trabajjo bodas

download trabajjo bodas

of 12

Transcript of trabajjo bodas

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    1/12

    Autor de la obra: Biografa de Federico Garca Lorca

    Federico Garca Lorca naci en el pueblo de Fuentevaqueros en la provincia deGranada en Andaluca, el 5 de junio de 1898. Fue uno de los ms grandes poetas ydramaturgos de la primera mitad del siglo XX y una de las vctimas ms famosas de laguerra civil espaola.

    La influencia de su regin natal se encuentra en toda su obra, desde las "PrimerasCanciones" hasta "La casa de Bernarda Alba". Garca Lorca es el poeta del siglo XXms conocido dentro y fuera de Espaa, la raz de este amplio xito reside en la altacalidad potica de su obra, que est basada en la ms honda esencia del almapopular, expresada en su mismo tono, pero embellecida por un lenguaje rico ycolorista.

    En 1914 empieza sus estudios (derecho, filosofa y letras) en la Universidad deGranada, aunque en algn momento pens en dedicarse a la enseanza, nunca llegoa ejercer su carrera. Fue amigo y compaero de los escritores que formaron la llamadaGeneracin del 27. Entre ellos se encontraban Pedro Salinas, Jorge Guilln, DmasoAlonso, Gerardo Diego y Rafael Alberti. Estos recuerdan a Garca Lorca como una

    persona alegre, generosa y cortes, abierto a todos y con una simptica sencilleztotalmente apartada de cualquier postura clsica o academista. Sus compaerosfueron los primeros en escuchar sus poemas, los cuales en muchas ocasionesrecitaba acompandose del piano, ya que en Granada haba recibido formacinmusical del gran compositor espaol Manuel de Falla.

    Despus de sus estudios en Espaa, viaja por los Estados Unidos. All estudia yda conferencias en la "University of Columbia" en Nueva York; el impacto que leprodujo aquel tipo de civilizacin quedo plasmado en Poeta en Nueva York. Al volver;a Espaa crea el teatro universitario ambulante La Barraca con lo que montan obrasde los grandes maestros espaoles (Caldern, Cervantes, Lope de Vega,...) por todaEspaa. Durante un viaje por Amrica del Sur, obtiene un verdadero triunfo en BuenosAires en 1933. En ese momento Federico Garca Lorca es conocido por todo el mundogracias a su obra Yerma.El 13 de julio de 1936, Jos Calvo Sotelo, lder del partido monrquico "RenovacinEspaola" es sacado de su casa y asesinado en un camposanto de Madrid. Comienzala insurreccin de una gran parte del ejrcito. Federico Garca Lorca no era de ningnpartido poltico, pero si un artista moderno que es, por definicin, un enemigo para unrgimen autoritario.

    Garca Lorca huye de Madrid por Granada. Pero despus de una denunciaannima es arrestado por las milicias nacionalistas, y el 19 de agosto es asesinado ysu cuerpo es puesto en un barranco de la Sierra Nevada

    Contexto histrico

    Durante todo el siglo XX se va a ir produciendo una constante renovacin de lastendencias escnicas, dominadas hasta ese momento por un teatro de corte realista ynaturalista. Esa renovacin teatral no va a ir en una nica direccin, sino en varias.

    Las razones que explican por qu al teatro europeo del siglo XX busca nuevasformas de expresin son las siguientes:a. Aplicacin a los montajes teatrales de los progresos tcnicos e industriales.b. Popularizacin del cine.- En su origen, el cine se ve muy influido por el teatro, hastael punto de que en muchos casos las pelculas se redujeron a la filmacin de obras deteatro (es lo que en Francia se llam Cinema Qualit), pero muy pronto el procesose invertir, de manera que comenzarn a emplearse en los montajes teatralestcnicas que provenan del cine (juegos de luces, sonidos, etc...). Adems, el cine seva reservar el punto de vista ms realista y naturalista, de forma que el teatrointentar buscar otros contenidos y formas de expresin para no entrar encompetencia directa con el cinematgrafo.

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    2/12

    c. Otro motivo que explica los constantes intentos de renovacin teatral durante elsiglo XX, tiene que ver con la importancia que va a adquirir en el teatrocontemporneo el director de escena que, en muchos casos, acabar imponiendo susideas a actores y autores.d. Por ltimo, la rapidez de las comunicaciones posibilitar que las innovacioneslleguen ms rpidamente de un lugar a otro.

