Trabajaso de Econometria

30
Facultad: CECA EAP de Economía LEY DE OKUN EN LA ECONOMIA DE ESTADOS UNIDOS (1950 – 2013) Profesor: Luis Gaitán Por: Chugnas Chuquilin Jhonatan Díaz Guerrero Kevin Crhysler Montoya Quispe Arturo Rafael Ninatanta Medina Edward Curso: Econometría I Cajamarca, Perú

Transcript of Trabajaso de Econometria

Facultad: CECA

EAP de Economa

LEY DE OKUN EN LA ECONOMIA DE ESTADOS UNIDOS (1950 2013)Profesor:Luis Gaitn

Por:Chugnas Chuquilin JhonatanDaz Guerrero Kevin CrhyslerMontoya Quispe Arturo RafaelNinatanta Medina Edward

Curso: Econometra I

Cajamarca, Per

Mayo del 2014

RESUMEN

INDICE

INTRODUCCIONArthur Okun publica su artculo titulado Producto Nacional Bruto Potencial: Su medicin y significado en el cual plantea lo que hoy conocemos como la Ley de Okun. Cunto puede producir la economa en condiciones de pleno empleo? El concepto y medicin del Producto Nacional Bruto potencial intenta responder a esa pregunta (Okun, 1962: 98). Con el paso del tiempo, se transform en una forma aceptada de analizar la relacin entre la tasa de crecimiento del producto y las variaciones de la tasa de desempleo.Existen dos ideas econmicas bsicas de esta ley: la primera es conocer el nivel en donde se emplea la totalidad de la capacidad productiva de una economa, lo cual implica saber el nivel de produccin que maximiza el uso del factor trabajo; la segunda implica determinar el costo asociado al nivel de desempleo, determinndose as, un punto de equilibrio econmico con estabilidad. Por lo tanto la Ley de Okun, es una propuesta de aproximacin al desempleo de equilibrio, por un lado, se sabe que la expansin econmica precisa trabajadores adicionales, lo cual disminuye el desempleo, y si esta ley, se inserta en el marco analtico adecuado, permite calcular la tasa de crecimiento de la produccin necesaria para reducir la tasa de desempleo en un determinado porcentaje. Por eso al estudiar la existencia de desequilibrios en el mercado de bienes y su repercusin en el mercado de trabajo, se intenta llegar a definir un nivel de desempleo de equilibrio.

1. CAPITULO I

1.1. Definicin del Objeto de EstudioEl objeto de estudio en esta investigacin es la Ley de Okun, la cual muestra la relacin existente entre la variacin porcentual de la tasa de desempleo (Variable dependiente) y la variacin porcentual del PBI observado (Variable explicativa).

1.2. Objetivos 1.2.1. Objetivo GeneralDeterminar el comportamiento de la Ley de Okun dentro de la Economa de Estados Unidos para el periodo 1950 2013.

1.2.2. Objetivos Especficos Elaborar un marco conceptual que permita comprender de mejor manera La Ley de Okun y las variables que estn inmersas dentro de esta ley. Explicar el comportamiento de las variables que determinan la Ley de Okun. Elaborar un modelo economtrico que describa el comportamiento de la Ley de Okun en la Economa de Estados Unidos durante el periodo 1950- 2013. Analizar los resultados que brinda el modelo economtrico acerca de la Ley de Okun, y describir los resultados del mismo.

