Trabajo 4 de Economia y Desarrollo

download Trabajo 4 de Economia y Desarrollo

of 7

description

trabajo de cuarto semestre

Transcript of Trabajo 4 de Economia y Desarrollo

ECONOMIA Y DESARROLLO

ECONOMIA Y DESARROLLO2014

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDESFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILCURSO: Economa y desarrolloDOCENTE: Cantorin Poma, OscarAPELLIDO Y NOMBRE: Javier Aazco, Misael CODIGO: E02242kSECCIN: A-2 Actividad macroeconmica1.- QUE ES LA MACROECONOMIA?Rama de la economa que estudia el funcionamiento de la economa como un todo.Estudia el comportamiento e desarrollo agregado de la economa.El trmino agregado hace referencia a la suma de un gran nmero de acciones individuales realizadas por personas, empresas productivas, estado, etc. Las cuales componen la vida econmica del pas.2.- TEMAS Y OBJETIVOS DE LA MACROECONOMIA?A) la produccin y los ciclos econmicos.- El nivel de produccin en un pas, no es constante, sino que atraviesa diversos ciclos econmicos, periodos en las que las economas pasan de un rpido crecimiento al estancamiento o cada del nivel de produccin.B) los precios y la inflacin.- La macroeconoma estudia la evolucin del nivel general de precios y sus factores determinantes.C) polticas econmicas.- Entendidas como la toma de decisiones del estado respecto a la marcha econmica del pas.- LA POLITICA FISCAL.- Al igual que los dems agentes de la economa; el poder ejecutivo y el congreso tomas decisiones respecto de cmo financiar y administrar los recursos que el Estado requiere para cumplir con sus funciones. Estas las conforman por la poltica fiscal que se encarga de la administracin de los ingresos, los gastos y el financiamiento del sector publico y tienen una influencia importante en el comportamiento de la demanda agregada y la oferta agregada del pas. Se habla de una poltica fiscal restrictiva cuando el estado reduce gastos y/o eleva impuestos; cuando el Estado decide adoptar una poltica fiscal restrictiva, la demanda agregada disminuye, pues tanto la poblacion como el Estado gastan menos. Por el contrario, la poltica fiscal es expansiva cuando el Estado aumenta los gastes y/o reduce impuestos, Si el Estado opta por una poltica fiscal expansiva, la demanda agregada aumentara, pues el estado y la poblacin podrn ganar ms. Los cambios en la demanda agregada como consecuencia da la aplicacin de polticas fiscales son cambios temporales.- POLITICA CAMBIARIA.- Seguramente sabes que el precio del dlar es muy importante para la economa, pues esta moneda se emplea para comprar productos en el exterior y para pagar las deudas con los pases o instituciones financieras internacionales. Las decisiones acerca de cmo se fijara el precio del dlar o el tipo de cambio la toma el banco central de reserva en su poltica cambiarla. Puede optar por un tipo de cambio flexible, segn el cual el valor de la moneda es determinada ligeramente por la oferta y la demanda o por un tipo de cambio fijo estableciendo un precio por la moneda extranjera, lo que implica que el BCR compra y vende lo necesario para mantener el precio.Para los productores, la poltica cambiaria afectara directamente pues puede afectar el precio de venta de los productos as como el costo de sus insumos lo que influir sobre el margen de sus ganancias.- POLITICA MONETARIA.- Todos los das circulan en el pas gran cantidad de billetes y monedas que es lo que usamos, para pagar los servicios y bienes que empleamos. Pero Quin imita esos billetes y monedas? El encargado es el estado a travs del banco central de reserva, que es un organismo autnomo segn la constitucin. La puesta en circulacin de nuevos billetes y monedas se conoce con el nombre de Emisin primaria. Se dice que la poltica monetaria es restrictiva cuando el estado limita la cantidad de dinero que hay, en la economa y expansiva cuando la aumenta.D) La relacin con el resto del mundo.- La macroeconoma estudia las formas como se vincula un pas con los dems pases del mundo a travs del comercio internacional externo y otros.3.- LOS AGENTES ECONOMICOSTodos los que participan en una economa son los agentes econmicos. Para la macroeconoma son relevantes los hogares y las empresas. Para la macroeconoma es necesario ampliar esta visin y consideren tambin al estado, los intermediarios financieros y al sector externo.

4.- SECTOR PBLICOSector de la economa constituida por las instituciones y empresas dedicadas a realizar actividades econmicas con responsabilidades y direccin del estado. El Per se basa en una economa social de mercado, bajo este rgimen, exista libertad para el desarrollo de la iniciativa privada peruana y extranjera en igualdad de condiciones.FUNCIONES ECONOMICAS DEL ESTADO Estabilizadora.- Es decir generar las condiciones y el escenario propio para el crecimiento de la actividad econmica. Proveedora.- Significa que el estado debe encargarse de realizar tareas que los agentes econmicos privados no realizan por no hallar rentabilidad. Redistributiva.- El estado debe buscar la igualdad social de los integrantes de la nacin a travs de programas de ayuda y asistencia social, dirigidos a los estratos menos favorecidos de la sociedad buscando una mayor equidad social en el tratamiento impositivo, tributario a los distintos grupos sociales. Reguladora.- El estado debe restablecer y promulgar leyes, normas y reglas bsicas para el funcionamiento ordenado del sistema econmico. 5) LAS CUENTAS NACIONALESEs el registro sistemtico de las operaciones econmicas que realizan los agentes econmicos de un pas. Miden la actividad de una economa a lo largo de un periodo generalmente un ao registrando las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economa. IMPORTANCIA: Permiten conocer la evolucin de la economa y sus perspectivas permiten implementar medidas de poltica econmica.De los distintos agregados que recogen las cuentas nacionales, las mas importantes son:AGREGADOS QUE MIDEN LASPRODUCCIONES