    Todas las razones apuntadas anteriormente explican que los creadores teatrales sedecidan durante todo el s.XX a intentar acabar con el teatro heredero del s.XIX, elteatro de inspiracin realista y naturalista. Esas reacciones son mltiples, pero vamosa intentar esquematizarlas y resumirlas.

    Como hemos visto, el teatro realista y naturalista es la tendencia teatral contra laque se van a levantar todas las dems tendencias teatrales, pero ese teatro naturalistava a continuar hacindose durante todo el s.XX; ser el teatro ms comercial, el dems xito de pblico, el que va dirigido al espectador burgus.

    El teatro realista y naturalista.-

    Como ya hemos sugerido antes, esta forma de teatro es la continuacin de la AltaComedia Burguesa que triunf en la segunda mitad del s.XIX y que continuartriunfando durante todo el s.XX. Se trata de la forma ms comercial del teatro.

    La intencin de este teatro es la de reflejar exactamente los ambientes y loscaracteres (los personajes) que se desenvuelven en ellos. Es una forma teatral, por tanto, que aspira al objetivismo.

    La teora escnica de esta tendencia se puede definir por la bsqueda de lanaturalidad.Para conseguir ese objetivo se utilizan los siguientes mecanismos:a. Los decorados deben proporcionar al espectador la ilusin de realidad.b. El actor ha de vivir el personaje como si fuera autntico, como si fuera la mismapersona.c. Debe conseguirse que el espectador olvide que est en el teatro.

    Pero si tuviramos que realizar hoy da un canon de la literatura europea del sigloXX, el primer autor espaol que debera aparecer, es decir, el ms inamovible dentrode ese canon seria desde luego Federico Garca Lorca, y lo seria sobre gracias a sutriloga rural compuesta por Bodas de Sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba

    Para Lorca como para aquellos hombres, los escenarios realistas del siglo XXtenan que dar paso a una concepcin mucho ms vital y fluida de la accin dramticaen la que el dilogo, la cancin, la danza, el movimiento y la puesta en escena, fueranelementos todos ellos importantes. (1983)

    Tema Central de la ObraLos temas principales de la obra son la muerte, el individualismo frente a la

    sociedad, as como el papel de la mujer en la sociedad. El significado de la muerte enla obra est directamente vinculado a la madre de dos maneras diferentes, en primer lugar que la muerte no es slo el inevitable fin de la vida sino tambin la muerte queexperimentan en sus relaciones con otros los seres humanos. En segundo lugar, lamuerte tambin se muestra como la muerte en vida, una vida en la que no hay nadams que vivir, debido a las graves limitaciones en su vida, as como las prdidas quehan experimentado a lo largo de su vida. Esto tambin trae a la pregunta "Es mejor estar muerto que vivo? Por ltimo, el tema de la mujer y su papel en la sociedad semuestra por las mujeres que se limitan a la casa y la idea de los "gruesos muros deuna casa creada por una mujer. Adems de esto tambin es representado por elcamino de la novia est obligada a ser propiedad de su padre y, a continuacin, sepasa como una posesin del Esposo.

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    3/12

    Estructura de la obraSe trata de un drama en tres actos y siete cuadros en la cuales se destaca el

    inicio, el nudo y el descenlace. A continuacin se detalla, a modo esquemtico, unresumen del contenido:

    ACTOCUADROCONTENIDO1 1 (madre, novio, vecina)presentacin del novio y de la madre

    intencin de contraer matrimonio que se anuncia funesto por elconflicto trivial de las dos familias y por la relacin anterior de lanovia con un Flix

    2 (mujer, suegra, Leonardo)presentacin del elemento discordante:Leonardo aparece, sirve como presagio de muerte relacinconvencional entre la mujer y Leonardola mujer es la prima de la novia anuncio de posibles encuentrosentre la novia y Leonardo

    3 (madre, padre, novio, novia, criada) presentacin de dichospersonajes completacin de la nmina de personajes

    contraposicin del amor matrimonial (represor del instinto) y elamor ertico-sexual (potenciador del elementalismo)la madre y la novia se erigen en figuras activas enfrentadas:madre: mantenimiento de la especie, la tradicin, normas socialesinmovilistas novia: agresora de las normas sociales, smbolo delamor pasional, asociado a la muerte la criada representa la vozpopular de la conciencia al igual que la vecina, es reveladora dela verdad