1.3. Marco Conceptual1.3.1. Antecedentes En setiembre del 2002 Cecilia Garavito pblico un documento de trabajo llamado La Ley de Okun en el Per: 1970- 2000en el cual se puede llegar a la conclusin de que existe una relacin positiva de largo plazo entre la tasa de empleo y el producto a lo largo del periodo en el que realizo su estudio y que las posibles explicaciones para la debilidad de la relacin entre empleo y producto seran: Los cambios en la metodologa de las encuestas de hogares, los cuales afectan la construccin de la PEA ocupada; las cadas exgenas en el empleo debido a los cambios en la legislacin laboral; y el bajo grado de asalarizacin del mercado de trabajo limeo, el cual determina que solamente una parte del empleo generado, el asociado al sector moderno, tenga una relacin clara con el crecimiento del producto. Sgner y Stiassny (2002), que estima los coeficientes de Okun para 12 pases de la Unin Europea, Estados Unidos, Japn y Canad, utilizando una modificacin de la especificacin de gaps de la ley de Okun, donde introducen adems el primer retardo del nivel de produccin. El objetivo principal de Sgner y Stiassny es observar el efecto que producen las variaciones del crecimiento de la produccin contempornea y retardada en la tasa de desempleo. Los resultados obtenidos muestran que existe una gran dispersin en los valores de los coeficientes de Okun para los pases estudiados. Concretamente, Japn y Austria tienen los coeficientes ms bajos (-0.12 y -0.15), mientras que en el extremo opuesto se encuentran Finlandia y Holanda (-0.61 y -0.82), presentando estos dos ltimos pases la mayor dependencia entre la tasa de desempleo y las variaciones de la produccin. Como causa de la disparidad entre estos valores, los autores mencionan las diferencias en las polticas de empleo que rigen en cada uno de los pases. En el 2007 Patricia Rodrguez Lpez y Felipe de Jess Peredo y Rodrguez, publicaron el Documento de trabajo denominado Estimacin de la Ley de Okun para la Economa Mexicana del cual se puede llegar a la conclusin que La Ley de Okun establece la necesidad de medir la relacin emprica entre el crecimiento del producto y la tasa de desempleo. Okun puso nfasis en considerar el producto potencial, como una forma de conocer el nivel de produccin que ocupa la totalidad de la capacidad instalada, incluyendo la laboral, pero dicha produccin se concibe en trminos de oferta e implica el nivel donde existe estabilidad de precios.

1.3.2. Bases TericasA) La ley de OkunOkun, mediante un anlisis de regresin, correlacion PIB y desempleo. Lo que puede interpretarse como que un incremento de produccin disminuye el desempleo. Sin embargo la reduccin del desempleo no ocurre desde el primer incremento del PIB, sino que es necesario que el PIB crezca en una medida mnima (entre un 2 y un 3%) para que empiece a reducirse el desempleo. Normalmente se apuntan a que son tres las causas fundamentales que explican tal fenmeno: La incorporacin de nueva poblacin activa al mercado laboral. Los procesos de innovacin y desarrollo suelen incrementar la productividad de la mano de obra. El factor trabajo es ms conflictivo y ms difcil de administrar que el capital. Muchos procesos de I+D estn encaminados a sustituir mano de obra por capital. Finalmente la misma produccin puede ser realizada por menos personas. Si no se incrementa la produccin, al menos a la misma velocidad que se destruye empleo, el resultado ser un incremento del desempleo. Las empresas son ahorradoras de mano de obra. Las empresas suelen tener en sus plantillas un exceso de mano de obra para atender a los picos cclicos de demanda. Hace falta que el incremento de produccin se consolide (sea lo suficientemente grande durante un periodo de tiempo suficiente) para que las empresas consideren que no se trata de un simple ciclo y contraten nuevo personal.

