS?En primera instancia veamos el Asilo Poltico desde el punto de vista del Derecho Internacional. Qu es?

El asilo poltico es una institucin del Derecho Internacional, a travs del cual un Estado otorga amparo dentro de su territorio (asilo territorial) o en alguna de sus sedes diplomticas (asilo diplomtico), a algn ciudadano extranjero que se encuentre perseguido por motivaciones polticas o ideolgicas por las autoridades de otro Estado, con el objeto de garantizar su vida, libertad e integridad.

En tal sentido, el asilo es un acto humanitario y pacfico; no puede ser considerado como un acto inamistoso de un Estado hacia otro. Precisamente, por su carcter estrictamente humanitario, su prctica no est sujeta a la regla de reciprocidad; ni a la acreditacin de acciones equivalentes o coincidentes por parte del otro Estado involucrado con el caso concreto del perseguido poltico. Asimismo, la decisin del Estado de otorgar o denegar el asilo es unilateral y no exige fundamentacin alguna.

En el mismo sentido, la calificacin de perseguido poltico que viabiliza la obtencin del asilo, es competencia exclusiva del Estado asilante. Ello deviene en una forma razonable de permitir la proteccin, ya que de participar en tal calificacin el cuerpo estatal, cuyas autoridades efectan la persecucin, se introduciran elementos de carcter subjetivo.

El asilo poltico es, asimismo, un derecho humano reconocido expresamente por los ms importantes instrumentos internacionales. Al respecto, el artculo 14 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos establece:En caso de persecucin, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de l, en cualquier pas.

Este derecho no podr ser invocado contra una accin judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.

Por su parte, el artculo XXVII de la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece lo siguiente:

Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecucin que no sea motivada por delitos de derecho comn y de acuerdo con la legislacin de cada pas y con los convenios internacionales.

As tambin, los numerales 7 y 8 del artculo 22 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos establecen que:Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecucin por delitos polticos o comunes conexos con los polticos y de acuerdo con la legislacin de cada Estado y los convenios internacionales.

En ningn caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro pas, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal est en riesgo de violacin a causa de raza, nacionalidad, religin, condicin social o de sus opiniones polticas.

Adems de tales instrumentos internacionales de derechos humanos, en el mbito latinoamericano existen convenciones especficas sobre el asilo poltico:

( Convencin de La Habana sobre Derecho de Asilo, de 1928.( Convencin de Montevideo sobre Asilo Poltico, de 1933.( Convencin de Caracas sobre Asilo Territorial, de 1954.( Convencin de Caracas sobre Asilo Diplomtico, de 1954.La existencia de estas convenciones es un indicador de la importancia especial que la institucin del asilo poltico ha tenido y tiene en la regin latinoamericana. La institucionalizacin del asilo en Amrica Latina ha respondido a las siguientes consideraciones:

a. La aspiracin continental de asegurar el respeto de los derechos fundamentales de las personas, dentro de la fctica acreditacin de la existencia de gobiernos de facto, los cuales como prctica tradicional han generado feroces persecuciones polticas.b. La vocacin comunitaria de solidaridad y fraternidad con los perseguidos polticos.c. La proteccin particular de la vida, la libertad o la seguridad de las personas perseguidas por razones polticas.

EL ASILO DEL LDER INDGENA AMAZNICO:

En consecuencia, la decisin de conceder asilo poltico en Nicaragua al lder indgena Alberto Pizango, se trata de un acto humanitario y pacfico, asimismo, un derecho humano reconocido expresamente por los ms importantes instrumentos internacionales.Sin embargo, la Comisin de Asuntos Exteriores de la Asamblea de Nicaragua, dijo que se debe verificar si a Pizango se le est concediendo el asilo porque sufre una persecucin poltica y s que lo es.