    2 1 (criada, novia, Leonardo) preparativos de la boda comienzo de laboda/celebracin se muestra la indecisin de la novia, se debateentren la honra y el amor (dialctica) negativa de la novia haciaLeonardo la novia se decide por la boda

    2 (todos) celebracin y huida epitalamio lleno de augurios hasta lahuida de la novia y Leonardo3 1 (todos) ruptura del orden mimtico luna, mendiga y smbolos de

    la muerte el drama se trasciende y se incorporan estospersonajes a la Naturaleza Lorca pasa de la prosa al verso(expresin lrica) tres leadores, voces y presagios del destinotrgico anunciadores de la luna muerte la novia se simboliza enla luna mortal que encuentra su camino hasta su fin (mujer lunar)Leonardo y la novia se declaran abiertamente hroes elementalesque no tienen cabida en el mundo convencional y debenincorporarse a la Naturaleza porque en el mundo no hay lugar para ellos la novia termina muerta en vida (es viuda, es estril)

    2 (todos) espacio simblico, habitacin como una iglesiala madre y la novia asumen su destino trgico como mujeres,la iglesia representa el espacio de la represin en el que seconsumirn ambas mujeres eternamente

    Caracterizacin de los personajes

    Los personajes adquieren valor de acuerdo a su funcin en esta lucha en la quese encuentran todos los elementos del universo (Apolinio y Dionisio). El hecho deque todos aparezcan con sus nombres genricos, a excepcin de Leonardo, encajacon la intencin de Lorca de dotarles de un carcter universal: personajesprototpicos.

    Se distinguen tres tipos fundamentales de personajes:Apolinios : defensores de la sociedad convencional represora

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    4/12

    Dionisacos : personajes instintivos, irracionales (la novia, Leonardo, la luna, lamendiga) personajes corales

    La madrePrototipo de mujer salvaguarda de las tradiciones primitivas, arcaicas.

    No lo s yo misma. As de pronto, siempre me sorprende. Yo se que la muchachaes buena. Verdad que si? Modosa trabajadora. Amasa su pan y cose sus faldas y siento sin embargo, cuando la nombra, como si me diera una pedrada en la frente. (Acto primero. Cuadro primero)

    Posee un ancestral cdigo del honor Cien aos que yo viviera no hablara de otra cosa. Primero, tu padre, que me olaa clavel y lo disfrut tres aos escasos. Luego, tu hermano. Y es justo y puede ser que una cosa pequea como una pistola o una navaja puede acabar con unhombre. Que es un toro? no callara nunca. Pasan los meses y la desesperacinme pica en los ojos y hasta en la punta del pelo. (Acto primero. Cuadro primero)

    Para la madre, la boda tiene un sentido renovador, es parte del proceso defecundacinCon tu mujer procura estar carioso, y si la notaras infatuada o arisca, hazle unacaricia que le produzca un poco de dao, un abrazo fuerte, un mordisco y luego unbeso suave. Que ella no pueda disgustarse, pero que sienta que tu eres el macho,el amo, el que manda (Acto segundo. Cuadro segundo)

    La sangre de sus hijos es sustancia divina por ser fuente generadora de vida,por lo tanto es sangre sagrada para ellaPero no es as. Se tarda mucho. Por eso es tan terrible ver la sangre de unaderramada por el suelo. Una fuente que corre un minuto y a nosotros nos hacostado aos. Cuando yo llegue a ver a mi hijo, estaba tumbado en mitad de la

    calle. Me moje las manos de sangre y me las lam con la lengua. Porque era ma.T no sabes lo que es eso. En una custodia de cristal y topacios pondra ya la tierraempapada por ella (Acto segundo. Cuadro segundo)