B) Producto Bruto InternoTomando el concepto de Flix Jimnez, en su libro Elementos de Teora y Poltica Macroeconmica para una Economa Abierta, el PIB es el valor de toda la produccin corriente de bienes y servicios finales efectuada en el territorio de un pas durante un periodo determinado e independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores. El periodo de medicin del PBI es generalmente de un ao. Como se trata de la produccin corriente, no considera los bienes y servicios producidos en periodos anteriores, ya que estos fueron contabilizados en el periodo de su produccin. Adems, hay que resaltar el hecho de que se contabilice solo la produccin con destino final, ya que de lo contrario se podran sumar los productos intermedios, con lo cual estaramos contabilizndolos doblemente. Por esta razn, el PBI puede definirse tambin como la diferencia entre el valor bruto de la produccin o produccin bruta de bienes y servicios, y el valor de los insumos necesarios para generarlo.Existen tres mtodos para la medicin del PIB: Mtodo del gasto: segn este mtodo, el PBI es el valor de todas las diferentes utilizaciones finales de bienes y servicios menos el valor de las importaciones de bienes y servicios, ya que estas ltimas no son producidas en el territorio nacional. La diferencia es el valor final de bienes y servicios producidos en el territorio nacional. La diferencia es el valor final de bienes y servicios producidos en el territorio nacional. Por utilizaciones finales, se entienden todas las ventas de productos finales (que no se destinan al consumo intermedio) a la demanda final. La demanda final est constituida por el consumo (C), que es la demanda de las familias; la inversin (I), que es la demanda de las empresas para mantener y acrecentar la capacidad productiva del sistema econmico; el gasto de gobierno (G), que es lo que demanda el Estado en bienes y servicios finales para atender las necesidades pblicas; y, por ltimo, las exportaciones netas de importaciones (X - M), que representanla demanda final del sector externo. En otras palabras, el gasto agregado es igual a lademanda final, y ambos son iguales al PBI; es decir:PBI = C + I + G + (X - M)

Mtodo del valor agregado: segn este mtodo, el PBI es la agregacin de los aportes de produccin de todas las ramas de actividad econmica; es decir, la suma de los valores agregados de cada una ellas. Las ramas de actividad econmica que se toman en cuenta en la generacin del PBI pueden clasificarse por sectores productivos: agricultura, caza y silvicultura; pesca; minera; industrias manufactureras; electricidad y agua; construccin y comercio; transportes y comunicaciones; servicios gubernamentales; y otros servicios.El aporte de cada sector o de cada industria est constituido por su valor agregado bruto, que resulta de la diferencia entre su produccin bruta y el consumo intermedio (o insumos intermedios utilizados en la produccin). Con este procedimiento se elimina la posibilidad de duplicacin en el proceso de valoracin del PBI. El valor agregado bruto del sector i (a precios de productor, porque no considera el pago de derechos de importacin) puede representarse como sigue:

La valoracin a precios de productor hace referencia al precio de una mercanca PMi a la salida del establecimiento de produccin. Este precio incluye los impuestos indirectos netos de subsidios, pero no los mrgenes de transporte y comercializacin.Por su parte, la valoracin a precios de mercado corresponde al precio que se paga cuando se compra la mercanca en el lugar de expendio.El precio de mercado es, por lo tanto, igual a la suma de precios de productor, los mrgenes de transporte y comercializacin. El PBI del pas ser entonces igual a la suma de los valores agregados brutos de todos los sectores, en ausencia de barreras arancelarias; Pero cuando estas barreras existen, hay que agregarle a la suma de los valores agregados los derechos sobre las importaciones para obtener el PBI a precios de mercado. En consecuencia:

El valor agregado es el valor bruto de la produccin de un bien menos el valor de los bienes intermedios que se utilizaron para producirlo. Este mtodo no ignora los insumos intermedios, pero no se incurre en el doble cmputo de estos insumos porque el total final solo incluye los valores agregados por cada actividad. Mtodo del ingreso: segn este mtodo, el PBI es la suma de los ingresos percibidos por los factores de produccin utilizados en el proceso productivo (la renta del trabajo y del capital), los impuestos indirectos netos de subsidios y los derechos sobre las importaciones. De acuerdo con ese procedimiento, el PBI a precios de mercado ser:

Donde:W SalariosUD Utilidades distribuidasUR Utilidades no distribuidasRE RentasIN InteresesTD Impuestos directos a empresasD DepreciacinTI Impuestos indirectosSUB SubsidiosDM Derechos de importacin

