Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

76
Trabajo Materiales Audiovisual Grupo Integrantes del grupo: DOLLY ALZATE ALZATE COD. 43. 711.670 DORIS SERRANO PALOMINO COD. 34.988.323 MARYLUZ ALZATE TAFUR COD. 42.107 219 WILDER AGUDELO PARRA COD. 94.330.496 Presentado a la Docente: Alba Lucia Alcaraz Gallego

Transcript of Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Page 1: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Trabajo Materiales Audiovisual Grupo 1

Integrantes del grupo:

DOLLY ALZATE ALZATECOD. 43. 711.670

DORIS SERRANO PALOMINOCOD. 34.988.323

MARYLUZ ALZATE TAFURCOD. 42.107 219

WILDER AGUDELO PARRACOD. 94.330.496

Presentado a la Docente: Alba Lucia Alcaraz Gallego

Page 2: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

INTRODUCCION

Las Ciencias de la Información, conciente que en el mundo de hoy, es indispensable brindarle a las personas nuevas herramientas, que les permitan una mayor comprensión de los sucesos que acontecen diariamente; hace uso de los materiales audiovisuales para ofrecer un valor agregado a los servicios que presta.

Ya no solo se puede acceder a materiales convencionales, sino que casi todos los centros de información se tienen al alcance de los usuarios material audiovisual.

A lo largo del trabajo se verán los inicios y la evolución de estos materiales hasta nuestros días y como las ciencias de la información los ha adoptado como una parte indispensable dentro de su proceso de interacción con los usuarios.

Page 3: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

OBJETIVO OBJETIVO GENERAL.

Conocer cuales son los materiales audiovisuales y la importancia que estos tienen dentro de las ciencias de la información.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir el inicio, evolución y actualidad de los materiales

audiovisuales.

Investigar la importancia de los materiales audiovisuales en las ciencias de la información

Investigar los aspectos globales y particulares frente a el análisis documental y sistemas de clasificación de los materiales audiovisuales

Comprender la importancia que han cobrado los materiales audiovisuales en los últimos años

Page 4: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Historia de los Material Audiovisuales

Los materiales audiovisuales no tuvieron un comienzo oficial, Aunque los primeros archivos audiovisuales nacieron hace aproximadamente un siglo. El termino audiovisuales fue utilizada por primera vez por los americanos en la década de los treinta.

como consecuencia de la aparición del cine sonoro y primeras experiencias de televisión. Se unió el término audio al ya entonces habitualmente empleado como sustantivo de visual. Luego si audiovisual nace con motivo de la presencia de dichos medios.

En 1930 los archivos de materiales audiovisuales cobraron mayor importancia y su crecimiento sostenido tuvo lugar en la segunda mitad del siglo

Page 5: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Entre 1838 – 1926 Se dan las primeras técnicas de materiales visuales y auditivas, son muy pobres hasta 1926.

En 1926 es la era de medios audiovisuales de reproducción simultanea, hay mayor desarrollo del lenguaje audiovisual, conservación de los contenidos audiovisuales.

Se da importancia a la banda sonora y se simplifica el uso de los materiales audiovisuales.

Los primeros esfuerzos por lograr reconocer el valor de los materiales audiovisuales, se originó en Viena, la Academia Austriaca de Ciencias, creó en 1899 un archivo de fonogramas para recoger grabaciones sonoras etnográficas.

La propagación de la radio a partir de los años veinte, con la grabación y la distribución de programas concomitantes, crearon géneros completamente nuevos de material potencialmente preservable, y la popularización de la televisión desde los años cincuenta hizo lo propio respecto de las imágenes en movimiento.

Page 6: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Evolución de estos Materiales

De 1838 a 1926 se originan los medios auditivos y visuales tales como:

teléfono, radio, fotografía , cine mudo y auditivo. Esta es una fase de desarrollo.

Todos los inventos mecánicos fueron antecedentes para los inventos eléctricos Algunos con la ayuda de otras técnicas pasan a tener capacidad de difusión como la fotografía.

En 1919 La radiodifusión auditiva, junto al cine visual fueron medios de comunicación masiva, también tenemos la novedad de los medios inalámbricos como el radioteléfono , la fotografía se vuelve mas masiva. Del telégrafo óptico se pasa al eléctrico.

Page 7: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Aparece el teléfono aportando mayor rapidez que el telégrafo. Se sustituye el fonógrafo por el gramófono utilizando el disco como nuevo soporte.

En 1925 aparecen los sistemas de grabación eléctrica.

De 1838 a 1926 se originan los medios auditivos y visuales tales como: teléfono, radio, fotografía , cine mudo y auditivo. Esta es una fase de

desarrollo.

Todos los inventos mecánicos fueron antecedentes para los inventos eléctricos Algunos con la ayuda de otras técnicas pasan a tener capacidad de difusión como la fotografía.

En 1919 La radiodifusión auditiva, junto al cine visual fueron medios de comunicación masiva, también tenemos la novedad de los medios inalámbricos como el radioteléfono , la fotografía se vuelve mas masiva. Del telégrafo óptico se pasa al eléctrico.

Page 8: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Se perfeccionan los mecanismos de difusión. Se da la primera radio

en cadena 1926.

La fotografía, inspirada en la cámara oscura de Aristóteles. Cámara de Cajón, Cámara de almacén , Cámara Réflex, Cámara de película de rollo.

Se desarrolla la fotografía de paisaje, viajes y aparece la fotografía testimonial.

En 1880 la fotografía de prensa fue trascendental para reforzar la información escrita.

En 1932 la fotografía pasa a manos de todo publico.

Sin la fotografía no hubiera existido el cine

Page 9: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Análisis de la informaciónEl proceso de análisis de estos materiales es mas lento, ya que

estos no tienen índices, ni resúmenes, por lo tanto deben ser visionados en tiempo real, esta característica hace que el análisis sea más complejo que el de los libros.

El proceso de descripción debe ser más detallado para evitar que problemas en la recuperación de la información para esto debemos basarnos en las normas ISBD (G), NBN y RCAA

Es decir las normas que se aplican para los materiales no libro o material audiovisual..

