Trabajo 1 Karin Navarro

12

Click here to load reader

Transcript of Trabajo 1 Karin Navarro

Page 1: Trabajo 1 Karin Navarro

Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

TRABAJO 1

1. Introducción

2. Evolución de los estudios sobre Administración Pública

Ann Karin Navarro FernándezHistoria de la Administración Pública

Prof. Jorge Crespo Domínguez

Page 2: Trabajo 1 Karin Navarro

Evolución de los estudios sobre Administración Pública

Curso 5 Grupo 5.19 de marzo de 2009

Ann Karin Navarro Fernández 2

Page 3: Trabajo 1 Karin Navarro

Evolución de los estudios sobre Administración Pública

ÍNDICE

I. Introducción

II. Evolución de los Estudios sobre Administración Pública en el tiempo

1. Estudios sobre Administración Pública en el Antiguo Régimen2. Estudios sobre Administración Pública en el siglo XIX

III. Dos casos dentro de la evolución

1. Estudios norteamericanos2. Estudios europeos actuales

A. Europa OccidentalB. Europa del Este

IV. Caso concreto de España

1. En el Antigua Régimen2. Evolución durante los siglos XIX y XX3. Situación actual

V. Conclusión

Ann Karin Navarro Fernández 3

Page 4: Trabajo 1 Karin Navarro

Evolución de los estudios sobre Administración Pública

I. Introducción

Este escrito al igual que el cuadro sinóptico anterior tiene como objetivo principal desarrollar la primera parte de la asignatura “Historia de la Administración Pública”. Dicha primera parte consta de la introducción y de una perspectiva general de los estudios sobre la historia de la Administración Pública, de este último tema nos ocuparemos en este trabajo.

Trataré de lograr esta perspectiva general, desarrollando en primer lugar las dos etapas a través de las cuales han pasado los estudios sobre Administración Pública: el antiguo régimen y el siglo XIX, mencionando las características de cada una. Posteriormente explicaré dos casos importantes dentro de esta evolución: el caso norteamericano y el caso europeo, haciendo hincapié y mencionando las diferencias entre lo acontecido en Europa occidental y lo ocurrido en Europa del este. Cada caso contendrá a su vez las principales características que lo identifican.

Por último desarrollaré en el presente, el caso específico de España, yendo a través de las distintas etapas hasta llegar a la situación actual, esto con la finalidad de obtener un enfoque y una aplicación particular de lo visto anteriormente.

II. Evolución de los Estudios sobre Administración Pública en el tiempo

1. Estudios sobre Administración Pública en el Antiguo Régimen

Los estudios en el antiguo régimen comienzan en Francia y en los países germánicos en el siglo XVIII y siguen dos tendencias: la de la ciencia de la policía y la de las ciencias camerales.

La primera tendencia tiene como finalidad que a través del gobierno de los hombres se consiga la felicidad del súbdito en cuanto sea conciliable con el interés general por lo que su contenido es amplísimo e incluye aspectos que ya no se estudian en la Administración Pública. La segunda tendencia obedece a estudios más prácticos de la Administración y que por lo tanto buscan una solución directa de los problemas de la época. Al contrario de lo que se pudiera pensar, la característica pragmática de esta tendencia contribuyó a su afianzamiento como rama del saber en su época, tanto que se llegaron a impartir cátedras con el objetivo de de mejorar la formación de los servidores regios; cátedras que incluían temas cómo las instituciones de vigilancia de los servicios y propiedades así como el gobierno y la administración eficiente de las ciudades.

Ann Karin Navarro Fernández 4

Page 5: Trabajo 1 Karin Navarro

Evolución de los estudios sobre Administración Pública

2. Estudios sobre Administración Pública en el siglo XIX

En esta época la vida política se juridiza y con ello la actuación administrativa comienza a verse a la luz del derecho administrativo. En la década de 1810-1820 aparecen los primeros trabajos de derecho administrativo en Francia. Los libros de derecho administrativo en esta época, cabe señalar, tienen un contenido extrajurídico y según M. Baena “no sería inexacto calificarlos de ciencia de la policía juridizada”. Sin embargo, existe la afirmación de alguno de estos primeros autores franceses de que a la par del derecho administrativo debería existir una ciencia de la administración que se ocupara de las tareas prácticas de la actividad.

En Alemania, después de 1848 muchos autores aplican una tendencia próxima a la del camerismo a los problemas de la Administración. Sin embargo, al ser el derecho administrativo la única ciencia que estudie la Administración se crea en Europa un monopolio jurídico sobre la Administración que termina luego de la Segunda Guerra Mundial.

III. Dos casos dentro de la evolución

1. Estudios norteamericanos

A pesar de la falta de una tradición de derecho administrativo en Estados Unidos, la renovación de los estudios sobre Administración pública surge de ahí.

En principio, en los estudios norteamericanos de la materia que nos ocupa cabe apreciar dos tendencias, la primera ve a la materia como parte de la ciencia política y es la tendencia que ha subsistido siempre; la segunda realiza los estudios desde el campo de la empresa privada y es la que renueva los estudios administrativos en un proceso caracterizado por varias etapas.