Tambien tenemos que tener en cuenta: PBi real vs. PBi nominal: el deflactor del PBi y el ndice de precios al consumidorEl PBI nominal en un ao determinado es la suma de los distintos bienes y servicios finales multiplicados por sus respectivos precios. Este es el PBI a precios corrientes; es decir, a precios del respectivo periodo.Los precios pueden variar de un periodo a otro y, con ellos, el valor del PBI nominal. Por ello, no es fcil identificar si la variacin del PBI se debe a la variacin de los precios o a la variacin de las cantidades producidas. Si queremos saber si aument o no la produccin fsica ante un aumento del PBI de un ao a otro, debemos medir el producto a precios constantes.El PBI real o PBI a precios constantes no considera el efecto de los cambios en precios, sino que es exclusivamente un concepto de cantidad. Se obtiene dividiendo el PBI nominal entre un ndice de precios denominado deflactor del PBI. Este deflactor tiene un periodo de base respecto al cual se hacen las comparaciones.ndice de precios al consumidor: es un ndice de precios de Laspeyres de una canasta de consumo elegida cuyos ponderadores de gasto corresponden al ao base. Permite obtener la variacin de los precios en un ao dado en relacin a un ao base al cual se le asigna el valor de 100.Deflactor implcito del PIB: como no existe un precio al cual valorar el PIB, se requiere un precio representativo de todos los precios de la economa. A ese ndice de precios promedio se le denomina deflactor implcito del PIB. El deflactor implcito se halla dividiendo el PIB nominal o precios corrientes entre el PIB real o a precios constantes:

Tasa de variacin del PIBLa tasa de variacin del producto interno bruto es el incremento o disminucin que ste experimenta en un periodo de tiempo determinado, normalmente un ao. Se utiliza para medir el crecimiento econmico de un pas.Es el cociente entre el PIB del ao n y el PIB del ao (n-1) expresado en porcentaje.Tasa de variacin en ao n (%) = C) DesempleoSegn Flix Jimnez, el fenmeno del desempleo pertenece al campo de estudio de la economa keynesiana, ya que los neoclsicos plantean la existencia tan solo de un desempleo voluntario; es decir, de aquellas personas que no buscan trabajo porque creen que el salario que pueden obtener trabajando es menor que el coste de oportunidad de no trabajar o, mejor dicho, de dedicarse al ocio. Por lo tanto, este tipo de desempleo no presenta mayores problemas comparado con el desempleo involuntario representado por aquellas personas que buscan trabajo pero que no lo encuentran. Dicho esto clasifica al desempleo en cuatro tipos que mencionaremos a continuacin: Desempleo estructural: este desempleo es aquel que permanece en el tiempo como consecuencia de los desajustes entre la calificacin y ubicacin de la fuerza laboral y la calificacin requerida por las actividades productivas y su ubicacin. Es el resultado de la incapacidad de la economa para crecer absorbiendo la fuerza de trabajo que peridicamente se incorpora al mercado laboral. Este desempleo est muy relacionado con el desarrollo tecnolgico, ya que un cambio tecnolgico hace que ciertas actividades productivas se vuelvan obsoletas; de esa forma, los lugares donde no se regenere la dinmica productiva a un ritmo adecuado irn perdiendo posibilidades de crear nuevos puestos de trabajo. Algunos economistas suelen denominar a este tipo de desempleo como desempleo tecnolgico. Desempleo friccional: este desempleo lo conforman la masa de personas que han dejado su antiguo empleo debido, probablemente, a un aumento en su capacitacin, para buscar un puesto de trabajo mejor. Tambin incluye a los despedidos que estn buscando un nuevo empleo. Mientras la economa sea ms dinmica y, por ende, la rotacin de empleos tambin, habr una mayor tasa de desempleo friccional. Este desempleo, si bien tiende a mantenerse o incluso a incrementarse, no es tan grave como el desempleo estructural, ya que se asume que las personas que se encuentran en esa situacin no siempre son las mismas; es decir, hay una cierta rotacin de trabajadores. Adems, aunque el desempleo friccional impone algunos costos, es necesario para el buen funcionamiento de la economa, ya que el proceso de bsqueda es esencial para la eficiencia econmica. Desempleo estacional: este tipo de desempleo lo caracterizan las actividades que necesitan mano de obra en determinadas pocas del ao. Tal es el caso de las actividades primarias como la agricultura de monocultivo donde, una vez que se ha producido la siembra y la cosecha, no hay puestos de trabajo disponibles hasta el ao siguiente. Este desempleo sobresale en los pases subdesarrollados y en aquellas zonas donde predominan este tipo de actividades, generando serios problemas de desempleo estacional. Por ello, es importante diversificar la estructura productiva. Desempleo cclico: este tipo de desempleo, como su nombre lo sugiere, est estrechamente relacionado con la senda del ciclo econmico, por lo que es un fenmeno temporal de corto plazo y a veces se le identifica con el nombre de paro coyuntural o paro masivo. En las recesiones, se contrae la demanda; luego, la inversin y, como consecuencia de ello, la produccin disminuye generndose as desempleo. Lo contrario ocurre cuando la economa se encuentra en su fase expansiva: aumenta la demanda de bienes y servicios, lo cual es necesario compensar con un incremento de la oferta; adems, aumenta la inversin privada y se generan nuevos puestos de trabajo, aumentando as la produccin. Las polticas keynesianas centran su anlisis en este tipo de desempleo. Subempleo: el subempleo surge de la inadecuada ocupacin de las personas. Se considera subempleadas a las personas que trabajan 35 o ms horas a la semana y perciben un ingreso mensual inferior al mnimo establecido; es decir, el ingreso de referencia, que es equivalente a una canasta mnima de consumo. Existen dos tipos de subempleo: el subempleo por horas o visible es aquel en el que las personas trabajan menos de 35 horas a la semana, pero estn dispuestas a trabajar horas adicionales. Por otro lado, el subempleo por ingresos o invisible es aquel en el que las personas trabajan ms de 35 horas a la semana, percibiendo un ingreso menor al ingreso de referencia (Jimnez, 2006, p.199).En los pases poco desarrollados como el Per, el subempleo y la pobreza son problemas macroeconmicos ms importantes que el propio desempleo de la mano de obra, cuya tasa se mantiene en el tiempo con ligeras variaciones.