    Simblicamente la madre es voz oracular, vaticina el destino que intenta evitar Aqu, aqu quiero estar. Y tranquila. Ya todos estn muertos. A media nochedormir, dormir sin que ya me aterren las escopetas o el cuchillo. Otras madres seasomaran a las ventanas, azotadas por la lluvia por ver el rostro de sus hijos. Yono. Yo hare con mi sueo una fra paloma de marfil que lleve camelias deescarcha sobre el camposanto. Pero no; camposanto no, campo santo no: lecho detierra, cama que los cobija y que los mece por el cielo. Qutate las manos de lacara. Hemos de pasar das terribles. No quiero ver a nadie. La tierra y yo. Mi llantoy yo. Y estas cuatro paredes. ay! ay! (Acto tercero. Cuadro ultimo)

    El padrePersonaje anlogo (aunque ms materialista)

    Vender, Vender! bah!; comprar hija, comprarlo todo. Si yo hubiera tenido hijoshubiera comprado todo este monte hasta la parte del arrollo. Pero no es buenatierra; pero con los brazos se le hace bueno, y como no pasa gente no te roban losfrutos y puedes dormir tranquilo (Acto primero. Cuadro tercero)

    Este hombre entiende la boda como una transaccin comercial entre las dosfamilias, no tiene en cuenta los sentimientosT eres ms rica que yo. Las vias valen un capital. Cada pmpano una monedade plata. Lo que siento es que las tierras Entiendes?... estn separadas. A m me gusta todo junto. Una espina tengo en el corazn y es la huertecilla esa metida

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    5/12

    entre mis tierras que no me quieren vender por todo el oro del mundo (Actoprimero. Cuadro tercero)

    Ve la unin sexual de dos seres con fines reproductivos y proseguimiento de sucastaYo quiero que tengan mucho. Esta tierra necesita brazos que no sean pagados.Hay que sostener una batalla con las malas hierbas, con los cardos, con los

    preduscos que salen no se sabe dnde. Y estos brazos tienen que ser los dueos,que castiguen y que dominen, que hagan brotar las simientes. Se necesitanmuchos hijos (Acto segundo. Cuadro segundo)

    La mujer (de Leonardo)Es una mujer resignada

    Cmo no viniste a comer? Y lo pagan a buen precio? me hace falta un vestido y al nio una gorra con lazos (Acto primero, cuadro segundo)

    Mantenedora del convencionalismo social, la tradicin y el matrimonio

    No s lo que pasa. Pero pienso y no quiero pensar. Una cosa se. Yo ya estoy despechada. Pero tengo un hijo. Y otro que viene. Vamos andados. El mismo si notuvo mi madre. Pero de aqu no me muevo (Acto segundo. Cuadro primero)

    Consiente la infidelidad por mantener su estatus socialAyer me dijeron las vecinas que te haban visto al lmite de los llanos Las mujeres que cogen las alcaparras. Por cierto que me sorprendi. Eras t? (Acto primero. Cuadro segundo)

    No est satisfecha sentimentalmenteY yo no soy mujer para ir sin su marido en un casamiento Que no puedoms! (Acto segundo. Cuadro primero)

    La suegra y la vecinaObjetivan los temores de los dems personajes desde un distanciamiento

    crtico y popular Pero cuando dice eso es porque la conoce No ves que fue tres aos noviasuya? (Acto primero. Cuadro segundo)Pero quien la conozca a fondo no hay nadie vive sola con su padre all, tan lejos, adiez leguas de la casa ms cercana, pero es buena. Acostumbrada a la soledad (Acto primero. Cuadro primero)

    Defensoras de la tradicinNo te opongas a la felicidad de tu hijo. No le digas nada. T estas vieja. Yotambin. A ti y a m nos toca callar (Acto primero. Cuadro primero)

    La madre de el creo que no estaba muy satisfecha con el casamiento (Actoprimero. Cuadro segundo)

    La criadaPosee la sabidura de la elemental existencia que ordena la naturaleza de los

    hombresPero nia! Una boda, que es? Una boda es esto y nada ms. Son los dulces? Son los ramos de flores? No. Es una cama relumbrante y un hombre y una mujer (Acto primero. Cuadro tercero)

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    6/12

    LeonardoAl igual que el hroe trgico rompe con el esquema de un comportamiento

    tradicional e inicia una violenta fuga hacia otro mundo para satisfacer su deseo deencontrarle sentido a su destino individualCallar y quemarse es el castigo ms grande que nos podemos echar encima. Dequ me sirvi a m el orgullo y no mirarte y dejarte despierta noches y noches? Denada Sirvi para echarme fuego encima! Porque t crees que el tiempo cura y quelas paredes tapan, y no es verdad, no es verdad. Cuando las cosas llegan a loscentros no hay quien las arranque! (Acto segundo. Cuadro primero)