El Per debe respetar la decisin delGobierno de Nicaragua, que se ha convertido en el primer pas que le acepta su pedido al seor Pizango, sobre quien pesan cargos de rebelin y sedicin, entre otros delitos.REPERCUSION POLITICA:

Grupos indgenas de Bolivia solicitaron al gobierno peruano retirar la orden de captura, mientras que el presidente peruano, Alan Garca, los acus de pretender desestabilizar al ejecutivo. Otros manifestantes se reunieron en la embajada de Nicaragua en Lima para oponerse al asilo poltico de Pizango, culpndolo de las muertes ocurridas. La crisis desatada por la situacin tambin tuvo repercusin en el gabinete ministerial, pues la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Carmen Vildoso renunci a su cargo por razones polticas, al manifestar desacuerdo con el manejo informativo del problema, en el que se calific a las comunidades alzadas de "extremistas". Por su parte, el Primer Ministro Yehude Simon afirm que "se siente culpable" por la muerte de los policas pero que no renunciar hasta que se solucione la crisis, pero como hoy sabemos ste renunci irrevocablemente y ya fue sustituido por un aprista.

Diversas organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos han acusado al gobierno de ocultar la verdad sobre los incidentes y han solicitado una investigacin de los hechos, al tiempo que llamaron a un "uso proporcional de la fuerza" para el control por parte de las autoridades.

Un centenar de personas protestaron ante la Embajada de Per en La Paz para pedir un juicio contra el presidente Alan Garca por el enfrentamiento entre indgenas y policas en Bagua, que ha dejado como saldo 33 personas muertas, segn cifras oficiales. Los manifestantes mostraron imgenes de Garca y gritaron consignas contra l y su gobierno, acusndolos de genocidas por la muerte de nativos en la Amazona. 7. CUL ES LA DIFERENCIA ENTRE DUMPING Y SUBSIDIOS?El dumping y los subsidios son real y efectivamente practicas de competencia de tipo desleal, ya que, en el marco del comercio y los negocios internacionales, altera las corrientes comerciales de manera inequvoca.

El inters social exige que la libre competencia econmica sea ejercida dentro de los lmites del bien comn que establecen nuestras constituciones.

DIFERENCIAS:

Como regla orientadora puede decirse que el DUMPING se origina en una decisin de particulares, mientras que el SUBSIDIO, independientemente de la forma en que se implemente o manifieste, tiene su origen en una decisin de gobierno, la que puede estar motivada por diversas razones, tales como polticas de desarrollo, etc..

EL DUMPING:

El significado etimolgico de la palabra dumping, deriva del ingls, precisamente del verbo to dump (vaciar de golpe, descargar de forma abrupta). En trminos comerciales se suele utilizar esta expresin para describir la accin de inundar un mercado con mercaderas a precios bajos, con el objetivo de desplazar, eliminar o al menos impedir, el desarrollo de la competencia.

En la actualidad se puede afirmar que existe dumping, cuando se verifica que una mercanca se vende en otro pas, a un precio inferior al que esa misma mercadera se vende en el mercado interno del pas productor/ exportador (valor normal), condicionado a que efectivamente causen o amenacen causar dao importante a una rama de la produccin nacional. Esta accin, segn la legislacin vigente, constituye legal y tcnicamente una prctica comercial de carcter desleal a nivel internacional.

Est prctica introduce un elemento evidente de competencia desleal en los mercados internacionales, por lo que muchos pases adoptaron leyes autorizando la imposicin de gravmenes especiales antidumping.

El acuerdo de la OMC autoriza a los gobiernos a adoptar medidas contra el dumping, cuando se ha ocasionado un dao genuino o importante a la rama de la produccin nacional con la que entra en competencia. Para poder adoptar esas medidas, el gobierno tiene que estar en condiciones de demostrar que el dumping se ha llevado a cabo, calcular la magnitud (cuanto ms bajo es el precio de exportacin en comparacin con el precio en el mercado interno del exportador), y demostrar que el dumping est causando dao.

Los derechos antidumping son la sancin a la prctica del dumping. Las medidas antidumping tienen como objetivo evitar que los productores nacionales sean perjudicados por importaciones realizadas a precios de dumping, siendo esta, precisamente, una prctica considerada desleal conforme a los acuerdos internacionales en materia de comercio.