D) La tasa de desempleo y la tasa de desempleo naturalLa fuerza laboral engloba tanto a los empleados como a los desempleados (que buscan activamente trabajo) y se le denomina poblacin econmicamente activa (PEA). Latasa de desempleo se halla entonces dividiendo el nmero de desempleados entre la PEA, es decir:

Donde PEAO es la PEA ocupada y es la tasa de desempleo.El concepto de tasa natural de desempleo hace referencia al nivel de desempleo compatible con el producto potencial o de largo plazo. Esta tasa es la que corresponde a la igualdad entre el nmero de personas desocupadas que encuentran trabajo y el nmero de personas empleadas que pierden su puesto de trabajo. Si U es el nmero de desocupados, L es la PEA, f la proporcin de desocupados que encuentran trabajo y s la proporcin de trabajadores que pierden su empleo, la tasa natural de desempleo es aquella que parte de la siguiente condicin:f U = s(L - U)Despejando U/L, obtenemos la tasa natural de desempleo:

De la expresin anterior se puede notar que, incluso cuando el producto se encuentra en su nivel potencial, la tasa de desempleo es distinta a cero.Es decir, siempre existirn personas que pierdan sus empleos por alguna razn (s > 0); por ejemplo, habrn algunas firmas que quiebren generando despidos, mientras que habr otras que sern exitosas y generarn ms empleo.