    Personaje configurado desde el pasado, es presentado como el malo de lahistoria desde que comienza la obra (acto 1, cuadro2) Ya ha iniciadosimblicamente su peregrinaje, su alejamiento de la casa

    El y la novia deciden seguir juntos hasta la muerte, alcanzan el amor que hasido objeto de la aventura Amarrado por ti, hecho con tus dos manos. A m me pueden matar, pero no me

    pueden escupir. Y la plata que brilla tanto, escupe algunas veces ( Acto segundo.Cuadro primero )

    La pareja ha violado las normas sagradas (el matrimonio) y son perseguidos ycastigadosOyes? viene gente Huye! Es justo que yo aqu muera Con los pies dentro del agua Y espinas en la cabeza. Y que me lloren las hojas, mujer perdida y doncella Cllate, ya suben (Acto tercero. Cuadro primero)

    En la aventura muere el hroe, la novia regresa con el mensaje pero no podrreintegrarse en el grupo social al que perteneceporque yo me fui con el otro, me fui! (con angustia) tu tambin te hubieras ido. Yoera una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un

    poquito de agua de la que yo esperaba hijo, tierra, salud; pero el otro era un rooscuro lleno de ramas, que acercaba a m el rumor de sus juncos y su cantar entredientes. Yo no quera yelo bien! Yo no quera. tu hijo era mi fin y yo no lo heengaado, pero el brazo del otro me arrastro como un golpe de mar, como lacabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, siempre aunquehubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de loscabellos! (Acto tercero. Cuadro primero)

    Es el nico personaje que tiene hijos frente a la novia, ha cumplido su ciclo vitalY el nio? Ayer no estuvo bien. Lloro por la noche (Acto primero. Cuadro segundo)

    La noviaContrae matrimonio por convencionalismo y tradicin

    un hombre con su caballo sabe mucho y puede mucho para poder estrujar unamuchacha, metida en un sierto. Pero yo tengo orgullo. Por eso me caso. Y meencerrare con mi marido, a quien tengo que querer por encima de todo (Actosegundo. Cuadro primero)

    Tras la muerte de Leonardo permanece defensora del acto heroico confiesa ydefiende las razones de su proceder

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    7/12

    Djala; he venido para que me mate y que me lleve con ellos pero no con lasmanos; con garfios de alambre, con una oz, y con fuerza hasta que se rompan mishuesos Djala! Que quiero que sepa que yo soy limpia, que estar loca, pero queme pueden enterrar sin que ningn hombre te haya mirado en la blancura de mis

    pechos (Acto tercero. Cuadro ultimo)

    La honra intacta es la que aporta la dimensin redentora y da sentido alsacrificio que ella experimenta como un martirioCalla, calla! Vngate de m; Aqu estoy, mira que mi cuello es blando; te costaramenos trabajo que segar una dalia de huerto. Pero eso no honrada, honradacomo una nia recin nacida. Y fuerte para demostrrtelo. Enciende la lumbre.Vamos a meter las manos: t, por tu hijo; yo, por mi cuerpo. Las retiraras antes tu! (Acto tercero. Cuadro ultimo)

    La novia por tanto representa la rebelda posible de la mujer dentro de lasociedad del momento(cogindole las muecas) Suelta

    Suelta te he dichoCalla he dicho. Hablemos de otro asunto (Acto primero. Cuadro tercero )

    Los leadoresPresagian la muerte y lo trgico

    Ay muerte que sales! muerte de hojas grandes.No abras el chorro de la sangre!Ay muerte sola! Muerte de hojas secas. (Acto tercero. Cuadro primero)

    Suplican a la luna para evitar el sacrificioAy luna que sales! Luna de las hojas grandes

    Llena de jazmines la sangre! Ay luna sola! Luna de las verdes hojas! Plata en la cara de la novia Ay luna mala! Deja para el amor la oscura rama (Acto tercero. Cuadro primero)

    La lunaSmbolo del acoso existencial de muerte

    Pero que tarden mucho en morir. Que la sangre me ponga entre los dedos su delicado silbo. Mira que ya mis valles de ceniza despiertan en ansias de estafuente de chorro estremecido! (Acto tercero. Cuadro primero)

