Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic

6

Click here to load reader

description

http://psicoarenas.blogspot.com/2010/10/el-ser-humano-producto-de-la-evolucion.html

Transcript of Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic

Page 1: Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic

El ser humano producto de la evolución.

Vídeo 1. El origen del hombre.

¿Qué necesitamos para competir con los depredadores más feroces de la

Tierra? ¿Dominar el fuego, fabricar herramientas, sobrevivir cataclismos y

desastres naturales y pasar de ser criaturas simiescas a transformarnos

en seres humanos?

Se trata de desvelar los secretos de los muertos centrándonos hace

millones de años.

A continuación se narra la historia de nuestra batalla por la supervivencia,

ya que nuestra especie casi se extinguió.

Se trata de ver porque un animal se desarrollo por encima y más deprisa

y complejamente que el resto de criaturas de la Tierra.

El vídeo muestra la historia de lo que nos hace humanos.

Origen del hombre, ¿de dónde venimos?, qué nos transformo de simples

bestias en seres humanos, cómo desarrollamos el lenguaje y la

inteligencia. Todas estas respuestas las pudimos encontrar centrándonos

en Sudáfrica.

(Según el profesor, la educación, juega hoy día un papel muy importante,

es algo que necesitamos para nuestra supervivencia. Necesitamos esas

habilidades superiores que nos diferencias de otras especies. De ahí la

importancia que le amos a la escritura, a la lectura, al cálculo, a los

niveles de comprensión oral, etc.)

El vídeo se pregunta sobre el origen del mundo. Reflexiona sobre qué

nos transformó, qué nos hizo de pasar de un homínido a un hombre

racional. Qué hemos necesitado para llegar a esta situación actual, qué

ha ocurrido. Aunque la genética es muy semejante algo ha ocurrido para

que seamos así.

La investigación la encabezaba el doctor Li Verguer, detective científico

que desenterraba fósiles para buscar nuestros antepasados. Sostiene

Page 2: Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic

que los fósiles se encuentran en África, dónde según él se encuentra

nuestra historia. En las cuevas que menciona el vídeo sostiene que se

encuentran los datos más representativos de la evolución humana. Allí se

encuentran millones de huecos de maca miles de años de forma

compacta.

Entre cientos de fósiles encontrados, se encontraron 3 de los fósiles

principales de nuestro árbol genealógico. Uno de ellos es nuestro

antepasado directo, el primer homo-sapiens (hace 200 mil años), pero

no es la primera criatura que tiene rasgos humanos.

Son 3 seres muy distintos que tienen solo en común que son humanos.

Aunque solo uno de ellos sobrevivirá para convertirse en el hombre

moderno.

Estos otros dos son:

El Autralopitecus-afarensis, un gran hombre para un cerebro tan

pequeño. Hace 4 millones de años se erguió y caminó sobre las 2

piernas.

El Homo-erectus apareció hace 1,8 millones de años. Su cerebro solo

era 2/3 del tamaño del nuestro. Fabrico herramientas y tenía la capacidad

de controlar el fuego.

La tercera especie, es el homo-sapiens, vivió hace tan solo 200 mil

años, tenía nuestro mismo aspecto y un cerebro similar al nuestro. Pero

no era igual: No caminaba erguido, el tamaño del cerebro, su

comportamiento.

¿Por qué al final solo uno de ellos evolucionó hasta convertirse en

nosotros?

La primera investigación es el Homo afarensis, hasta el año 1970 no

descubrieron la existencia de estos. Los detectives buscaron sin cesar el

eslabón perdido de la evolución humana, la especie que hay entre el

mono y nosotros.

Los científicos encontraron un fósil intrigante de 3,2 millones de

antigüedad. El cerebro un poco más grande que el de un chimpancé, la

pelvis totalmente similar a la nuestra, fue una revelación, vieron que

caminaba sobre 2 patas, lo que llamamos bipedismo (principal rasgo de

Page 3: Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic

nuestro árbol genealógico). Fue un dato clave en el árbol genealógico. A

esta especie la llamaron Australopitecus-afarensis, a la criatura

encontrada la bautizaron con el nombre de Lucy. Tiene muchas

características simiescas: debido a su pequeño cerebro sobrevive por su

instinto más que por tu intelecto. Es bípedo por tanto libera sus manos y

consigue cosas y mejor comida. Con todo lo que conocemos de ellos ¿Si

hoy día nos encontráramos con un afarensis sería igual a nosotros? Para

responder a esta pregunta en el vídeo con ayuda de profesionales se

intenta rescatar cómo sería el aspecto de un afarensis. Partiendo de

diagramas anatómicos reconstruyen su estructura. Esto nos ayuda a

familiarizarnos y a ver cómo éramos antes. Lo más difícil de representar

fue cómo andaba el hombre mono. Los científicos creen conocer la

respuesta gracias a una serie de coincidencias.

Vídeo 2. El origen del hombre.

Hace 3, 5 millones de años los afarensis vivían en lo que hoy es

Tanzania. Un día un volcán entró en erupción, cubrió el paisaje de

ceniza, cuando llovió esa ceniza se transformó en cemento húmedo. Por

las huellas que dejaron en las cenizas conocemos a los afarensis

(macho y hembra). Pero no se descubrieron hasta 1976.

Según un experto estas huellas son las más importantes de la historia

de la humanidad con las de M.A. en la Luna. Estas huellas nos ayudan a

reconstruir el perfil del afarensis, medía 1,20 y 1,50m.