Page 10: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

FUENTES PRINCIPALES DE INFORMACION

En primer lugar se toman los datos de la fuente principal (fotogramas iniciales y finales o fuentes asociadas).

Se consulta el material que acompaña al documento (folletos explicativos).

La información que presente el envase

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

El acceso a los datos identificativos y al contenido temático de una película o video, no se realiza directamente sino a través de aparatos reproductores de su imagen y sonido.

La aproximación al contenido de una película o video, es un proceso lento, pues estos no tienen índices, ni resúmenes, por lo que tiene que ser visionado en tiempo real.

Page 11: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Importancia del Análisis de información en las unidades de

informaciónEl análisis de información es uno de las labores mas importantes dentro de las unidades de información.

ya que de nada sirve invertir sumas elevadas de dinero adquiriendo material que difícilmente es recuperado.

Es inoperante poseer una base de datos en la que los usuario y funcionarios no pueden confiar, desafortunadamente el escaso análisis es casi una constante en las unidades de información, en donde prima la cantidad de documentos que salgan al servicio y no la calidad del análisis de la información.

Page 12: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Hoy mas que nunca análisis de la información ha tomado mayor importancia gracias a el desarrollo del OPAC o catálogos accesibles por Internet, la catalogación colaborativa, etc.

ya que los problemas de análisis ahora son evidentes para toda la comunidad.

Se suma al anterior problema el usuario que consulta un material y al revisarlo se queja de que la información, que necesita no aparece; esto desencadenando la molestia del usuario y la famosas frases “Ese catalogo no sirve de nada” “ahí no se encuentra nada útil”

Por lo tanto el análisis de la información para todo tipo de material debe obedecer a políticas de calidad mas que a cantidad y los funcionarios designados a esta labor deben estar atentos a los cambios y desarrollos que se presenten en el análisis de la información para así brindar un excelente servicio a los usuario.

Page 13: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Herramientas utilizadas para el análisis de información,

Descríbalas. Las herramientas con las que se debe contar para realizar el análisis de la información son : las Reglas de catalogación Anglo Americanas, ISBD (G) y (NBM)

Por medio de estas herramientas y su correcto uso se puede garantizar que el material analizado cumpla con los mas altos estándares.

El análisis documental de las películas y video grabaciones debe iniciarse con una descripción bibliográfica.

La fuente principal de información para video grabaciones y películas es la Información textual que aparece en los fotogramas del inicio y final de la película.

Page 14: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Se toma el material textual que acompañe al documento (folletos explicativos, publicidad.) también se usa la información textual que aparece en el empaque.

Muchas veces no es posible localizar el titulo, el catalogador lo redactará. Reflejando el contenido..

Después del titulo, se redacta la mención de responsabilidad, con el

nombre de las personas o entidades que han elaborado la película o el video.

Tres son las personas que intervienen den la elección y la creación de una película: el productor, el director y el guionista.

Las menciones de responsabilidad que se deben citar en el área del titulo: productor, guionista y director o realizador.

Las característica física se deben apuntar en el área 5

Page 15: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Se citara cuando una obra es una tesis doctoral; el tipo de audiencia a quien va destinado el documento.

El análisis del contenido de los documentos de imágenes en movimiento presupone una gran inversión de tiempo y dinero, ya que el análisis debe ser profundo y detallado.

Se debe indicar la forma audiovisual del documento: entrevista, declaraciones, reportajes, película de ficción, video didáctico.

Una vez realizada la descripción documental es necesario decidir por que puntos acceso de deberá ordenar y recuperar en el catalogo.

El punto de acceso principal suele ser el titulo, aunque se harán asentamientos secundarios por nombre del director, del productor, del guionista y de otros posibles autores literarios.

Page 16: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Designación General de Material.

Al incorpora a los sus fondos algún soportes diferentes a los libros, se debe registrar la información que permite reconocer que tipo de material se ingreso. Esta información sigue normativas internacionales que clasifican a los soportes según una descripción general y una descripción específica.

La Designación General del Material (DGM) es el término que permite identificar, de forma muy general, el tipo o clase de material que se está registrando y es información que se registra en el área del título para que el usuario reconozca el material.

En la hoja correspondiente a “Libros” se registra la DGM sólo si se trata deMaterial en braille o manuscritos. En el resto de los casos se omite su registro.

Page 17: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

La Designación Específica del Material (DEM) es el término que sirve para indicar la clase específica del material (generalmente la clase de objeto físico) a la que pertenece el ítem. Esta información se consigna unida a la descripción física, es más específica que la DGM y la registra el catalogador atendiendo al objeto registrado.

En la hoja correspondiente a “Libros” se registra la DGM sólo si se trata de

Material en braille o manuscritos. En el resto de los casos se omite su registro.

La Designación Específica del Material (DEM) es el término que sirve para indicar la clase específica del material (generalmente la clase de objeto físico) a la que pertenece el ítem. Esta información se consigna unida a la descripción física, es más específica que la DGM y la registra el catalogador atendiendo al objeto registrado

Page 18: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Sistemas de clasificación. Defínalos.

Los materiales audiovisuales deben ser clasificados como cualquier otro material de la biblioteca, ya que luego de ser identificados requieren una ubicación correcta con los otros materiales con que se relaciona su contenido.

Entre los sistemas de clasificación con mayor difusión encontramos el Sistema de Clasificación Dewey (CCDD21), El sistema de la biblioteca del congreso (LCC), El sistema de Clasificación Universal (CDU), Clasificación de Cutter y el facetado.

Page 19: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

MODALIDADES

Hay dos modalidades o tendencias en cuanto a organización:

1. Colocar los materiales audiovisuales en sala separada o en su defecto en una colección separada en un rincón de la biblioteca, con igual o distinto sistema al de la colección general.