    Decide el fin de los fugitivos Quiero entrar en un pecho para poder calentarme! Un corazn para m! Caliente!, que se derrame por los montes de mi pecho; dejadme entrar ay,dejadme! (Acto tercero. Cuadro primero)

    Su luz penetra las oscuridades y forja el cuchillo de la muerte No quiero sombras. Mis rayos han de penetrar en todas partes, y haya en lostroncos oscuros un rumor de claridades, para que esta noche tengan mis mejillasdulce sangre, y los juncos agrupados en los anchos pies del aire. Quin seoculta? Afuera digo! No! No podrn escaparse! Yo hare lucir al caballo una fiebrede diamante (Acto tercero. Cuadro primero)

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    8/12

    Dispone el sacrificioYa se acercan uno por la caada y el otro por el ro. Voy alumbrar las piedrasQu necesitas? (Acto tercero. Cuadro primero)

    La mendigaCoincide con la luna en su propsito de procurar la muerte

    No dejemos que pasen el arroyo. Silencio! (Acto tercero. Cuadro primero)

    Ella augura la visin de muerteEsa luna se va y ellos se acercan de aqu no pasan. El rumor del ro apagara conel rumor de tronco el desgarrado vuelo de los gritos. Aqu ha de ser, y pronto. Estoy cansada. Abren los cofres, y los blanco hilos aguardan por el suelo de la alcobacuerpos pesados con el cuello herido (Acto tercero. Cuadro primero)

    Se transforma en mensajera de la tragediaEspera hermoso galn. Pero mucho ms hermoso si estuviera dormido (Actotercero. Cuadro primero)

    Yo los vi; pronto llegan: dos torrentes quietos al fin entre piedra grande doshombres en las patas del caballo. Muertos en la hermosura de la noche. Muertos, si muertos (Acto tercero. Cuadro ultimo)

    Las muchachas (dos muchachas y una nia)son hilanderas que limitan a su antojo la vida de los hombresMadeja, madeja Qu quieres cantar? Heridas de cera, dolor de arrayn. Dormir la maana de noche velar (En la puerta) el hilo tropieza con el pedernal. Los montes azules lo dejan pasar.Corre, corre, corre y al final llegara a poner cuchillo y a quitar el pan ( Acto tercero.Cuadro ultimo)

    cada una preside un paso de la vida: el nacimiento, el matrimonio y la muerteJazmn de vestido, cristal de papel. Nacer a las cuatro, morir a las diez. Ser hilode lana, cadena a tus pies y nudo que apriete amargo laurel (Acto tercero. Cuadroultimo)

    regulan la duracin de la vida con la ayuda de un hilo (una lo hila, otra lo enrolla yotra lo corta)

    Smbolos de vida y muerte/ fatalidadVegetales y animales

    La imaginera de Lorca est basada en la vida rural espaola y sobre todo laandaluza, y desde luego no es un mero adorno. La imaginera de Lorca es funcional ysirve tres propsitos:

    reflejar el mundo de los sentidos. universalizar el aqu y ahora. avisarnos de las fuerzas oscuras que guan los destinos de los hombres.

    El lenguaje de Lorca carece de abstracciones; es especfico y concreto. Por ejemplo, el enfado de Leonardo ante el supuesto desprecio de la Novia debido a supobreza (dos abstracciones), se presenta en la obra de manera especfica: Dosbueyes y una mala choza son casi nada. Esa es la espina (pgina 52) . De igualmanera, el matrimonio es para la Criada una cama relumbrante y un hombre y una

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    9/12

    mujer (pgina 46) , que representa la sexualidad. Para la Madre el papel de unaesposa es un hombre, unos hijos y una pared de dos varas de ancho para todolo dems

    Lorca es el poeta de lo concreto. Las imgenes que utiliza se pueden apreciar con los cinco sentidos: vista, tacto, odo, olfato y gusto. A lo largo de la obra hay unnfasis en los efectos visuales. Analicemos un ejemplo. El Novio est asociado con elcolor amarillo y con el oro; la Novia con el blanco y con la plata. Esta dualidad nosrecuerda que este matrimonio significa la unin de dos fortunas (Se van a juntar dosbuenos capitales ). As, el oro y el amarillo son colores alegres, pero si se asociancon la muerte se vuelven lgubres. De igual manera, la plata y el color blanco estnasociados con las novias y con la pureza, pero en un contexto de mal augurio sugierenfrialdad y esterilidad. El oro y el color amarillo del Novio son su promesa deprosperidad (el trigo y la riqueza) pero tambin su destino fatal (labios amarillos

    pagina 112 ). A su vez, el color blanco y la plata de la Novia son su promesa de pureza(blanca doncella ) y su destino fatal de viuda estril.

