Trabajadores en lucha del Programa Envión

2
Así trabajamos… El Programa de responsabilidad social compartida Envión se desarrolla en 135 municipios de la provincia de Buenos Aires como política de inclusión social y de cumplimiento de la Ley 13298 de Promoción y Protección de los Derechos de niños, niñas y adolescentes. Si bien la experiencia existe desde el año 2005, es a partir del año … que se impulsa desde el Ministerio de Desarrollo Social a nivel provincial, cuyo actual responsable es Martín Ferre. El programa está destinado a más de 40mil adolescentes en situación de vulnerabilidad social que reciben una beca de 350 pesos. Lo sostenemos día a día más de 3 mil trabajadores/as que desarrollamos nuestras tareas en condiciones precarias y bajo un régimen de contratación irregular o incluso inexistente. Así nos organizamos… Desde octubre del año pasado se han sucedido irregularidades en el pago de salarios y becas, despidos injustificados, amenazas de recorte salarial y una constante persecución política contra los trabajadores/as. Los fondos con los que se financia el desarrollo del programa provienen del ministerio provincial, que los descentraliza a los distintos municipios para su administración. Las irregularidades que se vienen sucediendo han afectado de manera profunda la aplicación del programa y las condiciones de vida de quienes trabajamos para sostenerlo. Como trabajadores/as hemos decidido empezar a organizarnos para defender nuestro trabajo y los derechos de los pibes. A partir de diciembre del año pasado hemos ido en varias ocasiones a la sede del Ministerio de Desarrollo Social en La Plata, donde fuimos atendidos/as por la responsable provincial del programa, Mónica Capellini, quien no supo dar respuesta a las necesidades e interrogantes que llevábamos e incluso demostró “desconocer” muchas de las situaciones que le planteamos. De todas maneras, este primer acercamiento forzó que se realice parte del pago de los meses adeudados, a fines de diciembre de 2011. Pero la irregularidad de los pagos se sostuvo a la vez que empezaron los primeros despidos por organizarnos y circulación de “listas” con los nombres de trabajadores/as en los despachos de los funcionarios municipales. Los reclamos hacia el Ministerio se mantuvieron durante el verano y a mediados de febrero nos movilizamos con el objetivo de obtener respuestas serias y concretas sobre la situación de irregularidad del programa. Fuimos recibidos por el Jefe de Gabinete, Pablo Pernicone, quien nos aseguró la continuidad de una Mesa Técnica donde iríamos tratando nuestros puntos de reclamo. Le planteamos un plazo no mayor a 15 días para la regularización de los pagos adeudados. Las respuestas que hemos obtenido hasta el momento han sido más que insuficientes: no asumen responsabilidad por nuestros compañeros/as despedidos, las malas condiciones de trabajo se mantienen (y se agudizan) y todavía se registran atrasos de salarios en varios municipios. No obstante, cada vez que nos hemos movilizado y reclamado, los pagos de becas y tarjetas se han acelerado: esto nos demuestra que sólo la organización y la lucha de quienes ponemos el cuerpo día a día en el trabajo con los pibes, es lo que nos garantiza que no sigan avanzando sobre sus derechos ni los nuestros. Por eso es que creemos que la única forma de defender la continuidad del programa y nuestros puestos de trabajo es mediante la unidad de todos los trabajadores/as. Los “tutores”, trabajadores/as centrales del programa, no son reconocidos por las autoridades como tales, sino como “jóvenes que tienen vocación de trabajo para acompañar a otros jóvenes” y cobran su salario a través de la tarjeta de beca (plan social), sin tener aportes de ningún tipo ni recibo de sueldo.

description

Como trabajadores hemos decidido empezar a organizarnos

Transcript of Trabajadores en lucha del Programa Envión

Page 1: Trabajadores en lucha del Programa Envión

Así trabajamos… El Programa de responsabilidad social compartida Envión se desarrolla en 135 municipios de la provincia de Buenos Aires como política de inclusión social y de cumplimiento de la Ley 13298 de Promoción y Protección de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.

Si bien la experiencia existe desde el año 2005, es a partir del año … que se impulsa desde el Ministerio de Desarrollo Social a nivel provincial, cuyo actual responsable es Martín Ferre.

