Trabajador del Estado / Abril 2015

20
De forma unilateral e ilegítima el Ministerio de Trabajo de la Nación impugnó la fecha resuelta por ATE para el proceso eleccionario de este año. Además de repudiar y denunciar la intromisión gubernamental, el Consejo Directivo Nacional resolvió convocar para el 2 de septiembre a una nueva fecha para que los estatales renueven sus conducciones, tanto nacional, como provinciales y seccionales en todo el país.

description

Organo de prensa de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) desde 1925.

Transcript of Trabajador del Estado / Abril 2015

De forma unilateral e ilegítima el Ministerio de Trabajo de la Nación impugnó la fecha resuelta por ATE para el proceso eleccionario de esteaño. Además de repudiar y denunciar la intromisión gubernamental, el Consejo Directivo Nacional resolvió convocar para el 2 de septiembre a

una nueva fecha para que los estatales renueven sus conducciones, tanto nacional, como provinciales y seccionales en todo el país.

Compañeras de ATE yotras organizaciones quetrabajan en la defensa dela soberanía alimentaria

rindieron a principio de marzo ho-menaje a mujeres luchadoras conla organización de charlas y accio-nes directas en Monte Caseros (Co-rrientes), Puerto Rico, Iguazú yBernardo de Irigoyen (Misiones).“Allí se documentaron testimoniosde la lucha organizada que llevan acabo trabajadoras argentinas, para-guayas, brasileñas y guaraníes en unintento de descolonización de susprácticas cotidianas. Las militantesrescataron saberes ancestrales y ana-lizaron la cultura latinoamericanista,para reencontrarse con el matriarcadoancestral de los pueblos y la libera-ción continental”, reseña la dirigentenacional de ATE Carina Maloberti.

El 9 de marzo, una columna de tra-bajadoras estatales marchó en Bue-nos Aires hacia el Ministerio de Saludde la Nación, donde exigió al unísonoque el Estado impulse un debate al-rededor de la legalización del abortoy políticas activas contra la discrimi-nación y la violencia de género.En ese marco, la Secretaria de Or-ganización de ATE, Silvia León, y

la titular del departamento de Gé-nero, Marta Galante, destacaron asu vez la necesidad de implementarjardines maternales y paternales enlos sectores de labor y la extensiónde las licencias por maternidad ypaternidad. La lucha que impulsa ATE y otrasorganizaciones a favor de la igual-dad plena de las mujeres en la ad-

ministración del Estado y el sectorprivado, está amparada en estadís-ticas ineludibles.

EL MERCADO LABORALY LA IGUALDAD DE GÉNEROEn 2014 el Instituto de Pensa-miento y Políticas Públicas (IPyPP)actualizó un informe del año ante-rior denominado “Aportes para

romper el techo de cristal”. Un tér-mino con el que se hace referenciaa la existencia de barreras socio-culturales invisibles y exclusivasde las mujeres en tanto no afectanal varón, y que impiden a ellas as-cender en el mercado laboral a pe-sar de estar capacitada para hacerlo,o bien que en ese marco sean lasque llevan la peor parte.Tomando como datos estadísticosla Encuesta Permanente de Hoga-res del INDEC, el IPyPP señalaque “la tasa de empleo es sensi-blemente menor en las mujeres res-pecto de los varones” en un por-centaje del 34,8% y el 52%,respectivamente, “como conse-cuencia principal del mayor sosténfamiliar en espaldas de la mujer”.Además, según el Instituto, las mu-jeres laboralmente precarizadas son

Inspirado en las reivindicaciones de las 146 trabajadoras de la fábrica Cottonasesinadas en 1908 en Nueva York, el movimiento de mujeres del mundo enarbolódurante marzo sus mismas consignas: salario digno y mejores condiciones de trabajo.Incorporó además aquellas demandas que atraviesan la lucha que despliega desdehace años: igualdad de condiciones laborales y salariales, cese de la violencia laboral yfamiliar, interrupción voluntaria del embarazo, prevención de femicidios y abuso sexual,entre otras tantas. En las provincias mesopotámicas como en la Capital Federal, ATEfue protagonista. Así como fue pionera en 1984 en la participación de la mujer en laconducción del sindicato.

Mujeres trabajadorasen lucha por la igualdad

más que los hombres. Mientras lafuerza laboral masculina está afec-tada por los contratos basura en un48,8%, la femenina oscila el 52,4%(3,8 millones de trabajadoras).La desigualdad de género atraviesaasimismo el derecho constitucionalde a igual tarea igual salario. “Enpromedio la diferencia es del25,4%, lo que en términos nomi-nales constituye una diferencia decasi $1200, es decir que mientraslos varones ganan en promedio$4696, las mujeres $3501. La dife-rencia se mantiene dentro de cadauna de las categorías laborales.Siendo la menor diferencia la queexiste entre asalariados registrados(19,2%) y la mayor entre los no re-gistrados (41%)”, denuncia elIPyPP, que agrega que la brecha esmás grande aún entre varones ymujeres de igual nivel educativo.“La situación descrita se reproducey refuerza gracias a la falta de in-fraestructura de cuidado y la legis-lación laboral vigente. En relación

al primer punto, existe a nivel na-cional un importante déficit del sec-tor público en guarderías, jardinesde infantes y escuelas de doble jor-nada. Como consecuencia las posi-bilidades del cuidado son atravesadaspor el poder adquisitivo de las fami-lias reforzando aún más las diferen-cias sociales”, sintetiza el Instituto.“En relación a la legislación se ob-serva que las leyes laborales re-producen la divisióntradicional degénero en función de la cual se na-turalizan las tareas de cuidadocomo propias y exclusivas de lasmujeres. Tal situación sobrecargaa ellas, al tiempo que priva a losvarones del derecho de cuidar a sushijos, y a éstos también de disfrutardel cuidado de sus padres varones”,finaliza el informe.

A LA LUZ DE LA HISTORIA“Hoy, como ayer, persisten grandesinjusticias. Por un lado las que pa-decemos como parte del pueblo, ta-les como el sometimiento a los in-

tereses del capital extranjero y lasburguesías locales; y en lo particu-lar, la violencia laboral, familiar, elabuso sexual, la discriminación, elsometimiento, la humillación, la fe-minización de la pobreza, los bajossalarios, la imposibilidad de decidirsobre nuestros cuerpos, la falta deprovisión efectiva de anticoncepti-vos gratuitos para no abortar y delaborto legal para no morir, la vio-lencia laboral y doméstica, la tratade personas, la negación de las ins-tituciones en aplicar las conquistaslegislativas que con tanta entregalas mujeres hemos conseguido”,detalla Carina Maloberti. El progresivo protagonismo de lasmujeres en la historia política, sin-dical y civil avizora la conquistasde aquellos derechos por los quehoy pujan. El voto, la ocupaciónde cargos públicos y la formaciónprofesional eran a principios de si-glo XX sólo banderas de lucha.Detrás de esta agenda, persiste lalucha v

Asociación Trabajadores del Estado. - Consejo Directivo Nacionalwww.ateargentina.org.ar - www.eltrabajadordelestado.org - [email protected] - Av. Belgrano 2527 - (1096) CABA 054-011-4122-5700

Editor Responsable Julio Fuentes Secretario de Comunicación Martín Rodríguez Director Dario Fuentes

Redacción Diego Leonoff, Pablo Bassi, Hernán Varela, Alejandro Asis, Ignacio Rodríguez, Guillermo FernándezFotografía Prensa ATE Nacional y Provinciales, Cesar Garzón, Luciano Di Costanzo, Mariano Montenegro y Alejandro CerratoDiseño y arte Los Piedras

Servicio de Agencia ACTA

Registro de la propiedad intelectual: ISSN 1667-3301

Varones Mujeres Población Total

Tasas Población Tasas Población Tasas Población

Empleo 55,5% 10.248.263 37,9% 7.459.230 46,4% 17.608.144

Empleo 52,0% 9.591.069 34,8% 6.833.634 43,1% 16.355.840

Desocupación 6,4% 657.194 8,4% 625.596 7,2% 1.267.786

Subocupación 8,1% 826.498 11,9% 886.847 9,7% 1.707.990

SubutilizaciónLaboral 14,5% 1.483.693 20,3% 1.512.444 16,9% 2.975.776

Cuadro 1: Cantidad y porcentaje de mujeres y varones en el total urbano

Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC

Varones Mujeres Total Diferencia

Primaria incompleta (incluye educación especial) $2.842,3 $1.765,3 $2.513,2 -37,9%

Primaria completa $3.703,9 $1.956,8 $3.122,1 -47,17%

Secundaria incompleta $3.677,4 $2.175,7 $3.170,3 -40,8%

Secundaria completa $4.788,7 $3.254,8 $4.176,7 -32,0%

Superior universitaria incompleta $5.065,2 $3.403,8 $4.329,3 -32,8%

Superior universitaria completa $7.246,2 $5.257,7 $6.112,9 -27,4%

Total $4.695,6 $3.501,4 $4.198,5 -25,4%

Cuadro 3: Ingresos según máximo nivel educativo alcanzado y género. 2º Trimestre 2013

Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC

Varones Mujeres Total

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Fuerza laboral total 9.765.764 100,0% 7.282.942 100,0% 16.941.512 100,0%

Fuerza laboral precarizada 4.764.445 48,8% 3.813.612 52,4% 8.485.457 50,1%

Por ausencia de contrataciónlaboral o modalidad precaria

3.162.555 32,4% 2.823.580 38,8% 5.896.073 34,8%

Desocupados 657.194 6,7% 625.596 8,6% 1.267.786 7,5%

Asalariados no registrados 2.330.284 23,9% 2.004.059 27,5% 4.244.322 25,1%

Trabajadores Familiares 40.285 0,4% 60.758 0,8% 116.434 0,7%

Asalariados registrados con tiempode finalzación en su contrato 134.793 1,4% 133.166 1,8% 267.531 1,6%

Por precarizac. en los ingresos(gana debajo del salario minimo) 1.601.889 16,4% 990.033 13,6% 2.589.384 15,3%

Cuenta propia 930.000 9,5% 625.909 8,6% 1.554.914 9,2%

Asalariados registrados(permanentes) 671.889 6,9% 364.124 5,0% 1.034.469 6,1%

Cuadro 2: Fuerza laboral precarizada según modalidad y género. 2º Trimestre 2013

Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDECDesde su recuperación en 1984 de manos del colaboracionismo de ladictadura militar, la conducción de ATE pujó siempre por el protagonismode las compañeras en la dirección del gremio.En tiempos en los que el sindicalismo estaba todavía más reservadopara la actividad masculina, ANUSATE postuló en aquella histórica elec-ción a la compañera Noelia Guzmán, elegida entonces Secretaria Admi-nistrativa del Consejo Directivo Nacional.Guzmán desarrolló un gran trabajo en las distintas responsabilidadesque le otorgaron los estatales. Jamás abandonó su compromiso de luchay de madre. Una vez jubilada, continuó representando a sus compañerosen el Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE hasta hoy. Las mujeres trabajadoras de ATE son sin dudas pilar en la organizaciónde los trabajadores. Desde el Departamento de Género, además, activanpolíticas orientadas hacia su bienestar.