    Tambin hay un paralelo entre los hombres y las cosechas. La Madre dice:Los hombres, hombres; el trigo, trigo (pgina 11). . La simiente que produce lascosechas en los campos es como la simiente que produce hijos, es decir, es unsmbolo de fertilidad:Es de buena simiente. Su padre pudo haber tenido conmigomuchos hijos. .

    Los Elementos

    En la cumbre de este proceso de universalizacin estn los cuatro elementos:agua, fuego, tierra y aire. El agua es un lugar para el amor, as como la imagen delamante. El fuego es el smbolo de la pasin por excelencia. Pero adems, es como siestos elementos fueran fuerzas destructivas que conspiran para que se produzca unfinal trgico. El fuego destruye todo lo que toca, y a su vez, el agua arrastra todo loque encuentra por delante. En este sentido, estas fuerzas se complementan en lugar de contradecirse. Se presentan adems como fuerzas a cuya influencia uno no sepuede resistir: Que yo no tengo la culpa, / que la culpa es de la tierra . Tambin elaire se vuelve una fuerza destructiva en el ltimo acto: El aire va llegando duro, condoble filo. . Es significativo que los cuatro elementos aparezcan juntos con tal fuerzaen el acto final, en el clmax de la progresin entre la accin humana y las fuerzassubyacentes.

    El Cuchillo

    En esta transformacin de los sentidos en smbolos algunos elementos delmundo real conllevan un significado que normalmente no se asocia con ellos. Unobjeto, un color o un gesto vienen a significar algo ms profundo y complejorelacionado con fuerzas ocultas. Tomemos el cuchillo como ejemplo. Al principio de laobra, el cuchillo significa para el Novio un instrumento para cortar, mientras que parala Madre es un smbolo de mal agero la navaja, la navaja malditas todas y el bribon que las invento (pgina 09) . A lo largo de la obra, la funcin del cuchillodejar de ser un instrumento para cortar y se convertir en un instrumento para matar,es decir, en un smbolo de muerte. Otros smbolos relacionados con la accin decortar son los leadores y las muchachas hilanderas, quienes cortan el hilo rojo con uncuchillo. Adems, las hilanderas sirven para asociar dos smbolos clave en la obra: elcuchillo y la sangre.

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    10/12

    La Sangre

    La sangre puede significar vida o, cuando est derramada, muerte. La sangretambin significa pasin (No quiero hablar, porque soy hombre de sangre, y noquiero que todos estos cerros oigan mis voces. Pgina 52 ) y herencia (Esebusca la desgracia. No tiene buena sangre. ). Las fuerzas esenciales de la obraconvergen en una sola palabra: sangre.

    Sangre = vida, muerte, pasin, herencia. Destino, circunstancias.

    La sangre, la lana roja, las flores rojas son todos smbolos de vitalidad, pero si estasangre se derrama, la lana se puede cortar y las flores se pueden secar.

    El Agua

    El agua representa fundamentalmente dos cosas: sirve para apagar la sed y esel origen de la fertilidad de la tierra. La pasin es un tipo de sed que se ve saciada conla fertilidad, es decir, con nios, el paralelo entre el agua y la pasin es claro. El ro esun lugar donde se puede calmar tanto la sed como la pasin. El ro tambin puedeconvertirse en la imagen misma del amante: Yo era una mujer quemada llena dellagas por dentro, y por fuera tu hijo era un poquito de agua de la que yoesperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un ro oscuro, lleno de ramas queacercaba a m el rumor de sus juntos y su cantar entre dientes (pagina 109 . Elempleo del agua como un smbolo de pasin y vitalidad le acerca a su funcin primariade apagar la sed y de traer fertilidad.