El programa está destinado a más de 40mil adolescentes en situación de vulnerabilidad social que reciben una beca de 350 pesos. Lo sostenemos día a día más de 3 mil trabajadores/as que desarrollamos nuestras tareas en condiciones precarias y bajo un régimen de

contratación irregular o incluso inexistente. Así nos organizamos… Desde octubre del año pasado se han sucedido irregularidades en el pago de salarios y becas, despidos injustificados, amenazas de recorte salarial y una constante persecución política contra los trabajadores/as. Los fondos con los que se financia el desarrollo del programa provienen del ministerio provincial, que los descentraliza a los distintos municipios para su administración. Las irregularidades que se vienen sucediendo han afectado de manera profunda la aplicación del programa

y las condiciones de vida de quienes trabajamos para sostenerlo.

Como trabajadores/as hemos decidido empezar a organizarnos para defender nuestro trabajo y los derechos de los pibes. A partir de diciembre del año pasado hemos ido en varias ocasiones a la sede del Ministerio de Desarrollo Social en La Plata, donde fuimos atendidos/as por la responsable provincial del programa, Mónica Capellini, quien no supo

dar respuesta a las necesidades e interrogantes que llevábamos e incluso demostró “desconocer” muchas de las situaciones que le planteamos. De todas maneras, este primer acercamiento forzó que se realice parte del pago de los meses adeudados, a fines de diciembre de 2011.

Pero la irregularidad de los pagos se sostuvo a la vez que empezaron los primeros despidos por organizarnos y circulación de “listas” con los nombres de trabajadores/as en los despachos de los funcionarios municipales.

Los reclamos hacia el Ministerio se mantuvieron durante el verano y a mediados de febrero nos movilizamos con el objetivo de obtener respuestas serias y concretas sobre la situación de irregularidad del programa. Fuimos recibidos por el Jefe de Gabinete, Pablo Pernicone, quien nos aseguró la continuidad de una Mesa Técnica donde iríamos tratando nuestros puntos de reclamo. Le planteamos un plazo no mayor a 15 días para la regularización de los pagos adeudados.

Las respuestas que hemos obtenido hasta el momento han sido más que insuficientes: no asumen responsabilidad por nuestros compañeros/as despedidos, las malas condiciones de trabajo se mantienen (y se agudizan) y todavía se registran atrasos de salarios en varios municipios. No obstante, cada vez que nos hemos movilizado y reclamado, los pagos de becas y tarjetas se han acelerado: esto nos demuestra que sólo la organización y la lucha de quienes ponemos el cuerpo día a día en el trabajo con los pibes, es lo que nos garantiza que no sigan avanzando sobre sus derechos ni los nuestros.

Por eso es que creemos que la única forma de defender la continuidad del programa y nuestros puestos de trabajo es mediante la unidad de todos los trabajadores/as.

Los “tutores”, trabajadores/as centrales del programa, no son reconocidos por las autoridades como tales, sino como “jóvenes que tienen vocación de trabajo para acompañar a otros jóvenes” y cobran su salario a través de la tarjeta de beca (plan social), sin tener aportes de ningún tipo ni recibo de sueldo.

Page 2: Trabajadores en lucha del Programa Envión

NUESTROS RECLAMOS: * El pase a Planta Permanente de la Provincia de Buenos Aires de Equipos Técnicos, Docentes, Talleristas y Tutores. Y por lo tanto el reconocimiento de los tutores y las tutoras como TRABAJADORES del Programa. * LA ESTABILIDAD LABORAL como única forma de garantizar el cumplimiento de los objetivos del Programa y de la Ley 13298 de Promoción y Protección de los derechos del niño, niña y adolescente. * Aumento salarial acorde al incremento de la canasta familiar y del costo de vida ($6300). Entendiendo que el pago de los salarios de los trabajadores debe ser coherente: a igual tarea, igual remuneración. * Infraestructura básica y apropiada para cumplir con los objetivos del programa. Servicios de luz, agua y gas. * Suministro de materiales de trabajo y de viandas para las sedes que no lo reciben. * Capacitación de acuerdo a las necesidades de los jóvenes. * Trabajar en un ambiente sano, libre de persecuciones políticas e ideológicas. * Transparencia en la circulación de los fondos emitidos por la Provincia de Buenos Aires a los Municipios. Organizate, contactate, unite: [email protected]

¡Si tocan a uno,

nos tocan a todos!

¿ ?

Trabajadores/as en lucha

del Programa Envión