Por lo general la medida antidumping consiste en aplicar un derecho de importacin adicional a un producto determinado de un exportador determinado para lograr que el precio de dicho producto se aproxime al valor normal o para suprimir el dao causado a la rama de produccin nacional en el pas importador.

Existen maneras diferentes de calcular si un determinado producto es objeto de dumping de manera importante o slo ligeramente. Tanto el acuerdo internacional como la Ley nacional reducen la gama de posibles opciones. Ofrece tres mtodos para calcular el "valor normal" de un producto.

El principal de ellos se basa en el precio del producto en el mercado interno del exportador. Cuando este precio no se puede utilizar, existen dos alternativas. El precio aplicado por el exportador en un tercer pas o bien un clculo basado en la combinacin de los costos de produccin del exportador, otros gastos y mrgenes de beneficio normales. As mismo se determina cmo realizar una comparacin equitativa entre el precio de exportacin y lo que sera un precio normal.

Ahora bien, el clculo de la magnitud del dumping de un producto no es suficiente. Las medidas antidumping slo se pueden aplicar si el dumping perjudica a la industria en el pas importador. Por lo tanto, en primer lugar se debe realizar una investigacin detallada conforme a determinadas reglas. La investigacin debe evaluar todos los factores econmicos que guardan relacin con la situacin de la rama de produccin en cuestin. Si la investigacin demuestra que se esta realizando dumping y que la rama de produccin nacional sufre un perjuicio, la empresa exportadora puede comprometerse a aumentar su precio hasta llegar a un nivel acordado a fin de evitar la aplicacin de un derecho de importacin antidumping.

LOS SUBSIDIOS:En el marco del comercio y los negocios internacionales el otorgamiento de primas, subsidios o subvenciones a la exportacin, se considera una prctica comercial de carcter desleal, ya que altera las corrientes comerciales y constituye un impedimento a los objetivos del Gatt, al distorsionar las relaciones de competitividad.

El acuerdo no tiene por objetivo coartar indebidamente el derecho de los gobiernos a otorgar subvenciones, sino prohibirles otorgar subvenciones que tengan efector desfavorables para el comercio de otros pases.

De esta manera, se establecen dos categoras: las subvenciones prohibidas y las subvenciones permitidas.

En primer lugar, las Subvenciones Prohibidas: Son las que conllevan otorgamiento directo de beneficios a una empresa hacindolos depender de su actuacin exportadora; otorgamiento de divisas como una concesin especial a la exportaciones; tarifas de transporte inferiores para las exportaciones y otros.

En segundo lugar, en cuento a las Subvenciones Permitidas: El acuerdo distingue dentro de las subvenciones permitidas a dos categoras, las que se pueden recurrir y las que no se pueden recurrir. Para que una subvencin se pueda recurrir debe ser especfica, es decir, el pas reclamante tiene que demostrar la subvencin.

En el acuerdo se define tres tipos de perjuicio que las subvenciones pueden causar, especficamente:a)Pueden ocasionar un dao a una rama de produccin del pas importador;

b)Puede perjudicar a los exportadores rivales de otro pas cuando unos y otros compitan en terceros mercados;

c)Las subvenciones en el mercado interno de dicho pas.

Las Subvenciones no recurribles, por su parte, pueden ser subvenciones no especficas o subvenciones especficas para actividades de investigacin industrial y actividades de desarrollo precompetitivas, como la asistencia para regiones desfavorecidas o ciertos tipos de asistencia para adaptar instalaciones existentes a nuevas leyes o reglamentos sobre el medio ambiente.

Estas subvenciones no recurribles no pueden ser impugnadas en el marco del procedimiento de solucin de diferencias de la OMC ni pueden imponerse derechos compensatorios a las importaciones subvencionadas. No obstante, estas subvenciones tienen que cumplir condiciones estrictas. Esto significa que se limite especficamente el acceso a la subvencin a determinadas empresas, y as mismo, debe causar algn efecto desfavorable para calificarla como tal.