Las huellas de la etoli se dice que son mucho más importantes que

todos los huesos encontrados porque nos revelan el comportamiento

que es lo más difícil de reconstruir. Nos indican que iban en grupos o en

parejas y que caminaban en una dirección y con las dos piernas.

La forma y la separación de las huellas nos revelan cómo se movían.

Distribuían su peso alrededor y se apoyaban en el dedo gordo, como

nosotros y cambiaban el peso de un lago a otro (izquierda-derecha).

El andar bípedo y erguido constituye el primer rasgo de la humanidad.

Característica que nos diferencia de los simios en su época remota.

Page 4: Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic

Gracias a la ciencia tenemos una recreación de un afarensis en toda

regla que solo tardo 3 horas en fabricarse.

Hace 4 millones de años está criatura se puso de pie, con manos ágiles

y libres, se parece más al hombre que cualquier otra criatura anterior.

Pero, ¿cómo de humano era el afarensis? En el vídeo sale a la calle la

recreación del afarensis para ver si el hombre reconoce alguna de sus

características en esta especia ya tan extinguida.

Todos se quedan mirando. Unos pensando que es un mono escapado

de un zoo y otros pensando que puede ser uno de nuestros

antepasados. Unos dicen que es un hombre-mono, otros que es un

simio, otros que tiene cuerpo de mono y cara humana.

Aunque el cerebro de un afarensis no evolucionó hasta nuestro cerebro

humano. Comportamientos simiescos. Puede que no se nos pareciese

ni se comportase igual pero tenemos muchas singularidades con él.

Tienen el sentido del oído bien desarrollado, como nosotros. Para él

tiene mayor importancia la vista que el olfato, como nosotros. Fue

desarrollando capacidades humanas, no se parecía a ninguna otra

especie, aunque hoy se le percibe como un mono y no como un

humano. Porque no tiene nuestra creatividad, no es muy listo, es peludo,

jorobado, no tiene la capacidad para el lenguaje.

A continuación hablaremos del Homo Erectus: bípedo con mayor

cerebro, con un físico más humano y mejores modales. Se extinguieron

hace 1 millón de años. Duraron 1 millón de años.

Homo erectus, se descubrió en 1984. Enorme cráneo, la cavidad craneal

era más de 1 litro, más del doble que la del afarensis, 2/3 del volumen del

cerebro de un hombre adulto moderno. Era bípedo. Leva un estilo de vida

más provechoso que los afarensis. Duraron 2 millones de años, 17 veces

más veces de lo que hemos vivimos nosotros. No evolucionó hacia

nosotros aunque cuando se extinguió los fósiles revelaron que el cerebro

era parecido al nuestro en cuanto a tamaño.

Pero, ¿cómo desarrolló un cerebro tan grande?

El paleontólogo ahora no busca huesos fosilizados, busca fragmentos

diminutos de piedras que indiquen que el homo erectus ha estado allí.

Page 5: Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic

Encontraron herramientas, con ellas podía cortar la carne y por tanto

cambiar su alimentación.

Vídeo 3. El origen del hombre.

Las proteínas de la carne, son como combustible para la mente y con el

tiempo permite que el cerebro evolucione y crezca. Un cerebro grande

es una de las características que define al ser humano y la fabricación

de herramientas es una de las fuerzas impulsoras de la evolución.

Los afarensis pudieron usar una roca para aplastar algo (herramientas

simples), pero no tenían inteligencia para crear herramientas. El homo

erectus tenía el cerebro más grande pero, ¿puede considerarse ese

nivel mínimo de inteligencia característica de ser humano?

Un arqueólogo cree que la mejor forma de estudiar la inteligencia del

homo erectus es observar sus herramientas, y ver cómo las hicieron.

Estudia como recrear herramientas primitivas. Observa que el homo

erectus utilizaba antes la maña que la fuerza. Además se observa que

en la fabricación de estas utilizaba el cerebro, ya que lo hacía con

habilidad. Sostiene que para fabricar herramientas se deben de tomar

muchas decisiones y se sorprende de que nuestros antepasados

pudieran hacerlo. Todo esto aporta datos sobre su inteligencia y la

evolución de esta.

¿Cómo era de hábil para el trabajo manual? Se trata de comparar sus

herramientas con las nuestras. Se concluye que el homo erectus era un

buen fabricante de herramientas.

Esto contribuyó a que su cerebro aumentara 20% a lo largo de 2

millones de años. Poseía un trazo humano esencial, mayor inteligencia y

cerebro más grande que el de sus antepasados.

Pero, ¿esto bastaba para distinguirlo del resto del reino animal? Unos

dicen que sí ya que utilizó su fuerza e inteligencia para combatir contra

ellos.

Page 6: Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic

Aunque se enfrento a animales mucho más peligrosos, este es el caos

del leopardo. Eran una presa perfecta para el leopardo. De esto tenía

pruebas un paleontólogo que descubrió en cuevas cerebros dañados

por estos. No podía correr más rápido que los depredadores ni

defenderse de ellos.

Pero tenían un cerebro más grande y se valió del fuego. Pudo controlar

el fuego para protegerse de los depredadores. Además lo usaba para

calentarse y para cocinar.

Se encontraron huesos de animales quemados en las cuevas del homo

erectus, y había que comprobar si fue fruto de la naturaleza o un

incendio ocasionado por el homo erectus para comérselo. Y el vídeo nos

deja con esa curiosidad ya que finaliza.