Trabajo 1

9
ESTADO Y LA CONSTITUCION. Objetivo. Conocer la función del estado y la constitución 1.- ESTADO. El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. -No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado. El concepto de "estado" y su forma de organizarse, ha sido entendido de distinta forma a lo largo de la Historia, el concepto moderno de Estado surge a partir de La Revolución francesa, que dio lugar al derrocamiento de "estado absolutista" encasillado en el soberano y al nacimiento de La 1ª República Francesa. Sus principios se extendieron rápidamente. El Estado, como se ve hoy, ha de contemplar la "división de sus 3 poderes": -Poder Legislativo (El parlamento,) es al que le corresponde la aprobación de las leyes -Poder Judicial (La justicia) es a quien le corresponde la aplicación de las leyes a traves de sus Sentencias y fallos judiciales

Transcript of Trabajo 1

Page 1: Trabajo 1

ESTADO Y LA CONSTITUCION.Objetivo. Conocer la función del estado y la constitución

1.- ESTADO.El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social soberana y

coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que tiene el poder de regular la vida

nacional en un territorio determinado.

-No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente

encargada de llevar a cabo las funciones del Estado.

El concepto de "estado" y su forma de organizarse, ha sido entendido de distinta forma a lo largo

de la Historia, el concepto moderno de Estado surge a partir de La Revolución francesa, que dio

lugar al derrocamiento de "estado absolutista" encasillado en el soberano y al nacimiento de La

1ª República Francesa. Sus principios se extendieron rápidamente.

El Estado, como se ve hoy, ha de contemplar la "división de sus 3 poderes":

-Poder Legislativo (El parlamento,) es al que le corresponde la aprobación de las leyes

-Poder Judicial (La justicia) es a quien le corresponde la aplicación de las leyes a traves de sus

Sentencias y fallos judiciales

-Poder Ejecutivo, constituido por el gobierno.

Es pues, el gobierno, uno de los tres poderes del Estado, en el que sus representantes vienen

elegidos por los ciudadanos a traves de las elecciones generales.

La Constitución, es la Carta Magna o "ley Suprema " de cada pais, a ella y a sus normas y

principios han de estar sometidos los tres poderes del E·stado. En España la Constitución es de

1978. En un buscador, pones los términos "concepto degobierno", "concepto de Estado" o

"Constitucion" y encontraras cantidad de páginas donde puedes navegas. Lo que te respondo

es solo lo mas básico al respecto

P. Biscaretti: El estado es un ente social que se forma cuando en un territorio determinado se

organiza jurídicamente un pueblo, que se somete a la voluntad de un gobierno. Es una definición

jurídica.

M. Weber: El Esta es una comunidad humana que dentro de los límites de un determinado

territorio, reivindica con éxito el monopolio de la violencia física legítima. Definición sociológica.

D. Eastoon: El estado es también un ente social que se encarga de llevar a cabo una

distribución autoritaria de valores en la sociedad. Definición politológica.

Page 2: Trabajo 1

El poder soberano, Posesión de territorio, Pueblo al que dominar.- Dentro del marco del Estado,

es un poder unificado, objetivo y despersonalizado. Objetivo porque quien marca quien debe

ejercer el poder es una Constitución. Despersonalizado porque quien ejerce ese poder no es una

persona. Es ejercido de forma excluyente en una comunidad política dentro de un determinado

territorio.

Para proceder a su ejercicio, el estado se organiza en una pluralidad de instituciones u órganos

especializados encargados de ejercer partes de este poder.

TIPOS DE SOBERANÍAExterna: Es un poder exterior del estado que no está limitado ni subordinado a ninguna otra

comunidad política. Es independiente. Está siempre conectada con la independencia jurídica de

la comunidad. Ej. Reconocimiento de Croacia o Slovenia.

Interna: lo más difícil es precisar quien la ejerce. Al negar la soberanía autocrática y subordinar

la legitimidad de la soberanía estatal al predominio de una soberanía social, coloca a esta última

como elemento central de referencia del propio estado o la comunidad política.

La constitución dentro del estado establece un principio político libre y democrático, canalizado a

través de reglas del procedimiento predeterminadas, que en todo caso, excluyen la legitimidad

del imperio de la f, como la razón única y principal para resolver los conflictos entre los

individuos. El derecho es una técnica para fomentar la paz.

El estado y la sociedad no pueden ser considerados como compartimentos estancos, es decir,

esta cuestión no nos permite definir por exclusión lo que es privado y lo que es público.

Por tanto, estado y sociedad se interrelacionan a través de la esfera pública, que no es

integramente estatal, pero que también es parte integrante del sistema político donde el estado

interviene mediante el derecho y mediante instrumentos privados (empresas):

Fines genéricos y fines concretos de un Estado

Fines concretosFines genéricos

Mantener unida a la sociedad mediante la apelación a la

coerción

Mantener el orden público.

Libertad y seguridad personal.

Libertad individual y colectiva.

Page 3: Trabajo 1

La nación o el pueblo:Las personas son el elemento indispensable para la existencia de cualquier sociedad y también

de un estado. El pueblo está formado por el conjunto de personas que conviven establemente en

una comunidad política determinada, o nación, unidas con ella por un vínculo jurídico llamado

nacionalidad. Se otorga una serie de derechos y libertades.

No se puede considerar al estado como realidad que pre- existe al propio pueblo porque

entonces el pueblo que conforma ese estado estaría formado por súbditos y no ciudadanos. Sin

embargo, las exigencias del principio democrático nos obliga a decir que es un pueblo quien

posee un estado y no viceversa. Es por esto que desde el punto de vista de la nación o pueblo,

el estado es la organización política de las personas que asentados en un territorio se

constituyen en comunidad política.