2. ubicar los audiovisuales integrados a la colección general, es decir, por ejemplo: enseguida de los libros que tratan de folclore se colocan las películas, casetes, diapositivas,, etc. Que se tengan sobre este tema de folclore. Tiene esta modalidad la ventaja de que el usuario encuentra en un mismo lugar todos los materiales que la biblioteca posee sobre los diferentes temas. Es de advertir que el sistema de clasificación que se debe aplicar es el mismo de los libros, aunque puede colocarse encima una letra que determine la clase de material y puede ser así:

P= Película MC= Mapa, atlas globos

D= Discos D=DiapositivasC=Casetes MU= MultimediaMI= Microforma G= Gráfico

Page 20: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

UBICACIÓN DEL NÚMERO

El número de clasificación y el número de autor debe registrarse tanto en el material mismo como en el estuche o envase en que este se encuentre, ya que este ultimo puede cambiarse, perderse o dañarse.

Se debe tener cuidado de registrarlo en un lugar donde no cubra información básica, respecto a la identificación o al contenido del material, por ejemplo:

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Aunque se han desarrollado algunos sistemas propios para ciertos audiovisuales como Boogs and Lewis, para mapas básicamente los sistemas son aplicables a cualquier material, empezando por el Dewey generalmente aplicado a libros pero también puede ser aplicado a materiales no libros

Las diferentes clases de sistemas son:

Dewey LC M MT630 155 1450 2440

A29 P14 B35 P31

Page 21: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

SISTEMA DE CLASIFICACION DEWAY

Dewey más numero de las tablas de Cutter y con la letra distintiva en mayúscula sobre el número de clasificación, cuya función es identificar las diferentes clases de materiales, mediante una letra específica.

Ejemplo: D= Diapositivas M= Mapas C= Casetes Multimedios, etc.

Un mapa general de Colombia quedaría:

M912.861I58

Una colección de videos sobre bibliotecas infantiles

V 027.62 I58

Page 22: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

(SCDD) y Clasificación Decimal Universal (CDU).

SCDD: sistema creado por el bibliotecario norteamericano Melvin Dewey. Su

primera edición, de 1876, tenía 1000 secciones; la edición actual, la vigésima, tiene aproximadamente 20.000. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos es la encargada de mantener al día esta clasificación.

Las notaciones de este sistema se organizan en clases, divisiones y secciones. Las notaciones nunca son inferiores a los tres dígitos.

La clase es el primer dígito de la notación, el dígito siguiente corresponde a la división y el siguiente a la sección. Si el tema debe ser más especificado, a estos tres dígitos le siguen tantos como sean necesarios hasta precisar el tema y se separan de los tres primeros por medio de un punto y luego por grupos de tres dígitos.

CDU: sistema basado en la CDD, creado por Paul Otlet y Henri Lafontaine en 1895. La Federación Internacional de Información y Documentación es la responsable de su actualización. Existen versiones completas, abreviadas y especializadas de esta clasificación.

Page 23: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

CLASIFICACION NUMERO DE ACCESO (NO. CONSECUTIVO)

Se le asigna a cada material en orden de llegada o procesamiento técnico) con una letra distintiva codificada, donde se reemplaza el numero de clasificación y el numero de Cutre una letra por una letra y un numero de inventario, indicando len cada clase de material.

D D D D0001 0002 0003 0004 etc.

V V V V etc.0001 0002 0003 0004

Este sistema es muy simple y propio para bibliotecas escolares y publicas pequeñas.

Page 24: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

CLASIFICACION CONVENCIONAL POR MATERIA O

FACETADO

En este sistema el número de Dewey es reemplazado por las letras iniciales de las materias, debidamente codificadas y a las cuales se les adiciona el número de acceso, el cual puede ser consecutivo para cualquier clase de material o iniciado en cada clase, Ejemplo:

BOT BOT BOT001 002 003

BOT ZOO BOT001 002 003

(BOT=botánica y ZOO = zoología)

Page 25: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

CLASIFICACION GRUPOS NUMÉRICOS

consiste en determinar un grupo de números para cada clase de material en orden consecutivo. El solo bloque de números determina la clase de material así:

0000 – 0999 para películas1000 – 1999 para casetes2000 – 2999 para discos. Etc.

Con este sistema debe colocarse una instrucción al respecto encima del catálogo, donde el lector pueda conocer la codificación esto es que:

*Los ceros son películas

*Los mil son casetes, etc.

Este sistema tiene la desventaja que limita el numero de materiales en cada grupo.

Finalmente, otros sistemas pueden diseñarse o adaptarse, de acuerdo a las características propias de cada material, de su contenido, forma y del uso que presente el material mismo.

Page 26: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Sistema de clasificación más recomendado para el análisis de

los materiales audiovisuales

En la actualidad existen gran cantidad de sistemas de clasificación todos desde un punto de vista son una excelente herramienta para la organización de las unidades de información.

Pero tan bien es claro que cada unidad de información posee características que las hacen particulares, por lo tanto generalizar que un sistemas es el recomendado para todas las unidades de información es un error.

Page 27: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

La realidad actual es que la mayoría de las unidades de información Colombianas utilizan para clasificar su colecciones audiovisuales el sistema facetado o el sistemas de clasificación decimal.

Ya que el sistema facetado proporciona rapidez en la asignación de la signatura topográfica uno de los procesos en algunos casos mas dispendioso en los otros sistemas, este sistemas presenta el problema que la ubicación del material es por orden de procesamiento o llegada y si se desea hacer la separación por alguna forma temática, se debe crear una nueva colección, por ejemplo:

si lo que deseamos clasificar son unas tesis de Zootecnia en CD-ROM y hemos creado la siguiente signatura ZOOT / 0001 / 2008, cuando deseemos clasificar las tesis de Diseño Industrial es claro que se les debe crear una clasificación.

Por algunos de estos inconvenientes es que algunas unidades de información emplean sistemas de clasificación mas específicos como el Dewey. El cual clasifica los materiales por contenido.

Page 28: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Categorías de los materiales audiovisuales o material no

libro

Los materiales audiovisuales se pueden categorizar en cuatro grupos tomando en cuenta su soporte físico:

PAPELPELICULAMANGETICOSPLASTICOS

Page 29: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Categorías de los materiales audiovisuales o material no

libroLos soportes de información, tanto como las fuentes de información y demásespecificaciones de cada uno de ellos, se han descrito brevemente pero deberán considerarse para que la presentación de la información

sea consistente posibilitando así un acceso ágil y normalizado a los distintos recursos que provee una biblioteca.