La primera etapa tiene su origen en el movimiento de organización científica del trabajo. Estas ideas evolucionan en dos aspectos: el enfoque del trabajo en general se desplaza a actividades directivas de los trabajos administrativos, en tanto que la atención sobre la Administración en general se va enfocando en la organización formal. Esta evolución se ve marcada por los valores del cientifismo y la eficacia.

La segunda etapa de la renovación se ve caracterizada por el interés ahora hacia el comportamiento, surgido de una crítica de las teorías sobre la organización formal. Por otro lado la guerra provoca que la Administración norteamericana se movilice en medidas nunca estimadas. Se procura ahora un mejor conocimiento de la realidad y los nuevos conocimientos se intentan aplicar de forma masiva a la vida pública del país.

Durante la tercera etapa, el avance de la tecnología hace que se retomen algunas ideas de la organización formal y la ingeniería social. Y se produce una aplicación de los intentos de racionalidad al

Ann Karin Navarro Fernández 5

Page 6: Trabajo 1 Karin Navarro

Evolución de los estudios sobre Administración Pública

Estado: se individualizan algunas actividades públicas dentro de objetivos prioritarios y se procura la máxima racionalización y eficacia en su cumplimiento.

La guerra en Vietnam pone de manifiesto que las perspectivas académicas no coinciden siempre con la realidad y las deficiencias de la unidad metodológica se aprecian en la situación científica; de tal manera que se mantienen los estudios anteriores sobre Administración pública, pero con la consciencia de su poca efectividad.

En conclusión, las distintas corrientes científicas así como la implantación de los estudios privados en la Administración pública han desembocado en un pragmatismo en los estudios norteamericanos caracterizados por una falta de identidad, produciendo a su vez un fuerte contraste con los estudios europeos.

2. Estudios europeos actuales

En Europa continúa el dominio del derecho administrativo, sin embargo, en todos los países se abren perspectivas científicas hacia otros enfoques.

A. Europa Occidental

Es probable que muchos de los estudios sobre la materia en Europa occidental, sin tomar en cuenta los estudios de derecho administrativo, surjan como reacción contra los estudios americanos.

Luego de la Segunda Guerra Mundial los ejércitos americanos de ocupación en Europa importan una vulgarización de las aplicaciones prácticas a las que se había llegado en América en los últimos años. A esto le sucede una reacción, el rechazo de los científicos europeos y su afirmación del valor de la perspectiva política.

Progresivamente la situación cambiaría con el acceso al pensamiento general de los estudios sobre el comportamiento, psicología social, investigaciones sociológicas influidas por la obra de Weber, estudios económicos y sociales, estudios sobre burocracia, así como la apelación que se hace a la tradición del estudio de estos temas por la ciencia política.

Actualmente se desenvuelve en los países europeos occidentales una tendencia que orienta la investigación hacia el entorno político y social de las Administraciones públicas y su emergencia histórica.

En Alemania se siguen encuadrando estos estudios en la ciencia política, pero con una estrecha conexión con el derecho público general.

En Francia, los estudios con distintos puntos de vista desembocan en un enfoque de la Administración pública que se inclinará hacia una meditación política, haciendo posible un sólido planteamiento de la ciencia administrativa.

En Italia, actualmente se lleva a cabo una contemplación de la realidad histórica, política y estructural de la Administración por un grupo de estudiosos.

Ann Karin Navarro Fernández 6

Page 7: Trabajo 1 Karin Navarro

Evolución de los estudios sobre Administración Pública

En otros países como Inglaterra, Holanda y los países nórdicos la tendencia es más pragmática, influenciada por los estudios norteamericanos.

B. Europa del Este

En los países socialistas los estudios están sujetos al entronque con el materialismo histórico y la necesidad de resolver los problemas administrativos así como la confrontación con el derecho administrativo.

Luego de la revolución rusa tienen vigencia las ideas de Lenin, pero se va perdiendo su eficacia durante la larga reacción nacionalista de la época de Stalin. Es hasta el final de éste gobierno cuando se habla de una necesidad de una ciencia de construcción del Estado.

Las reacciones principales provienen de las democracias populares diferentes a la Unión Soviética. Por ejemplo, en Bulgaria se ve la necesidad de una ciencia auxiliar distinta al derecho administrativo y en Hungría se reivindica la existencia de una ciencia administrativa que incluya factores no jurídicos. En la Unión Soviética la obra de Piskotine intenta incluir el derecho administrativo como una aportación de un enfoque interdisciplinario. Posteriormente aparece la tendencia a distinguir el derecho administrativo del gobierno administrativo.

Esta referencia a los estados socialistas resalta que éstos no son una excepción, al contrario requieren de estos estudios en gran medida ya que los problemas administrativos tienden a acrecentarse en estos países.

