Trabajo 1 y 2 2

5
GESTIÓN DIRECTIVA Universidad la Salle

Transcript of Trabajo 1 y 2 2

Page 1: Trabajo 1 y 2 2

Universidad la Salle

GESTIÓN DIRECTIVA

Page 2: Trabajo 1 y 2 2

1. Comentario (clase I)

Durante la sesión uno, se trabajó el syllabus, los temas que se desarrollaran durante el cuatrimestre, de igual forma se acordaron las fechas de exposición de los temas, así mismo se mencionó la dinámica del comó se llevaran a cabo las expocisiones. También se realizó una breve presentación de cada uno de los alumnos, lo cual me parecio muy interesante y divertido, puesto que conoces más a tus compañeros. Lo que espero del curso es que sea agradable, que extista buena relación maestro-alumno para que la dinámica de la clase sea realmente de aprendizaje, de igual forma espero obtener más estrategias que me permitan seguir creciendo a nivel personal y profesional.

2. Lectura I

TEORÍA DE LOS SISTEMAS EVOLUCIONADOS: APLICACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Herrán Gascón, A. de la (1999). Teoría de los Sistemas Evolucionados: Aplicación a la Organización de Instituciones Educativas. Actas de las IV Jornadas Andaluzas sobre Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Facultad de Educación. Granada.

Page 3: Trabajo 1 y 2 2

TEORÍA DE LOS SISTEMAS EVOLUCIONADOS: APLICACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DE

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

LimitacionesConciencia ordinaria

de los sistemas educativos

Abiertos o egocéntricos

DE ENFOQUERELATIVA - TOTALIDAD

AUTOCRITICA

DE RELATIVISMO RESTRINGIDO

DE PROCESO O TEMPORAL

DE AMPLITUD DE CONCIENCIA

Descriptivo-explicativa

Será análoga

Estatica en medida de la realidad, no vé más

halla de lo posible

Solo vé la rentabilidad llevandolo a un egocéntrismo

RECTIFICACIÓN

RECONOCIMIENTO

DESPRENDIMIENTO DESINTERES

AUTOCONCIENCIA

Disfunciones: egocéntrica y técnica

Las relaciones cálidas y afectuosas ayudan a los seres humanos a comprender sus

propios errores

De agentes externos y agentes internos

Donde lo importante es el porvenir del sistema y de todos

Entes sin limites reales, responsable de lo que hace y dela de hacer

FINALIDAD COMÚN O EQUIFINALIDAD

HOMEOSTASIS

DINAMICIDAD

AUTOREGULACIÓN

“El todo es más que la suma de las partes”

Identificarse con las metas generales del sistema

Vista como una totalidad ordenada en común

Capacidad de variar la totalidad para mejorar

Retroalimentación para mantener equilibrio

Page 4: Trabajo 1 y 2 2

El cuadro anterior muestra las condiciones necesarias y no necesarias para tener un sistema que mantenga un buen rendimiento, ya que de esta manera se podra contribuir de manera significativa a la realización de los sistemas formados para la educación. De igual forma es importante observar el entorno, sus productos, sus procesos, su retroalimentación, su ambiente, su estructura, su cultura y tradición etc. Para que con estos elementos el sistema sea functional.