Rotulación: proceso en el cual se coloca la signatura topográfica y el titulo, este último para el material no libro.Al material impreso se le agrega la signatura topográfica que se elabora en un sticker y en letra imprenta en la parte inferior del lomo del libro o folleto.Los casetes llevan la signatura en la parte superior izquierda e inmediatamente después va el titulo estos datos se colocan también al lomo de la caja en que viene este

Page 30: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Los videos llevan el rotulo, que tiene como únicos datos signatura topográfica y titulo, en el espacio que esta destinado para ello, se coloca sobre el sticker que se elaboro en letra imprenta.

El material didáctico se rotula en un lugar visible con signatura topográfica y titulo si se requiere, en algunos casos también es necesario agregar el numero de piezas o ítems que constituyen determinado material.

Los CDs y CD-ROMs se les coloca la signatura topográfica en la cara externa en un lugar apropiado para ello, a la caja se le coloca en la parte superior izquierda la signatura topográfica y en el lomo se coloca de nuevo esta agregándole el titulo.

La signatura del material impreso se cubre con colbón y la signatura y titulo del material audiovisual y didáctico se cubre con papel contac para así conservar los datos del deterioro. Por ultimo se agrega a todo material la ficha de vencimiento en un lugar donde sea posible

Page 31: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Los videos llevan el rotulo, que tiene como únicos datos signatura topográfica y titulo, en el espacio que esta destinado para ello, se coloca sobre el sticker que se elaboro en letra imprenta.

El material didáctico se rotula en un lugar visible con signatura topográfica y titulo si se requiere, en algunos casos también es necesario agregar el numero de piezas o ítems que constituyen determinado material.

Los CDs y CD-ROMs se les coloca la signatura topográfica en la cara externa en un lugar apropiado para ello, a la caja se le coloca en la parte superior izquierda la signatura topográfica y en el lomo se coloca de nuevo esta agregándole el titulo.

La signatura del material impreso se cubre con colbón y la signatura y titulo del material audiovisual y didáctico se cubre con papel contac para así conservar los datos del deterioro. Por ultimo se agrega a todo material la ficha de vencimiento en un lugar donde sea posible

Page 32: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Descriptor.Es el término o símbolo autorizado y formalizado que figura en un tesauro o LEMB, que se utiliza para representar sin ambigüedad los conceptos contenidos en los documentos y en las peticiones de recuperación de la información.

Los descriptores pueden ser simples o compuestos, y la AFNOR los define como palabra o grupo de palabras retenidas en tesauro y elegidas entre un grupo de términos equivalentes para representar sin ambigüedad una noción contenida en un documento o en una condición de búsqueda documental.

Page 33: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

SE PUEDEN ENCONTRAR LOS SIGUIENTES DESCRIPTORES:

Unitérmino o simple: Descriptor que representa un concepto mediante una sola palabra: CINE, OCIO, HIERRO, AUTOMOVIL

Sintagmático o compuesto: Descriptor que representa un concepto utilizando más de una palabra (un sintagma nominal o preposicional): Comunicación social, Partidos políticos, Medios de transporte, Empresa privada.

Descriptor Primario: Término o conjunto de términos que representan un concepto de manera unívoca. Es significativo, relevante y no hay posibilidad de ambigüedad en su sentido, pudiendo aparecer aislado sin necesidad de aclaración. Cualquiera de los citados en las categorías anteriores es así.

Descriptor Secundario: Descriptor que necesita ir acompañado de otros descriptores para expresar un significado preciso: ANALISIS, EVALUACION, CONCEPTO, TEORIA.

Geográfico: Representa todo tipo de conceptos vinculados con lugares y sitios.

Onomástico: Representa un nombre de persona o de institución.

Cronológico: Representa períodos de tiempo o fechas.

Page 34: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Tipos de documentos audiovisuales

Carteles Mapas Fotografías Dibujos

Diapositivas y diaporamas Transparencias Cintas y discos compactos VideograbacionesDisquettes CD-Audio CD-ROM DVDMaquetasGlobos Terraqueos

Page 35: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Materiales proyectados

Se refieren a los formatos de medios donde las imágenes fijas son ampliadas y desplegadas en una pantalla.

Esta proyección se logra pasando una luz fuerte a través de películas transparentes (transparencias, diapositiva y filminas), magnificando la imagen a través de una serie de lentes, creándose así una imagen en una superficie.

Page 36: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

La proyección opaca también está incluida en esta categoría.

En el caso de una proyección opaca, la luz es proyectada a una imagen opaca (que no deja pasar la luz a través de ella), tal como una revista o una imagen impresa.

La luz es reflejada del material a unos espejos, que transmiten el reflejo a través de una serie de lentes hacia una pantalla.

Page 37: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

DENTRO DE LOS MATERIALES PROYECTADOS ENCONTRAMOS:

TransparenciasProyector verticalDiapositivasFilminasProyector opacoFormatos de Audio CassettesDiscos compactostarjetas de audio

Page 38: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Materiales no proyectados

Entre estos podemos enumerar objetos tales como:

DibujosGrabadosMonedasHerramientasPlantasAnimalesinsectos, etc.

Page 39: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

IMÁGENES FIJAS

Las imágenes fijas no proyectables tienen la capacidad de traducir ideas abstractas en un formato real.

Permiten que la instrucción se mueva del nivel de símbolos verbales al nivel más concreto de imágenes fijas.

Las imágenes fijas están disponibles en libros, revistas, periódicos, catálogos y calendarios.

Además las imágenes fijas pueden comprarse u obtenerse en los centros de tecnología educativa de las instituciones.

Page 40: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

MATERIALES GRÁFICOS:

Algunos materiales gráficos son: afiches, carteles, cuadros, diagramas, diapositivas, dibujos técnicos, estampas, estampillas, estereográficas, fotobanda, grabados, originales de arte, película fija, planos de pared, readiografia, reproducciones de obras de arte, rotofolio, tarjetas memotecnicas, tarjetas postales, transparencias, etc.