2. CAPITULO II2.1. Hechos estilizadosEn esta seccin se realizara un anlisis descriptivo de las variables a estudiar.En el Cuadro 1 podemos ver el Producto Interior Bruto para Estados Unidos y sus variaciones porcentuales.Cuadro 1PIB real para el Per (millones de nuevos soles) y Variacin Porcentual del PIBAoPIB (Millones de nuevos soles)Producto Bruto Interno (Variacin Porcentual)

1991 83 760 2,11

1992 83 401 -0,43

1993 87 375 4,76

1994 98 577 12,82

1995 107 064 8,61

1996 109 760 2,52

1997 117 294 6,86

1998 116 522 -0,66

1999 117 587 0,91

2000 121 057 2,95

2001 121 317 0,21

2002 127 407 5,02

2003 132 545 4,03

2004 139 141 4,98

2005 148 640 6,83

2006 160 145 7,74

2007 174 348 8,87

2008 191 368 9,76

2009 193 133 0,92

2010 210 112 8,79

2011 224 618 6,90

2012 238 836 6,33

Fuente INEI

Grfico N 01

Tanto en el grafico como en el cuadro se puede ver una clara tendencia creciente del PIB real (medido en millones de nuevos soles) y que nicamente en los periodos de 1991 1992 el PIB real disminuyo de 83760 millones de nuevos soles a 83401 millones de nuevos soles; y en el periodo de 1997 1998 hubo una disminucin de 117294 a 116522 millones de nuevo soles.Grfico N 02

En este grafico se puede observar que la mayora de los aos han tenido una variacin porcentual positiva y que nicamente en los periodos de 1991 1992 a habido una variacin negativa del -0,43%; y tambin en el periodo de 1997 1998 hubo una variacin negativa del -0,66%.Adems tambin se puede ver que el periodo de 1993 - 1994 fue en el que mayor variacin porcentual positiva hubo y fue del 12,82%.

En el Cuadro 2 podemos ver la tasa de desempleo en el Per para el periodo 1991 2012.AOTasa de Desempleo

19915,8

19929,4

19939,9

19948,9

19957,1

19967,2

19978,6

19986,9

19999,4

20007,9

20019,3

20029,4

20039,4

20049,4

20059,6

20068,5

20078,4

20088,4

20098,3

20108,4

20119,0

20128,7

Fuente CEPLAN

Grfico N 03

En este grafico se muestra que el desempleo ha tenido una menor tasa en el ao de 1991 que fue de 5,8% y que su mayor tasa fue de 9,9% en 1993; adems el promedio de la tasa de desempleo en este periodo de 1991 2012 fue de 8,5%, es decir muy cercano a la tasa de desempleo natural.

2.2. Desarrollo del Modelo EconomtricoSabemos que para el desarrollo de un modelo economtrico hay que seguir cierta metodologa, pues bien en las siguientes pginas se mostrara la aplicacin de esta metodologa para el desarrollo de esta metodologa: Primero: Planteamiento de la teora o hiptesisNuestra hiptesis a comprobar es la Ley de Okun aplicada a la teora peruana, la Ley de Okun dice que: Un incremento de produccin disminuye el desempleo. Sin embargo la reduccin del desempleo no ocurre desde el primer incremento del PIB, sino que es necesario que el PIB crezca en una medida mnima (entre un 2 y un 3%) para que empiece a reducirse el desempleo.

Segundo: especificacin del modelo matemtico de la ley de OkunEn base al texto de Patricia Rodrguez Lpez y Felipe de Jess Peredo y Rodrguez, hemos considerado el siguiente modelo matemtico:

u = c yDnde:u = variacin porcentual de la tasa de desempleoc = constantey = es la variacin porcentual del PIB

Tercero: especificacin del modelo EconomtricoEn base a la relacin de matemtica que tenemos en el paso anterior, obtenemos la siguiente ecuacin:u = 0 1Y + Donde es el termino de estocstica o error.

Cuarto: recoleccion de datos Los datos de la variacion porcentual del PIB se muestran en el cuadro N01 y has sido extraidos de la base de datos del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica, mientras que los datos de la tasa de desempleo se muestran en el cuadro N02 y han sido descargados de la base de datos del CEPAL.

Quinto: estimacion del modelo econometricoUtilizando el metodo de minimos cuadrados ordinarios obtenemos:

Con lo cual nos quedara la siguiente ecuacion:u = 8,53 0,004Y

Prueba de hipotesis