ATE en la vanguardia por el protagonismo de la mujer

Por pase a planta, convenioscolectivos y aumento salarialEl paro nacional de la

Asociación Trabaja-dores del Estado tuvocomo acto central una

concentración a las puertas delHospital Rivadavia de la Ciu-dad de Buenos Aires con la pre-sencia de trabajadores de la Sa-lud y de distintos sectores yorganismos nacionales, provin-ciales y municipales. El paro delos estatales fue contundente deJujuy a Tierra del Fuego bajola consigna: “Unificar la peleapara nacionalizar las luchas”.“Este paro que estamos ha-ciendo hoy no es el paro de unadecisión loca de algún dirigente.En el mes de diciembre el Con-sejo Federal, que incluye a to-das las Seccionales de ATE delpaís, dijo claramente que si parael inicio de las clases no habíaacuerdo salarial, habría Paro

Nacional. Y esto es lo que esta-mos haciendo. Hoy hay ParoNacional de ATE, y se hizo felizy oportunamente, porque se es-tán llevando adelante actos yconcentraciones en casi todo elpaís”, arrancó Julio Fuentes sualocución frente al gran númerode trabajadores y militantes deATE que se acercaron a Las He-ras y Austria (CABA). A conti-nuación, el Secretario Generalde ATE hizo fuerte hincapié enlas consignas del paro y, a suvez, reclamos históricos de losestatales de la Argentina: el pasea planta para los más de 600mil compañeros contratados aquienes se les vence el contratoel 31 de diciembre; por aumentosalarial y la inclusión de los mu-nicipales y provinciales a la leyde salario mínimo, vital y mó-vil; la vigencia, aplicación y ela-

boración de Convenios Colec-tivos de Trabajo en todo el país;entre otras demandas. El titularde ATE también se refirió a laspalabras de Cristina Fernándezde Kirchner en la apertura desesiones ordinarias del Con-greso y al proceso eleccionarioque la Asociación Trabajadoresdel Estado protagonizará entodo el país durante 2015.

“EL PARO DE HOY VA ACULMINAR EN UNA FUTURAGRAN MARCHA DE TODOS LOSMUNICIPALES PORTEÑOS”El dirigente nacional y Dele-gado General de la Junta In-terna del Hospital Rivadavia,Rodolfo Arrechea comenzó:“Queremos que nos convoquenpara discutir la pauta salarialde 2015”. A su vez, el trabaja-dor de la Salud reclamó: “Ne-

cesitamos que se retomen lasmejoras edilicias en los hospi-tales, porque hay 11 mil millo-nes de pesos aprobados por laLegislatura para que los hospi-tales estén en mejores condi-ciones. Además, es imperiosala inmediata incorporación depersonal de enfermería, técni-cos, administrativos. En fín,que se termine con el curro delas empresas tercerizadoras”.

“NO SOLAMENTE RESISTE YPELEA, ATE TIENE PROPUESTAS”"Somos un sindicato digno, queno se entrega al poder, que pe-lea incansablemente por los de-rechos de los trabajadores. Nosolamente pedimos aumentosalarial – en el marco de la in-flación galopante que vivenuestro país- sino por mejoraslaborales y de fondo para todos

los argentinos”, enfatizó Ale-jandro Garzón, Secretario Gre-mial de ATE.

“A NINGÚN MUNICIPAL DEL PAÍSLE RIGE LA LEY DE SALARIOMÍNIMO, VITAL Y MÓVIL”Como ya es costumbre en lasmovilizaciones de ATE, Ma-rio Muñoz, director de Asun-tos Municipales del CDN ytrabajador del Hospital Mo-yano se encargó de la conduc-ción del acto y la arenga. Asu turno en la alocución, eldirigente enumeró los recla-mos en los que se enmarca elparo: “Equiparación salarial,apertura de paritarias, unamesa de diálogo para discutirreformas estructurales en Sa-lud, nombramiento de perso-nal, el fin de la tercerizacióny estabilidad laboral” v

Paro Nacional 2 de marzo

E l 31 de marzo la Ciu-dad de Buenos Airesamaneció con suscalles prácticamente

vacías, comercios cerrados yedificios públicos paralizados,a excepción de guardias dehospitales. El mismo pano-rama se replicó en las grandesciudades de Argentina. Es quelos trabajadores, estatales ydel sector privado, no quierenseguir siendo la variable deajuste. Eliminación del impuesto a lasganancias, una recomposiciónsalarial que fije el sueldo mí-nimo en los 12800 pesos, elcese de la criminalización de la

protesta social y contra la pre-carización e inestabilidad labo-ral fueron los ejes principalesdel paro. El secretario general de ATE,Julio Fuentes, expresó que "elparo de los estatales a lo largode todo el país fue contundente,en el marco de la medida na-cional convocada por la CTAAutónoma y otras entidadessindicales".

“A FIN DE AÑO VENCEN 600 MILCONTRATOS EN EL ESTADO”El titular de la AsociaciónTrabajadores del Estado hablócon numerosos medios de co-municación durante la jor-nada. Entre las demandas ge-nerales hizo hincapié en laestabilidad del empleo pú-blico, debido a que la preca-rización existente pone enriesgo más de medio millón

de puestos de trabajo ante lospróximos cambios de go-bierno: “Además de compartirlas reivindicaciones generalesde CTA y otras organizacio-nes, agregamos una particula-ridad vinculada a los estatales.Es que el 31 de diciembre de2015 vencerán 600 mil con-tratos en el Estado nacional ylas administraciones provin-ciales y municipales. Se trata

de compañeros que trabajande forma permanente y otrosde modo transitorio. Algunoshace más de diez años”.Puntualmente, 210 mil son em-pleados municipales, 320 milson provinciales y los que de-penden de manera directa de laadministración central son 70mil. De todas maneras, JulioFuentes advirtió: "en los muni-cipios el número puede ser aúnmayor porque hay mucha in-formación escondida y la pre-cariedad laboral del sector esmuy grave. Son los estatalesmás golpeados por la precarie-dad y el abuso laboral del Go-bierno" v

El paro de ATE y CTAse sintió en todo el país

31 de marzo

La jornada nacional de lucha de ATE y la CTA tuvo unafuerte repercusión en la Ciudad de Buenos Aires y lasprincipales localidades del país. "El paro fue contundente alo largo de todo el país ", afirmó Julio Fuentes.

“La justicia es como las serpien-tes, sólo muerde a los descalzos”.Atribuida al periodista y escritoruruguayo Eduardo Galeano, estafrase podríamos emparentarla conla decisión de la Cámara IV en loCriminal, quien el martes 10 defebrero confirmó los sobresei-mientos del jefe de Gobierno por-teño, Mauricio Macri, y de su vi-cejefa, María Eugenia Vidal, entreotros funcionarios, por la violentarepresión policial ocurrida en abrilde 2013 dentro de las instalacio-nes del Hospital Borda. Lo másinsólito quizás es que tras estenuevo fallo sólo permanece pro-cesado el comisionado de la Po-licía Metropolitana Martín Rothbajo la “amable” carátula de "le-siones leves", mientras que cincotrabajadores del Borda continúanacusados por "atentado y resis-tencia a la autoridad".“Aquella acción de la PolicíaMetropolitana fue programada ynada tuvo que ver con ningúntipo de resistencia por parte decompañeros trabajadores o pa-cientes. Al contrario, fue una de-cisión política de las autoridadesporteñas, y ejecutada por la po-licía”, denunció Julio Fuentes,Secretario General de ATE, du-rante la conferencia de prensa enla que se repudió el fallo y se co-municó la decisión de apelarlo.

LOS HECHOSEl clima de tensión ya había co-menzado en la madrugada deaquel 26 de abril de 2013, cuandouna fuerza de choque de la Poli-cía Metropolitana llegó junto aun grupo de obreros para tirarabajo un edificio en el que losinternos del Borda fabricaban si-llas, mesas y camas. Se tratabade un espacio querido por los pa-cientes, donde adquirían conoci-mientos de carpintería y herreríacon un objetivo terapéutico. Ante a este acto de evidente pro-vocación, los trabajadores del hos-pital convocaron a compañeros deATE de otras clínicas, como elHospital Moyano, el Garrahan yel Durand, que acudieron inme-diatamente a colaborar con la re-sistencia. Poco a poco fueron lle-gando compañeros de distintasorganizaciones sindicales, sociales

El fuego ocurrido en un de-pósito de la empresa IronMountain, en el barrio por-teño de Barracas, que dejó

8 bomberos y 2 rescatistas de De-fensa Civil muertos, habría sidoprovocado en forma intencional, se-gún determinaron las pericias de laPolicía Federal. ATE había denun-ciado la desidia gubernamental y lainacción ante las denuncias por elpaupérrimo estado de numerososedificios públicos y privados, ade-más de la connivencia de parte delGobierno de la Ciudad para con laempresa.Se trata del siniestro que acaeció el5 de febrero del 2014 y dejó el tristesaldo de 10 víctimas fatales y variosheridos. Aquel día el fuego arrasócon 5 mil cajas con documentos dediversas compañías que eran guar-dadas en ese depósito, entre ellasde los bancos HSBC y Patagonia,sobre las cuales pesa una denunciapor lavado de dinero. En el galpóntambién había material pertene-ciente a Edenor, Swiss Medical,Santander Río, Monsanto, TeleredImagen, Banco BNP Paribas, De-loitte, GlaxoSmithKline y ExxelGroup, entre otras grandes multi-nacionales.