PAIPN3PNH

Valor monetario de todos los BS y SS finales producidos dentro de los lmites territoriales de un pas.Valor monetario de todos las Bs Y Ss finales producidos por las empresas nacionales ubicadas en el pas y en el exterior.Representa la diferencia entre PNB y el valor del consumo capital (depreciaciones).

PBI=C+I+G+X+MPBI=VBP- insumosPBI=R+S+I+G+O+(II-Sb)

PNB= PBI+SFPPNN= PNB-0

AGREGADOS QUEMIDEN EL INGRESO

ingreso nacionalYN = PNN-II+IDIngreso personalYP = YN-Und-IU+Tr

Ingreso personal disponibleYPD = YP-ID

ingreso per-capitaYPC = YN N* Hab

6. - PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICAEs un instrumento de planificacin a corto plazo (para un ao), tiene entre sus fines los objetivos de aprobar los lineamientos de poltica en la asignacin de recursos financieros, los mismos que rigen la administracin econmica y financiera en forma anual de los diversos organismos del Estado.7.- ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS Y EGRESOS FISCALESA) INGRESOSCorrientes.- conformados por el aporte que realizan las personas naturales y/o jurdicas al Estado siendo las partidas mas importantes la de los impuestos ( en especial los indirectos) y las contribuciones. De menor importancia son las tasas, venta de bienes y servicios, rentas de propiedad, multa y sanciones.De capital.- Donde se consideran las ventas de bienes de capital, reembolsos, endeudamiento y transferencias de capital, llamados tambin ingresos extraordinarios como por ejemplo, los ingresos originado por la privatizacin de las empresas pblicas.Transferencias.- Son los ingresos que recibe el Estado de otros gobiernos y/o entidades del sector publico y privadas o de personas naturales, sin contraprestacin.Financiamiento.- Son los ingresos que se obtiene mediante operaciones oficiales de crdito interno y externo.

B) EGRESOSCorrientes.- Donde se incluyen los gastos de funcin (actividades que realiza el estado para el bienestar de la poblacin: Ejm. Pago a los empleados pblicos) y los gastos de transferencia (aquellos que realiza el estado sin obtener ningn beneficio directo a cambio, como en el caso de las pensiones por desastres naturales).Capital.- Son aquellos gastos realizados en proyectos de inversin que hace el estado destinados al desarrollo econmico del pas, por ejemplo, la construccin de carreteras, canales de irrigaciones, locales escolares,etc.Servicios de la deuda.- Son los pagos que el estado realiza para amortizacin de la deuda externa y pagos de los respectivos intereses.Reserva de contingencia.- Asignacin del MEF, destinada a financiar los gastos que por su naturaleza y la coyuntura no pueden ser previstos en los presupuestos.8.- RESULTADO DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICASupervit fiscal.- Resultado donde los ingresos son mayores a los gastos fiscales.Equilibrio fiscal.- Resultado donde los ingresos son iguales a los egresos fiscales.Dficit fiscal.- Resultado donde los ingresos son menores a los gastos fiscales.9 MEDIDAS PARA FINANCIAR EL DEFICIT PRESUPUESTARIOMedidas convencionales.- Aquellas que afectan la estructura del presupuesto en forma directa se puede mencionar: aumento de la presin tributaria (PT= impuestos totales/PBI*100). Aumento de nuevos impuestos Disminucin de los gastos de funcin tambin llamada austeridad fiscal. Reducir la ejecucin de proyectos no priotarios. La refinanciacin de la deuda pblica externa. Recurrir a mayor deuda pblica.

10.- LA DEUDA PBLICAEs el conjunto de obligaciones que el sector pblico ha adquirido y se clasifica en:A) DEUDA EXTERNA.- Son obligaciones financieras del pas generado por prestamos recibidos por el sector pblico y privado, de instituciones o pases extranjeros.B) DEUDA INTERNA.- Es el conjunto de obligaciones contradas de los agentes econmicos nacionales y que se expresan en forma de crditos del sistema financiero o en varios valores (bonos de la deuda pblica).TERMINOS UTILIZADOS EN LA DEUDA PBLICA:-Amortizaciones.- Son los pagos peridicos (cuotas) que se realiza para disminuir el monto prestado.-Intereses.- Pagos adicionales que se realiza por utilizar dinero recibido en prstamo.

ACTIVIDAD MACROECONOMICAPgina 1