    Las Plantas

    Tambin se asocia el destino de los hombres con la vegetacin. As, se puedever un paralelo entre la vitalidad del padre del Novio y la cantidad de rboles queplant cuando estaba vivo. El Novio es una flor del oro que se cubrir de arena suciay se convertir en un brazado de flores secas . Por un lado, las flores son imgenesde la vitalidad humana pero, por otro lado, son imgenes de muerte. En este contexto,la imagen del rbol genealgico toma un nuevo significado. Ramas enteras defamilia han venido , dice la Madre al Novio. Cuando los leadores se disponen acortar un rbol de cuarenta ramas se trata claramente de un rbol simblico, es decir,de un rbol genealgico, ya que la tala del rbol tiene lugar de noche, momento enque las fuerzas de la oscuridad asumen el control de la accin en la obra.Curiosamente, la obras ms conocidas de Lorca se desarrollan entre la maana y lanoche, comenzando en la claridad y terminando en la oscuridad, comenzando con vida

    y terminando con muerte.Aspectos de la Creacin

    La simbologa del agua apunta a la presentacin del destino del hombrerelacionndolo con todos los aspectos de la creacin. En la obra se pueden ver asociaciones entre hombres y animales, hombres y vegetales e incluso hombres ymateria inorgnica o los elementos. Los animales son una imagen de fuerza yvitalidad (un hombre, que es un toro ) o de libertad un hombre con su caballosabe mucho y puede mucho para poder estrujar a una muchacha (pgina 53) . Elcaballo tambin es un smbolo de mal agero porque ofrece una imagen de la vidalibre del hombre y por extensin, de la vida desenfrenada del hombre. En el mundo deLorca, la vitalidad desenfrenada conduce a la muerte violenta. Por lo tanto, el caballoes una criatura que est en contacto con las fuerzas que conspiran para provocar la

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    11/12

    desgracia de los hombres. Como consecuencia, el caballo es un instrumento deldestino.

    Simbolismo de Bodas de Sangre

    Al igual que muchas otras obras de Lorca, Bodas de Sangre est lleno desimbolismo. Los personajes de La Luna y de la muerte son ejemplos de lapersonificacin de los smbolos (en virtud de la cual, una fuerza o un conceptoabstracto se plasma como un personaje dramtico). Otros smbolos son la flor denaranja, que representan la inocencia y la santidad de la boda de los votos, y el color blanco, que representa la pureza. El azahar (flor de naranjo) es una flor blanca quesimboliza la virginidad de La Novia. En el juego simblico destaca de forma evidente lacaracterizacin, la iluminacin, el sonido, la organizacin, la estructura y losaccesorios. En Bodas de sangre es como si toda la naturaleza cobrara vida ytomara parte en la acciones de los hombres, especialmente en los momentos previosal clmax final de la obra. La aparicin de la luna personificada por un leador sedientode sangre es un ejemplo claro. Adems, la navaja no es el nico elemento que espera

    el derramamiento de sangre, sino que la noche misma lo anticipa tambin. El final dela noche y el comienzo del da anticipan la llegada de la muerte.

    Conclusiones

    La tragedia surge del enfrentamiento entre ellos y se encarna en un destinotrgico que subyuga a todos los personajes.Elementos trgicos de la obra:

    La madre: situacin lmite, la pareja huye y su hijo sucumbe al enfrentamientocon Leonardo

    La novia: la represin del instinto la conduce al matrimonio convencional, peroal mismo tiempo esta represin y el despecho sern razones suficientes paraactuar de acuerdo a otras fuerzas actanciales junto con Leonardo

    El novio: es el nico personaje sincero, tiene que erigirse en el defensor delconvencionalismo y por tanto defender con su vida los valores establecidos(cuestin de honra)

    En el momento que se violan las normas tan slo quedan los instintos bsicosque tendrn que enfrentarse desarrollando la tendencia agresiva, violenta eirracional

    Las fuerzas telricas actan segn su condicin salvaje y agresora. stasaportan una dimensin nueva de la tragedia

    La cada moral de la novia y de Leonardo exige la inmolacinLa luna y al muerte aparecen como deidades que van a operar ese sacrificioLa boda mtica de Leonado y la novia restituye la boda social

  • 8/3/2019 trabajjo bodas

    12/12