El 27 de febrero se conocieron losresultados de las pericias. Las mis-mas arrojaron que el fuego se iniciópor dispositivos colocados en cajasde cartón, donde se aplicó combus-tible para acelerarlo.“Nos solidarizamos con los familia-res y compañeros de las víctima, asícomo también los respaldamos enla búsqueda de verdad y justicia”,expresó Julio Fuentes respecto de lainvestigación judicial en curso.En abril de abril de 2014, en unaentrevista a El Trabajador del Es-tado, el Ingeniero Edgardo Castro,Inspector del Trabajo de la Subse-cretaría de Trabajo del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires y Dele-gado General de ATE en el sector,denunciaba la desidia en los contro-les por parte de la Ciudad y la situa-ción de riesgo permanente en la queviven los ciudadanos: “Uno puedecometer un error, dos, tres, cuatro,cinco. Pero cuando sistemática-mente todas las falencias van en elmismo sentido es intencionalidad,no incapacidad. Un Gobierno nopuede no darse cuenta que las situa-ciones se repiten. De tantos golpesque uno recibe, a la larga aprende ausar el martillo. Evidentemente hayuna intencionalidad y un desprecio

por la vida de la gente. Si te morís ono, al Gobierno de la Ciudad no leimporta”.El Secretario General de la Asocia-ción Trabajadores del Estado, JulioFuentes también se refirió al tema.Además de hacer hincapié en las de-nuncias constantemente ignoradaspor el gobierno de Macri, el titularde ATE recordó a las víctimas delsiniestro, trabajadores en su con-junto: “Queremos salir a trabajarpara ganarnos el pan y no para ju-garnos la vida”.Como consecuencia del derrumbeparcial del depósito murieron el co-misario inspector Leonardo Day, lasubinspectora Anahí Garnica; los ca-bos Eduardo Adrián Conesa y Da-mián Véliz; los agentes bomberosMaximiliano Martínez y Juan Ma-tías Monticelli, así como José LuisMéndez Araujo, Sebastián Campos,Facundo Ambrosi y el rescatista Pe-dro Barícolo, este último integrantede Defensa Civil del Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires.Antes de la tragedia de Barracas, laempresa Iron Mountain tuvo siete in-cendios en 17 años en el mundo. Unode los más importantes fue el queocurrió el 12 de julio de 2006 en lazona de Bow, este de Londres v

Represión en

el H

ospital B

orda

Confirman que el incendio enIron Mountain fue intencional

TRAGEDIA DE BARRACAS

y políticas, para engrosar las líneasde defensa frente al embate contralo público que el macrismo insisteen llevar adelante en la Ciudad.A medida que se sumaban mili-tantes y trabajadores del neurop-siquiátrico, todos se iban plan-tando en el predio en conflictopara impedir el atropello. Cuandola línea policial empezó a verserodeada por cientos y cientos decompañeros, y a pesar de no teneruna orden legal de disolver la con-centración, los efectivos de la Po-

licía Metropolitana arremetieroncontra hombres y mujeres con to-tal brutalidad, sin tener en cuentaque entre los manifestantes se en-contraban además internos delBorda y familiares de los mismos.El saldo fue de más de cincuentapersonas heridas, entre ellas JoséGherbesi, camarógrafo de El Tra-bajador del Estado, quien recibiótres balazos de goma a pesar de sóloestar allí registrando los hechos.Trabajadores de prensa de variosmedios de comunicación también

sufrieron el embate represivo, entreellos el fotógrafo Pepe Mateos, co-laborador en varias ediciones delórgano de prensa de ATE.Al calmarse los ánimos, la ten-sión pasó a las puertas de la co-misaria que La Metropolitanatiene en el barrio de Parque Pa-tricios. Allí, junto a cientos demilitantes, llegaron Julio Fuentesy Hugo Godoy para pedir la in-mediata liberación de los compa-ñeros, que finalmente se resolve-ría seis horas más tarde v

E l abogado Juan Carlos Ca-purro explicó los porme-nores de la causa y el re-ciente vuelco de la sala IV

de la Cámara del Crimen: “Huboun extraño giro. Cuando el Juezque intervino por primera vez de-cidió sobreseer a Macri y a toda lacúpula del Gobierno de la Ciudad,nosotros apelamos e hicimosnuestra línea de argumentaciónacompañada de pruebas y periciasconcretas. Y fue esta misma Cá-mara -la que hoy sobresee a Macriy demás funcionarios- la que nosdio la razón. Sin embargo, estoquería decir que no solamente de-bía procesar a algún policía, comolo está hoy Martín Roth, sino quetambién debía procesar al Jefe dela Metropolitana, Horacio Giménez,quien tiene responsabilidad por ha-ber estado aquel día al mando dela brutal represión en el Borda”.“Luego de este proceso, al volverel expediente al Juez de Instruc-ción -siguiendo las instruccionesque le había dado la Cámara- ésteprocesa a Giménez, el jefe de laPolicía Metropolitana. Hasta esemomento, el accionar era el co-rrecto”, continuó.“A partir de allí, con una construc-ción completamente arbitraria ycontradiciéndose, la Cámara de-cide sobreseer a Giménez, Macri,Vidal, Montenegro, Chain y demásfuncionarios de la Ciudad. A estome refiero a con un extraño giro:Ahora, la Cámara saca este fallodonde se desdice respecto del falloanterior. Es decir, no solamente so-breseyó a Macri, a la vicejefa degobierno Maria Eugenia Vidal (quefue vista en el Borda aquel día) ytoda la cadena de funcionarios,sino que también sobresee a Gi-ménez, sin ninguna prueba distintani desvirtuando las existentes, porlo que lo había procesado ante-riormente”, explicó Capurro.El penalista anticipó que “la me-

dida ya fue apelada”, y agregó:“haremos lo que esté a nuestro al-cance para que se resuelva lo másrápido posible”.Respecto de los argumentos ypruebas contundentes que com-prometen a la cúpula del Gobiernode la Ciudad, el abogado de ATE yCTA detalló: “Presentamos periciasque demuestran que la policíaapuntaba de la cintura para arriba,imágenes que comprueban la pre-sencia de los responsables poli-ciales en la escena, el cruce dellamadas que efectivamente con-firma la comunicación del Ministrode Seguridad porteña Montenegrocon los responsables del operativo,entre otras evidencias”. Al res-pecto, recordó que “estos son to-dos elementos que fueron tomadosen cuenta en la primera instancia,y que ahora son desestimados sinningún tipo de refutación o argu-mento. Y no estamos hablando deinterpretaciones leguleyas, acáestá muy claro el asunto. Objeti-vamente, se trata de un escándalojurídico”.En relación al “extraño giro” al quehace referencia, Capurro tambiénresaltó la nueva caracterización queintentan imponer los jueces en elfallo: “Introducen un elemento quehasta ahora no había utilizado ni laCámara ni el Juez de Instrucción,dicen que la policía estaba en “cus-todia”. Viendo cómo habían que-dado los talleres protegidos des-pués de la primera avanzada, yome pregunto: ¿desde cuándo hayque custodiar unos cascotes? Y ha-blamos de cascotes porque a la al-tura en que la policía reprimió ya sehabía violado la orden de un juezde no tirar abajo aquellos espa-cios. Por lo tanto, no hay ningunacustodia. Lo único que hubo fue unarepresión que se buscó producircomo un hecho político, y que lessalió en contra porque la opiniónpública lo repudió” v

“Es un escándalo jurídico”

ATE apelará elsobreseimiento de MacriEl jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, y la vicejefa, MaríaEugenia Vidal, además de otros miembros del gabinete, fueronsobreseídos en la causa que investiga la salvaje represión en elhospital psiquiátrico Borda, ocurrida el 26 de abril de 2013cuando trabajadores, pacientes y militantes de ATEconcentraron allí para oponerse a la demolición de un tallerprotegido. Además repudiarlo, el Consejo Directivo Nacionalapeló el fallo y anunció: “Si es necesario, iremos hasta la CorteSuprema de Justicia”.

Condujeron la cere-monia el Directordel Departamentode Asuntos Munici-pales del Consejo

Directivo Nacional de ATE, Ma-rio Muñoz, y el Delegado Ge-neral de Orquestas, Coros y Ba-llet, Walter Oliverio.Ante los más de cien compañe-ros presentes, Muñoz habló queaquella asamblea fundacional:“Hace 90 años acá mismo, enel Teatro Verdi de La Boca, re-sonaban las palabras de aquellospioneros, que dejarían confor-mada la primera Comisión Ad-ministrativa de ATE. Los oríge-nes de nuestra organizaciónestán en los trabajadores esta-

tales de las Vías Navegables denuestro país. En torno a ellos senuclearon trabajadores de otrossectores de un Estado Nacionalque empezaba a crecer”.Muñoz agregó: “Voy a invitarlosa que recorran esta muestra fo-tográfica que tenemos disponi-ble en el salón. Allá podrán verdesde la copia de nuestra acta

fundacional, hasta la tapa denuestro primer periódico, que ennoviembre también cumple 90años. Agradecemos el trabajodel área de Prensa de ATE Na-cional, que recuperó del ArchivoGeneral de la Nación muchasfotografías de esta etapa. Tam-bién le agradecemos al compa-ñero Juan Manuel Rodríguez, in-

tegrante del Consejo DirectivoNacional y delegado de VíasNavegables, el sector dondeATE tiene su origen, que aportótambién un material fotográficomuy valioso. No alcanzamos aincorporarlo porque lo recibi-mos el viernes pasado, pero losumaremos a futuras muestras ytrabajos porque seguiremos con-

memorando este 90 Aniversarioa lo largo de todo el 2015”.Habló luego Walter Oliverio, quedijo: “Gracias al esfuerzo del com-pañero Daniel Parcero, que nosacompaña hoy aquí, desarrolla-mos tres tomos sobre la historiade nuestra organización y espera-mos este año poder presentar eltomo número IV. Para ello fue ne-cesaria una dedicada tarea de in-vestigación que consideramos degran valor para transmitir el le-gado de nuestra ATE a las futurasgeneraciones. Asimismo, desarro-llamos otros títulos sobre la his-toria que significó la recuperacióndel gremio en democracia, hace30 años, a partir de lo que fue lagesta de ANUSATE. También

90º aniversario de la fundaciónde la Asociación Trabajadores del EstadoEl Teatro Verdi que

vio nacer a ATE

El jueves 15 de enero de este año se conmemoró, en unacto en el Teatro Verdi de La Boca, el aniversario de los 90años de la fundación de la Asociación Trabajadores delEstado. Hace casi un siglo, el -también jueves- 15 de enerode 1925, se realizaba en ese mismo lugar la asambleafundacional del sindicato de estatales.

rendimos un merecido homenajea ese gran compañero que fueGermán Abdala con un libro de-dicado a su vida y obra. Esta tareafue posible gracias a la labor deotro compañero, Marcelo Paredes,a quien aprovechamos para ex-presarle nuestro reconocimientopor el trabajo realizado”.Más tarde Muñoz develó: “Porúltimo les contamos que final-mente decidimos elaborar un do-cumental ficcionado, producidoen base a material de archivo ycon fragmentos dramatizadosdonde reconstruimos esos ele-mentos históricos y esas situa-ciones de las que no tenemos re-gistro visual. Esta película, quehemos titulado ‘Fuimos Pione-ros, Somos Protagonistas’, fuedirigida por Andrés Cedrón, uncompañero que, además de serdirector de cine, también fue tra-bajador del Estado y afiliado aATE en Neuquén. Esta nochepodremos disfrutar de un trailerde la película en el que podránver que para el desarrollo de estefilm contamos con la colabora-ción de nuestro querido histo-riador, periodista y escritor Os-valdo Bayer. Le mandamos uncálido abrazo también a él”.