En algunas de las bibliotecas estos elementos no cuentan con clasificación ni catalogación; generalmente la decisión de realizarles el proceso de análisis responde a necesidades particulares de cada unidad de información ya que las particularidades en el almacenamiento en ocasiones no hacen viable generar una clasificación por ejemplo.

Estos materiales son organizados en su mayoría utilizando un numero de acceso a fin de mantener un orden casi secuencial.

Page 41: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

COMO ANALISAR LA INFORMACION

La fuente principal de información para realizar el análisis de estos materiales es la propia obra, en algunos casos esta también puede poseer una etiqueta que proporciona información.

Para el caso de materiales que se constan de dos o mas partes separadas físicamente, como el caso de las diapositivas se debe tratar este grupo de elementos como un todo, designando un titulo colectivo si no existe.

Para el correcto análisis de la información se deben analizar cada una de las partes mencionadas a continuación.

Titulo y mención de responsabilidadÁrea de la ediciónÁrea de datos matemáticosPublicación, distribución, etc.Descripción físicaSerieNotasNumeración normalizada y términos de disponibilidad.

Page 42: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Imágenes fijas

Las imágenes fijas son representaciones fotográficas o parecidas a la fotografía de gente, lugares y cosas. El tipo de imágenes fijas que se utilizan en la instrucción son las fotografías, tarjetas, ilustraciones de libros, catálogos, etc.

Page 43: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Ventajas

Las imágenes fijas no proyectables tienen la capacidad de traducir ideas abstractas en un formato real. Permiten que la instrucción se mueva del nivel de símbolos verbales al nivel más concreto de imágenes fijas.

Estas están disponibles en libros, revistas, periódicos, catálogos y calendarios. Además las imágenes fijas pueden comprarse u obtenerse en los centros de tecnología educativa de las instituciones.

Su utilización es fácil porque no requieren de equipo además, por general no son muy costosos.

Page 44: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Limitaciones

Algunas fotografías son muy pequeñas para utilizarse con grupos. Sin embargo, el proyector opaco se puede utilizar para ampliar la imagen.

Las imágenes fijas son bidimensionales y no ilustran movimiento. Sin embargo, una secuencia de imágenes fijas pueden arreglarse de manera que nos den una noción de movimiento.

Aplicaciones

Las fotografías pueden utilizarse en una variedad de formas. Se pueden utilizar para ayudar a ilustrar y enseñar temas específicos de una lección. Son particularmente de ayuda con objetivos que requieren la identificación de gente, lugares o cosas.

Page 45: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Materiales cartográficos

Nadie sabe la fecha en que el primer cartógrafo elaboró el primer mapa, uno de los mapas autentico más antiguo es una tablilla cerámica con casi 5.000 años de antigüedad que muestra montañas, masas de agua y otros elementos geográficos de Mesopotamia.

Los materiales cartográficos son los correspondientes a los Atlas, Carta Aérea, Carta Celeste, Diagrama, Dibujo Topográfico, Globo Celeste, Globo terrestre, Mapas Anomorfico, Mapa catastral, Mapa mudo, Maqueta, Modelo en Relieve, Panorama, Plano, etc.

Este tipo de material generalmente se encuentra en dos dimensiones, pero es posible que se presenten también tridimensionales, que es el caso de los Globos Terrestres por ejemplo.

Page 46: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Los mapas y planos que se publican plegados se pueden conservar en cajas como folletos. Los mapas y los planos grandes se guardan en plañeras horizontales de gran tamaño

En los materiales cartográficos el bibliotecólogo debe ser exhaustivo en su análisis ya que la descripción se debe consignar el máximo de la información catalográfica con el fin de evitar problemas en la recuperación de información que solicita el usuario y que al momento de revisar se presente el caso que la información no tiene utilidad para la investigación que realiza.

La descripción de los materiales cartográficos aparece relacionada a partir de la 2ª edición de las reglas de catalogación angloamericanas, en ella se describe las siguientes áreas:

Área de titulo y de la mención de responsabilidadÁrea de la EdiciónÁrea de datos matemáticosÁrea de publicación, distribución, etc.Área de descripción físicaÁrea de la SerieÁrea de las notas

Page 47: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Materiales en Microforma

El análisis y la organización de las microformas exigen el conocimiento de diferentes tipos de materiales como: Libros, manuscritos, material cartográfico, publicaciones seriadas, material grafico, etc.

Puesto que todos estos materiales pueden ser convertidos y reproducidos en Microforma; Con base en las RCCA2 todas las Microformas sean producidas originalmente o por reproducción, se describen en términos del formato o de la designación general de materia como microformas en ella se analiza:

Page 48: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Área de titulo y de mención de responsabilidadÁrea de ediciónÁrea de material especifico o tipo de publicaciónÁrea de la publicación, distribución, etc.Área de la descripción físicaÁrea de la serieÁrea de notasÁrea de numero normalizado y termino de disponibilidad

Microforma es un termino genérico que se utiliza para designar cualquier medio transparente u opaco que contenga microimágenes ósea imágenes no legibles para el ojo humano.

Las microformas incluyen:

Micropelículas (tira de película con micro imágenes organizadas en forma lineal)Microficha (tira de película con micro imágenes organizadas en forma bidimensional)Tarjeta de recuadro o tarjeta de venta (una ficha en la que se practica una abertura o ventana destinada a la inserción de otro documento, reproducido por lo general sobre una hoja de película.

Page 49: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

RealiaLa realia hace referencia a objetos tridimensionales de la vida diaria entre ellos objetos artificiales como:

Artefactos, Herramientas, Utensilios, etc.

También encontramos objetos naturales como:

los especimenes, las muestras, etc.

Estos materiales generalmente ingresan a la unidad de información como compra o donación.

El uso principal de estos objetos es la exhibición en la cual se utilizan generalmente, emblemas, insignias, joyería, mercancías de cuero, costura, etc.

Page 50: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Dentro de los políticas de adquisición en la unidades de información se hace especial hincapié en la preservación de la pertinencia investigativa del acerbo bibliográfico, por lo tanto cuando algún personaje dona su colección de documentos y dentro de esta van mezclados algunos objetos sin valor documental estos deben ser intercambiados, vendidos, cedidos o destruidos.