IV. Caso concreto de España

1. En el Antiguo Régimen

Los estudios del tipo administrativo comienzan en España en el siglo XVIII. Si bien en la época de los Austrias existen obras que se refieren a materias ahora consideradas administrativas, se trata de obras que tratan sobretodo el ensayo político general, de máximas morales destinadas a los gobernantes o de contenido jurídico. Cabe destacar que el obstáculo que atraviesa la literatura política a fines del siglo XVII se repite también en el siglo XVIII y las pocas obras que sobresalen son de carácter jurídico. Al mismo tiempo comienza a despertar un interés por las corrientes científicas europeas como la ciencia de la policía y el cameralismo; sin embargo, surge también una generación de autores españoles educada en los ideales ilustrados del siglo XVIII a la que impacta fuertemente la Revolución Francesa de la que sobresalen Dou, Bassols, Foronda e Ibáñez de la Rentaría.

2. Evolución durante los siglos XIX y XX

Ann Karin Navarro Fernández 7

Page 8: Trabajo 1 Karin Navarro

Evolución de los estudios sobre Administración Pública

Durante la década siguiente a la muerte de Fernando VII aparecen dos grupos de estudiosos: unos que reflexionan sobre el intento de construir una Administración según el modelo francés y otros que son los primeros cultivadores del derecho administrativo español y siguen a la doctrina francesa secundaria.

Del primer grupo de estudiosos se puede señalar que aunque conocen y manejan el derecho, no producen escritos jurídicos; cuentan con una mentalidad ilustrada, se inspiran en la práctica francesa y tratan de construir una Administración del Estado burgués. Si bien estos estudiosos están relativamente peor preparados que los autores extranjeros de su época, se debe resaltar el esfuerzo en su pensamiento científico.

Por otro lado, los estudiosos del segundo grupo presentan los rasgos del derecho administrativo limitándose a sistematizar la legislación del Estado burgués inspirados en la doctrina francesa.

Posteriormente, la primera tendencia se pierde y la segunda toma estructura ya desde una sistemática y una perspectiva jurídicas. La situación científica se va tornando en un monopolio del derecho administrativo pero como está lejos de conseguirse un método jurídico es normal que se reflexione sobre la actividad de la Administración en términos nada propios de la ciencia del derecho.

En la década de 1950 a 1960 surge una etapa de renovación del derecho administrativo español y un distinto enfoque al amparo de la reforma administrativa; finalmente se importan tardíamente las innovaciones traídas a Europa por los americanos después de la Segunda Guerra Mundial

3. Situación actual

Un mayor conocimiento de la situación americana y la conciencia de que los problemas administrativos no siempre se agotan y resuelven por el derecho han provocado una reacción sin mucha formalización y con una gran fluidez de tendencias. Continuaron los trabajos sobre dirección y técnicas americanas y algunos profesores de derecho administrativo han publicado obras importantes, pero sobretodo hay que destacar tres principales tendencias: una que encuadra los estudios sociológicos que aunque poco se identifican con la ciencia de la Administración son de gran valor para este campo. La segunda tendencia contribuye desde el enfoque de las preocupaciones funcionariales; y finalmente, la última tenencia se refiere al grupo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología centrado en los estudios sobre burocracia.

De este panorama científico sobresalen dos factores principales de la situación política y administrativa de las últimas décadas del régimen anterior, por una parte las orientaciones críticas y por otra las transformaciones de la sociedad española. De la Administración española contemplada a la luz de los estudios jurídicos se saben muy pocos aspectos de su organización y sus conexiones con el sector privado.

Ann Karin Navarro Fernández 8

Page 9: Trabajo 1 Karin Navarro

Evolución de los estudios sobre Administración Pública

V. ConclusiónDesde los comienzos de los estudios sobre Administración en

Francia podemos observar las tendencias a incluir a la Administración Pública dentro de la ciencia política, por otro lado a juridizar la materia y por último a pragmatizarla. A través de la evolución de estos estudios se observa cómo las perspectivas académicas no son congruentes siempre con la realidad, observamos cómo el derecho administrativo es incapaz de brindar un método ideal para poder absorber y tomar las funciones de la ciencia administrativa.

La conclusión es muy clara, los estudios sobre administración deben ir siempre guiados y complementados con distintos enfoques, tanto de un buen conocimiento de la realidad, una amplia perspectiva política y social así como una contemplación histórica y estructural. No existe una justificación para tener que confrontar derecho administrativo y ciencia administrativa dado que el objeto de los estudios respectivos no encuadra uno en el otro, por otro lado sí pueden complementarse a través de sus distintas perspectivas. Es necesario como menciona el profesor Baena del Alcázar un mayor conocimiento que permita un estudio interdisciplinario del que puedan surgir posteriormente soluciones, consecuencias prácticas a los problemas que la misma evolución de la materia presenta.

Ann Karin Navarro Fernández 9

Page 10: Trabajo 1 Karin Navarro

Evolución de los estudios sobre Administración Pública

VI. Fuentes y Referencias

- B. Guy PETERS (2003), “El legado del pasado: institucionalismo

histórico”, en El nuevo Institucionalismo. La teoría institucional

en ciencia política. Barcelona, Gedisa editorial, pp. 99-118.

- M. BAENA DEL ALCAZAR (1988), “Evolución de los estudios sobre

Administración Pública”, en Curso de Ciencia de la

Administración. Volumen I. Segunda edición. Madrid, Técnos,

pp. 47-59

Ann Karin Navarro Fernández 10