EL MANDATO FUNDACIONALDurante el acto de homenaje porel 90º Aniversario de la Asocia-ción Trabajadores del Estado, elSecretario General del ConsejoDirectivo Nacional de ATE, Ju-lio Fuentes, ofreció unas pala-bras a los compañeros presentes.A continuación, fragmentos deldiscurso del dirigente nacional.“Hace 90 años el mandato fun-dacional que recibimos de loscompañeros que estuvieronaquí, en este teatro, era esen-cialmente el de crear una orga-nización que tuviera más que elcontenido sólo de la reivindica-ción. Los estatales de la Repú-blica Argentina hemos tenido elprivilegio que otros compañerosno tienen, y es que cuando in-gresamos a nuestros lugares detrabajo, no estamos obligados aafiliarnos a un único sindicato.No tenemos el unicato sindical”.“Cuando entramos al lugar detrabajo tenemos la posibilidad

de optar entre más de una orga-nización. Y uno, sin duda, sabeque pelear el salario, pelear lareivindicación de las condicio-nes de trabajo, hasta incluso pe-lear el Convenio Colectivo, esalgo que puede hacer más deuna organización. Si a vos loúnico que te interesa discutir esel sueldo que ganás, te podéssentir representado en cual-quiera de las organizaciones deestatales. Ahora, si tu pensa-miento va un poco más allá, ahíaparece nuestro sindicato”.“ATE, desde el vamos, planteóque no nacía sólo por las reivin-dicaciones. Lo podemos ver enlos primeros manifiestos. Por su-puesto que peleaba por las con-diciones laborales, pero no sólopor eso. En ese momento nuestraorganización ya se planteaba pe-lear por la construcción de unanueva sociedad. Una sociedadsin explotadores ni explotados.Una sociedad justa, de hombresy mujeres libres. Una sociedaddistinta. Eso se planteaba comoobjetivo la Asociación Trabaja-dores del Estado en 1925”.“Ese es el mandato fundacionalque nosotros llevamos: Pelear poruna nueva sociedad. Los de ATEno sólo queremos ganar un buensalario. Estamos convencidos quevamos a tener mejores condicio-nes de salario y de vida en unasociedad distinta, entonces pele-amos por ella. Peleamos por unasociedad de iguales, por una so-ciedad que no es esta. No es ladel capitalismo la sociedad en lacual nosotros queremos vivir nila que queremos desarrollar”.“Durante estos 90 años a esemandato fundacional se le fueagregando la experiencia históricade los trabajadores del Estado. Aese mandato de la sociedad deiguales se le agrega un nuevo va-lor. Luchamos, desde el inicio,por la liberación social, por la li-beración de nuestra clase. Perodurante estos 90 años aprendimosy acuñamos una cuestión funda-mental: Incorporar a esa lucha porla liberación social, la liberaciónnacional. Ustedes van a ver en eldesarrollo histórico de nuestra or-ganización la comprensión de lonacional. Nosotros comprendi-

mos que no va a haber una clasetrabajadora liberada en una Patriadependiente. No habrá liberaciónde la clase si no hay liberaciónde la patria, tanto la Argentinacomo la de la Patria Grande quesoñaron San Martín y Bolívar yque nosotros anhelamos”.“Y es este doble rol entonces elque hemos tomado durante es-tos 90 años: El de luchadorespor la liberación social y por laliberación nacional. En una pa-tria liberada va a haber lugarpara que haya justicia social,para que los trabajadores y elpueblo, en definitiva, podamosvivir en felicidad”.“Eso es lo que nosotros entende-mos como nuestro mandato fun-dacional, y por eso fuimos partede los procesos patrióticos quehubo en nuestro país. Fuimosparte de los procesos de lucha.ATE estuvo presente justamenteporque su bandera no es sólo lade la reivindicación personal deltrabajador del Estado, sino queATE tiene una visión mucho másamplia que apunta a una sociedadjusta en un país liberado” v

El Secretario General de ATEpresentó luego el trailer delcorto documental ‘FuimosPioneros, Somos Protagonis-tas’, en el que se relatan loscomienzos de la AsociaciónTrabajadores del Estado conuso de imágenes de archivo yescenas ficcionadas.Se trata de una producciónaudiovisual en proceso quebusca realizar una recons-trucción histórica de aquellaemblemática asamblea fun-dacional realizada en el Tea-tro Verdi del barrio porteño de

la Boca. Por medio de la fic-ción y lo documental, el di-rector Andrés Cedrón buscadar vida a los protagonistas yal acta fundacional de ATE,registro histórico fundamen-tal de aquel 15 de enero de1925. Para ello, se articula elrelato del historiador, escritory periodista anarquista Os-valdo Bayer y Daniel Parcero,coautor de la serie de libros“Historia de ATE”. Además, elfilm contará con la narraciónen off del reconocido actorPablo Cedrón.

‘Fuimos Pioneros, Somos Protagonistas’

UNIDAD Y NACIONALIZACIÓN

Avanzan los municipales en ATE“Estamos en más de 800 localidades,pero sabemos que tenemos la posibi-lidad cierta, si creemos y nos fortale-cemos, de ir a buscar al resto de loscompañeros que faltan. Porque el po-der político nos quiere ver peleandomunicipio por municipio, y así la granmayoría de nuestros pueblos estaráncondenados a la pobreza, a los bajossalarios y a todas las formas de flexi-bilización que los intendentes inven-tan. Nuestra lucha debe ser nacionali-zada. Tenemos que hacer un esfuerzoen nuestras cabezas para entender queel compañero de Buenos Aires tieneque ver con el de Huinganco, con eldel Barreal, con el de Oberá. Debemoscomprender que nuestro destino estáatado", afirmó Julio Fuentes.

LA ORGANIZACIÓN DE LOSTRABAJADORES MUNICIPALES EN ATESe trata del primer paso para lograruna articulación eficiente del sector ennuestra organización. Implica creci-miento en afiliación, pero sobre todaslas cosas expandir la representacióndel sindicato a nivel territorial.“Ser mas compañeros es sinónimo de

tener más debate”, fue el planteo pre-ponderante de los 1200 delegados queasistieron al Plenario Nacional de De-legados Municipales de 2013. Y másdebate redunda en una mejor demo-cracia, lo que sin duda se interpretacomo más poder para el trabajador.Durante 2014 y en lo que va de esteaño fueron numerosas las localidadesen las que los municipales ratificaronsu decisión de pertenencia a ATE. Unejemplo entre tantos fue el de Con-cepción del Uruguay, Entre Ríos,donde los trabajadores vienen pele-ando en la calle y en la esfera judicialpara que el Municipio autorice el có-

digo de descuento sobre los haberesde los afiliados, y así lograr el recono-cimiento pertinente. Es un derecho le-gítimo, amparado por el artículo 38 dela vigente Ley de Asociaciones sindi-cales (Ley 23.551), que es vulneradoen gran cantidad de pueblos y ciudadesargentinas. En la misma línea, y portomar otro caso, la Justicia rionegrinanos dio la razón –tras una larga lucha-al ordenar reinstalar en su puesto la-boral a un trabajador despedido por laMunicipalidad de Cervantes, Rio Ne-gro, que había comenzado a organizara ATE dentro de la comuna y afiliar alos compañeros al sindicato.

CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJOEs la herramienta más eficaz a la horade garantizar el trabajo, la carrera ylas condiciones laborales. Sobre todoporque permite que discutamos deigual a igual con la patronal cómo yde qué forma realizamos nuestro tra-bajo, y las condiciones del mismo. En el año 1992, tras varios años de lu-cha, se logró la ratificación del Con-venio 151, con una Ley impulsada porun compañero de ATE que hoy lamen-tablemente ya no está entre nosotros:Germán Abdala. Siendo Diputado Na-cional, el joven dirigente impulsó lanorma que conocemos como ‘Ley Ab-

dala’, por la cual se establece la Nego-ciación Colectiva en el sector público. Si bien todavía son muy pocas las pro-vincias y municipios que ya cuentan conun Convenio Colectivo de Trabajo(CCT) debido a la falta de informaciónal respecto y el claro desinterés, y reti-cencia, por parte de los funcionarios, laAsociación Trabajadores del Estadoviene llevando a cabo una fuerte cam-paña en este sentido. En San Martín de los Andes (Neu-quén), por dar un ejemplo, los compa-ñeros municipales de ATE lograron queen diciembre de 2014 el Concejo De-liberante apruebe su CCT, el cual yahabía sido homologado con anteriori-dad por el Ministerio de Trabajo de laprovincia. Se trata de una conquistasignificativa para los trabajadores,quienes lograron ampliar los adiciona-les y el porcentaje por antigüedad. Ade-más, les permitirá contar con capacita-ciones permanentes y la posibilidad deascender de categoría cada cuatro años.También el año pasado, el Senado yCámara de Diputados de la provinciade Buenos Aires aprobó la Ley 14656.El CDP bonaerense valoró como un

El proceso organizativo del sector municipal se consolida en laAsociación Trabajadores del Estado y avanza con luchas yconquistas en localidades de todo el país. Se trata del mandatosurgido del masivo Plenario Nacional de Delegados Municipalesque llevó a cabo el CDN en noviembre de 2013: Organización,Convenios Colectivos de Trabajo, Salarios y democracia sindical.

1

triunfo histórico del gremio y los tra-bajadores municipales la sanción deesta norma de Convenciones Colecti-vas de Trabajo para el sector. Ademásde significar un avance en la demo-cratización de las relaciones laborales,esta ley plantea como piso salarial elmínimo, vital y móvil que establece elConsejo del Salario, la reducción dela precarización laboral en un procesode 5 años, obliga a los municipios adiscutir condiciones laborales con losgremios representantes de los trabaja-dores y avanza en derechos de género.“Podemos decir que hemos logrado unpaso importantísimo”, afirmó tras laconquista Oscar de Isasi, SecretarioGeneral de ATE Provincia. De todos modos, y contradiciendo lasrecomendaciones de la OIT, aún noexiste en Argentina una ley nacionalque obligue a provincias y municipiosa adherir a la Ley Abdala, dejando amerced y voluntad de la patronal ladecisión de discutir las condicioneslaborales de los estatales.

LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICALEn un hito para el movimiento obreroargentino, el 18 de junio de 2013 laCorte Suprema de Justicia declaró lainconstitucionalidad del art. 31 inc. a)de la Ley 23.551, que otorga al sindi-cato con personería gremial la repre-sentación de los intereses colectivos delos trabajadores (el caso estaba titulado

‘ATE c/Municipalidad de Salta’). Con-cretamente, la norma establecía que lavoz de un solo sindicato –el que tienepersonería gremial–, es la que repre-senta al conjunto de los empleados, es-tén o no afiliados a aquél, o incluso sipertenecen a otro. En resumidas cuen-tas, la Justicia afirmó que el sistemade sindicato único con personería gre-mial contradice lo establecido por elart. 14 bis de la Constitución Nacional(las leyes asegurarán a los trabajadores,organizaciones sindicales libres y de-mocráticas reconocidas por la simpleinscripción en un registro especial), yel Convenio 87 de la OIT. Otro avance en el mismo sentido sedio en la provincia de Buenos Aires,donde el máximo tribunal de Justicia–al calificar como fundado un reclamode ATE- declaró inconstitucional el ar-tículo 51 de la Ley 11.757 que impedíala libertad y democracia sindical paralos trabajadores de los 135 municipiosbonaerenses. Esta resolución viene adar por tierra, quizás un poco tarde,esta norma de 1996. Vale recordar quela misma, que afectaba derechos delos trabajadores municipales, fue im-pulsada junto a otras en un paquete deajuste. “Pasaron 19 años de la aproba-ción de la nefasta Ley 11.757. Mien-tras en aquel entonces ATE tenía re-presentación en sólo 15 municipiosbonaerenses, hoy lo hace en 120. Estodemuestra que en estos años no solo

reclamamos nuestros derechos en laJusticia y la calle, sino que también loconsolidamos en la acción organizativaconcreta”, reflexionó Hugo Godoy, Se-cretario Adjunto de ATE. La importancia de este fallo de la CorteSuprema de Justicia de la Provinciacobra mayor vigor en un año en el queingresa en vigencia la paritaria paralos trabajadores de los municipios bo-naerenses, lo que permite que entre losrepresentantes -a la hora de negociarcon las autoridades comunales- hayadiversidad y libertad sindical.En este sentido es importante recordarque como respuesta a la necesidad co-lectiva de más democracia y mejor re-presentación sindical, desde la Centralde Trabajadores de la Argentina (CTA)se elaboró un Anteproyecto de Ley deOrganizaciones de Trabajadores y Tra-bajadoras Sindicalizados que da cuentade las injustas realidades que atraviesanla clase trabajadora y propone herra-mientas concretas para transformarlas.El mismo fue presentado por el dipu-tado nacional Víctor De Gennaro.