Las calificaciones de las subvenciones son comparables con las luces del trnsito: las prohibidas son equiparables al rojo; las recurribles son similares al color mbar; y las que no son recurribles equivaldran al color verde. Es aplicable a los productos agropecuarios lo mismo que los productos industriales, excepto cuando las subvenciones estn en conformidad con las disposiciones del Acuerdo sobre la Agricultura.

El efecto de las operaciones subvencionadas se combate con un derecho compensatorio. Las medidas compensatorias tienen por objetivo el compensar algn subsidio concedido (en forma directa o indirecta) por un pas exportador, para la produccin, exportacin, financiacin o transporte cuya exportacin cause dao a la rama de la industria local.

8. POR QU ES IMPORTANTE LA BALANZA DE PAGOS EN UN PAS?La Balanza de Pagos es un documento contable bastante importante, debido a que es una cuenta del sector externo del sistema de Cuentas Nacionales, expresada en dlares, donde se registran las transacciones econmicas de un pas con el exterior. Entre estas se encuentran las transacciones de compra y venta de mercancas, los movimientos de capital y las transferencias. Adems, sintetiza los cambios en la posicin financiera de los residentes de un pas frente a los no residentes.La balanza de pagos se define como la relacin entre la cantidad de dinero que un pas gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no slo incluye el comercio de bienes y servicios, sino tambin el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortizacin de la deuda pblica.

Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo plazo con el fin de mantener una economa estable, pues, al igual que los individuos, un pas no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir un dficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la disminucin de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el control gubernamental. Por ejemplo, un gobierno puede devaluar su moneda para lograr que los bienes nacionales sean ms baratos fuera y de este modo hacer que las importaciones se encarezcan.

El trmino balanza de pagos puede tambin aludir al registro contable de todas las transacciones econmicas internacionales realizadas por un pas en un periodo de tiempo determinado (normalmente un ao).

La balanza de pagos global se subdivide en dos cuentas principales, por un lado la cuenta de capital en la que los estadsticos incluyen los cambios en los activos posedos por un pas A en pases extranjeros y los cambios en los activos posedos por extranjeros en el pas A. Otras partidas de la cuenta de capital incluyen incrementos en la propiedad de acciones o bonos extranjeros o de propiedades tales como fbricas y equipo de capital; es decir la inversin internacional aparece en las cuentas de capital. Y por el otro lado la cuenta corriente, que puede ser comercial, de servicios o de rentas, en esta cuenta se insertan todas las dems partidas que no representan cambios en la propiedad de activos extranjeros. En algunos casos se incluye otro tipo de cuenta, que es la financiera, en la cual se mide la variacin de activos y pasivos financieros.

9. HABLE ACERCA DE LAS RELACIONES MULTILATERALES Y REGIONALESA la hora de aproximarnos al anlisis de la cultura y de los nuevos espacios multilaterales procede sealar, en primer lugar, que vivimos en una sociedad internacional que se ha calificado como aldea global. Segn la teora de las relaciones internacionales, esta idea se compone de tres grandes elementos: su estructura, sus dinmicas y sus actores. Los actores de alguna manera pueden actuar de forma individual, bilateral o de manera multilateral. Este es el primer concepto que presupone la multilateralidad. Por un lado, implica el acuerdo de un funcionamiento del sistema de internacional caracterizado por una dinmica de cooperacin y no de confrontacin; y por otro, reconoce la regulacin.

De alguna manera, el sistema internacional ha sido comparado con el estado de naturaleza: no hay un Estado mundial que regule el funcionamiento de las relaciones internacionales; el multilateralismo es el parlamento de esta sociedad internacional, lo que implica la representacin y la voluntad de que exista una norma que se base en el consenso y en el equilibrio de poderes. Por ende, se opta por la negociacin y no por la imposicin.

En ese sentido el multilateralismo tiene, en s mismo, un valor simblico. Manifiesta la voluntad general de que exista la sociedad y la comunidad internacional. Pero tambin tiene un valor operativo, para estructurar el funcionamiento de la agenda internacional.

