Tra... en Grupo

10
1 – Revise y haga un análisis de al menos un modelo que explique el origen de los DME. A modo de ejemplo se cita el modelo conceptual de los posibles roles e influencias que varios factores pueden jugar en el desarrollo de los DME que desarrolló el National Research Council de los Estados Unidos. http://www.nap.edu/books/0309072840/xhtml/media/ p20004706g3001.jpg

description

especializacion en salud ocupacional

Transcript of Tra... en Grupo

Page 1: Tra... en Grupo

1 – Revise y haga un análisis de al menos un modelo que explique el origen de los DME. A modo de ejemplo se cita el modelo conceptual de los posibles roles e

influencias que varios factores pueden jugar en el desarrollo de los DME que desarrolló el National Research Council de los Estados Unidos.

http://www.nap.edu/books/0309072840/xhtml/media/p20004706g3001.jpg

Page 2: Tra... en Grupo

Un trastorno musculoesquelético relacionado con el trabajo es una lesión de los músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones, cartílagos, huesos o vasos sanguíneos de los brazos, las piernas, la cabeza, el cuello o la espalda que se produce o se agrava por tareas laborales como levantar, empujar o jalar objetos. Los síntomas pueden incluir dolor, rigidez, hinchazón, adormecimiento y cosquilleo. (http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2012-120_sp/, s.f.)

Análisis:

El trabajador se adapta al lugar de trabajo donde alterna con cargas externas , factores de la empresa u organizacionales y un contexto social.

Cargas externas: cantidad de esfuerzo deliberado que se debe realizar para conseguir un resultado concreto, y que exige un estado de concentración y atención exagerado

Factores Organizacionales

Horario de trabajo

El trabajo a turnos,

Baja compensación económica

Page 3: Tra... en Grupo

Malas relaciones: en el ambiente de trabajo, con los superiores o con los compañeros. Trabajos con poco contenido o rutinarios: que no permitan al trabajador aplicar su

Presión de tiempo. Falta de promoción: esta vía motiva y da esperanza a las naturales expectativas de superación y reconocimiento del trabajador.

La soledad y la falta de comunicación.

Inestabilidad en el empleo: esto provoca que muchas veces se trabaje con miedo a equivocarse y muy presionado.

Cambios de destino o traslados repentinos

Contactos sociales (trabajo aislado, relaciones con clientes…)

Contexto social: entorno cultural, regional

Factores individuales: importantes, porque no todos los trabajadores reaccionan de la misma manera ante la misma situación laboral, también dentro de los factores individuales debemos tener en cuenta estaura, peso, las habilidades y aptitudes, el estado general de salud , las necesidades personales, estilo de vida de los trabajadores.

2. Revise y explique un modelo para la intervención de los DME en los lugares de trabajo. A modo de ejemplo pueden revisar el modelo propuesto por NIOSH “Elements of an Ergonomics Program: A primer based on workplace evaluations of musculoskeletal disorders. DHHS (NIOSH) Publication No. 97-117, Cincinnati, OH”.

http://www.cdc.gov/niosh/docs/97-117/

Page 4: Tra... en Grupo

PROGRAMA DE ELEMENTOS ERGONÓMICOS

Paso 1. Buscar TME en el sector

Sectores de aplicación:

Cárnicos

Metal mecánica

Plásticos

Maquila

Ensamble de productos electrónicos

Madera –muebles

Construcción

Agrícola

Oficinas

Supermercados

Logística – almacenamiento

Reconocer Problemas de TME: Extremidades superiores como brazos, muñeca y mano. Tronco, Nuca Y Piernas

Paso 2. Definir Acción de la Empresa

Definir: -Ergonomía como parte de la Compañía -Definir un comité de Administración –

Beneficios y formas de involucramiento al empleado

Creación del Comité de Gestión de Ergonomía

Definir Políticas

Recursos del Comité

Involucramiento de trabajadores y su beneficio

Personal involucrado en Ergonomía

Paso 3. Entrenamiento Interno de la empresa

Entrenamiento en: - Tema de Ergonomía - Análisis y control del trabajo - Resolución de problemas

Precaución y consideraciones especiales.

Paso 4. Examinar evidencias de TME

Identificación y evaluación de factores de riesgos laborales en TME.

Definir prioridades.

Indicadores Médicos y de Salud

Page 5: Tra... en Grupo

Determinación de los ratios de incidencia y prevalencia

Investigación de síntomas TME

Calculo de IR y PR

Formato de Síntomas de TME

Riesgos en el Trabajo Examinar los lugares de trabajo:

-Malas posturas

-Fuerzas

-Movimientos repetitivos

-Duración de la actividad

-Estrés por contacto

-Vibración

-Otras condiciones como :

Temperaturas bajas

Pausas de descanso

Trabajo de maquinas

Trabajo no usual

Formatos de Chequeo:

Análisis de riesgo ergonómico en general

Identificación de peligros ergonómicos

Puestos de trabajo

Análisis de tareas

Análisis de herramientas Manejo de materiales

Utilización de computadora

Trabajo con video cámara

Paso 5. Desarrollo de Controles

Tipos, implementación y evaluación de la efectividad de controles. Tipos de controles: Ingeniería, Administrativo, Equipo de personal

Evaluación de efectividad

-Reducción en el ratio de incidencia de TME

-Reducción en el ratio de severidad de TME

-Incremento en la productividad, calidad de los productos y servicios

-Reducción de ausentismos o cambios de PPTT

Page 6: Tra... en Grupo

Soluciones para hacer mejoras.