POR UN SALARIO DIGNO Y LAINCLUSIÓN AL MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL“Las reivindicaciones por las que pe-leamos los municipales tienen que ver,en primer lugar, con algo que venimosreclamando desde hace mucho tiempo,que es el Salario Mínimo, Vital y Mó-vil, que a nosotros, hasta ahora, no nos

toca. Ningún intendente está obligadoa pagar el salario mínimo que indica laLey nacional, ya que esa ley no amparaa los trabajadores municipales. Enton-ces, lo primero que pedimos es la ga-rantía de que ningún trabajador estépor debajo de ese piso”, afirmó MarioMuñoz, director del Departamento deAsuntos Municipales de ATE. En Argentina, es un derecho estable-cido en el artículo 14 bis de la Consti-tución Nacional y, según el artículo 3°de la ley 16.459, el Salario MínimoVital y Móvil es “la menor remunera-ción que debe percibir en efectivo eltrabajador sin cargas de familia, en sujornada legal de trabajo, de modo quele asegure alimentación adecuada, vi-vienda digna, educación, vestuario,asistencia sanitaria, transporte y espar-cimiento, vacaciones y previsión”.Tristemente este derecho no es una re-alidad para los municipales. Es más, adiferencia de los nacionales, a estos nisiquiera se los menciona en dicha ley.Es por esto que el 7 de agosto de 2014

ATE realizó la Jornada Nacional de Pro-puesta con movilizaciones en todo elpaís para reclamar por salario mínimopara los estatales municipales. En la Ciu-dad de Buenos Aires miles de trabaja-dores marcharon al Congreso de la Na-ción para acompañar la presentación deun proyecto que persigue incluir a mu-nicipales y provinciales en la Ley delSalario Mínimo. Además, la AsociaciónTrabajadores del Estado presentó en másde 500 legislaturas provinciales y con-cejos deliberantes, solicitudes de decla-raciones de interés para este proyecto.El diputado nacional Víctor de Gen-naro, quien además de acompañar lajornada de propuesta fue quien pre-sentó en el recinto de la cámara baja elproyecto de ley, recordó que “cuandorecuperamos ATE en 1984, el 85% delos afiliados eran del Estado nacional.Hoy somos el 15%. Eso significa quelogramos construir la resistencia a laspolíticas antinacionales de los ’90, prin-cipalmente, con los trabajadores mu-nicipales y provinciales” v

2 34 65

REFERENCIAS:1- Movilización al Congreso por salario mínimo para municipales 2- Marcha de municipa-les bonaerenses. 3- Plenario Provincial de Trabajadores Municipales en la ciudad de VillaRegina, Rio Negro. 4- Mario Muñoz, Director de Asuntos Municipales de ATE, junto a VíctorDe Gennaro a minutos de presentar el proyecto de ley que persigue incluir a municipales yprovinciales en la Ley del Salario Mínimo. 5- Bajo el lema “en defensa de la dignidad y losderechos de los trabajadores municipales”, ATE instaló una carpa frente al Palacio de Mó-jica, sede del Ejecutivo riocuartense, para reclamar la urgente apertura de paritarias y con-tra la precarización laboral. Estuvieron presentes dirigentes y trabajadores del municipio yotras regiones, además del Secretario General de ATE, Julio Fuentes. 6- Julio Fuentesjunto a compañeros de San Martín de los Andes tras homologación del CCT.

Alas ya precarias con-diciones laboralesque los trabajadoresdebían soportar por la

falta de equipos adecuados y porel escaso personal destinado a sustareas, se les sumaba entonces lapreocupación por la inestabilidaden el empleo.Sin embargo, a pesar de lo adversode su realidad laboral, y dada la si-tuación de emergencia de altas tem-peraturas y ocurrencia de incendiosen la región, los Brigadistas -sin re-nunciar a sus reclamos- continua-ron combatiendo las llamas queafectaron, entre otras zonas, al Par-que Nacional Lago Puelo.A los 31 brigadistas del ServicioNacional, se sumaron otros ciende los Servicios Provinciales y deParques Nacionales. Trabajandode forma coordinada enfrentaronel incendio, cuyo foco tuvo su ori-gen a 200 kilómetros de Esquel,en un cañaveral de muy difícil ac-ceso, a 1.600 metros de altura.

“Los compañeros renuevan sus con-tratos año a año. Este año las auto-ridades se plantearon como objetivono hacerlo con ocho trabajadores,de los cuales tres son delegados deATE”, explicó Pablo Gatti, Secre-tario General de la Seccional deATE Comarca Andina. El conflictotomó mayor notoriedad en los me-dios luego de que, en plena tempo-rada de incendios, ATE denunciarala existencia de trabajadores preca-rizados, e incluso con contratos ven-cidos. En marzo, el Jefe de Gabinete

de la Nación, Aníbal Fernández,echó a Jorge Barrionuevo, quien co-ordinaba el Sistema Nacional deManejo del Fuego. El despedido,militar retirado de la Fuerza Aérea,había sido denunciado por ATE envarias oportunidades por sus airesde patrón de estancia.Los Brigadistas llevan ya más dediez meses de reclamos por mayorestabilidad laboral y mejores con-diciones de trabajo, un ConvenioColectivo para el sector, aumentosalarial y pase a planta perma-

nente, la puesta en condiciones delos lugares de trabajo y del parqueautomotor y la entrega en tiempoy forma de la ropa de trabajo.“Debido al compromiso de loscompañeros con su tarea, estamosimpedidos de tomar medidas defuerza gremiales en momentos deemergencia, por lo que instamos ala población y especialmente a ladirigencia de todo ámbito y nivel aayudar a los trabajadores y a ayu-darnos como comunidad a deteneresta injusticia”, exhortó Pablo Gatti.

FALTA DE EQUIPOS Y PERSONAL:FALTA DE RESPETO A LOSTRABAJADORESDiego Vargas, Brigadista y Dele-gado de ATE, relató la patriada decombatir el incendio que mantuvoen vilo a la Patagonia y al paísentero, y denunció la precariedadlaboral, la inocua ropa de trabajoy la negligencia del Estado enpensar políticas de previsión. Elcompañero combatió el incendioen las cercanías de la localidad deCholila, en el Parque NacionalLago Puelo, donde el fuego de-voró alrededor de 20 mil hectá-reas, una superficie similar a laciudad de Buenos Aires.Vargas cuenta: “Para el incendioen Cholila nos entregaron panta-lones ignífugos pesados como unponcho, rústicos además, que nonos permiten trabajar correcta-mente. Con las camisas sucedealgo similar. Los borcegos son ap-tos, pero están en un estado cala-mitoso, hace más de dos tempora-

entre el fuego y laprecarización laboralAtrapados

A la tarea de todos los veranos de combatir incendios forestales enbosques de la zona cordillerana, los Brigadistas tienen que sumar lapelea contra la precarización laboral y la falta de recursos queimpone el Estado patrón. En el marco de la lucha que vienensosteniendo, los trabajadores ya lograron el pase a PlantaPermanente de los compañeros del Servicio Provincial de Manejodel Fuego de Chubut, y a su vez la anualización del conjunto de losBrigadistas nacionales.

das que los tenemos, cuando cadatemporada o temporada y mediadeberían ser reemplazados”.La brigada nacional se asientaen el límite entre las provinciasde Chubut y Río Negro. Todospor igual son trabajadores anua-lizados. Es decir, que su contratocon la Secretaria de Ambientede la Nación, dependiente de laJefatura del Gabinete de Minis-tros, se renueva cada doce me-ses: Son trabajadores precariza-dos. Los sistemas provincialesde manejo del fuego, como Par-ques Nacionales, tienen por suparte a sólo un 60 por ciento desus trabajadores en la planta per-manente. El resto también esanualizado.“Además el Estado Nacional notiene aviones hidrantes, los que seven por la tele son aviones fumi-gadores, que tienen serios defec-tos: El agua que pueden trasladares poca y no pueden reposar sobrelagos, demorando su recargara enaeródromos”, explicó Pablo Gatti.

ATE EN LA SECRETARÍA DE MEDIOAMBIENTE DE LA NACIÓNEn los últimos días del mes demarzo, representantes de ATE sereunieron con el Jefe de Gabinetede la Secretaria de Medio Am-biente de la Nación. La delegación

estuvo formada por la Secretariade Organización del Consejo Di-rectivo Nacional de ATE, SilviaLeón, el Secretario General de delConsejo Directivo de ATE CapitalFederal, José Luis Matassa, loscompañeros de la Junta Interna delorganismo, Nicolás Rial Ubago,Matías Socolovsky, Edith Ibáñezy Laura Bravo, y los BrigadistasVerónica Mansilla y Diego Vargas,quienes viajaron especialmentedesde Chubut para la reunión.“Actualmente, el servicio cuentacon 31 trabajadores, de los cualessolo 15 están a cargo del manejodel fuego. Es claro que esto es ab-solutamente insuficiente para unplan nacional de estas caracterís-ticas. Por ello planteamos la im-portancia de la ampliación y ac-tualización permanente de laplanta de trabajadores, y la nece-sidad de avanzar en un conveniocolectivo de trabajo que jerarquiceesta vital tarea y aumente los suel-dos de acuerdo a la misma”, plan-teó la Secretaria de Organizacióndel CDN, Silvia León.