Dentro de los objetos que normalmente ingresan a la biblioteca y a los cuales se le acuña el termino de realia encontramos globos del mundo, cubiertas de las tarjetas del concurso, juegos de mesa.

A menudo, el realia se ve como fastidio, difícil no sólo catalogar sino de cuidar y preservar ya que el realia es en su mayoría la suma de muchas piezas.

Page 51: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

MultimediosEs un término que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamente diferentes formas de contenido informativo como texto, sonido, imágenes, animación y video para informar o entretener al usuario.

Se usa en varias áreas como en: arte, educación, entretenimiento, ingeniería, medicina, matemáticas, negocio, y la investigación científica.

En la educación, la multimedia se utiliza para producir los cursos de aprendizaje computarizado (popularmente llamados CBTs) y los libros de consulta como enciclopedia y almanaques.

Page 52: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

TIPOS DE INFORMACIÓN MULTIMEDIA:

Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto. Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales, etc.Imágenes: son documentos formados por pixeles. Pueden generarse por copia del entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos. Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el observador la sensación de movimiento. Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas. Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos.

Page 53: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

ANALISIS DE LOS MATERIALES MULTIMEDIO

La fuente principal de información de los materiales multimedia viene ubicada en una etiqueta interna que identifica el ítem y en la cual se encuentra generalmente las instrucciones de usuario.

El material multimedio es en esencia el de un archivo legible por maquina para este tipo de material se debe analizar los siguientes campos:

Titulo principal

Área de la edición

Área de detalles específicos del material, o datos matemáticos

Área de publicación, distribución, etc.

Área de la descripción del archivo

Área de la serie

Área de notas

Área de numero normalizado y términos de disponibilidad.

Page 54: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

AtlasUn Atlas es una colección de mapas físicos, políticos o de otra índole que generalmente se presentan encuadernados o en formatos digitales como CD-ROM , DVD o Internet.

Los primeros atlas modernos aparecieron a fines del siglo XVI, de su aparición a la fecha estos han atravesado grandes cambios, tanto en las técnicas por la cual son elaborados como en los formatos en los cuales se soportan.

Page 55: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS ATLAS?

Los atlas proporcionan información precisa de las ubicación de algún

sitio, su datos específicos como altura, su relieve geográfico, zona en la cual se encuentra ubicado y algunos cuenta con información sobre su población, costumbres, tierras, cultivos, caudales, etc.

CONSIDERACINO PARA LA DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA

La fuente principal de información la proporciona la portada en caso que el ATLAS no cuente con portada debe haber una hoja donde se consigne la información completa.

Al procesar la información de un ATLAS en el cual los mapas individuales tienen diferentes escalas se deberá registrar una nota que haga mención de esta característica.

Page 56: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

PartiturasEs un texto completo de una obra musical. En ella están representadas las diferentes voces que componen la misma mediante los llamados pentagramas. Se representa a base de notas que tienen un diferente valor y tono.

Las partituras se encuentran en las Reglas de Catalogación Anglo Americanas incluidas dentro del análisis de la música, las partituras se encuentra casi exclusivamente en las unidades de información que cuentan con una sala de música o conservatorios.

Son elementos generalmente fáciles de catalogar a los cuales en la clasificación se les antepone la letra M. ej. M1507

S487d

Page 57: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Música ClásicaLa primera fuente de información de la música es la portada, si esta no contiene informacion de utilidad se debe tomar de:

La partida

Cubierta

Colofón

Otros preliminares

Otras fuentes

Page 58: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

LAS AREA DE ANALISIS EN LA MUSICA SON:

Área de Titulo y de la mención de responsabilidad Área de edición Área de los detalles específicos del material (o tipo de publicación) Área de la publicación, distribución, etc. Área de la descripción física Área de la serie Área de las notas Área del numero normalizado y de las condiciones de

disponibilidad Ítems suplementarios

En este tipo en particular de material se debe tener muy presente que la mayoría de los cambio respecto a los formatos tradiciones se genera en el área de la descripción física se debe tener en cuenta la puntuación, cantidad de elementos, ilustraciones, dimensiones, material acompañante.

Page 59: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

PelículaUna película es una secuencia de imágenes fotográficas tomadas con una cámara, y presentadas mediante un proyector.

Dentro de la categoría de película se encuentran las películas animadas y las videograbaciones, la diferencia fundamental entre estos dos objetos radica en su soporte para las películas animadas es una cinta de celulosa y la sobre una superficie magnética además las videograbaciones proporcionan sonido.

Page 60: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Como el resto de los materiales no libro su clasificación y disposición no es un stand y las practicas varían según las características propias de la unidad de información.

El análisis de este tipo de material es en ocasiones complejo por la cantidad de personas o entidades que se involucran en la producción y realización de estos; por ejemplo se debe determinar cuales créditos se deben suministrar en la descripción del ítem, sumado a esto la descripción de la información debe contener el máximo detalle y si ha esto sumamos que estos materiales son difíciles de manipular, se puede decir que el catalogador debe contar con un amplio criterio para tomar la ultima palabra en beneficio del usuario.

Como ayuda para realizar el análisis de estos materiales se aconseja revisar otras fuentes como materiales de publicidad de la película, afiches, sinopsis, guias, revistas, libros especializados o enciclopedias cinematográficas, etc.

Para unidades de información que utilizan mucho este recurso se recomienda el uso de una moviola que es un equipo usado desde 1930 que permite revisar al detalle las películas.

Page 61: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

ANALISIS DE LA INFORMACION

Los materiales que podemos describir son: películas, programas de video, compilaciones, avances, noticieros, temas especiales, material inédito no editado, etc.

La fuente principal de información para las películas son: la película o grabación, su envase si posee información, la etiqueta, rotulo o marbete.

Para la descripción del material se deben especificar los siguientes campos:

Área de titulo y de mención de responsabilidad

Área de Edición

Área de datos matemáticos

Área de publicación, distribución, etc.