Controles de Ingeniería

Cambiando el manejo de materiales

Cambiando el proceso o el producto

Modificar contenedores y partes ajustables a la altura

Cambio de distribución en planta de los Puestos de Trabajo - ubicación de herramientas

Cambio Diseño de herramientas

Cambio de materiales

Cambio de acceso secuencia en el ensamble

Controles Administrativos

Reducir la longitud en tiempos de trabajo

Rotar trabajadores

Programar mas descansos de recuperación

Ajustar el trabajo al paso de los trabajadores

Entrenamiento en el reconocimiento de TME

Paso 6. Administración de Salud

Definir responsabilidades del:

-Empleador :

Proveer entrenamiento del empleado de forma que reconozca los síntomas o señales de TME y el procedimiento a seguir.

Animar al empleado a reportar los síntomas TME para hacer la evaluación oportuna y darle pronta atención.

Darle oportunidad al Médico de la empresa en familiarizarse con el trabajo y la actividades que se realizan.

4. Modificar el trabajo del empleado.

-Empleado:

Seguir las reglas de seguridad del Puesto de Trabajo.

Seguir los procedimientos en sus trabajos con las prácticas seguras definidas.

3. Reportar los síntomas o señales de TME.

-Médico de la Empresa:

Tener experiencia y entrenamiento en TME.

Buscar información y revisar los materiales de la actividad de los trabajadores.

Page 7: Tra... en Grupo

Asegurar la privacidad del trabajador y confidencialidad en función de lo permitido por la Ley.

Paso 7. Ergonomía Proactiva

Al igual que en el Paso 4 y 5 se realizan evaluaciones para identificación de factores de riesgo TME y dar soluciones de diseño o rediseño en los puestos de trabajo.

La idea principal es reconocer anticipar y reducir los riesgos de TME.

3- Haga una revisión de la problemática de los Desórdenes Músculo Esqueléticos en Colombia, desde la perspectiva ocupacional: prevalencia, patologías más comunes, sectores económicos más comprometidos y presente una propuesta integral para su intervención, desde un nivel nacional (político).

La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social publicó en el año 2004 el informe de enfermedad profesional en Colombia 2001 – 2002, en el cual se define un plan de trabajo cuyo objetivo fundamental es incrementar el diagnóstico y prevenir las enfermedades profesionales de mayor prevalencia en Colombia. Dicho plan de trabajo fue incluido en el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2.003 – 2.007, refrendando de esta manera el compromiso del Ministerio frente al tema de la prevención de las enfermedades profesionales. El seguimiento realizado a los diagnósticos de enfermedad profesional, durante el período comprendido entre los años 2001 a 2005, permite llegar a las siguientes conclusiones: a) se consolida el síndrome del conducto carpiano como la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo. Dicha patología pasó de representar el 27% de todos los diagnósticos en el año 2.001, a representar el 32% de los diagnósticos realizados durante el año 2.004, presentando una tendencia continua al incremento; b) el dolor lumbar continua siendo la segunda causa de morbilidad profesional reportada por las EPS, su porcentaje se incremento entre el año 2.001 al 2.003, pasando de 12% al 22% y se redujo en el año 2.004 cuando representó el 15% de los diagnósticos. Lo anterior, tal vez se puede explicar debido al aumento de otro diagnóstico relacionado: los trastornos de disco intervertebral, los cuales se han incrementado de manera notable durante los años 2.003 y 2.004; c) la sordera neurosensorial ocupó el tercer lugar durante los años 2.001 a 2.003, pero en el año 2.004 fue desplazada al cuarto lugar por los trastornos de disco intervertebral, los cuales se triplicaron al pasar de 3% durante el año 2.002 a 9% durante el año 2.004; y d) tres diagnósticos merecen destacarse por su tendencia continua al incremento durante los años 2.002 a 2.004, ellos son síndrome de manguito rotador, epicondilitis y tenosinovitis del estiloides radial (De Quervain). Cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se hace evidente que los desórdenes músculo esqueléticos (DME) son la primera causa de morbilidad profesional en el régimen contributivo del SGSSS, además con una tendencia continua a incrementarse, pasando de representar el 65% durante el año 2.001 a representar el 82% de todos los diagnósticos realizados durante el año 2.004. Estos DME están afectando dos segmentos corporales miembro superior y columna vertebral. Este panorama de la morbilidad profesional sustenta la elaboración de las cinco Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia (GATISO) que el Ministerio de la Protección Social entrega a los actores del Sistema Integral de la Seguridad Social: 1) GATI para desórdenes músculo esqueléticos

Page 8: Tra... en Grupo

relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores; 2) GATI para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo; 3) GATI para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo; 4) GATI para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo; y 5) GATI para neumoconiosis. Las mencionadas Guías, como su nombre lo indica, se han elaborado desde un enfoque integral, es decir, que emiten recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para prevenir, realizar el diagnóstico precoz, el tratamiento y la rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o afectados por las enfermedades profesionales objeto de las GATI. Este enfoque involucra a las diferentes disciplinas de la salud ocupacional, desde las cuales se concretan las intervenciones para el control de los factores de riesgo ocupacional. (http://www.susalud.com/guias/guias_mmss.pdf, s.f.)