BRIGADISTAS DEL CHUBUTEl 1º de abril se firmó el Decreto304/15 que dispone el pase a PlantaPermanente de los trabajadores delServicio Provincial de Manejo delFuego de Chubut v

EL TRABAJO ESTATAL ARGENTINO

El Trabajador del Estado llega hasta el Parque Na-cional Lago Puelo, donde los brigadistas de incen-dio forestal, trabajadores del Estado, continúancombatiendo el fuego originado en un cañaveral

de alta montaña en Cholila, a 200 kilómetros de Esquel,que ha arrasado ya con más de 35 mil hectáreas, una super-ficie similar a dos veces la de la Ciudad de Buenos Aires.En la base de Golondrinas, en el límite entre Chubut yRío Negro, nos recibe uniformado con su chaqueta ig-nífuga Diego Vargas. El compañero es delegado generalde ATE y trabaja en la brigada nacional dependientedel Servicio Federal de Manejo del fuego desde hace12 años, junto con 30 brigadistas más.“Cualquier trabajador del servicio está capacitado parausar distintas herramientas manuales, como moto sierrasy motobombas. También camionetas y camiones. O an-torchas de goteo, que sirven para provocar incendioscontrolados con el fin de eliminar todo el material com-bustible en la zona. El objetivo es realizar una línea ofaja, como llamamos, que es un espacio que puede irdesde los 50 centímetros a 20 metros, limpio de hojas,ramas y acículas”, nos cuenta.La heroica labor de los compañeros persiste durantetodo el año. Si bien en la Patagonia se intensificadesde noviembre hasta marzo, en junio y julio sontraslados a Salta y Jujuy. En agosto y septiembre aCórdoba. En octubre y noviembre a Santa Fe y el Li-toral. Asisten asimismo catástrofes en países herma-nos: desde su creación en 1996, la brigada ha prestadoservicio en el Amazonas brasileño, Paraguay y Chileen numerosas oportunidades.Jesús Riquelme también es combatiente de incendio.Lleva diez años trabajando para el Servicio Provincialde Manejo del Fuego en Chubut. “En invierno trabaja-

mos sobre la prevención, para evitar los siniestros deverano. Damos charlas en escuelas o en casas de fami-lia en zonas de riesgo. O limpiamos el monte para quehaya menos focos”, explica.Los brigadistas dependientes del Estado nacional, comoDiego Vargas, instruyen a su vez a soldados del Ejércitoargentino e incipientes brigadas provinciales. Incluso,realizan controles en competiciones deportivas y bús-quedas de personas. Todo el esfuerzo voluntarioso de los compañeros notiene como contrapartida el reconocimiento del Estado.Vargas recuerda que años atrás, en servicio, tuvo quebañarse en aguas de deshielo ante la ausencia de bañosy duchas. “Si la ropa que usamos toca una brasa, sequema. Compañeros han vuelto de una jornada de tra-bajo con sus camisas agujereadas. El material no es eladecuado”, denuncia por su parte Riquelme.“Llegamos a trabajar hasta 32 horas”, continúa. “En ve-rano seis días a la semana. Aunque estemos de vacacio-nes, cuando nos llaman estamos. Tenemos helicópterosy camiones que nos asisten, pero como siempre decimos,el incendio se inicia y se apaga con una pala. Ni siquierauna flota de 50 aviones podría haber apagado el incendioen Cholila. Por más que llueva o haya viento, el com-batiente llega y está siempre. Amamos lo que hacemos.Es la única explicación que tiene soportar condicioneslaborales tan adversas”.Vargas reconoce que la sociedad no está muy al tantoque los brigadistas son trabajadores del Estado, algunosdependientes del Gobierno nacional. “Muchas personasme han dicho no creer que tengamos contratos anuali-zados como administrativos. Por eso desde ATE lucha-mos por nuestro pase a planta permanente y la elabora-ción de un contrato de convenio colectivo” v

En la línea de fuegoBRIGADISTAS DE INCENDIOS FORESTALES

Se constituyó la FederaciónNacional Docente de la CTA

Con la presencia de di-rigentes nacionales yprovinciales del sectordocente, de ATE, FeS-

ProSa (salud), CONADUH His-tórica, UCRA (transporte), jubi-lados y organizaciones socialesde la CTA Autónoma. EduardoMijno fue elegido Secretario Ge-neral de la FND-CTA.“A diferencia de lo que decíala Presidenta ayer (por el do-

mingo 1 de marzo) en la aper-tura de la Asamblea Legisla-tiva, que hoy empiezan las cla-ses en toda la Argentina,debemos decir que es mentira.Al menos en la mitad del paíslas clases no empezaron”,afirmó durante el CongresoJorge Cardelli, Secretario deCultura de la CTA Nacional eimpulsor de la Federación. “En esta coyuntura, debo decirque nuestra Federación tuvo ungran protagonismo en la cons-trucción de esta lucha. Y comosigno de una propuesta alterna-tiva, instalamos esta carpa queen otro momento tuvo tantafuerza y consiguió numerosostriunfos", añadió.“Constituimos nuestra Federa-ción, y vamos a decir que laCTA tendrá una expresión en elnivel educativo primario y se-cundario”, anticipó en la aper-tura del Congreso.

El Congreso Fundacional de laFederación Nacional Docentesesionó mediante la Mesa deConducción encabezada porJorge Cardelli, Eduardo Mijnoy Francisco Torres.Se deliberó en relación al Esta-tuto de la organización, luego sevotó por unanimidad la Conduc-ción de la Federación y se rati-ficó la pertenencia a la CTA Au-tónoma.

UNIDAD DE LOS TRABAJADORES“Hoy, esta iniciativa está en elcentro de la escena, en el ojo dela tormenta”, dijo Jorge Yab-kowsky, Secretario de Salud La-boral de la CTA y Secretario Ge-neral de FESPROSA, a la vezque criticó al Ministro de Salud,Manzur y al sistema público desalud donde “las muertes semultiplican”.Daniel Jorajuría, SecretarioGremial de la Central, también

llevó el saludo de la CTA Na-cional: “Es un día muy impor-tante para nosotros. Además detodas las luchas que están dandolos trabajadores del sector pú-blico en todo el país, hoy secumple un sueño que empezó agestarse en Mar del Platacuando los docentes manifesta-ron su voluntad de construir unafuerza alternativa que representea los docentes”.Por su parte, Claudia Baigorria,Secretaria Administrativa de laCTA y Secretaria Adjunta de laCONADU Histórica saludó lainiciativa.También estuvieron presentes enel Congreso Fundacional: CarlosChile, Secretario de Organiza-ción de la CTA; Sergio Val y Sil-verio Gómez, integrantes de laMesa Nacional de la Central yHugo "Cachorro" Godoy, Secre-tario Adjunto de ATE Nacional.La conducción de la FND-CTA

quedó encabezada por EduardoMijno, Secretario General deFederación SITECH y la CTAChaco; Raúl Arce del Sindi-cato Unificado de los Trabaja-dores de la Educación Fue-guina (SUTEF), SecretarioAdjunto; Raúl Ortiz, SecretarioGeneral del Movimiento Peda-gógico de Liberarción (MPL)de Misiones, Secretario Ad-junto; Nilda Patiño, SecretariaGeneral del Gremio de Docen-tes Autoconvocados (GDA) deFormosa, Secretaria Gremial;Francisco Torres, de Alterna-tiva Docente, Secretario de Or-ganización; Jorge Cardelli, Se-cretario de Cultura de la CTANacional, Secretario de Inte-rior; Manuel Gutiérrez, deADEMyS, Secretario dePrensa y Pablo Rodríguez, delos Bachilleratos Populares,Secretario de Derechos Huma-nos, entre otros v

El Congreso de laFederación NacionalDocente (FND-CTA)cerró el martes 3 de

marzo, teniendo comomarco una Carpa

Blanca instalada por48 horas en el

Obelisco.

Julio Fuentes y Alejandro Garzón reciben a compañeros de la FND-CTA

En el mes de marzo se llevó a cabo, en laciudad de Bruselas, el 7º Encuentro Sin-dical Unión Europea-CELAC (Comunidadde Estados Latinoamericanos y Caribe-ños) que reunió a representantes del mo-vimiento sindical de las dos regiones conel fin de manifestar ante los Jefes y Jefasde Estado y de Gobierno su visión sobrela coyuntura social, económica y política,así como las perspectivas y aspiracionesde los trabajadores. Participaron de lamisma el Presidente de la CLATE, JulioFuentes, el Secretario General de la CTAAutónoma, Pablo Micheli, y el Secretariode Relaciones Internacionales de la Cen-tral, Fito Aguirre.“Fue un encuentro muy importante entrelas organizaciones sindicales que repre-sentan a los trabajadores de la CELAC yde la Unión Europea. Nosotros fuimos

invitados, como Confederación Latinoa-mericana y del Caribe de TrabajadoresEstatales, a instancias de la Central Sin-dical de las Américas (CSA). Nos parecióun espacio muy oportuno, y se ha lo-grado una declaración, a nuestro enten-der, de muy alto nivel que va a ser entre-gada a los mandatarios de la UniónEuropea y de la CELAC en la reunión quemantendrán en junio”, manifestó JulioFuentes.Los ejes del planteo se ciñeron sobre ladefensa de los procesos de integraciónregional en ambos continentes con el finde alcanzar economías y sociedades debienestar, reivindicar los derechos socia-les y laborales que hoy se ven jaqueadospor los intereses del mercado financierointernacional y las políticas de austeridadpara combatir la crisis económica mun-

dial, y la búsqueda de un modelo produc-tivo sustentable con justicia social y equi-dad, atendiendo en particular la defensade los trabajadores migrantes.Fuentes agregó: “Este documento planteala visión de los trabajadores de ambas re-giones del mundo, y en el mismo recla-mamos una serie de cuestiones. Entreellas, y para nosotros ha sido muy impor-tante que haya sido aprobada por todaslas entidades sindicales reunidas, está laratificación, la recomendación y el pedidoa los Gobiernos de seguir profundizandola vigencia del Convenio 151 de la Orga-nización Internacional del Trabajo (OIT),que establece que los trabajadores delEstado tenemos el derecho a organizar-nos sindicalmente y a estar bajo el régi-men de Convenciones Colectivas de Tra-bajo”.