Área de la descripción física

Área de la seria

Área de notas

Área de numero normalizado y términos de disponibilidad

Page 62: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

GloboLos globos terráqueos se presentan en una gran variedad de tamaños, montajes y tupos. Algunos están montados sobre soportes bajos y pequeños, con o sin accesorios como escalas de latitud y paralelos, con uno o dos ejes, etc.

Tres son las principales clases de globos:

Los políticos: que muestran los límites de los países y las ciudades

Los físicos – políticos: que aun cuando señalan las divisiones políticas muestran especialmente la distribución de los mares y continentes y sus accidentes

Los llamados “mudos”: dotados de una superficie lisa en la que puede escribir y borrar fácilmente.

Page 63: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Recursos electrónicos

Los recursos electrónicos son en la actualidad una solución para las necesidades cada vez mas grande de información que demandan los usuarios.

Aunque en esencia estos recursos son relativamente nuevos en Colombia y su ingreso al mercado se ha limitado por los altos costos que genera, los nuevos avances como el de las bases de datos en línea, antes en CD-ROM, han hecho evolucionar la forma de recuperar información con fines de análisis.

Page 64: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

ANALISIS DE RECURSOS ELECTRONICOS

El análisis para este tipo de material plantea de plano romper un paradigma, puesto que se empieza a realizar el análisis de materiales no tangibles.

La necesidad de crear un modelo surgió el año de 1995 en Dublín (Ohio, Estados Unidos), en la primera reunión a nivel mundial de muchos de los especialistas en metadatos y Web de la época.

CLASIFICACIÓN Y ELEMENTOS

En general, se puede clasificar los elementos en tres grupos que indican la clase o el ámbito de la información que se guarda en ellos:

Elementos relacionados principalmente con el contenido del recurso.

Elementos relacionados principalmente con el recurso cuando es visto como una propiedad intelectual.

Elementos relacionados principalmente con la instanciación del recurso.

Page 65: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

DENTRO DE CADA CLASIFICACIÓN ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

CONTENIDO

Título. el nombre dado a un recurso, habitualmente por el autor.Etiqueta: DC.Title

Claves. los tópicos del recurso. Típicamente, Subject expresará las claves o frases que describen el título o el contenido del recurso. Se fomentará el uso de vocabularios controlados y de sistemas de clasificación formales. Etiqueta: DC.Subject

Descripción. una descripción textual del recurso. Puede ser un resumen en el caso de un documento o una descripción del contenido en el caso de un documento visual. Etiqueta: DC.Description

Fuente. secuencia de carácteres usados para identificar unívocamente un trabajo a partir del cual proviene el recurso actual. Etiqueta: DC.Source

Lengua. lengua/s del contenido intelectual del recurso. Etiqueta: DC.Language

Relación. es un identificador de un segundo recurso y su relación con el recurso actual. Este elemento permite enlazar los recursos relacionados y las descripciones de los recursos. Etiqueta: DC.Relation

Cobertura. es la característica de cobertura espacial y/o temporal del contenido intelectual del recurso. La cobertura espacial se refiere a una región física, utilizando por ejemplo coordenadas. La cobertura temporal se refiere al contenido del recurso, no a cuándo fue creado (que ya lo encontramos en el elemento Date). ETIQUETA: DC.COVERAGE.

Page 66: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

PROPIEDAD INTELECTUAL:

Autor o Creador: la persona o organización responsable de la creación del contenido intelectual del recurso. Por ejemplo, los autores en el caso de documentos escritos; artistas, fotógrafos e ilustradores en el caso de recursos visuales. Etiqueta: DC.Creator.

Editor: la entidad responsable de hacer que el recurso se encuentre disponible en la red en su formato actual. Etiqueta: DC.Publisher

Otros Colaboradores: una persona u organización que haya tenido una contribución intelectual significativa, pero que esta sea secundaria en comparación con las de las personas u organizaciones especificadas en el elemento Creator. (por ejemplo: editor, ilustrador y traductor). Etiqueta: DC.Contributor

Derechos: son una referencia (por ejemplo, una URL) para una nota sobre derechos de autor, para un servicio de gestión de derechos o para un servicio que dará información sobre términos y condiciones de acceso a un recurso. Etiqueta: DC.Rights

Page 67: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

INSTANCIACIÓN:

Fecha: una fecha en la cual el recurso se puso a disposición del usuario en su forma actual. Esta fecha no se tiene que confundir con la que pertenece al elemento Coverage, que estaría asociada con el recurso en la medida que el contenido intelectual está de alguna manera relacionado con aquella fecha. Etiqueta: DC.Date

Tipo del Recurso: la categoría del recurso. Por ejemplo, página personal, romance, poema, diccionario, etc. Etiqueta: DC.Type

Formato: es el formato de datos de un recurso, usado para identificar el software y, posiblemente, el hardware que se necesitaría para mostrar el recurso. Etiqueta: DC.Format

Identificador del Recurso: secuencia de carácteres utilizados para identificar unívocamente un recurso. Ejemplos para recursos en línea pueden ser URLs i URNs. Para otros recursos pueden ser usados otros formatos de identificadores, como por ejemplo ISBN ("International Standard Book Number"). Etiqueta: DC.Identifier

Page 68: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Grabaciones sonoras

Las grabaciones sonoras son medios audibles entre los mas conocidos están los discos sonoros y cintas electromagnéticas.

La organización y clasificación de estos materiales también es particular a las unidades de información en algunas se pueden encontrar estos materiales por un numero de clasificación, por tamaño o forma, por numero de acceso o con el Sistema de clasificación decimal Dewey, SCDD con las tablas de Cutter y en otras unidades se diseña un sistema o método particular que se adapte a sus necesidades particulares.

Page 69: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Los registros grabados no son solo música estos se encuentran en tres clases:

Musicales: son grabaciones de interés general o histórico en el se encuentran variadas categorías como, música clásica, folklórica, carrilera, popular, etc.

No musicales: En esta se encuentran grabaciones de dramas teatrales, radionovelas, poesía, prosa, documentales, aprendizaje de idiomas, etc.