Segn el derecho internacional pblico, hay un concepto clsico de organizacin internacional que postula a los estados como actores internacionales. Como consecuencia, y en primera instancia, las organizaciones internacionales son creadas, de manera evidente, por los estados.

Adems de hacer referencia a las organizaciones multilaterales nica y exclusivamente en el sentido estatal, hoy es lcito expandir el trmino hacia otras frmulas, como los foros.

Un espacio multilateral es aquel en el que se presentan relaciones entre sociedades. Existen tres grandes tipos de relaciones que condicionan dichos espacios: las relaciones entre estados; los vnculos entre sociedades y, por ltimo, entre estados y sociedades. Por ejemplo, en Iberoamrica se puede hablar de las Cumbres Iberoamericanas o de la Comunidad Iberoamericana de Naciones como algo basado en los estados, pero tambin como un espacio compuesto por todas aquellas relaciones de sociedad a sociedad.

Vale la pena resaltar que el terrorismo se identifica como una nueva va de accin internacional donde pierden protagonismo los estados. Aquella teora sobre una sociedad internacional y un multilateralismo donde solo estn reflejados los estados queda completamente obsoleta en el mundo real. En la sociedad de la informacin cualquiera puede ser un actor de cualquier tipo.

En este contexto, el multilateralismo se convierte en un factor de legitimidad y en una va de respuesta para entender el funcionamiento del sistema internacional. De igual forma, la cultura se vuelve el eje central para comprender el funcionamiento de las relaciones internacionales.

Aquellos monstruos fros denominados estados, que tienden a generalizar, deben acercarse a las sociedades concretas, a las concepciones, y a las visiones del mundo que hay en cada una de ellas.

Todos los elementos culturales se reflejan en los nuevos espacios multilaterales. En primer lugar, forman parte de la agenda global y reemplazan a otros temas como el nuevo orden econmico internacional o la discusin sobre las armas de destruccin masiva. Hoy da, asistimos a una irrupcin de lo cultural en las relaciones internacionales. La cultura, en gran parte de las ocasiones, gua los discursos de este campo a la par que cobra, progresivamente, un mayor protagonismo como eje de anlisis. La creciente demanda de profesionales y experto en temas culturales, dan prueba de ello.

En los aos noventa, la adopcin del nuevo regionalismo en Amrica Latina y la creciente disponibilidad para negociar acuerdos comerciales recprocos de tipo Norte-Sur ha determinado un cambio cualitativo en las relaciones con la Unin Europea.Paralelamente, las relaciones comerciales entre las dos regiones se han intensificado. La UE se mantiene como un importante mercado de exportaciones de Amrica Latina y la importancia de la regin para las exportaciones de la UE se ha incrementado.Sin embargo, en trminos relativos la situacin se ha deteriorado. Las exportaciones de Amrica Latina a la UE han sido menos dinmicas que las exportaciones globales y la UE ha perdido parte del mercado en Amrica Latina. El dinamismo comercial de los aos noventa tampoco ha contribuido a la disminucin de algunas asimetras fundamentales, que en algunos casos han aumentado. Desde luego las exportaciones de productos basados en recursos naturales siguen dominando la estructura de las exportaciones de Amrica Latina y la regin se ha enfrentado a un creciente dficit comercial, debido a un insuficiente acceso a los mercados agrcolas.

Algunas reas de negociacin, tales como la competencia en las exportaciones y el apoyo domstico, abarcan temas sistmicos que pueden ser negociados mejor en la OMC. En cambio, los acuerdos bilaterales o interregionales pueden ser importantes foros de negociacin complementarios para ampliar el acceso a los mercados. Para los pases de Amrica Latina las mayores ganancias de bienestar derivaran precisamente de la mejora del acceso a los mercados, en particular los de la UE.

Las negociaciones multilaterales en la OMC y aquellas bilaterales con la UE y Estados Unidos sern fundamentales para determinar la manera en la cual los pases de Amrica Latina participarn en la globalizacin. EMBED CorelDRAW.Graphic.10

PAGE 25

_1254832740.unknown