CLATE y CTA en el Encuentro Sindicalde la Unión Europea y la CELAC

REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO EN COLOMBIA

También se insistió en la necesidadde poner fin a las negociaciones se-cretas respecto al TISA (Tratado deServicios de Comercio) que tendrá im-portantes efectos negativos no sola-mente para la Comunidad Europeasino también para muchos países dela CELAC, y se instó a velar porquelas negociaciones en torno al combatedel cambio climático favorezcan una‘transición justa’ que sopese los cos-tes sociales de la adaptación, mitiga-ción y garantice las responsabilidadescompartidas pero diferenciadas entrelos países.“Fue de destacar también la declaraciónconjunta que se hizo en rechazo a lasdeclaraciones del Presidente de los Es-tados Unidos, Barack Obama, que serefirió a la situación soberana que estáviviendo el pueblo venezolano como unpeligro para los Estados Unidos. Nadamás falso. Lamentablemente la actitudbélica de Estados Unidos representa unpeligro para todos los pueblos delmundo. Es inconcebible que los paíseslatinoamericanos podamos ser consi-derados un problema para la seguridadnorteamericana. En ese sentido se pudorealizar un muy buen pronunciamientocon el que todas las organizaciones pre-sentes rechazaron y desestimaron lasdeclaraciones del Presidente Obama y,por supuesto, resaltaron la soberana vo-luntad de los pueblos democráticos porencima de las potencias extranjeras”,añadió Fuentes.Otra de las demandas específicas fuela de exigir la investigación de las deu-das externas de los países y el rechazoal pago de la Deuda Externa Fraudu-lenta. Todas las demandas serán pre-sentadas como expresión del movi-miento sindical interregional para quesean tenidas en cuenta en la próximaCumbre de Jefes y Jefas de Estado yde Gobierno de la Unión Europea-CE-LAC a realizarse en junio v

En Venezuela, la FENTRASEP se pronunciaante agresiones de Estados Unidos

GINEBRA, SUIZA

Jornada Continental de protestaPara el próximo viernes 26 dejunio, la Confederación Latinoa-mericana y del Caribe de Traba-jadores Estatales (CLATE) estáorganizando los esfuerzos decompañeros de todos sus paísesmiembro para llevar adelanteuna Jornada de Protesta conti-nental. La medida fue resueltaen la última reunión del ComitéEjecutivo de la CLATE, que sellevó a cabo en Bogotá, Colom-bia, a fines de noviembre del añopasado.El 26 de junio próximo, en todaslas ciudades capitales, así comoen las ciudades en donde las or-ganizaciones miembro de laCLATE tengan mayor desarrollo,se realizarán distintos tipos deactividades para reclamar contrael Trabajo No Registrado y porConvenios Colectivos de Trabajoy Libertad Sindical.

La jornada de protesta va a ad-quirir la modalidad que loscompañeros estén en condi-ciones de sostener en cada lu-gar de acuerdo a la idiosincra-sia y la realidad organizativa decada país. Se están prepa-rando actos, movilizaciones,conferencias de prensa, entreotras actividades, pero lo im-portante es que por vez pri-mera se está trabajando poruna jornada de protesta queatravesará a los estatales detodo el continente v

Congreso de municipales peruanosDel 23 al 27 de marzo se llevó adelante, en la ciu-dad peruana de Puno, el XXIII Congreso Nacionalde la Federación de Trabajadores Municipales dePerú (FETRAMUNP) y el Primer Seminario Latino-americano Sindical Municipal. De ambos eventosparticipó el Director del Departamento de AsuntosMunicipales de ATE, Mario Muñoz, en represen-tación tanto del sindicato argentino, así como dela Confederación Latinoamericana y del Caribede Trabajadores Estatales (CLATE).“Junto a cerca de 400 compañeros delegados detodas las alcaldías peruanas participé del XXIIICongreso Nacional de la FETRAMUNP en nombrede Julio Fuentes, Presidente de la CLATE, y re-presentando además a la Asociación Trabajadoresdel Estado como Director del Departamento deAsuntos Municipales del CDN”, apuntó Muñoz.“Me tocó hacer un informe ante los presentes so-bre cuál es la situación de los trabajadores muni-cipales en Argentina y sobre cómo funciona ATEa nivel nacional: Cómo se financia la estructuracon el aporte que los compañeros hacen desdesu recibo de sueldo a una cuenta recaudadora, ycómo el Consejo Directivo Nacional del sindicatose encarga de garantizar la distribución de esosfondos entre los Consejos Directivos Provincialesy las Seccionales. Para los compañeros de Perúfue una información muy valiosa, porque ellos aunno han llegado a este nivel de organización”,

agregó el dirigente, que agregó: “Explicamos tam-bién cómo hemos logrado el crecimiento de nues-tra organización no sólo en cantidad de afiliados,sino también en propiedades: Locales, hoteles,campos de recreación”.Muñoz además añadió: “Pero fundamentalmentehablamos sobre los Convenios Colectivos de Tra-bajo: Cómo se vinculan, trabajan y organizan.Aclaramos bien la diferencia entre un verdaderoConvenio Colectivo de Trabajo y una Mesa Salarialanual. Esa es una discusión que todavía tenemosaquí en Argentina: Hay muchos municipios quedicen tener Paritarias para los trabajadores muni-cipales porque alguna vez abren una mesa paradiscutir un aumento salarial con el intendente.Pero el verdadero CCT es aquel que garantiza deforma orgánica y legal la apertura de un espaciode debate”.“Visitamos, tras el encuentro, algunas localidadesen donde participamos de asambleas de trabaja-dores municipales, como Arequipa y Cuzco. EnPuno además estuvimos reunidos con represen-tantes de distintos sectores, como el Rector de laUniversidad de Puno. Nos recibió además el Al-calde de Puno, que vendría a ser el intendente,que declaró a quienes visitábamos la ciudad enel marco del encuentro como ‘Visitantes Ilustres’”,cerró el Director del Departamento de AsuntosMunicipales del CDN v

La Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público (FEN-TRASEP), adherida a la CLATE, se movilizó este jueves 19 de marzoen Caracas para repudiar las agresiones imperialistas orientadas adestruir la Revolución y derrocar el Gobierno del presidente obreroNicolás Maduro.El Presidente de la FENTRASEP y 1er. Teniente de la Milicia ObreraBolivariana, Franklin Rondón, en el marco de la marcha de las tra-bajadoras y los trabajadores públicos en apoyo al gobierno revolu-cionario frente a las amenazas del imperio norteamericano, mani-festó: “Ésta es la hora de asumir compromisos y responsabilidadessin miedo ante las amenazas de Estados Unidos”.“FENTRASEP, conjuntamente con las trabajadoras y los trabajadoresdel sector público, nos sumamos a nivel nacional al operativo de larecolección de firmas, para que el presidente Obama revoque eldecreto injerencista que tiene en contra de nuestro gobierno” v

JAIRODEL PUEBLO Y EL MUNDO

L o aguardamos en la intimidad delliving de su casa, donde conocemospinturas impresionistas de su auto-ría, fotos, discos, libros, mientrashablamos con su mujer de siempre,

Teresa, a quien Jairo, dispuesto ya a la entrevista,observa y habla con un cariño de amor nuevo.A fin de año pasado, rodó para una película deldirector Carlos Saura la samba La Amanecida,junto con Juan Falú y Pitillo, uno de los her-manos Ávalos. “En mi carrera grabé un solodisco folclórico. Se llamó Criollo. Pero la genteme referencia con el género porque siemprevoy a los recitales de Cosquín y Jesús María acantar folclore. Lo tengo incorporado, soy deCórdoba, es la música que se escuchaba en micasa, en la calle de mi barrio”, cuenta. A modo de primicia, nos cuenta que durante esteaño editará una autobiografía sobre la que noencuentra, por ahora, final. Nos habla de su apa-sionante relación con la política, que uno de suscuatro hijos es concejal socialista en París, quese rindió a los pies de Raúl Alfonsín, que sejacta de no haber ido a tocar nunca a ATC entre1983 y 1989 para que la gente no piense mal,que conoció a Arturo Illia en Francia y a JuanPerón en Puerta de Hierro, cuando le alcanzóuna encomienda a pedido de unos amigos ar-gentinos. “Era encantador, simpático. Hace pocome llamaron desde la productora de Mario Per-golini para decirme que habían comprado unlote con discos suyos en España. Entre ellos ha-bía vinilos de Leonardo Favio y míos”, ríe.Ahora nos invita a escuchar If I fell de Los Bea-tles, seguida por Corazón Contento de Palito Or-tega, interpretados por él. Explica que son partede su reciente disco, Propios y Ajenos: “En rea-lidad quería hacer un doble CD que se llamaraGeneracional, que hablara sobre mi generación.En un disco quería componer canciones sobreesa generación y en el otro cantar canciones deesa generación. Ocurrió que el autor con el quetrabajo, Daniel Salzano, se enfermó muy mal,aunque ahora está saliendo. Entonces llevé lapropuesta a un plano más personal”.

PROPIAS Y AJENAS“El periodista Reynaldo Sietecase me regalóhace un tiempo un libro de poesía de MarioTrejo, un polifacético hombre de letras que tra-bajó en la época de oro del Instituto Di Tella.Cada poema me pareció una canción. Entoncesllamé a Sietecase para que me presentara a laviuda de Trejo, 50 años más joven que él. Laconocí y compuse la música para aquellas le-tras, seis de las cuales fueron incluidas dentrode los temas propios del disco”, nos introduce. Entre ellas, hay un homenaje a Antonio Jobim,en compañía de Daniel Maza y su quinteto.Hay además dos canciones coescritas con Da-niel Salzano y una con Eladia Blázquez, muyrítmica por cierto, incorporada a pedido de sunieto. Se llama Como el pan.Las ajenas, en tanto, ya popularizadas, “fueroninconscientemente elegidas”, precisa. La versiónde If I fell, por ejemplo, es una reproducción fi-dedigna grabada junto con Pedro Aznar en el es-tudio del primer piso de la casa de Jairo, dondeminutos después encontraríamos trabajando a suhijo Yaco, productor de susúltimos siete discos.“Pedro vino con los mismos instrumentos, las

mismas marcas, los mismos modelos que usabanLos Beatles. Y grabamos las voces como lo ha-cían Lennon y Mc Cartney: ellos hacían una pri-mera grabación que luego doblaban a ciegas, re-pitiendo la letra sin escuchar la versiónanterior.Parecíamos dos fundamentalistas”.Sólo una vez Jairo había grabado en inglés. Setrató de El valle y el volcán, una canción suyamuy famosa cuya versión despertó el interés deun productor británico. A pesar de ello, debió re-currir a un coach para vocalizar lo mejor posibleIf I fell. “Busqué en Google y vi un anuncio queme gustó. Hablaba de una chica, que luego vino acasa, que es profesora de técnica vocal y canta enun coro de góspel”, añade con un dejo de suerte.“¿Por qué elegiste Corazón Contento, de PalitoOrtega?”, le preguntamos. “Mi mujer está enfermadesde hace tres años”, responde. “En una de esastantas oportunidades en las que estuvo al bordede la muerte, volví a casa tarde, estaba sólo, mi-rando la tele, viendo un programa retro en la tele-visión española en el que Marisol, un ícono popu-lar, cantaba la versión festiva de Palito. Lo queestaba diciendo encajaba perfectamente en lo queme pasaba. Quería decirle a mi mujer que era lomás lindo de mi vida aunque no se lo diga, que yonunca quise así. Empecé entonces a cantar unacanción a la que nunca había dado bola, peroconese ritmo de melodrama que me invadía”. Semanasatrás, Palito declaró en radio ser “digno de Jairo”.Dentro de los temas ajenos se alistan asimismoBiromes y servilletas de Leo Masliah, interpre-tado junto con Lito Vitale y Juan Carlos Baglietto,a quien Jairo considera “el mejor cantante popularde la Argentina”. También Como la cigarra, deMaría Elena Walsh, y Ella me olvidó, de Leo-nardo Favio. “Esta canción y Fuiste mía un ve-rano eran parte de un mismo disco que se escuchóun verano en todas partes. Fue el disco más ven-dido de la historia. Con Leonardo nos hicimosmuy amigos después, en España. Él grabó variosde mis temas; me escribía cartas preciosas. Unavez me regaló una guitarra cuando yo paraba enun hotel en Buenos Aires. Pero no era para tocaren cualquier lugar, sino para cantar Venceremosen el cierre de campaña de Alfonsín. A pesar desu adscripción peronista, me dejó la guitarranueva en la conserjería, con una nota que decía:‘es tuya, quedatela. Sos un traidor, pero te quieromucho”, recuerda a carcajadas.El disco se completa con MonFrère, de MáximeLe Forestier, un cantautor que no trascendiófuera de Francia, pero fue muy popular allí du-rante los ‘70. “Yo lo conocí en París en el ’74.Lo escuché en televisión, me recordaba a Serraten cuanto a los arreglos y la forma de cantar”.