Misceláneos: Son grabaciones de sonido étnico con interés documental, grabaciones con efectos sonoros para teatro, radio, televisión, literatura infantil, rondas, corros, sonidos de la naturaleza, etc.

Para el análisis de la información se tiene en cuenta las siguientes parte:

Área de titulo y mención de responsabilidad

Área de Edición

Área de publicación, distribución, etc.

Área de descripción física

Área de la Serie

Área de Notas

Page 70: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Archivo de datos legibles por computador

La catalogación de los Archivos legibles por maquina, ADLM, es un proceso cambiante gracias a los avances frente a los soportes.

Un archivo legible por computador se define como un cuerpo de información codificada por métodos que requieren el uso de un computador para el procesamiento, tanto para los datos almacenados en forma legible por maquina y los programas usados para procesar esos datos.

Page 71: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

ALGUNOS TIPOS DE SOPORTE LEGIBLES POR COMPUTADOR

Archivos almacenados en cinta magnética

Tarjetas de ventana

Disco duros y blandos

Tarjetas de marca sensible

Diskettes

Chips

CD-ROM

DVD

USB

Discos ZIP, etc.

Page 72: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

El material visual comprende los materiales gráficos proyectables y materiales gráficos no proyectables, las video grabaciones y los objetos tridimensionales.

La fuente de información para los materiales gráficos proyectables (ej., Diapositivas, transparencias, etc.) o no proyectables (ej. láminas, fotografías, etc.), es el ítem mismo, incluyendo cualquier etiqueta que esté pegada al material o un envase que sea parte integrante del mismo.

La fuente principal para la descripción bibliográfica de los videos grabaciones es el ítem mismo (los fotogramas de título) y su envase o etiqueta. Si la información no estuviera disponible en las fuentes mencionadas, deberá tomarse del material complementario, el material publicitario o algún guión que lo acompañe, así como de otras fuentes externas.

Para la descripción de los objetos tridimensionales (ej. juegos, maquetas, etc.), la fuente de información es el ítem mismo junto a cualquier material impreso.

Page 73: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

ConclusiónHoy día sabemos que el proceso de enseñanza- aprendizaje, tiene un mejor resultado si es acompañado de un sistema didáctico que : muestre, demuestre y consolide la concepción de las ideas a través de la imagen y el sonido; es por eso que los materiales audiovisuales son excelentes recursos de apoyo porque nos llevan a la comprensión total del mundo que estamos percibiendo.

Los materiales audiovisuales hacen parte de todos los procesos educativos, al permitirnos apreciar, en toda su dimensión, todos aquellos fenómenos, que se presentan a diario en todas las áreas del conocimiento del hombre y están más allá del alcance físico y de la imaginación.

Las ventajas brindadas por los materiales audiovisuales son:

►   FACILITA la comprensión de los temas.

►   FIJA en imágenes dinámicas las ideas y los conceptos.

►   PERMITE observar, repetidamente, experimentos y ensayos.

►   MOTIVA la investigación por parte del espectador

Page 74: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Los materiales audiovisuales, tienen una importancia cada vez mayor en casi todas las bibliotecas. Estos medios agregan una nueva dimensión a la comunicación de ideas.

En las instituciones grandes es bastante común encontrar una sección dedicada exclusivamente a la adquisición y al servicio de estos materiales requeridos.

Las bibliotecas necesitan definir con especial cuidado los criterios de selección y adquisición de dicho material.

La adquisición del material audiovisual, se hará teniendo en cuenta la importancia de la biblioteca, la cantidad de material que puede albergar y el tipo de lectores que lo utilizará.

Page 75: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Bibliografía

VILLEGAS, Octavio. “Enciclopedia Práctica del Docente”. Madrid – España. (2002).

LITTON, Gastón. Cómo se forma una colección, México : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1970, Pág. 158

WIKIPERIA THE FREE ENCYCLOPEDIA. Realia. [Documento en línea] USA. Wikimedia [Citado 27 de Mayo de 2008] http://en.wikipedia.org/wiki/Realia

AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. Reglas de catalogación angloamericanas. Editadas en español por Nelly Kopper y María Julia Varas. 2ª. ed. Washinton, D.C. Organización de Estados Americanos, 1983 ISBN 9977-67002-1

EDMONDSON, Ray. Una filosofía de los archivos audiovisuales [Documento en Línea]. Paris: UNISIST, 1998. [Citado 21 de Mayo de 2008] <http://www.unesco.org/webworld/publications/philos/philos1.htm> MEJÍA, Miriam. La Biblioteca Pública, Bogotá : Instituto Colombiano de Cultura, 1990.

Gutierrez Espada Luis, Historia de los medios audiovisuales cine y fotografia V 1 y 2 y Planas Comerma, Maria Dolores, Aspectos Basicos sobre analisis documental de los materiales audiovisuales en la Revista General de la Informacion y documentacion V 5 Nº2 de 1995 , paginas de la 295 a la 307Doris enviado 30/05/2008 09:22 p.m.:esta es la Bibliografia, olvide enviarla

Page 76: Trabajo 1 materiales_audivisuales_grupo_1

Bibliografía

AMERICAN LIBRARY ASSOCIATION. Reglas de catalogación angloamericanas. Editadas en español por Nelly Kopper y María Julia Varas. 2ª. ed. Washinton, D.C. Organización de Estados Americanos, 1983 ISBN 9977-67002-1

EDMONDSON, Ray. Una filosofía de los archivos audiovisuales [Documento en Línea]. Paris: UNISIST, 1998. [Citado 21 de Mayo de 2008] <http://www.unesco.org/webworld/publications/philos/philos1.htm>

LITTON, Gastón. Cómo se forma una colección, México : Centro Regional de Ayuda Técnica, 1970, Pág. 158

MEJÍA, Miriam. La Biblioteca Pública, Bogotá : Instituto Colombiano de Cultura, 1990.

VILLEGAS, Octavio. “Enciclopedia Práctica del Docente”. Madrid – España. (2002).

WIKIPERIA THE FREE ENCYCLOPEDIA. Realia. [Documento en línea] USA. Wikimedia [Citado 27 de Mayo de 2008] http://en.wikipedia.org/wiki/Realia