2.- LA CONSTITUCIÓN.La capacidad para dictar una constitución con un valor jurídico determinado recae siempre en la

voluntad soberana o el poder constituyente. Voluntad originaria y extraordinaria de una

comunidad política que dicta normas fundamentales para la organización y el funcionamiento de

su convivencia política. No tiene legitimidad jurídica expresa y anterior. Hay unos poderes

constituidos que derivan de la propia constitución.

Poder constituyente: una vez que actúa como poder soberano y habiendo dado origen a la

constitución como un acto primario de derecho, cede su lugar a los poderes constituidos y al

imperio del derecho. Dentro del poder constituido hay otro poder; poder constituyente constituido.

Actúa como un sujeto jurídico encargado de reformar la propia constitución.

Toda sociedad y todo sistema político, están siempre, de alguna forma, constituidas. En un

sentido más amplio o más estrecho, tanto las sociedades como los sistemas políticos han tenido

siempre una constitución, por más desvertebrados que estén.

Una constitución es el conjunto de normas que organizan y regulan el estado, estén escritas o

no.

Definiciones doctrinales de la Constitución:1-. Concepción racional normativa de la constitución: ligada a un pensamiento liberal. Esta

concepción fijaba en un código único las reglas jurídicas a las que la sociedad sometía al estado.

Ej. PSOE, más liberal que socialista.

Page 4: Trabajo 1

Constituciones escritas y codificadas generalmente en un documento único, fruto de un acto

constituyente. Comprende 2 grandes conceptos:

La Constitución es el fruto de la voluntad de las personas para establecer de acuerdo con las

exigencias de la razón humana, los criterios por los que unos seres libres conviven en una

comunidad política. Es decir, sus contenidos derivan de la razón humana. El multiculturalismo

desafía esa tradición.

La Constitución es un acuerdo libre y voluntario de la sociedad o de sus representantes,

destinado a organizar el estado y sus poderes y que adopta la forma de norma jurídica y se

impone como tal a todos los poderes públicos.

Es una organización política, económica y social regida por leyes en beneficio de una sociedad

dentro de un territorio que se les conoce de una forma corpórea.

TIPOS DE CONSTITUCIONES:* Otorgadas: Reciben este nombre dado que las otorga el soberano al pueblo, en el contexto de

un Estado monárquico. En este caso, el monarca tiene el poder de decidir qué es lo mejor para

su gente, y es a través de la Constitución que lo expresa por escrito, junto con el reconocimiento

de sus derechos;

* Impuestas: Se trata de una Constitución que el Parlamento (entendiendo como tal a las

fuerzas políticas de un país, a los grupos de poder que se fusionan en un solo órgano) impone al

monarca. En pocas palabras, a través de las constituciones impuestas, se da a la sociedad la

posibilidad de participar activamente en la toma de las decisiones esenciales;

* Pactadas: Giran en torno a la idea de consenso; no existe una parte que las otorgue o que las

imponga, dado que esto atentaría contra su cualidad de legítimas. Se trata de documentos de

tipo multilateral, que dejan constancia de la voluntad y del criterio de dos o más integrantes. Tal y

como sucede con un contrato laboral, surgen del mutuo entendimiento y de la aceptación de sus

propuestas, y puede darse entre provincias, comarcas y demás grupos sociales.

* Aprobadas por voluntad de la soberanía del pueblo: Este tipo de Constitución nace de la

sociedad misma. Para ello, generalmente se organiza una asamblea, que tiene como objetivo

permitir a los ciudadanos manifestarse libremente. En este caso no existe un pacto, sino que es

el producto de la fuerza de la gente, que consigue establecer sus derechos y obligaciones.

1.3.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Page 5: Trabajo 1

La Constitución Política es la máxima ley, la ley fundamental y la de mayor jerarquía. En ella se

establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la estructura y organización del

Estado y bajo sus lineamientos se aprueban las demás normas que rigen la vida del país.

El cumplimiento de las normas que se encuentran dentro de la Constitución Política es lo que

hace posible que una Nación pueda vivir con bienestar y paz, por ello la importancia de que

estas normas sean cumplidas por todos: gobernantes y gobernados. En este sentido es la

Constitución la que contempla los principales derechos ciudadanos, como por ejemplo: derecho

a la vida, la libertad, la salud, la educación, la familia, etc.

Además de los derechos en beneficio de los ciudadanos la Constitución Política establece

deberes y obligaciones, que son las responsabilidades o compromisos que deben cumplir los

ciudadanos para vivir en un país en paz. Algunos de los deberes que se encuentran en la

Constitución son: Obedecer las leyes, Servir y defender la Patria, Respetar a las autoridades, Contribuir a los gastos públicos, Velar por la libertad y efectividad del sufragio, y Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico, entre otros.

HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL ECUADOR

Desde la separación de la Gran Colombia en el año de 1830, la República del Ecuador ha tenido

20 textos constitucionales a lo largo de su historia. Tal cantidad puede interpretarse como un

síntoma de inestabilidad debido a una historia demasiado convulsionada para un país

relativamente pequeño.

Tras varios años de crisis política, el gobierno de Rafael Correa, electo tras la finalización del

gobierno de Alfredo Palacio en 2007, se propuso dar una nueva Carta Magna al país con el

objetivo de dar estabilidad y desarrollo social, que tras su aprobación en 2008 constituye el

último episodio del constitucionalismo en este país andino.