EUROPAA fines de los ’60, Jairo trabajaba como ilustradorpara una compañía discográfica y freelance desdesu casa en Palermo. A su vez componía y cantabano más que para las suyos. “Un día Luis Aguilé,que tenía mucho éxito en España, se llevó can-ciones mías, pero pronto me dijo que no eran desu estilo, por lo que me ofreció grabar un discoallá. Me dio dos alternativas: viajar a Madrid yproducirlo. O que yo lo grabe acá y él lo copro-duzca. Veinteañero y sin planes, decidí irme a Es-paña, dondeme empezó a ir muy bien: grabé unsegundo disco, conocía a Teresa, la que luegosería mi mujer, y tuve hijos”.

Aquellos discos tuvieron mucha repercusión enel mercado latinoamericano, con excepción de laArgentina, a pesar de Jairo. Permaneció allí pornueve años y, desde 1976, 16 años en Francia,donde llegó de forma curiosa. Jairo relata que elTeatro Olimpia de París, que vendría a ser el musichall más distinguido de Europa, organizó una seriede espectáculos algo exóticos sobre música ar-gentina, brasileña y africana. El dueto argento fueungido en una cumbre de mujeres reunidas enBuenos Aires, entre las que se encontraban EladiaBlázquez, María Elena Walsh y Susana Rinaldi.El cónclave seleccionó a la Tana y a Jairo.“Aquel espectáculo se llamó Alma y corazón delpueblo argentino y fue muy gratificante, porqueuna compañía gala independiente se interesó enmí y me ofreció cantar en francés. Volví entoncesa España y marché a hablar con mi compañía,con la que estaba a mitad de contrato, pero queno quiso seguirme en la aventura de ir a Francia,porque a ellos no les había ido bien. El directorartístico, sin embargo, me insistió en romper elcontrato y que me fuera. Hablé entonces con elpresidente, rompí contrato y, tras ello, el directorartístico me dijo: ’Chaval,¡Te vas a dar una os-tia!’. Apenas grabé, vendí 800 mil discos”.Jairo entiende que su vínculo con Francia estabapredestinado desde mucho antes, alentado porcircunstancias o personajes como el mismísimoJulio Cortázar, quien en 1974 lo animó a cruzarla frontera. “Instalado ya en París”, agrega, “latelevisión me ayudó muchísimo: yo fui al pro-grama musical número uno, en el que un artistallevaba consigo a cinco colegas a elección suya.Esa noche cantaba Nana Mouskour, quien meinvitó luego de escucharme en el Olimpia”.

LA DICTADURAFrancia era uno de los países con mayores mani-festaciones contra la última dictadura militar ar-gentina. No cabía otra alternativa para los com-

patriotas residentes que estar en contra o a favor,y la posición adoptada por Jairo le cerró muchaspuertas en nuestro país, a pesar de ser el joven aquien todos los medios llamaban para consultarsobre un desastre climático, actividad deportivao asunto curioso. Pero nunca se comunicarondesde la embajada argentina, a la que entró porprimera vez en el 1983, en ocasión de la presen-tación de una película de Pino Solanas.“En el medio, en el‘79, vine a la Argentina aparticipar de uno de los primeros almuerzos deMirtha Legrand en ATC. Conmigo viajó ÁstorPiazzolla, con quien nos hicimos muy amigos.En esa mesa estaba también Diego Maradona,que tenía apenas 17 años y comía con los ojospegados al plato sin decir una sola palabra, in-timidado. Lo acababan de nombrar relevacióndel campeonato”, se acuerda.“En ese viaje viví la conferencia de prensa máscorta de mi vida: un minuto duró. La primerapregunta provino de un tipo que quería saber

cómo podía un argentino vivir en un país dondedecían que aquí se mataba gente. ‘¿Qué más sedice en Francia’, me inquirió. A lo que le respondítodo lo que se decía. El tipo me increpó, otrosaltó a criticarlo, y entre silbidos y vítores me le-vanté y me fui. A los pocos días fueron a vermedos muchachos. Lo que comenzó siendo una en-trevista periodística, terminó como interrogatorio.Los de la compañía discográfica que estabanconmigo me llamaron a una suite aparte y medicen‘son servicios’. Entonces les dijeron que yono me sentí bien y que no seguiría con la nota.Al otro día me volví a Francia”, relata Jairo.“¿Qué objetivos artísticos el pueden quedar alcan-zar a un artista de tu trayectoria?”, queremos saber.“Bueno”, continúa. “En agosto haré casi un uni-personal en Costa Rica, con repaso de mi repertoriomás conocido, junto con otros guitarristas y algúnpianista medio escondido.Me gustaría además ha-cer algo distinto. Me gustaría, quizás, cantar en in-glés; a los sajones les gustan mucho las voces” v

JAIRO BASICOCantante argentino, cuyo nombre real es Ma-rio Rubén Marito González Pierotti. Antes delos veinte años, y con su primer álbum edi-tado adopta el seudónimo que lo acompañaríapor el resto de su carrera.Fecha de nacimiento: 16 de junio de 1949(edad 65), Cruz del EjeCónyuge: Teresa GonzálezHijos: Iván González Sainz, Lucia González,Mario González, Yako GonzálezÁlbumes: Estampitas, 25 años, Volumen 2,25 años, Volumen 1, MásPelículas: No te mueras sin decirme adónde vas

Que el Gobierno no se meta:

En ATE decidimoslos trabajadores

En diciembre pasado, el Con-sejo Directivo Nacional deATE estableció la fecha desus elecciones para el 25 de

junio. Lo hicimos de manera rutinaria,como cada cuatro años, embebidosdel ejercicio democrático que sólo serespira en un puñado de sindicatosargentinos. Este año elegiremos 5600dirigentes en más de 150 secciona-les, 24 consejos directivos provincia-les, el Centro Nacional de Jubiladosy Pensionados y el Consejo DirectivoNacional.ATE tiene casi 300 mil afiliados y sólocinco de ellos, pertenecientes a lasfilas del gobierno nacional, impugna-ron el proceso eleccionario en el Mi-nisterio de Trabajo de la Nación, queen 72 horas -con una celeridad quesorprende- dio lugar a la impugnacióny anuló la fecha elegida postergándolaa partir de 40 días después. A pesar de que nuestros mandatoscaducan el 6 noviembre, es tradicióndesde la recuperación del sindicatoen 1984 despegar el día del sufragiode las elecciones del poder político,porque entre otras cosas el poderpolítico es nuestro patrón. La historianos enseñó que cada cambio de go-bierno supone despidos de emplea-dos públicos, la no renovación decontratos, reformas del Estado yotras políticas que nos obligan aestar preparados y firmes para en-frentar.Siempre hemos votado en ATE entreel 14 de mayo y el 14 de agosto.Jamás durante los últimos 30 años seha impugnado una lista presentada.Hemos podido participar en un marcode libertad e igualdad, porque los afi-liados no somos adversarios, somoscompañeros. Tampoco hemos convo-

cado a elecciones un año y medioantes para sorprender o engañar a laoposición. Al contrario, los procesoselectorales en nuestra organizaciónson públicos y la fecha resuelta enesta oportunidad tuvo notoria publici-dad el 26 febrero pasado, con su pu-blicación en un medio de tiradanacional y un diario por cada una delas provincias argentinas. El Ministerio de Trabajo de la Naciónno pudo fundar su decisión en la faltade publicidad del acto, sino en los“motivos” del adelantamiento, para loque de todos modos no tiene faculta-des. Ni las resoluciones MTEFRH461/2001 ni la MTEFRH 1367/2014 loshabilita. La cartera oficialista viola a suvez la libertad sindical, porque su de-terminación es contraria al artículo 6de la ley 23.551 y el convenio 87 de laOIT, de rango constitucional, que pro-tege la decisión interna de una entidadsindical.Carlos Tomada hace abuso de la Leyde Asociaciones Sindicales, declaradados veces inconstitucional por laCorte Suprema de Justicia, conde-nada en los foros internacionales y laOIT por autoritaria e intervencionista.¿Por qué el gobierno no se mete enlas elecciones de la Unión IndustrialArgentina o de la Sociedad Rural?Esta injerencia ya la hemos vivido ennuestra CTA: postergan los procesoselectorales, esperan la caducidad delos mandatos y designan comisionesnormalizadoras que les sean favora-bles. También la intentó el ex presi-dente Menem y fracasó, al igual quefracasará este Gobierno Nacional ycualquier otro que pretenda decretarla subordinación de nuestro sindicato.Previendo esta posibilidad, el ConsejoDirectivo Nacional resolvió ya convo-

car a un nuevo proceso eleccionariopara el 2 de septiembre. A la presidenta de la Nación, de quiendepende Carlos Tomada, le decimosque esté conforme. Que ya tiene unsindicato afín que le firma cualquiermamarracho en el Estado. A ella le de-cimos que la vida interna de ATE la re-solvemos soberanamente nosotros.Que somos autónomos. Que no de-pendemos de ningún partido político.Que tenemos 90 años de historia, ex-periencia y una profunda conviccióndemocrática. Y que vamos a denun-ciar la intervención de su gobierno enlos foros administrativos y judicialescorrespondientes. Esta consideración no implica unacondena o proscripción para los com-pañeros afiliados a ATE que decidanvivir nuestra rica vida interna en agru-pamientos pertenecientes a partidospolíticos. Aunque los hombres y muje-res que conformamos ANUSATE no

compartamos esta visión y creamosen nuestra construcción más ampliaque la de una fuerza partidaria, nosomos quiénes para condenarlos.Ahora bien, sí condenamos el accionarde aquellos que, descartando el debatedemocrático y plural de nuestra institu-ción, van en búsqueda de los favoresdel Ministro de Trabajo para ubicarseen lugares que los trabajadores no de-cidieron. Porque su objetivo es entregarel sindicato a manos del Gobierno deturno y arrebatarle a los trabajadoresestatales la organización que a lo largode su historia hemos construido.ATE es autónoma no por la decisiónde algún dirigente, sino por la decisióncolectiva de sus afiliados que connuestra cuota sindical financiamos esasoberanía, aunque a muchos no les al-cance para llegar a fin de mes a mu-chos. Nadie en ATE tiene excusaspara responder a otro interés que nosea el de los trabajadores estatales v

Julio FuentesSecretario General de ATE